Ir al contenido principal

Etiqueta: TEC

TEC: Escuela de Ciencias Sociales se pronuncia ante el asesinato de Sergio Rojas y la orden de desalojo de indígenas cabécares

PRONUNCIAMIENTO REPUDIA ARCHIVO JUDICIAL DE CAUSA

Considerando que los pueblos indígenas de Costa Rica reforzaron su proceso de afirmación territorial autónoma y el archivo de la causa por el asesinato de Sergio Rojas Ortiz, la Escuela de Ciencias Sociales del Tecnológico de Costa Rica (TEC), emitió un pronunciamiento que señala el rechazo y repudia el archivo de este suceso y la orden de desalojo de indígenas cabécares de China Quichá de su propio territorio. A continuación el texto completo del pronunciamiento.

Rechazamos y repudiamos el archivo de la causa por el asesinato de Sergio Rojas Ortiz y la orden de desalojo de indígenas cabécares de China Quichá de su propio territorio

Considerando que:

  1. Los pueblos indígenas de Costa Rica reforzaron su PROCESO DE AFIRMACIÓN TERRITORIAL AUTÓNOMA (PATA) ante la omisión del Estado para garantizar sus derechos como dueños y dueñas absolutos y únicos de su Tierra/Territorio, después de que el 10 de agosto del 2010 –Día Internacional de los Pueblos Indígenas– 27 indígenas (mujeres y hombres) fueran desalojados represiva y violentamente del Salón de Beneméritos de la Patria de la Asamblea Legislativa, cuando pedían la “Aprobación o Archivo” del Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas No. 14.352.
  2. En la práctica los pueblos indígenas han sido despojados de sus Tierras/Territorios, que según los Artículos 2, 3 y 4 de la Ley Indígena N° 6.172 de 1977, pertenecen “a las comunidades, siendo esa posesión exclusiva de las personas que las habitan, además son intransferibles, inalienables (no se comercian), imprescriptibles (no se puede alegar derecho por el paso del tiempo); y agrega la Ley, que “los contratos o negocios con NO Indígenas son ABSOLUTAMENTE NULOS” (sic).
  3. En el proceso de hacer valer sus derechos sobre sus teritorios fueron asesinados Sergio Rojas Ortiz en su casa de habitación el 18 de marzo de 2019 y Jhery Rivera Rivera el 24 de febrero del 2020, lo cual demuestra la brutalidad contra los pueblos indígenas. Desde abril de 2015 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos había dictado medidas cautelares (MC-321-12-2015) con las que se ordenó al Estado costarricense proteger la vida y la integridad de los pueblos indígenas Teribe y Bribri del territorio de Salitre, cantón de Buenos Aires, al cual pertenecía Sergio Rojas Ortiz. En el caso de Jerhy Rivera Rivera, tres días antes de su asesinato, el Frente Nacional de Pueblos Indígenas –FRENAPI– había emitido una “ALERTA TEMPRANA sobre la movilización y organización de personas usurpadoras en Tierras Indígenas”.
  4. La violencia en los territorios indígenas es permanente y está dirigida directamente contra muchas personas indígenas como Pablo Sibar Sibar y Vicky Lezcano Ortiz, integrantes de la Coordinación Nacional del FRENAPI, junto con Robert Morales Villafuerte, recuperantes Brörán en Crun Shurin (Térraba) y Clarita Quiel Torres, recuperante Bribri en Nima Dikol (Cabagra), quienes según FRENAPI “han sido objeto directo de persecución racista y amenazas de muerte, incluso desde páginas manejadas tras el cobarde anonimato en Facebook, como es el caso “Verdades de Salitre”, “Brunca T.V” y “Campesinos de Buenos Aires”, todas colmadas de calumnias, insultos, incitaciones no sólo al asesinato, sino a la tortura de los cuerpos de nuestras/os compañeras/os”.
  5. El asedio de los territorios indígenas incluye incursiones y permanencia de vehículos, maquinaria pesada, como cuando el 6 de marzo de 2020, según FRENAPI “atravesaron una “vagoneta” y vehículos pesados en la entrada al Territorio Cabécar de China Kichá, impidiendo el paso de la policía”, que a su vez permitió las acciones de los supuestos usurpadores. “La quema de terrrenos cultivados o no, la destrucción de cercas, las amenazas de agredir a las familias indígenas, y la presencia armadas de matones pagados por los finqueros usurpadores, son parte de la cotidianeidad en los pueblos indígenas”, según lo denunciado por los pueblos indígenas y personas como Pablo Sibar Sibar. Igualmente violenta fue la “Marcha por la Paz en Buenos Aires” del sábado 7 de marzo del 2020, en la que un grupo de terratenientes, “acompañados por líderes locales de iglesias, comerciantes y empresarios, así como miembros de la Municipalidad”, expresaron todo tipo de mensajes racistas y llamados a permanecer dentro de los territorios indígenas, sugún divulgaron los y las indígenas por medio de FRENAPI.
  6. Dos muestras más de la violencia étnica, cultural, patrimonial, neo y endocolonial que son parte de la violencia estructural contra los pueblos indígenas, son la reciente resolución del jueves 24 de setiembre de 2020 del Ministerio Público, que desestima y archiva la causa penal que se seguía por el asesinato de Sergio Rojas Ortiz, aduciendo que “el entorno, la forma de vida de la zona y la imposibilidad de localizar a los testigos fueron factores que jugaron en contra de la investigación”. La otra acción, inaudita en la historia del país, es la sentencia de desalojo en favor de supuestos usurpadores y en contra de habitantes cabécar de Kono Jú en China Kichá en Pérez Zeledón, dictada por el Tribunal Agrario del Segundo Circuito Judicial, aduciendo “protección de actividad agraria productiva”.
  7. Tras el asesinato de Sergio Rojas Ortiz el Presidente de la República se dirigió al país el 19 de marzo de 2019 indicando que: “Manifestamos nuestro dolor e indignación a los familiares y a todo el pueblo bribri. Hacemos un vehemente llamado a la paz y al diálogo como mecanismo para resolver los conflictos. Como acciones inmediatas, he pedido al Ministerio de Seguridad Pública dar todo el apoyo necesario al O.I.J. y a las autoridades judiciales para dar con los responsables y esclarecer este hecho lo más pronto posible. También, desde ya, se le está dando protección a familiares y se reforzó la seguridad en la comunidad”.
  8. Ambos hechos: el archivo de la causa por el asesinato de Sergio Rojas Ortiz y el desalojo de indígenas cabécares de China Quichá de su propio territorio, demuestran que el Gobierno de la República no cumplió lo prometido y sigue siengo negligente en términos de asegurar el cumplimiento de la legislación nacional y el derecho consuetudinario de los pueblos , los acuerdos y leyes internacionales que protegen las tierras y la vida de los pueblos indígenas que, entre otras incluyen el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, aprobado mediante la Ley N° 7316, y cuyo artículo 2 establece: “1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos. 2. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio”, res
  9. El mismo Convenio 169, en su artículo 14 indica que “Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia”. También señala el Convenio que “Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados”.

Se acuerda:

  1. No concordamos y repudiamos la orden del Ministerio Público de archivar la causa por el asesinato de Sergio Rojas Ortiz (Expediente -19-000178-0990-PE).
  2. Instamos a continuar con el proceso investigativo a cargo de la Fiscalía General de la República para garantizar que este crimen no quede impune.
  3. Denunciamos la insuficiente acción del Estado costarricense que se evidencia en el incumplimiento tanto de compromisos sociopolíticos como de instrucciones legales y mandatos internacionales relativos a la protección de los pueblos indígenas y el respeto de sus derechos, por parte del Ministerio de Seguridad Pública, el Instituto de Desarrollo Rural y la Fiscalía General, entre otras instancias.
  4. Denunciamos el incumplimiento del Gobierno de la República de los compromisos asumidos por el señor Presidente de la República de “dar todo el apoyo necesario al O.I.J. y a las autoridades judiciales para dar con los responsables y esclarecer este hecho lo más pronto posible”.
  5. Rechazamos y repudiamos la orden de desalojo de indígenas cabécares de China Quichá de su propio territorio, porque establece un precedente insólito de racismo y neocolonialismo.
  6. Demandamos al Gobierno de la República que haga uso de sus facultades y ordene la no ejecución definitiva de este desalojo.
  7. Denunciamos que la postergación del desalojo por diez días emitida por el Juzgado Civil, Trabajo y Familia del cantón de Buenos Aires de Puntarenas, para que intervengan el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam), es una acción dilatoria que deja igualmente desprotegidas a las familias y comunidades cabécares y no detiene, de ninguna manera, el atropello de las leyes y los derechos de los pueblos indígenas en su propio territorio.
  8. Exhortamos a la comunidad nacional e internacional a denunciar y repudiar esta situación de impunidad y de indefensión de los pueblos indígenas costarricenses.
  9. Demandamos que el Estado costarricense recurra a las instancias internacionales reconocidas como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, para resolver y hacer justicia en los casos de los asesinatos de Sergio Rojas Ortiz y Jhery Rivera Rivera, y también para hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios, defensa ejercida de hecho y por derecho por los pueblos indígenas, que es la causa de esos asesinatos y podría provocar muchos más.
  10. Demandamos la creación de una Comisión especial con representación de los pueblos indígenas, el Gobierno e instancias de apoyo internacionales, que oriente los procesos de ejercicio pleno de los derechos de los pueblos indígenas.
  11. Exhortamos al Consejo Institucional a pronunciarse ante estos hechos y manifestar su apoyo a los pueblos originarios en la reivindicación de sus derechos fundamentales y el respeto a las normas jurídicas –nacionales e internacionales– y a los instrumentos políticos asociados, y solicitamos también a todas las instancias institucionales, académicas y culturales del ámbito nacional e internacional, manifestar su apoyo a las poblaciones indígenas y su rechazo a los atropellos de que han sido objeto.

Escuela de Ciencias Sociales, 28 de setiembre, 2020.

 

Imagen: Líder indígena Sergio Rojas Ortiz. Fotografía Crhoy.

Arte centroamericano toma la UNA

El Festival Interuniversitario Centroamericano de la Cultura y el Arte (Ficcua) es un evento bienal e itinerante de artistas estudiantiles universitarios, promovido por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). Se realiza cada dos años en una sede distinta, bajo el auspicio de una de las universidades centroamericanas integrantes del CSUCA.

Continuar leyendo

UNA: Gestión de la calidad e innovación prioridad de la Universidad Pública

Educación Superior Pública busca sensibilizar a distintos grupos de interés acerca de la importancia de la gestión de la calidad e innovación en la dinámica universitaria

En el marco de los procesos de gestión de la calidad, se desarrolló el “IV Foro sobre calidad e innovación en la Educación Superior” el 5 y 6 de noviembre en el Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica; 7 y 8 de noviembre en el Centro Universitario de la UNED en San José y en la sede central del Instituto Tecnológico de Costa Rica en Cartago, respectivamente.

La organización del evento estuvo a cargo del equipo interuniversitario Gestión de Calidad e Innovación en Educación Superior (GECIES) que inició su labor en el año 2016, con el compromiso de fortalecer la cultura de calidad e innovación en las instituciones universitarias.

Este equipo organizador está conformado por representantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Estatal a Distancia (UNED) y Universidad Técnica Nacional (UTN). Además, en esta oportunidad se contó con la colaboración del Consejo Centroamericano de Acreditación (CCA).

El objetivo de la actividad se orientó a propiciar la sensibilización a distintos grupos de interés acerca de la importancia de la gestión de la calidad e innovación en la dinámica de las instituciones de educación superior, así como compartir las buenas prácticas que favorecen los procesos de mejoramiento continuo e innovación del quehacer académico, fortaleciendo la calidad de sus resultados, productos y servicios.

En el evento participó personal académico y administrativo de las diferentes universidades; gestores de calidad de instituciones y organizaciones gubernamentales y privadas, quienes coincidieron en la necesidad de generar e intercambiar nuevos aprendizajes en la temática.

La apertura del foro estuvo a cargo de la Dra. Ana María Hernández Segura, Rectora Adjunta de la Universidad Nacional, quien hizo alusión a la importancia de gestar y articular acciones entre las universidades y fortalecer la relación universidad sociedad.

En el foro se realizaron conferencias magistrales, paneles y talleres con especialistas nacionales e internacionales, quienes abordaron temas atinentes a innovación, empleabilidad y seguimiento de egresados, internacionalización en la educación superior, planificación y gestión de la calidad.

Las conferencias magistrales abordaron los temas:

  • “Gestión de la calidad en las instituciones de Educación Superior” a cargo de Claudia Lucía Velandia Gómez, Universidad de los Andes, Colombia;
  • “Acreditación Institucional – HCERES” Tatiana Fernández Martín, Instituto Tecnológico de Costa Rica;
  • “Calidad e Internacionalización: realidad y desafíos” María Almudena Garrido Diez, Universidad de Deusto, España;
  • “Programa Éxito Académico en la Universidad Técnica Nacional” Katalina Perera Hernández;
  • “Calidad académica” Francisco González Alvarado, Universidad Nacional, Costa Rica.

Para la Máster María Agustina Cedeño Suárez, Coordinadora de la Iniciativa Gestión de la Calidad para la Excelencia (Rectoría Adjunta), el desafío es asegurar que la responsabilidad que la sociedad le encomendó a las instituciones de educación superior se cumpla, y esto se hace evidente en la medida que la comunidad universitaria da cuenta de ella: “ Las participaciones durante este IV Foro abordaron, en términos generales, la importancia de la mejora continua en el desarrollo de los procesos, el conocimiento innovador orientado a solventar problemáticas del contexto social y el compromiso de transferir conocimiento como un acto de responsabilidad social y forma de establecer su nivel de calidad”, indicó Cedeño.

En este sentido, se desarrollaron reflexiones, discusiones y planteamientos sobre el tema de calidad e innovación en la Educación Superior necesarios en nuestras instituciones de educación universitaria.

El académico José Miguel Carot Sierra, de la Universidad Politécnica de Valencia, España participó en la actividad de forma virtual con el video: “Empleabilidad y Seguimiento de Egresados”, de esta manera, aludió que el seguimiento de las personas egresadas es primordial para conocer la calidad de la educación superior y su impacto en la sociedad: “Se requiere de forma inminente el análisis de la empleabilidad, considerando para ello las nuevas demandas de la sociedad, el aprendizaje continuo, la flexibilidad de los profesionales en la sociedad del conocimiento, proporcionando herramientas que posibiliten la búsqueda de soluciones innovadoras”, expresó Carot.

En el panel “Calidad e Innovación en procesos académicos” participaron Giannina Ortiz, académica del TEC; Susana Ruiz Guevara, Vicerrectora de Vida Estudiantil de la UNA y José Luis Arce Sanabria de la UCR, quienes coinciden en general en que la gestión de la calidad en educación superior implica participación, acceso y socialización de la información y pertinencia social como principios básicos para la toma de decisiones.

El segundo panel denominado “Planificación y gestión de la calidad” a cargo de María Auxiliadora Protti, del TEC; Javier Rodríguez, de la UNA y Carlos Luis Rojas, de CCA plantearon se planteó la necesidad del cambio en la dinámica cotidiana de las instituciones, mediante una adecuada planificación como elemento esencial para la ejecución y logro de lo propuesto. Se da por sentado que en la búsqueda de la calidad se cuente con una actitud positiva y de apertura como requisito indispensable.

En la presentación “Buenas prácticas: calidad e innovación” se compartieron experiencias de varias universidades: Noemy Quirós Bustos, del TEC; Xinia Castillo Campos, de la UTN, y Viviana Berrocal Carvajal, de la UNED; Randall Jiménez Retana, de la UCR; David Argüello, de la UNA; y José Miguel Rodríguez, director ejecutivo a.i. del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).

En cuanto a los talleres académicos realizados durante el Foro los temas abordados fueron: “Estrategias relacionadas a la Gestión de Calidad” (Claudia L. Velandia G.); “Diseño de Proyectos Internacionales” (María Almudena Garrido D.); “Prácticas de Innovación y Calidad Académica” (Francisco González A.)

Colaboración:

María Agustina Cedeño Suárez

Cindy Chavarría Muñoz

Iniciativa Gestión de la Calidad para la Excelencia, Rectoría Adjunta UNA

Fotografías: Cortesía UNED

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Feria Internacional del Ambiente mostrará ideas para el desarrollo sostenible

  • Del 5 al 7 de junio, el Estadio Nacional será sede de un importante evento dedicado a la sostenibilidad y el medio ambiente.

 

Cerca de 120 empresas e instituciones de todo el país estarán presentes en la décimo cuarta edición de la Feria Internacional del Ambiente. Es la primera vez que la actividad se hace en un lugar tan amplio como el Estadio Nacional, esto debido a que cuenta con la ya mencionada gran cantidad de participantes.

Conferencias y exposiciones, así como manifestaciones culturales y deportivas; serán parte de esta Feria que tendrá como lema: “¡Costa Rica hacia la sostenibilidad!”. Además, las instancias que participen contarán con su propio stand, en el que expondrán sus proyectos e ideas relacionadas con la temática.

El Tecnológico de Costa Rica (TEC) figura como parte de la comisión organizadora del evento en conjunto con otras importantes entidades estatales como el Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).

La Institución aportará la participación de su Orquesta de Guitarras en el acto inaugural. De igual manera, el ingeniero Carlos Meza –experto del TEC en energías renovables- brindará una conferencia sobre la importancia de la eficiencia energética para la preservación del ambiente. Esta tendrá lugar el miércoles 6 de junio a las 10 a.m.

La Feria Internacional del Ambiente está abierta al público y la entrada es gratuita. Puede confirmar su asistencia al teléfono 2297-5320, o bien, al correo electrónico: asistente@imagencomunica.com

Para obtener más información, visite el perfil oficial de Facebook: Mes del Ambiente. También está disponible la página web: https://www.mesdelambiente.com/

Feria Internacional del Ambiente mostrara ideas para el desarrollo sostenible
Feria tendrá lugar del 5 al 7 de junio en el Estadio Nacional y contará con la participación de más de 100 empresas. Imagen: Afiche oficial del evento.

 

Compartido por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro Agua en Guanacaste: en busca de una solución

  • Proyecto de ley modifica los límites de la Reserva Biológica Lomas de Barbudal para llevar agua de riego y consumo humano a Santa Cruz, Carillo y Nicoya

Foro Agua en Guanacaste

La Escuela de Ingeniería Forestal del Tecnológico de Costa Rica y el Grupo de Política y Legislación Forestal invita al “Foro Agua en Guanacaste: en busca de una solución”, el próximo 23 de octubre de 1 p.m. a 4 p.m. en al Auditorio D3-01.

Con la participación de Sr. Gadi Amit, Representante Confraternidad Guanacasteca; Ing. Juan Arguedas Chaverri, Asesor Asamblea Legislativa de Costa Rica; Ph.D. Nicolás Boeglin, Profesor-Investigador, Facultad de Derecho, UCR; Ing. Marvin Coto Hernández, Director de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos, SENARA.

 

Enviado por Gadi Amit.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

TEC: Foro luchas ambientales e indígenas

Foro luchas ambientales e indigenas

El Frente Ecologista del TEC está organizando para este próximo 04 de setiembre a las 6 p.m. el foro: Luchas ambientales e indígenas.

Se contará con la participación de.

  • David Hidalgo, Ciencias Sociales del TEC
  • Sofía Barquero Mata, Licda. En Derecho Ambiental, Asesora Legislativa y Activista ecofeminista
  • Gustavo Oreamuno Vignet, Responsable Zona Sur Ditso

Para más información comuníquese a frenteecologistatec@gmail.com

 

Enviado por Alejandro García Valerio.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CONFECR: ¡A celebrar la juventud!

La Confederación Estudiantil Universitaria (Confecr) –integrada por las federaciones estudiantiles de las universidades públicas- invitan al público universitario, herediano y nacional a participar de la celebración del: «Día Internacional de la Juventud«, este sábado 12 de agosto, de 10 a.m. a 6 p.m. en el Parque Central de Heredia

Actividades:

  • Habrá presentaciones de grupos artísticos de la UNA y el TEC
  • La rondalla y la marimba de la UNA, así como la danza del TEC amenizarán esta jornada festiva en celebración de la juventud
  • Juegos tradicionales y diversidad de actividades lúdicas para el disfrute de todo público: desde los niños hasta los más grandes… e incluso las mascotas…
  • Micrófono abierto para que las personas participantes se animen a dar rienda suelta a la expresión popular creativa
  • Baile al ritmo de los grupos Mekatylyu e Infibeat, de 4 p.m. a 6 p.m.

 

***Mayores detalles con Daniela Alpízar, presidenta de la Feuna, 8758-7762 o en facebook

https://www.facebook.com/search/top/?q=semana%20u%3A%20%22luchas%20estudiantiles%22

 

*Imagen tomada de Confederación Estudiantil Universitaria de Costa Rica

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: país estrena tecnología para estudiar sismicidad

Viernes científico UNA

  • Alianza clave: aporte científico de OVSICORI y grupo de investigación del TEC
  • Por primera vez se recrea el terremoto de Nicoya en tercera dimensión

 

¿Se imagina observar en tercera dimensión los movimientos de las placas tectónicas Cocos y Caribe o la sismicidad diaria del país? El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la Universidad Nacional (OVSICORI-UNA) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC), lo hicieron posible gracias al lanzamiento oficial de un novedoso software, colocando a Costa Rica a la vanguardia regional en materia de tecnología y sismicidad.

Hasta hoy, la localización y origen de los sismos, así como la confluencia de las placas tectónicas de nuestro país, sólo podía determinarse en dos dimensiones. Con la nueva herramienta, cuyo costo de elaboración asciende a los 6 millones colones, y tras 3 años de investigación, se abre la puerta a la tercera dimensión para la sismología costarricense. El OVSICORI y el TEC se posesionan así como líderes en sus áreas respectivas, al elaborar conjuntamente un software de calidad para nuestro país.

El proyecto fue liderado por los profesores e investigadores del TEC, el Doctor en Ciencias del Diseño, Franklin Hernández; el Ingeniero en Computación, David Segura y el Doctor en Visualización del Conocimiento de la Escuela de Matemática, Jorge Monge. En el caso del OVSICORI-UNA, los científicos colaboradores son la Geógrafa Floribeth Vega, el Geofísico Doctor Cyril Müller y el Sismólogo, Doctor Marino Protti.

La iniciativa toma como base, datos sísmicos recolectados durante los últimos 32 años por el OVSICORI; así como información geográfica del programa PRIAS del Centro Nacional de la Alta Tecnología (CENAT), el cual trabaja en colaboración con la National Aeronautics and Space Administration (NASA). De tal manera, el software brinda la información completa de 112.413 sismos, en tres dimensiones, ocurridos en Costa Rica desde 1984 hasta el 2016. Así mismo, permite al usuario agrupar los movimientos sísmicos por fecha, magnitud, localización, profundidad, intensidad, tiempo, entre otros criterios.

El lanzamiento oficial del software se realizó en Conferencia de Prensa, el pasado 7 de junio, en el Auditorio del Centro de las Artes, en el Campus Central del TEC, Cartago. La actividad contó con la presencia de destacados científicos, académicos y autoridades de gobierno.

 

*Más información en la Oficina de Comunicación. Tel. 2237-5929 / 2277-3067.

 

Imagen tomada de www.ovsicori.una.ac.cr

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Graduación Conjunta de la Sede Interuniversitaria de Alajuela

UNA Graduacion Conjunta Alajuela

La tarde de este lunes 8 de mayo se llevó a cabo la graduación de los estudiantes de diversas carreras de la Sede Interuniversitaria de Alajuela; (UCR-TEC-UNA-UNED-UTN) la actividad se llevó a cabo en el marco de la celebración del Décimo Aniversario de la Fundación de la Sede Interuniversitaria de Alajuela-SIA. El evento contó con un aforo importante de público, entre autoridades, docentes, graduandos y público en general.

Las autoridades quienes presidieron el acto fueron el Mag. Luis Guillermo Carpio Malavassi, Presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y Rector de la UNED; la Dra. Marlen León Guzmán, Vicerrectora de Docencia de la UCR, en representación del Rector Dr. Henning Jensen Pennington; el Dr. Julio César Calvo Alvarado, Rector del TEC; el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA; el Lic. Marcelo Prieto Jiménez, Rector de la UTN; y la Mag. Noelia Soto González, Directora Administrativa de la SIA. Además de los señores y las señoras coordinadores académicos de la SIA.

UNA Graduacion Conjunta Alajuela3

El joven Juan Carlos Alpízar Soto, representante de los graduandos adujo en su mensaje que el día de hoy se inicia una nueva etapa en la vida de estos estudiantes, en la que se enfrentan a una vida llena de retos y metas, los cuales deben enfrentar y conseguir. Agradeció de parte de todos los graduandos a los docentes, a los padres de familia y a la SIA como instancia académica que los ha formado.

La M.Sc. Noelia Soto González, Directora Administrativa de la SIA, aseveró que los graduandos tendrán un acto que marca un antes y un después en la vida de estos, ya que se han formado como baluartes del sistema de educación público costarricense. Instó a los estudiantes a perseguir con tenacidad todos aquellos logros que deseen conseguir, e invitó a los padres de familia a apoyar siempre a sus hijos en la educación como mejor legado que le pueden dar a estos.

La M.Sc. Soto, hizo un recuento histórico en los hitos que ha superado la SIA en sus diez años de existencia. Invitó a todos los presentes a ser testigos tácitos en el corto plazo de la construcción de un nuevo edificio para la SIA. Finalmente, doña Noelia y los miembros de la mesa principal hicieron entrega de un reconocimiento a los gestores originales de la SIA.

UNA Graduacion Conjunta Alajuela2

Se brindaron homenajes a las anteriores autoridades quienes planearon y gestaron la Sede Inter Universitaria-SIA hace ya una década. Sra. Yamileth González García, Exrectora de la UCR; Sr. Eugenio Trejos, Exrector del TEC; Sr. Olman Segura Bonilla, Exrector de la UNA; Sr. Rodrigo Arias Camacho, Exrector de la UNED, Sra. Libia Herrero Uribe, Exvicerrectora de Docencia de la UCR; Sra. Giannina Ortiz Quesada, Exvicerrectora de Docencia del TEC; Sr. José Solano Alpizar, Exvicerrector de Docencia de la UNA; Sr. José Luis Torres Rodríguez, Exvicerrector de Docencia de la UNED; y el Sr. José Andrés masis Bermúdez, Exdirector de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) del CONARE.

El acto cultural de la actividad estuvo a cargo del Ensamble de Saxofón del Departamento de Promoción Estudiantil, estudiantes de la Cátedra de Saxofón de la Escuela de Música de la Universidad Nacional; quienes deleitaron a los presente con varias tonadas de diversos y pintorescos ritmos, entre estas se encontraban Mambo N°5 y Caballito nicoyano, entre otras.

UNA Graduacion Conjunta Alajuela4

El Dr. Luis Guillermo Carpio Malavassi, Presidente del CONARE, citó cuán gratificante es para los profesores universitarios asistir a una graduación. El graduarse es más que una meta cumplida, es iniciar un camino lleno de retos y de metas por lograr: “Siempre se debe buscar la mejora permanente de la educación superior, así como brindar al país la solución a sus necesidades en este ámbito. Se tiene el reto de unificar esfuerzos en áreas comunes entre las universidades públicas, para dar al país lo que este necesita. Corresponde a los graduandos manifestar su compromiso con la vida, resarcirle a la sociedad lo mejor de cada uno, no dejar menoscabar lo positivo de cada uno, seguir construyendo patria con responsabilidad y defender y preservar aquello que las generaciones anteriores nos han heredado para nuestros hijos y nietos”, agregó el Presidente de CONARE.

Posteriormente, el Presidente del CONARE llevó a cabo la juramentación de los graduandos, que se constituye en el momento más solemne de la actividad, instando a todos a devolver a la sociedad aquello que han recibido; y han sido oficialmente declarados graduados de su respectiva universidad; luego de esto se procedió a hacer entrega de los respectivos títulos a los estudiantes de las diversas carreras aludidas: Diseño gráfico e Ingeniería Industrial por la UCR; Ingeniería en Sistemas, Química Industrial, por la UNA; Enseñanza de la Matemática por la UNED.

El acto culminó con la entonación del himno universitario Gaudeamus Igitur.

 

Por: Rolando Ramírez Segura

Relaciones Internacionales

Efrain Cavallini Acuña

Rectoria UNA

Fotógrafo:

Eliécer Berrocal Sánchez. Ofic. Relaciones Públicas

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller Literario del TEC

El Taller Literario del TEC «Miércoles de Poesía», se estará realizando todos los miércoles de 5:30 a 7:30 p.m. en Casa Cultural Amón, TEC de San José en barrio Amón (250 metros Norte del Hotel Aurola Holiday Inn).

Para más información comunicarse al teléfono 2550 9449 o al correo electrónico ccamon@gmail.com

El Taller Literario pretende formar jóvenes escritores y apoyarles con su primera publicación.

La inscripción es gratuita. Los estudiantes del TEC que participen en el mismo podrán optar por una beca cultural que les exime del pago de derechos de estudio.

 

Adriano Corrales Arias.

(Coordinador)

hachaencendida@gmail.com

 

Enviado a SURCOS por Adriano Corrales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/