La beca consiste en el acceso y uso de los laboratorios y equipos del Cenat, apoyo y asesoramiento de personal especializado y una retribución económica (foto archivo ODI).
El Consejo Nacional de Rectores (Conare) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (Cenat) iniciaron la recepción de propuestas de estudiantes avanzados de grado o posgrado de las universidades públicas del país que desarrollen trabajos de investigación inscritos en las unidades académicas respectivas para concursar en el Fondo de becas Conare-Cenat.
Estos trabajos en las modalidades de tesis o proyecto de graduación deben relacionarse con las áreas decomputación avanzada, nanotecnología, innovaciones biotecnológicas, gestión ambiental (cambio climático, seguridad alimentaria, entre otros), sensores remotos y misiones aerotransportadas.
La beca consiste en el acceso y uso de los laboratorios y equipos del Cenat, apoyo y asesoramiento por parte del personal especializado del Centro y una retribución económica para la compra de reactivos, materiales, alimentación y transporte, entre otros costos.
Se estima que para el 2016 se asignarán entre tres a cinco becas por área, con un plazo de ejecución no mayor a diez meses.
Entre el 26 de febrero al 4 de marzo del 2016 se comunicarán los proyectos seleccionados.
Apoyo a los estudiantes
Con el fin de apoyar a los estudiantes y responder a su necesidad de acceso a instalaciones de alta tecnología, como los laboratorios y los equipos especializados con los que cuenta el Cenat, es que se creó el Fondo de becas para que la población estudiantil pueda plasmar sus proyectos.
Luis Ángel Cubero Montealegre, estudiante de la carrera de de la Universidad de Costa Rica (UCR), se refirió a su experiencia como becario del Fondo. “Me motivó participar en las becas de Conare-Cenat el poder trabajar en un laboratorio, tener la guía de investigadores y conseguir financiamiento para hacer el proyecto, una impresora en 3D”.
Según el becario, “contar con la beca me ayudó a no dejar el proyecto en papel, sino que podía hacer la máquina que había diseñado y también darle una aplicabilidad, en este caso que elaborara piezas en el Laboratorio Nacional de Nanotecnología del Cenat”, explicó
Cubero desarrolló su proyecto de graduación Diseño de una impresora 3D de bajo costo y basada en fotopolimerización, para la microfabricación de dispositivos microfluídicos y arquitecturas con implicaciones en nanobiotecnología.
El proyecto consistió en diseñar una impresora 3D robusta y de resolución micrométrica que trabaja con sustancias químicas en estado líquido que se solidifican (fotopolimerizan) cuando la radiación electromagnética en el espectro ultravioleta incide sobre estas.
Cubero resaltó el apoyo recibido del Fondo de becas e instó a otros estudiantes a concursar por la obtención de la beca y vivir esta experiencia que proporciona a los estudiantes una visión más amplia y complementaria a la formación académica universitaria.
Costa Rica se encuentra en una coyuntura particularmente significativa en materia de medios de comunicación. No solo enfrenta la urgente generación de una nueva ley de radio y televisión que sustituya a la actual legislación que data de 1954, sino que además atraviesa un complejo proceso hacia la digitalización (foto tomada de televisionsatelite.blogspot.com).
El día 15 de diciembre del año 2017, a las 3:00 p.m. es la fecha y hora prevista en Costa Rica para que se lleve a cabo el apagón analógico, con lo cual finalizará la transmisión digital de señales de televisión en formato analógico, para dar paso a las transmisiones en formato digital. ¿Está nuestro país realmente preparado para abordar este trascendental acontecimiento desde los diferentes campos que lo abarcan?
Dar respuesta o posibles iniciativas para enfrentar el impostergable apagón analógico en nuestro país, fue el objetivo de la conferencia organizada por el Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) de la Universidad de Costa Rica, el pasado 20 de octubre, con la participación de Larissa Coto Valldeperas y José Fonseca Hidalgo, de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR, Francisco Trejos Rodríguez, del Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones (Micit) y Germán Vargas director Ejecutivo del Sistema Nacional de Radio y Televisión (Sinart).
Los especialistas invitados por el Prosic dejaron en claro elementos determinantes que Costa Rica debe contemplar en este paso de la televisión analógica a la digital por las implicaciones de orden tecnológico, social, productivo, y educativo que trae consigo.
Para los tres conferencistas José Fonseca Hidalgo, Larissa Coto Valldeperas y Francisco Trejos al optar por la digitalización se dará una liberación de espectro radioeléctrico el cual permitirá técnicamente la apertura de espacios para más canales de televisión. Este espacio que se liberaría generaría una mayor cantidad de medios (foto Laura Rodríguez).
Los expertos en producción audiovisual de la ECCC, Coto y Fonseca, realizaron aportes en torno al sistema de transmisión digital, en el cual ven un enorme potencial social al ser un sistema de señales de televisión abiertas o gratuitas que permitirán modernizar la forma como se disfruta de este servicio, así como contribuir a la democratización del acceso a la información, en la medida en que los contenidos y la información que se divulgue en esos canales sea variada, diversa, inclusiva; lo cual va a influir en el desarrollo social del país.
La transmisión digital brinda la posibilidad de recibir una mejor calidad en imagen y sonido, más canales, algunos en alta definición (HD) más programas y servicios interactivos como: guías de programación, opciones de audio y subtítulos, entre otros, y no es un servicio de televisión restringida o de paga, por lo que es completamente gratis.
Destacaron por ejemplo que la TV digital permite la transmisión de datos muy diversos y de muy diversas formas, acercándola a algo similar a la Internet, lo cual cambia por completo la forma en que se ha entendido la televisión hasta ahora. Señalaron también el desconocimiento acerca del tema entre la población pues prácticamente no hay diferencia con los datos del Prosic del 2011 sobre los mismos temas, lo cual evidencia que los esfuerzos oficiales de información no han sido efectivos.
Germán Vargas, del SINART, fue optimista durante su presentación en cuanto a las posibilidades que para la libertad de acceso a la información representa la televisión digital terrestre (foto Laura Rodríguez).
Otro elemento destacado fue la escasa capacitación a los técnicos de televisoras privadas o públicas que se ha dado en el país (según datos de Prosic en su Informe del 2014) y que las empresas de televisión están tarde en su preparación para el apagón analógico. Por tanto, se planteó la necesidad de diseñar y ejecutar campañas de comunicación integrales para desarrollar el conocimiento y preparación del público en general, y la urgencia de asumir la capacitación técnica en el país con mayor rigurosidad.
De suma importancia se señaló la urgencia de enmarcar la discusión del apagón analógico como un tema de interés público y no limitado a los actuales usuarios de la TV abierta, por lo que se hace necesario tomar decisiones respecto al manejo del espectro radioeléctrico en el país, que pueden dar pie a grandes beneficios o injusticias a nivel social, cultural, económico, profesional, etc., dependiendo del grado de conocimiento y exigencia.
Además, Coto Valldeperas enfatizó en la urgencia de una nueva ley de radio y televisión en el país que defina normas ante esta nueva realidad y las nuevas dinámicas de consumo mediático que convertirán a todos y todas en potenciales usuarios del servicio a futuro.
El MICIIT ha venido implementando diferentes acciones y proyectos para que el país pueda enfrentar el apagón analógico en el 2017 (foto María Peña).
Durante la conferencia se tocaron las características destacables de la TV digital. Entre ellas una mejor calidad de imagen y sonido, menos interferencia y mejor alcance de la señal a nivel nacional, mayor cantidad de canales y producción nacional, mayor cantidad de contenidos culturales, educativos y de entretenimiento, mayor participación y representación de diversas comunidades y grupos sociales, notificaciones de emergencia en caso de desastres naturales, aplicaciones interactivas para fines sociales, comerciales y de entretenimiento.
En torno de esas características, Germán Vargas, director del Sinart, señaló que es necesario consolidar la gestión independiente de los canales de TV y un financiamiento eficaz, lo cual posibilitaría concebir la televisión digital como espacio público que estimule y construya opinión pública, que genere procesos de educación y socialización que favorezca el bien común. Vargas abogó por más aportes éticos y morales en la construcción de una ciudadanía sólida, gracias a contenidos que impacten el conocimiento y favorezcan el bien común a través del derecho a la comunicación.
Por su parte Francisco Trejos, del Micit, destacó que el Vice ministerio de Telecomunicaciones y la Subcomisión de Interactividad de la Comisión Especial Mixta de Televisión Digital, han venido realizando diferentes acciones con el fin de preparar al país de la mejor manera posible para enfrentar el apagón analógico. Entre sus acciones se encuentra la reactivación de la campaña de comunicación para concienciar a la población sobre el cambio tecnológico.
Además, y en conjunto con el Mideplan y con el IMAS, se trabaja en un estudio que identifique la población en condición de vulnerabilidad que se debe beneficiar con un Plan de Solidaridad para enfrentar el apagón analógico, que les provea del respectivo sintonizador que procese la señal digital y la envíe al televisor, ya que no toda la población cuenta con televisores digitales o televisores inteligentes.
Datos relevantes sobre la televisión digital terrestre (TDT)
Es posible llevar la señal de televisión analógica a lugares remotos e inaccesibles gracias a la transmisión por medio de satélite.
Con el fin de las señales analógicas, se libera ancho de banda utilizable para ser empleado por más canales de TV.
El número de receptores que incorporan un antiguo sintonizador analógico que existe en cada hogar es normalmente de más de uno y cada uno de ellos requiere su propio sintonizador digital.
Una vez completado el apagón analógico, es indispensable tener un televisor con sintonizador digital, o adquirir un sintonizador de televisión digital terrestre externo que procese la señal.
La digitalización aumenta la producción de programas y facilita el desarrollo de la industria de contenidos.
La digitalización, por un lado, amplía el número de canales operativos como consecuencia de la optimización del ancho de banda; y por otro lado, facilita la difusión de contenidos interactivos.
Escuela de Ingeniería Industrial visita el Hospicio de Huérfanos San José
Otto Salas Murillo,
Periodista Oficina de Oficina de Divulgación e Información
Al menos 25 niños estuvieron presentes en la actividad organizada en conjunto entre la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR y el Hospicio de Huérfanos San José (foto Laura Rodríguez).
En el Hospicio de Huérfanos San José (HHSJ) se pueden encontrar muchas historias tristes y amargas, pero lo importante es que el futuro de los 80 niños y niñas quienes allí residen está intacto; ellas y ellos tienen grandes oportunidades de desarrollarse y convertirse en profesionales destacados.
Por eso la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) de la UCR organizó el martes 6 de octubre una charla sobre ciencia y tecnología que estuvo a cargo del Dr. Luis Rabelo Mendizábal, quien ha sido asesor de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y actualmente es profesor de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Central de la Florida, EEUU.
El Dr. Luis Rabelo Mendizábal insistió ante las y los niños del Hospicio que todos pueden llegar a desarrollarse en carreras afines a la tecnología y les puso como ejemplo a figuras como Larry Elilson, fundador de Oracle Corporation, y Steve Jobs, fundador de Apple, pues ambos también eran huérfanos (foto Laura Rodríguez).
Las instalaciones del gimnasio deportivo del HHSJ acogieron esta y otras actividades programadas por los organizadores y desde las 9:00 a.m. las y los pequeños se fueron acomodando uno a uno, y acompañados por algunas de sus maestras y personal del Hospicio, disfrutar de una mañana diferente.
Estudiantes y profesores de la Escuela de Ingeniería Industrial les recalcaron a las y los niños que el fin principal de la robótica no es en el campo militar o para pelear, sino para ayudar a las personas en sus tareas diarias y así mejorar su calidad de vida (foto Laura Rodríguez).
“Es importante fomentar la tecnología en los niños para que se familiaricen y observen las diferentes cosas que pueden hacer en el futuro, hay que motivarlos. La enseñanza sobre tecnología es un complemento muy grande a la educación que tienen en las escuelas, especialmente si viene desde la universidad para mostrarles lo último en robótica, astronáutica y computación; para mí ha sido una experiencia muy gratificante. Las y los niños estuvieron muy receptivos, escucharon todas las ideas y las siguieron con atención; les hablé de la búsqueda de agua y su importancia para nuestro planeta, además de cuidar el ambiente y les mostré también las misiones de la NASA para buscar agua en Marte, en la Luna y en los asteroides”, comentó el Dr. Rabelo Mendizábal.
Aportes a la sociedad
Uno de los mensajes que les enviaron los representantes universitarios a la población infantil del HHSJ es que si les atrae la computación y la robótica pueden estudiar alguna de las carreras de ingeniería que tiene la UCR (foto Laura Rodríguez).
El HHSJ tiene 127 años de estar ofreciendo ayuda a niñas y niños, desde recién nacidos hasta los 13 años. Con iniciativas como la que impulsa la UCR a través de la EII, estos pequeños pueden descubrir que existe un mundo de posibilidades que está a su alcance.
En una parte de la interacción entre universitarios y los niños del HHSJ, se les explicó que los robots son computadoras que necesitan ser programadas mediante software o aplicaciones tecnológicas para que puedan hacer lo que las personas les dicten (foto Laura Rodríguez).
“Esta articulación con la UCR es muy importante para desarrollar destrezas en la población que tenemos albergada; tenemos niños con grandes habilidades cognitivas y lo que necesitan es tener espacio para desarrollarlas, por eso nos valemos de estas articulaciones para ofrecerles las oportunidades que tal vez nosotros no las tenemos fortalecidas. Tenemos chicos con mucho potencial por eso es importante este tipo de alianzas con la Universidad para que podamos abrir espacios como este e inclusive llevarlos a otros sitios para que reciban capacitaciones o realicen actividades”, indicó la Licda. Magaly Montero Jiménez, trabajadora social del Hospicio.
Estudiantes y docentes de la EII quienes participan cada año en la organización del Concurso de Robótica de Tecnologías Abiertas RobotiFest UCR, también aportaron sus conocimientos y habilidades para demostrar cuáles son algunas de las características más sobresalientes de la robótica.
Los robots NAO son producidos por la firma tecnológica francesa Aldebarán Robotics, son muy funcionales y la EII los utiliza para conocer sobre programación robótica y cómo insertar la inteligencia artificial en los procesos de manufactura industrial (foto Laura Rodríguez).
Las y los universitarios les manifestaron a la población del Hospicio que sus maestras y maestros son sus amigos más cercanos, quienes les ayudarán a alcanzar sus sueños y además les explicaron que la escuela es la base de su futuro y allí podrán ir conociendo lo que quieren llegar a ser más adelante en sus vidas.
Los NAO tienen dos cámaras de video, reconocimiento y sintetización de voz, sonares para proximidad, sensores infrarrojos y táctiles de presión, usan el sistema operativo Linux y se conectan a Internet, entre otras características (foto Laura Rodríguez).
Y por supuesto que la ciencia, la tecnología y la robótica son áreas que se abordan dentro de las ingenierías de la UCR, por lo que son una excelente opción de estudio; por ejemplo: para hacer más atractiva aún la actividad para los niños y niñas, al gimnasio del Hospicio se llevaron los robots NAO de la EII, los cuales pueden interactuar con las personas.
“Desarrollamos acá una actividad de cultura robótica para expandir los criterios, ideas y conceptos que existen alrededor de la robótica; las y los niños se han involucrado mucho, preguntan para qué sirven los robots, cómo funcionan y cómo pueden ellos llegar a trabajar con robots. La cultura robótica se centra en el bienestar de la sociedad en sectores como la salud, en un ambiente limpio, con calidad de vida para las personas y todo lo que podemos hacer bien desde la ciencia, la ingeniería y las ciencias sociales hacia las comunidades”, expresó el Dr. Eldon Caldwell Marín, director de la EII.
En la población infantil del HHSJ, que se ubica en Ipís de Guadalupe, podremos encontrar a las y los futuros científicos que harán crecer a Costa Rica; con esfuerzo, dedicación y la ayuda de la universidad pública, ellas y ellos tendrán las oportunidades necesarias para forjarse un gran futuro y vencer las adversidades que se les presentaron al comienzo de sus vidas.
Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante. Ryszard Kapuściński
Ante la discusión por una ley de radio y televisión que refleje las nuevas dinámicas tecnológicas que afectan y moldean los modos y usos de la radiodifusión, así como una pertinente estructura fiscal de estas actividades, es importante preguntarnos además ¿por qué defender una ley participativa?
Partiendo de lo obvio, que la ley actual de radio no tiene la capacidad de reflejar toda la revolución en las infocomunicaciones de los últimos 60 años, lo cual hace evidente la necesidad de un marco jurídico distinto, también es cierto que el Estado no sólo debe ampliar y representar en su estructura jurídica la regulación tecnológica y fiscal pertinente, sino también reconocer e incluir de manera protagónica a la ciudadanía en la planeación, diseño, discusión, formulación e implementación de ese mismo marco.
En los últimos 60 años, no solamente las infocomunicaciones han representado una revolución, sino también la emergencia de diversos actores a lo largo y ancho de las sociedades, donde han denunciado la crisis de representatividad, propiciada a través de los monopolios de los canales de expresión, donde difunden solo una forma de ver, sentir e interpretar, lo cual lleva a un secuestro e invisibilización de la diversidad.
Estas décadas han representado así mismo la historia por la reivindicación de la diversidad y el derecho a la comunicación, entendiendo una parte como la necesidad de democratizar los criterios de acceso y participación en igualdad de oportunidades en la elaboración de la agenda temática de las sociedades, en la producción-intercambio-debate de mensajes-ideas. Lo que en definitiva es un proceso por la búsqueda de una sociedad más equitativa, solidaria y justa.
Una ley de radio y televisión que represente los tiempos actuales, debe partir de la construcción de espacios donde las distintas visiones tienen cabida en la formulación de este marco jurídico, y procure aplacar y desentramar las visiones dominantes, facilitando los espacios y prácticas para garantizar el respeto y promoción de las diversos contenidos y expresiones de las sociedades.
Esto nos exige la construcción de algo más allá de lo que normalmente los grandes medios comprenden como “derecho a la expresión” enarbolado detrás del temor a sanciones, sino avanzar hacia la construcción del “derecho a la comunicación”, que incluye no sólo la libertad de expresión, sino también a investigar, recibir y difundir, para garantiza los espacios que permiten a los diversos sujetos decidir cómo recibir y difundir sus propias manifestaciones.
Es necesario visibilizar que un nuevo proyecto de radio y televisión es algo más allá que un espacio de discusión técnica, sino también político, donde las diversas manifestaciones sociales y culturales deben reivindicar la conquista del derecho a la comunicación como espacio democratizador en nuestras sociedades orientado al pluralismo informativo y cultural.
Por esta razón, cualquier proceso de ley de radio y televisión debe ser participativo, porque en definitiva es el lugar donde se facilita los espacios y prácticas que permitan la democratización del acceso a los medios de comunicación, en su uso, contenido, diversidad y promoción.
Debemos ser claros, la comunicación no es una mercancía, es un bien público, donde se desarrolla un proceso en el cual creamos, aprendemos, reconstruimos e interactuamos nuestras identidades, los medios comerciales son sólo una manifestación más de este proceso, y desde la perspectiva del derecho a la comunicación no se puede ni debemos permitirles que determinen los alcances de una ley en términos de su democratización o contenido, por esta razón mejor póngale la firma a la participación protagónica.
Las personas que asistan al Software Freedom Day podrán conocer sobre juegos en Linux, realidad virtual, ofimática y computación en la nube, entre otros (foto Comunidad de Software Libre UCR).
Incentivar a los costarricenses para que conozcan los usos y ventajas que tiene el Software Libre es el objetivo del Día del software libre que se celebrará el próximo viernes 18 de septiembre en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Entre las actividades que se realizarán destacan charlas, talleres, demostraciones, impresión 3D, quioscos y una feria de quemado de discos, donde los interesados podrán llevarse un disco con herramientas del software libre.
Como parte del evento, se contará con la participación de invitados internacionales como Mauro Rosero Pérez, Gerente General de Libretech, S.A. y miembro de la Fundación Fraternidad de Software libre de Panamá.
Además, los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar algunas de las exposiciones que personal de la UCR impartió en el VI Encuentro Centroamericano de Software Libre, realizado en Honduras el pasado mes de agosto.
El Día del software dará inicio a las 9 de la mañana y se extenderá a lo largo de todo el día. La actividad es gratuita y abierta a todo público. Es organizada por la Comunidad de Software Libre de la UCR.
El Día del software libre se celebrará además en la Universidad Nacional el sábado 19 de septiembre en el Campus Benjamín Núñez. También, se conmemorará en Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá y otros países alrededor del mundo.
La UCR contribuye a crear un semillero de científicos en el país por medio de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, que este año llega a su edición número 29 (foto archivo ODI).
Con 30 años de experiencia en la realización de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad de Costa Rica (UCR) contribuye a crear un semillero de futuros científicos en el país. Estas ferias representan una oportunidad para la niñez y la juventud de adquirir conocimientos, habilidades investigativas, pensamiento crítico e interés por los aportes de la ciencia a la sociedad.
De la misma manera, la Feria ha sido pionera en la popularización de la ciencia y la tecnología entre la población estudiantil de escuelas y colegios, y ha logrado un gran impacto en el desarrollo de la cultura científica.
El origen de las ferias de ciencia y tecnología en el país se remonta a 1977, con la organización de la I Feria Científica en la UCR, en la que estudiantes de la Cátedra de Enseñanza de las Ciencias elaboraban un proyecto de investigación.
Desde 1984, la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología es un programa de extensión docente de la Facultad de Educación de la UCR, inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social y coordinado por la Escuela de Formación Docente.
En la última década, cerca de 4000 estudiantes de primaria y secundaria de todo el país han participado en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología con la presentación de más de 2000 proyectos de indagación e investigación científica y social.
En la última década, más de 4000 estudiantes de primaria y secundaria han participado en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología con la presentación de proyectos de investigación (foto archivo ODI).
En estas ferias participan docentes universitarios y de escuelas y colegios y representantes de la empresa privada, que se desempeñan como tutores de los proyectos, asesores, jueces y colaboradores de la organización.
La capacitación ha estado presente a lo largo de este proceso, por medio de cursos sobre la organización de ferias de ciencia y tecnología, la enseñanza de las Ciencias y la formación de niños, niñas y jóvenes científicos.
La UCR provee los recursos financieros para el traslado, hospedaje y alimentación de los estudiantes de las zonas alejadas del país, así como facilita la logística en aspectos de seguridad, uso de instalaciones, apoyo en salud y en equipos tecnológicos.
La Feria Nacional de Ciencia y Tecnología es un esfuerzo de varias instituciones, entre estas las universidades públicas, los ministerios de Ciencia y Tecnología, Educación Pública y el Consejo Nacional para las Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit). Tiene como objetivo generar un cambio cultural en favor de la ciencia y la tecnología.
Estudiantes de todas partes del país participan en las diferentes ediciones de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología (foto archivo ODI).
Este año, la edición 29 de esta feria se realizará el 11, 12 y 13 de noviembre próximo, en las Instalaciones Deportivas de la UCR, en Sabanilla de Montes de Oca.
Vocaciones científicas
De acuerdo con un estudio realizado en el 2011 sobre algunos elementos que intervienen en el desarrollo de las vocaciones científicas y tecnológicas, las ferias les permiten a los estudiantes una mayor comprensión de la realidad y un aprendizaje más efectivo de las ciencias naturales. Esto se debe a que las ferias están basadas en un proceso sistemático de aplicación del método científico y de la indagación.
Asimismo, mediante la participación y la exposición de los proyectos y el juzgamiento durante el proceso, los participantes reflexionan acerca del quehacer científico y tecnológico. En la interacción con los jueces y especialistas obtienen recomendaciones y se motivan para mejorar sus iniciativas, además de reafirmar sus preferencias por un área temática determinada.
Otro aspecto que incide positivamente en el desarrollo de vocaciones por la ciencia y la tecnología es la participación de los estudiantes de colegio más destacados en ferias internacionales, como la Feria Intel o Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería (ISEF, en inglés) –la más reconocida a escala mundial –, que se realiza anualmente en Estados Unidos. Este tipo de evento les proporciona a los jóvenes un contacto directo con reconocidos científicos, premios Nobel y otros estudiantes de alrededor de 70 países.
Cada equipo que participó en el Reto ARLISS del RobotiFest UCR 2015 diseñó y construyó su propia versión de un robot tipo Rover, con el que buscarían tener un aterrizaje seguro y después lograr llegar a la meta (foto Rafael León).
Decenas de jóvenes colegiales y universitarios participaron activamente en el RobotiFest UCR 2015, que tuvo su jornada final el jueves 13 de agosto en diferentes lugares del Campus Universitario.
La Escuela de Ingeniería Industrial (EII) es la unidad académica organizadora de esta competencia y para esta cuarta edición propuso tres categorías: Reto ARLISS, en que participaron cuatro equipos; Reto Industrial, que tuvo a tres equipos; y Reto Vida Cotidiana, en el que se inscribieron cuatro equipos.
Todas y todos los participantes en el RobotiFest UCR 2015 presentaron proyectos que ven la luz gracias a su ingenio y al conocimiento adquirido en las aulas.
El RobotiFest UCR 2015 es una actividad en la que las y los participantes emplean las nuevas tecnologías para adentrarse en temas novedosos, como por ejemplo Internet de las cosas, que significa aplicar el manejo automático de dispositivos caseros o industriales mediante Internet (foto Laura Rodríguez).
El Reto Industrial consistió en la realización de proyectos que estuvieran dirigidos hacia cómo mejorar procesos de manufactura fabril o de producción, siempre relacionados con la ingeniería industrial.
El equipo BDD que integraron Villy Céspedes Quirós, Diego Duartes Sáenz y Luis Diego Solís Vargas, de la EII, resultó ganador con su iniciativa denominada Línea Automatizada de Dispensado de Líquido.
Bomberos de Costa Rica colaboró nuevamente con el RobotiFest UCR y desplegó una grúa con la que los equipos del Reto ARLISS lograron alcanzar los 50 m. de altura y lanzar sus robots (foto Laura Rodríguez).
“La automatización no sólo es de utilidad para grandes empresas, sino también es útil para las pequeñas y medianas; este prototipo es totalmente funcional y está hecho con algunos componentes reciclados como el motor, que proviene de una máquina de juegos, la banda de hule viene de un neumático de motocicleta, el metal lo obtuvimos de una chatarrera y la dispensación de líquido es una bomba que tira agua al parabrisas de los automóviles. Esta Línea Automatizada puede usarse por ejemplo en la industria de las mermeladas, en una sección de trabajo muy repetitiva que pueda generar fatiga, estrés o lesiones en una o un colaborador. La idea no es suplantar a las personas, más bien trasladarlas a otra parte de la producción y que su labor sea más especializada”, declaró Céspedes Quirós.
El Reto ARLISS consistió en la creación de un robot explorador tipo Rover que fuese capaz de soportar una caída de 50 metros de altura aproximadamente y después movilizarse por sí sólo a un punto específico marcado por los responsables del evento.
La cancha de fútbol ubicada cerca de la Facultad de Derecho fue el sitio escogido para ello y se contó con la especial colaboración del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, que facilitó una grúa para poder lanzar los robots.
Isaac Porras Navarro, Carol Jiménez Quirós y Karol Quirós Espinoza, estudiantes de Ingeniería Mecatrónica en el TEC, pusieron en práctica la teoría estudiada en sus cursos para así construir el robot tipo Rover que tuvo el mejor desempeño en el Reto ARLISS (foto Laura Rodríguez).
Ninguno de los equipos logró completar con éxito la misión, sin embargo se entregó un reconocimiento al equipo CKI porque su Rover logró moverse más que los otros; este grupo está conformado por Carol Jiménez Quirós, Isaac Porras Navarro y Karol Quirós Espinoza, estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecatrónica del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
“Elaboramos casi todo el robot con materiales reciclables para ahorrar costos y reutilizar, por eso la estructura proviene del aluminio de las celosías de ventanas y el estabilizador es de cinta métrica; lo más difícil es la presión del tiempo que hace que una trabaje nerviosa y se cometan errores, pues un día antes algunas piezas nos fallaron, pero pienso que es lo cotidiano en la ingeniería y así aprendemos a lidiar con esto y subsanar los errores”, señaló Jiménez Quirós.
En el Reto Vida Cotidiana participaron aplicaciones robóticas cuyo diseño y construcción lograra resolver alguna necesidad cotidiana que tengamos las personas.
La Sala Multiuso de la Escuela de Arquitectura, ubicada en el primer piso, fue el escenario en donde se inauguró el último día del RobotiFest UCR 2015 (foto Rafael León).
El equipo Eye Reads establecido por Estefanía Tenorio Sánchez y Oscar Blandino Hernández, ambos estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la UCR, se dejó esta categoría al proponer un lector sensorial computarizado y un mecanismo robótico que le ayudaría a personas con discapacidad motora y verbal para que puedan movilizarse y comunicarse.
Ellos también triunfaron en la Categoría General que premiaba al mejor proyecto de todos los retos mencionados, por tanto se hicieron acreedores de un viaje a la Feria Científica Festo que se celebrará este año en Orlando, Florida.
La joven Ana Bárbara Castillo, estudiante de sexto grado del Centro Educativo UCR del Recinto de Santa Cruz, Guanacaste, logró acariciar el robot que expuso Hideo Kawamoto, agregado cultural de la Embajada de Japón, durante el Robotifest UCR (foto Rafael León).
Del mismo modo, todos los equipos que ocuparon los primeros lugares recibieron un paquete con dispositivos tecnológicos que pueden usar en sus proyectos.
“Se trata de una plataforma para comunicación y movilidad de personas con discapacidad motora mediante un dispositivo de rastreo ocular: a partir de la posición que la persona observa la computadora determina cuál letra es y de letra en letra forma palabras y al final oraciones. Para una persona que no puede moverse ni hablar, una de las pocas cosas que tiene control es la vista, entonces esto funciona como medio de comunicación y adicionalmente sirve para tener movilidad pues incluye un dispositivo robótico que activa y dirige un motor también con la vista”, describió Tenorio Sánchez.
El Reto Vida Cotidiana y la Categoría General fueron alcanzados por Oscar Blandino Hernández y Estefanía Tenorio Sánchez, estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la UCR; junto a los ganadores el Ing. José Francisco Aguilar Pereira (izq.), representante del Área de Ingeniería ante el Consejo Universitario, y el Dr. Eldon Caldwell Marín (foto Laura Rodríguez).
Por su parte, el director de la EII y coordinador general del RobotiFest UCR, Dr. Eldon Caldwell Marín, afirmó sentirse complacido por el trabajo realizado por las y los equipos participantes, pero que las exigencias van creciendo en cada edición.
“Ha sido totalmente evidente el crecimiento que ha tenido esta competencia la acogida del público, unidades académicas, centros de investigación, instituciones públicas y privadas quienes este año nos han colaborado bastante y con su respaldo se nota que confían en el RobotiFest UCR. A las y los muchachos se les pidió más exigencia en la documentación científica que tenían que aportar y en la funcionalidad de los prototipos. Nos queda ahora consolidar el nivel de acompañamiento de los proyectos que resultaron ganadores para que puedan mejorarlo y que se convierta en un proyecto emprendedor”, indicó Caldwell Marín.
Tecnología para todas y todos
El equipo BDD integrado por (en orden usual, camisas negras) Diego Duartes Sáenz, Luis Diego Solís Vargas y Villy Céspedes Quirós, estudiantes de Ingeniería Industrial de la UCR, se impuso en el Reto Industrial (foto Laura Rodríguez).
El RobotiFest UCR 2015 incluyó demostraciones para el público asistente sobre algunos de los dispositivos tecnológicos que utilizan diversas instancias de la Universidad en áreas como docencia e investigación.
Por ejemplo estuvieron los vehículos aéreos no tripulados, conocidos como drones, del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME UCR) y del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA); los robots tipo NAOS de la EII; los cohetes que emplea el Grupo de Ingeniería Aeroespacial (GIA) de la Escuela de Ingeniería Mecánica; y los modelos anatómicos del Centro de Simulación Clínica (CESISA) de la Escuela de Enfermería.
La empresa privada también estuvo presente para colaborar en este festival, como las firmas Microsoft, National Instruments, Mundo Drone, Sisant e Imagen Aérea; además de entidades públicas como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la Embajada de Japón.
Equipos participantes mostrarán proyectos basados en robótica
Los lugares en donde se realizará el RobotiFest UCR 2015 son: Sala Multiusos de la Escuela de Arquitectura, Plaza de la Libertad de Expresión, Plaza 24 de Abril, Pretil, Plaza de Fútbol de Derecho y Sala Multiusos de la Escuela de Estudios Generales (foto Archivo ODI).
Otto Salas Murillo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
La final del Concurso Nacional de Robótica de Tecnología Abierta RobotiFest UCR 2015 tendrá lugar este jueves 13 de agosto de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y contará con diferentes escenarios en los que los equipos participantes expondrán sus propuestas y también las pondrán a prueba; en la Sala Multiuso de la Escuela de Arquitectura (primer piso) serán inauguradas las actividades del día.
El RobotiFest UCR es un evento que se realiza durante todo el año, del mes de agosto hasta el siguiente agosto, y cuyo fin es fomentar la cultura robótica y de alta tecnología en Costa Rica.
Sin embargo, la Escuela de Ingeniería Industrial, unidad que organiza el RobotiFest UCR, tiene planeado integrar en el corto plazo a otras universidades de la región para que participen.
Una vez que finaliza se inicia el proceso de organizar la siguiente edición y se abre la inscripción correspondiente para que todas y todos los grupos participantes reciban talleres y sean guiados por profesionales en la materia, quienes les ayudan a que sus ideas sean pulidas y que el producto final sea de calidad.
Algunas de las instancias de la UCR que participarán en la demostración de proyectos tecnológicos son la Escuela de Enfermería, LANAMME UCR, Escuela Centroamericana de Geología, Red Sismológica Nacional, Escuela de Ingeniería Mecánica, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Escuela de Ingeniería Topográfica, Museo+UCR y CICANUM (foto Archivo ODI).
Asimismo, a través del año se programan múltiples conferencias, charlas y talleres que mezclan la tecnología y la robótica con diversos temas, como por ejemplo el uso de drones, liderazgo, emprendedurismo, desarrollo de energías alternativas, creación de software, etc.
A esta competencia se inscriben universitarios, colegiales mayores de 16 años y todas aquellas personas quienes tengan afinidad con la tecnología y busquen fomentar la protección del ambiente y el bienestar social a través de su proyecto.
El RobotiFest UCR 2015 se compone de tres categorías en las que se compite por equipos o en forma individual: Reto Vida Cotidiana, Reto ARLISS y Reto Industrial.
El público que asista al RobotiFest UCR podrá observar drones especializados, robots NAOS, robots no androides y de otros tipos, equipos de alta tecnología utilizados en la detención de sismos y una exposición sobre producción artística con computadoras (foto Archivo ODI).
El primer reto consiste en diseñar y construir una aplicación robótica de bajo costo que logre resolver alguna necesidad cotidiana que tengamos las personas: desde la limpieza de la casa u oficinas, clasificación y desecho de basura, uso de dispositivos mecánicos como sillas eléctricas, pasear mascotas, entre muchas otras acciones.
Para el segundo reto las o los participantes deben crear un robot que soporte una caída de 50 m. de altura aproximadamente y una vez que aterrice deberá movilizarse hacia un punto marcado con anterioridad por los organizadores, el equipo ganador participará representando al país en la competencia internacional ARLISS que se desarrolla en Estados Unidos.
Finalmente, en el tercer reto los proyectos que propongan los equipos estarán dirigidos hacia cómo mejorar los procesos de manufactura fabril o temas similares, siempre que estén relacionados con la ingeniería industrial.
Para esta edición 2015 se realizará un festival en el que se expondrán algunos de los equipos adquiridos por la Universidad de Costa Rica (UCR) y que son usados en docencia e investigación para áreas como salud, prevención, robótica y alta tecnología.
Las entidades privadas que patrocinan al RobotiFest UCR como Microsoft, National Instruments, ABB e ICARO, así como la Embajada de Japón, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y colegios técnicos profesionales del país, presentarán proyectos relacionados con la ciencia y la tecnología.
UCR reúne en Guanacaste a estudiantes de colegio y universitarios de diversas partes del país
Un total de 51 jóvenes de diferentes colegios y universidades del país se inscribieron en el I Campamento Aeroespacial que organizó la Escuela de Ingeniería Mecánica de la UCR en las instalaciones de la Sede de Guanacaste; durante tres días las y los estudiantes recibieron talleres sobre cohetería, intercambiaron conocimientos y los llevaron a la práctica para finalmente ensamblarlos y lanzarlos hacia el cielo liberiano (foto Anel Kenjekeeva).
Otto Salas Murillo
El I Campamento Aeroespacial UCR, organizado por la Escuela de Ingeniería Mecánica (EIM) en la Sede de Guanacaste, se dividió en tres etapas: el lunes 20 de julio especialistas impartieron charlas y talleres sobre cohetería, el martes 21 de julio se abrió el espacio para que las y los participantes pudieran trabajar en sus cohetes para que finalmente, el miércoles 22, fuesen lanzados; cada uno de los proyectos elaborados por las y los jóvenes tuvo éxito y sus cohetes lograron alcanzar el cielo guanacasteco. Es una muestra más del esfuerzo que realiza la UCR por estimular entre las futuras generaciones el estudio de las ingenierías y las nuevas tecnologías.
El combustible usado en los cohetes se denomina “Candy fuel”, que es una mezcla de nitrato de potasio y azúcar; también disponían de otra fórmula más potente pero difícil de hacer, la cual se basaba en perclorato de amonio (foto Anel Kenjekeeva).La ingeniera y oceanógrafa costarricense Melania Guerra Carrillo (centro, blusa negra) fue invitada por el GIA para ofrecer una charla sobre investigación, ciencia y motivación a las y los integrantes de los seis equipos (foto Anel Kenjekeeva).El Grupo de Ingeniería Aeroespacial (GIA) de la Escuela de Ingeniería de la UCR, organizador del Campamento, tuvo como muestra algunos cohetes hechos con materiales más resistentes que el cartón, como la fibra de vidrio, por lo que pueden elevarse aún más en el cielo (foto Anel Kenjekeeva).La ingeniera costarricense Sandra Cauffman (derecha, blusa azul), quien es la subdirectora del proyecto MAVEN de la NASA que envió una misión de exploración al planeta Marte, apoyó a las y los muchachos durante el proceso de ensamblaje de los cohetes (foto Anel Kenjekeeva).El profesor pensionado de la Escuela de Física de la UCR, José Alberto Villalobos Morales, dirigió la observación astronómica nocturna del martes 21 de julio, en la que el Planetario de la UCR facilitó un telescopio con el que se pudo observar a Saturno (foto Anel Kenjekeeva).La mañana del miércoles 22 de julio en Liberia se mantuvo calurosa, pero eso no impidió que la etapa final del Campamento, que incluía el lanzamiento de los cohetes en la cancha de futbol de la Sede de Guanacaste, tuviera un público bastante alegre y participativo (foto Anel Kenjekeeva).Un equipo periodístico del informativo Desde la U del Canal UCR cubrió todos los sucesos del Campamento durante los tres días de acción; acá entrevistan a niños del Centro Infantil Laboratorio y también entrevistaron a jóvenes del Instituto de Guanacaste (foto Anel Kenjekeeva).Con el cohete terminado y la conexión de ignición hecha, el trabajo realizado durante tres días por las y los jóvenes participantes quedó listo para ser probado (foto Anel Kenjekeeva).Estos son los dispositivos con los que se controló el encendido y lanzamiento de los cohetes; personal especializado del GIA fue el encargado de manipularlo y al final todo el proceso fue un éxito (foto Anel Kenjekeeva).
Una de las partes más importantes del proceso de ensamblaje del cohete es el paracaídas, pues se trata del freno que hará que el cohete aterrice si sufrir mayores daños; la fuerza de eyección debe ser la idónea y que el material aguante la fricción con el aire (foto Anel Kenjekeeva).El equipo Killari, que significa Luz de Luna en lengua Quechua, fue el primero en lanzar el cohete que habían ensamblado durante el transcurso del día martes 21 de julio y que logró alcanzar una altura de 132 metros (foto Anel Kenjekeeva).El cohete Viatory IX fue producido por el equipo bautizado como Misión Aeroespacial Guanacasteca (MAG), gracias a su arduo trabajo el cohete alcanzó una altitud de 132 metros (foto Anel Kenjekeeva).El equipo Békt Batzú, que significa Rápido Colibrí en Bribrí, nombró a su cohete como Hello Universe y al final logró subir a 133 metros de altura (foto Anel Kenjekeeva).El equipo Somniatis o Sueño en Latín denominó a su cohete como Aurora, el mismo que logró llegar a una altura de 139 metros (foto Anel Kenjekeeva).Los seis equipos participantes fueron organizados con integrantes provenientes de diferente centros de estudios, para hacer que la experiencia de intercambio de conocimiento fuese más enriquecedora, como el equipo Sirio XVI, que tuvo por ejemplo a estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR y del Colegio San Jorge, ubicado en Guadalupe (foto Anel Kenjekeeva).Estos ocho jóvenes integrantes del equipo Misión Jacobiana desarrollaron el cohete denominado Alpha Rocket I, que llegó a alcanzar una altura máxima de 168 metros (foto Anel Kenjekeeva).El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR (al centro), acompañó a las y los jóvenes y aprovechó para comentar que esta actividad es una experiencia sin igual que sirve para conocer los avances científicos, pero también para dar espacio a la interacción; agregó además que esta institución trabaja en mantenerse siempre a la vanguardia dentro del conocimiento tecnológico para así ponerlo a disposición de toda la sociedad (foto Anel Kenjekeeva).La Sede de Guanacaste ubicada en la ciudad de Liberia agrupa también al Recinto de Santa Cruz, y juntas albergan a casi 2000 estudiantes quienes cursan carreras como Agronomía, Administración Aduanera y Comercio Exterior, Educación, Derecho, Dirección de Negocios, Informática Empresarial, Inglés, Ingeniería Eléctrica, Psicología y Turismo Ecológico (foto Anel Kenjekeeva).Gustavo Fonseca Naranjo (izq.), estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Mecánica de la UCR, y Gerardo Mora Arjona, costarricense quien estudia Ingeniería Aeroespacial en el Instituto Tecnológico de Georgia, EEUU, se unieron al Grupo de Ingeniería Aeroespacial UCR para ensamblar y lanzar un cohete (foto Anel Kenjekeeva).El Laboratorio de Cómputo de la Sede de Guanacaste de la UCR fue uno de los espacios elegidos por los organizadores del Campamento Aeroespacial para impartir las charlas (foto Anel Kenjekeeva).Uno de los expertos invitados fue Andrés Mora, costarricense quien trabaja en la Universidad Estatal de Arizona, EEUU, y cuenta con una maestría y doctorado en robótica espacial; Mora trabajó en el Laboratorio de Propulsión del Centro Espacial Johnson de la NASA, allí colaboró con el astronauta Franklin Chang Díaz en el desarrollo del motor de plasma (foto Anel Kenjekeeva).El gimnasio deportivo de la Sede de Guanacaste fue el lugar escogido para acomodar las mesas de trabajo de los equipos participantes en el Campamento, cuyos integrantes tuvieron espacio suficiente para desarrollar sus proyectos (foto Anel Kenjekeeva).Chuang Jie Wang Kong, estudiante de undécimo año del Colegio Monterrey, realiza algunas consultas a Moacir Fonseca Becker, quien cursa la carrera de Ingeniería Mecánica en la UCR y formó parte del staff de la organización del Campamento (foto Anel Kenjekeeva).Una familia de monos se acercaron con curiosidad y tomaron uno de los árboles que rodean al gimnasio deportivo de la Sede de Guanacaste, uno en particular sirvió por varias horas como testigo cercano sobre cómo evolucionó el trabajo de las y los participantes (foto Anel Kenjekeeva).Becky y Jim Green acompañaron a las y los jóvenes durante todo el campamento para guiarlos en el desarrollo de sus proyectos de cohetería; ambos son representantes del concurso internacional de cohetes ARLISS, el cual se organiza cada año en Estados Unidos (foto Anel Kenjekeeva).Los organizadores del I Campamento Aeroespacial de la UCR dividieron en seis equipos a los 51 estudiantes de colegio y universidades quienes se inscribieron para formar parte de este evento (foto Anel Kenjekeeva).Cada uno de los seis equipos contaron con los mismos materiales para la elaboración del cohete: cartón, pegamentos como “goma loca” y Poxipol, anillos de plástico, tornillos, un motor, combustible y un paracaídas (foto Anel Kenjekeeva).
El Consejo Nacional de Rectores (CONARE), ha señalado (contemplando universidades públicas y privadas) del total de títulos otorgados para el 2012, 63% fueron mujeres y 37% de hombres. En los varones el 70% de títulos fueron en ciencias básicas e ingeniería, mientras que las mujeres obtuvieron mayores porcentajes de graduación relacionadas con las áreas de ciencias sociales y ciencias de la salud. En el caso de las mujeres ingenieras tan solo llegaban a 6,9% en ingeniería mecánica, 13,9% en ingeniería eléctrica y 10,7% en ingeniería agrícola. Demostrando así la brecha de género existente.
Con el fin de impulsar la participación y el reconocimiento de las mujeres en distintos campos de las ciencias y la tecnología, promover la investigación y crear un espacio académico de intercambio y debate en torno a la ciencia y la tecnología desde una perspectiva de género, la Universidad de Costa Rica será sede del Décimo Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, del 26 al 28 de julio del año 2016.
Por esa razón, recientemente la Rectoría declaró esta actividad de interés institucional y el Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la UCR, que organiza la actividad, presentó el portal web oficialhttp://congresoctg.ucr.ac.cr.
Dado que se espera la participación de unas 300 personas, entre ellas: investigadoras(os), científicas(os), estudiantes, tomadores de decisión y público interesado de toda Iberoamérica, ya está abierta la inscripción a través del mencionado sitio web, donde también hay amplia información de la actividad.
En el Plan Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación 2015-2021; se destaca diferencias de género en relación con la enseñanza técnica, primordialmente en la escogencia de estas carreras en comparación con las relacionadas al área de servicio; por cada 100 hombres matriculados (en servicios) hay 151 mujeres, y en las carreras relacionadas con la industria, por cada 100 hombres se matricularon tan sólo 52 mujeres (foto María Peña).
Este congreso es impulsado por una red constituida por académicas y académicos de América Latina, España y Portugal, de diferentes universidades y organizaciones, que busca motivar la inclusión de género en la ciencia y la tecnología y contribuir en la búsqueda de sociedades más justas y equitativas. Por esto, en los tres días del congreso se reflexionará acerca de variadas temáticas descritas en los ejes del evento.
La organización a nivel nacional, tal como se ha mencionado, incluye instancias de las cuatro universidades públicas del país e igualmente, ministerios y entidades de la sociedad civil. Se reciben trabajos del 15 de julio hasta el 4 de enero de 2016 (foto María Peña).
Según lo explicó la Dra. Teresita Cordero Cordero, investigadora del INIE, estos congresos surgieron por inquietud de personas académicas preocupadas por la disparidad de género que existe en la ciencia y la tecnología. “Dichos encuentros han evolucionado, haciendo posible la consolidación de redes académicas y manteniendo de manera sistemática las discusiones en Iberoamérica. El ingreso de Costa Rica y su participación en la organización y como sede del XI Congreso, fortalece el trabajo, da continuidad a los esfuerzos país por la equidad de género y abre oportunidades para realizar sinergias en campos tan sensibles e importantes para vida en sociedad, como son la ciencia y la tecnología”.
Por ello diferentes unidades académicas de la UCR, así como representantes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad Nacional (UNA), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), colaboran desde este 2015 para la realización del congreso.
La comisión organizadora recibirá ponencias, relatos de experiencias y pósteres de acuerdo con requisitos definidos. También se organizarán talleres y se contará con conferencistas de alto nivel académico para conocer avances y problemáticas que la ciencia y la tecnología están colocando en la vida de las sociedades del siglo XXI.
Algunos temas y ejes de interés del congreso:
Conocer posturas críticas, prácticas, experiencias e investigaciones sobre centros educativos, que demuestran las desigualdades de género dentro del sistema educativo formal en el campo de enseñanza de la ciencia y la tecnología.
La incorporación de la perspectiva de género en el abordaje bioético de la ciencia y la tecnología.
En la política pública interesa conocer quiénes son los actores participantes desde la inclusión de los temas en la agenda pública,
La incorporación del enfoque de género en los proyectos para asegurarse que las necesidades materiales y estratégicas de las mujeres en el marco de los principios de equidad e igualdad de género.
Brindar herramientas, crear, capacidades y compartir experiencias dirigidas al análisis de la situación del ambiente y el desarrollo desde la perspectiva de género.
Inserción laboral de las mujeres en la ciencia y tecnología desde una perspectiva de género.