Ir al contenido principal

Etiqueta: territorio indígena

Proyecto Tierra Encantada UNA se pronuncia ante afectación a defensor de derechos indígenas

Universidad Nacional
Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión
Programa Pueblos Indígenas
Proyecto Tierra Encantada

Comunicado público

Ante hechos acaecidos el 10 de agosto del presente año 2025, donde la Asociación de Desarrollo Integral Indígena Brörán de Térraba (ADIIT), Cantón de Buenos Aires, Provincia de Puntarenas otorga la posesión de un terreno de 10 hectáreas frente a la recuperación Brörán de San Andrés sobre la carretera Interamericana a una pareja de persona no indígenas. Terreno en posesión desde hace 13 años por el defensor de los derechos humanos y coordinador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas Pablo Sibar Sibar. El documento, como argumenta el afectado Pablo Sibar, es irregular y carece de fundamento jurídico y se da en el contexto de serios cuestionamientos a legitimidad y representatividad a la ADIIT:

1) La ADIIT ha operado como un instrumento colonial de gobernanza que desconoce y sustituye formas ancestrales de organización y ha favorecido intereses foráneos en perjuicio de los derechos colectivos del pueblo Brörán.

2) Las ADI en general son una imposición del Estado y se les percibe como “agentes del Estado” (Anaya, James, 2011)

3) La falta de legitimidad se fundamenta en su papel histórico de favorecimiento de personas no indígenas, (Finca Volcancito 2007 y San Andrés, 2020) mediante la emisión de certificados de uso de suelo y la administración irregular de tierras dentro del territorio indígena, violando la Ley Indígena 6172.

4) La negativa sistemática de la ADI a reconocer y apoyar los procesos de recuperación de tierras, (Caso finca San Andrés y Crun Shurín) obstaculizando el acceso a servicios básicos, vivienda y derechos fundamentales de familias indígenas que luchan por restituir lo que les ha sido arrebatado.

5) El no reconocimiento de la base de datos oficial de identidad y pertenencia, (Decreto 41903-MP del 8/8/2019), promovido por el Consejo de Mayores como herramienta legítima para garantizar identidad y pertenencia y que las decisiones sobre el territorio sean tomadas exclusivamente por personas con linaje del pueblo Brörán.

6) La expresión colonial de su estilo de gobernanza, que reproduce lógicas de exclusión, verticalidad y despojo, contrarias a los principios de respeto, reciprocidad y horizontalidad. La falta de alternancia en la dirección de la junta directiva evidencia falta de democracia interna y transparencia en la gestión.

Exigimos al Estado costarricense y a sus instituciones el reconocimiento pleno de las estructuras autónomas, como el Consejo de Mayores Brörán, y el respeto a los derechos territoriales, culturales y políticos. La continuidad de la ADI en su forma actual representa una amenaza y no representa los genuinos intereses de los habitantes originarios.

Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos, la autonomía y el sagrado derecho de los pueblos originarios a vivir su vida según su cultura, espiritualidad y tradiciones.

Que la tierra, la Madre Tierra, sea devuelta a los habitantes originarios.

Víctor Madrigal Sánchez / Daniel Vindas Sánchez

ADI de Térraba, de nuevo en contra de los indígenas Bröran

Por Pablo Sivar Sivar
Indígena Bröran, Recuperador Crun Shurín

Hace apenas unos años yo igual que muchísimas más personas indígenas no teníamos tierra ni para poner una mata de guineo. Pero gracias a las recuperaciones que empezamos hace ya más de una década hoy tenemos tierra para vivir, sembrar y en muchas partes ver nacer y crecer indígenas en su propia tierra y con más identidad y cultura propia.

Nadie nos está regalando nada ni el gobierno, ni las Asociaciones de Desarrollo de los territorios como la de Térraba que nunca en la vida ni nos defendió ni movió un dedo para sacar a todos los usurpadores que nos habían robado la tierra. Hemos recuperado la tierra con la determinación de que es nuestro derecho tenerla y repito, esa ADI de Térraba, en vez de ayudarnos nos ataca y está empeñada en sacarnos de las tierras que antes siempre permitió que la explotaran los blancos invasores, aunque nosotros anduviéramos como pordioseros sin nada.

Resulta que ahora cumpliendo 15 años de la arrastrada cuando nos tiraron a la calle de la Asamblea Legislativa, me llevo la sorpresa de que con un papel firmado por el presidente de la Asociación de Desarrollo de Térraba Genaro Gutiérrez, ayer me invaden mi parcela en San Andrés sobre la interamericana que hace más de 13 años tengo con todo derecho porque en ese momento hicimos un cambio de tierra con el señor Leitano Nájera. Hicimos un trato legítimo entre indígenas de acuerdo con la Ley indígena y ahora la Junta directiva que dirige el señor Gutiérrez le da una certificación de entrega de derechos de uso de mi tierra a una persona no indígena. Entonces estamos de nuevo con indígenas y con ADIs entregando nuestra tierra a no indígenas.

Es lamentable, aunque nada nuevo que Genaro Gutiérrez se confirme otra vez como defensor de los no indígenas y siga totalmente en contra de los recuperadores y causando estos daños a los verdaderos Bröran. Yo aprovecho esta nueva agresión para pedirle a las autoridades correspondientes que se abra un proceso de investigación porque el ADI de Térraba en sus 50 años de existir no ha hecho ni un solo proceso administrativo ni agrario para devolvernos la tierra a las personas indígenas que somos las legítimas por derecho propio que debemos vivir en esta tierra.

Darle certificaciones de derechos como poseedores a no indígenas por parte de esta ADI es violentar descaradamente los derechos que tenemos sobre nuestro territorio. Pero Genaro Gutiérrez no está solo porque ahí está otro gran culpable que es DINADECO que mantiene la ADI de Térraba y a su presidente reelegido una y otra vez en Asambleas que como dicen y cuentan los mismos que van son manipuladas. Yo no puedo ir porque Genaro me expulsó y por eso estoy peleando en la Sala IV poder afiliarme de nuevo y dar las luchas que sea necesario también desde adentro, aunque me persigan porque soy un defensor de los derechos indígenas. Entonces no sólo nos persiguen los usurpadores sino también el mismo indígena que controla la ADI de Térraba. Sin estar adentro es muy difícil defenderse.

Como dije, hace más de 13 años adquirí está tierra y la ADI tenía total conocimiento de esto y soy peticionario de la medida cautelar que tiene Costa Rica por violentar nuestros derechos. Lo que está pasando es muy preocupante porque teniendo esta medida cautelar fueron asesinados Sergio Rojas Ortiz y Yehry Rivera Rivera. No es que esté pidiendo favores ni nada especial, lo único que pedimos, exigimos y merecemos es que se haga justicia y que me dejen en paz a mi que soy un adulto mayor tratando de vivir bien con mi familia como todas las demás familias que recuperamos y sólo por eso tenemos donde vivir. Ya no voy a permitir que se violenten más mis derechos, tengo más de 40 años de llevar esta carga de defensa de nuestros derechos y aunque sea tan cansado y desgastante no nos vamos a rendir.

Territorio Bröran, 10 de agosto 2025.

Primer Festival Los Patos – Sula Kaskka – Invitación

Asociación de productores de Cacao, La Gamba

Por este medio, extendemos nuestro saludo e invitación al Primer Festival Los Patos, a realizarse en la Plaza de Deportes Dos Brazos, en territorio indígena de Alto Laguna, el sábado 1 de febrero de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y domingo 2 de febrero de 7:00 a.m. a 12:00 m.d.

El Festival se propone como un evento anual rotativo entre las comunidades aledañas al sector Los Patos del Parque Nacional Corcovado. Incluye actividades de promoción turística y artística, lúdico-recreativas, así como de divulgación de ciencia ciudadana.

Su participación es una oportunidad única para enlazar posibilidades de turismo en colaboración y encadenamiento con comunidades y emprendimientos en apogeo, que ofrecen una nueva mirada de la grandeza de la Península de Osa.

Para consultas y confirmación de su participación, puede hacerlo al WA +506 8974 0495

Atentamente, Magaly Quesada

Mensaje desde China Kichá: ¡La Caja no se vende, la Caja se defiende!

Habitantes del territorio indígena China Kichá, alzan la voz de solidaridad en defensa de La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), bajo el contundente lema: «¡LA CAJA NO SE VENDE, LA CAJA SE DEFIENDE!».

En un mensaje emitido desde este territorio, Maureen Obando Ríos enfatiza que la existencia de La Caja y el seguro social es vital para su comunidad, ya que si no existiera, no tendrían los recursos para acceder a la salud a través de clínicas privadas o medicamentos. Expresa que La Caja tiene un papel fundamental relacionado a proporcionar medicamentos, referencias médicas y exámenes profundos, contribuyendo así a una mejor calidad de vida para los habitantes. Por otra parte, Mariana Obando Ríos subraya que La Caja brinda servicios que son imprescindibles para su bienestar, asegurando que sin estos servicios no estarían bien atendidos.

También, Tomás Zuñiga Fernández expone la vulnerabilidad que enfrentaría la comunidad indígena en caso de que La Caja no existiera, ya que esta institución tiene una importancia vital para las personas mayores, niños y mujeres embarazadas. Desde su testimonio, la existencia de La Caja es crucial para su acceso a servicios médicos, ya que dependen del seguro proporcionado por el estado.

Maureen Obando finaliza añadiendo que los médicos incluso visitan las escuelas para atender a los niños, lo que hace a La Caja tener un papel crucial no sólo para su comunidad, sino para todo el país. Afirma que en lugar de debilitarse, La Caja debe ser fortalecida.

Este mensaje de solidaridad y defensa de la CCSS proviene del Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) para comunicar la preocupación por la constante amenaza que enfrenta el seguro social en el país, tanto por parte del gobierno actual como por gobiernos anteriores.

Puede acceder al video completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/v/o9VGEzezuBKQjh2i/?mibextid=WC7FNe 

Visite Rey Curré: comunidad indígena de origen milenario

Uriel Rojas

Se extiende la invitación para visitar Rey Curré, una comunidad indígena de origen milenario. Esta comunidad se ubica en el Sur de Costa Rica, especialmente en el cantón de Buenos Aires de la provincia de Puntarenas. 

Ofrecen recorridos guiados por la comunidad y visitas de interés histórico y cultural, con el objetivo de que las personas conozcan su historia, arte, gastronomía, textiles, bellezas naturales, legados arqueológicos y máscaras que se encuentran a precios de fábrica, enseñando sobre sus herencias ancestrales. Si desea más información, puede contactar al 8709-3735.

Extraen madera de forma ilegal del territorio Bribri de Salitre

SURCOS comparte el siguiente comunicado público:

  • El no indígena Wilberth García es responsable de extraer madera de las orillas de una quebrada que se encuentra en la Escuela Aköm en la comunidad Yeri del Territorio Bribri de Salitre.

Lunes 13 de diciembre del 2021. El Concejo Iríria Ditsö Ajkönúk Wakpa de Salitre constató que el sujeto no indígena, Wilbert García, extrae madera a las orillas de una quebrada al este de la Escuela Aköm, en la comunidad Yeri. Esta acción es ilegal, en tanto el Territorio Bribri de Salitre pertenece exclusivamente al Pueblo Bribri de Salitre. Cuestión que es reconocida por la Ley Indígena de 1977 además del marco constitucional y del Derecho Internacional; como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificado por el Estado costarricense.

Compartimos fotografías que fueron tomadas alrededor del 10 de diciembre del presente año y que evidencia el daño a nuestro territorio por parte de Wilberth García.

Exigimos al Estado costarricense a que avance en el proceso de recuperación de tierras-territorios * y especialmente sobre los terrenos señalados por el Concejo Iríria Ditsö Ajkönúk Wakpa de Salitre como urgentes y prioritarios. Exigimos a los ocupantes ilegales de nuestro Territorio a que se abstengan de dañarlo o explotarlo. – Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa de Salitre. ( *

Exigimos al Estado costarricense a que avance en el proceso de recuperación de tierras-territorios y especialmente sobre los terrenos señalados por el Concejo Iríria Ditsö Ajkönúk Wakpa de Salitre como urgentes y prioritarios.

Exigimos a los ocupantes ilegales de nuestro Territorio a que se abstengan de dañarlo o explotarlo.

– Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa de Salitre. (codiawdayedi@gmail.com )

– Coordinadora de Lucha Sur Sur. (coordinadoraluchass@gmail.com )

Publicación en: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/425538495728221/

Candidaturas a diputación y a presidencia están “detrás del palo” con las comunidades rurales y territorios indígenas

Proyecto “Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socio ambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526)” de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socio ambientales de la UCR

Las comunidades rurales y territorios indígenas son, una vez más, víctimas de la centralización del país en tiempos de campaña electoral. “Volvemos a ser importantes cada 4 años”, crítica Wilbert Gómez del grupo Saberes Comunitarios (SACO) y campesino de Paraíso, Sixaola.

La falta de interés por parte de las personas candidatas a la presidencia, de conocer las realidades y problemáticas que sufren las comunidades, representa un fallo en el sistema político democrático actual. Esto quiere decir, que no existe una comunicación, ni una representación, ni propuestas de políticas que busquen solventar los conflictos socio ambientales y territoriales, que, en algunos casos, llevan años desarrollándose y acumulándose.

Por estas razones, las propuestas de políticas ambientales por parte de las candidaturas son escuetas, y chocan con un discurso de reactivación económica que se ha posicionado como centro gravitatorio. Esto resulta en una serie de contradicciones, tal y como lo señala Daniela Parra de Santa María de Dota, en donde la comunidad ha impulsado el Turismo Rural Comunitario, pero, por otro lado, está presente la amenaza de la construcción de una gasificadora de residuos que se quiere construir en el cerro Abejonal en León Cortés. ¿Cómo se puede seguir con un Turismo Rural Comunitario cuando existe la contaminación?

Asimismo, Erlinda Quesada del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAPP) y de la Asociación de Mujeres Unidas para el Desarrollo de África de Guácimo, Limón, asegura que está decepcionada de los candidatos a diputación porque la gran mayoría desconocen la realidad de los cantones. Advierte que el Caribe Norte es una bomba de tiempo debido a los problemas de los agroquímicos, la contaminación del agua y la explotación laboral, temas centrales que para las candidaturas a diputación aparentan ser secundarios y superficiales.

Lo mismo simpatiza Francis Cordero de la Alianza de comunidades por la Defensa del Agua de Chomes de Puntarenas, quien está preocupado por el desconocimiento de políticas que velan por la protección del ambiente y la producción pesquera, clave para el desarrollo de su comunidad.

Otro asunto que concierne a representantes de distintas comunidades rurales, es la invisibilización del tema agro y del campesinado. El mismo Francis Cordero alerta que no hay propuestas que protejan a pequeños agricultores. Por el mismo lado, Roger Altamirano, presidente de la ASADA de Santa Fe de los Chiles, tiene un sentipensar que recuerda a un destierro: “la zona fronteriza y rural siempre han estado olvidados. Parece que no pertenecemos a Costa Rica”. La priorización de la Gran Área Metropolitana por parte de las candidaturas, representa la muerte del campesinado en las áreas rurales del país.

La preocupación es la misma en la zona sur, o así lo expresa Raquel Bolaños del Movimiento Ríos Vivos de Pérez Zeledón. Declara que las propuestas de reactivación económica no son favorecedoras a las luchas, ni a la protección de los ríos, porque fomentan la apertura del mercado eléctrico y la explotación de los bienes naturales.

Los territorios indígenas también han sido marginalizados del proceso electoral. Pablo Sibar, recuperador de la finca Crun Shurín, del territorio indígena Térraba, señala que los pueblos indígenas han sufrido el olvido por más de 40 años. “No existe una agenda indígena dentro de las propuestas de los candidatos”, por lo que las recuperaciones de tierra siguen siendo criminalizadas. Lesner Figueroa del Concejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa del territorio indígena Salitre, comparte que, los pueblos indígenas han tenido poca inclusión en los partidos que han sido electos. Siempre se les ha dado prioridad a los sectores no indígenas. Ambos señalan que la mayoría de las candidaturas están en contra de los derechos de los pueblos.

De esta manera, representantes de comunidades de diferentes localidades del territorio nacional, comparten preocupaciones porque temas de conflictividad socio ambiental no se incluyen en las propuestas de las políticas de candidaturas, tanto de diputación como presidenciales. A pesar de que Costa Rica es reconocido ante la comunidad internacional por la protección del ambiente, aún hay una gran deuda ecológica y política con las comunidades rurales y los territorios indígenas. El discurso del excepcionalísimo verde no es compatible con la realidad de las comunidades más vulnerabilizadas y las promesas políticas solamente reproducen una ignorancia que se traduce en una violencia sistemática y estructural, la cual aumenta con el actual modelo extractivista, generador de conflictos socio ambientales.

Compartido por Kioscos Socioambientales.

Realizan muestreos de fauna acuática en Rey Curré

Uriel Rojas

Este lunes 25 de octubre se llevó a cabo un ejercicio de muestreo sobre fauna acuática en varios sectores hídricos del territorio indígena de Rey Curré.

El equipo humano que lleva adelante este muestreo está compuesto por vecinos de la comunidad liderados por un biólogo que forma parte del ente consultor.

El objetivo de este estudio es identificar especies de peces e invertebrados existentes en estas aguas dulces, conocer el estado actual de dichas muestras y su hábitat natural para crear una estrategia conjunta de protección, restauración, cuido o manejo de dichas especies en la zona.

Esta iniciativa de mejoramiento ambiental cuenta con el apoyo y acompañamiento de la Asociación de Desarrollo Indígena de Rey Curré, quien destaca que estos muestreos, «son espacios valiosos para educar, aprender y crear conciencia comunitaria sobre la importancia de proteger los recursos naturales que existe en el territorio”.

Estos muestreos de fauna acuática se aplicarán también en otros sectores de este territorio indígena.

Primer conversatorio comunidad de aprendizaje Nuestramerica

Se invita este sábado 18 de septiembre al cuarto conversatorio sobre el pensamiento complejo desde una vivencia existencial. Será desarrollado por un compañero colombiano, desde una experiencia que tuvo trabajando con los indígenas del sur del país.

Tema: Reunión Dr. Santiago Casas 21

Grabación de la reunión:

https://us02web.zoom.us/rec/share/V6iwKjFhwVs2KBCLL0l2F5tY-YvFj2rrUnJK3NoL4AKiVT2rRe65mAQG6yT-mrzc.8S74pChnvL_rrFp5

Código de acceso: 3au+40AR

Vicerrectoría de Acción Social UCR: Acuerdo de Escazú y los defensores del ambiente

La Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica presenta una producción en la cual se hace un llamado sobre la importancia del Acuerdo de Escazú y el impacto en las personas defensoras del ambiente. 

Para Álvaro Sagot, especialista en derecho ambiental, el Acuerdo de Escazú busca garantizar el derecho de la participación ciudadana en asuntos ambientales, el derecho al acceso a información sobre asuntos ambientales y el derecho a la justicia ambiental. 

La producción recuerda que Costa Rica y Chile son parte de los países que no han ratificado este acuerdo que protegería a quienes defienden derechos indígenas y de pequeñas comunidades. Para Nicolas Boeglin, especialista en derecho internacional, la democracia ambiental está siendo afectada por leyes y repeticiones de escándalos ambientales que no han funcionado para la protección de los territorios, siendo parte del sector privado el causante de la extracción y explotación minera.

Esta situación supondría un agravio a la impunidad y la pérdida del marco legal para resolver situaciones como la explotación de territorios y los asesinatos a líderes indígenas y ambientales. 

Le invitamos a ver y compartir el video:

 

Compartido con SURCOS por Hannia Rodríguez.