Ir al contenido principal

Etiqueta: Territorio Indígena de Salitre

Alerta temprana: Inminente desalojo judicial de familias bribris en finca Kapleña, Salitre

Comunicado

Poder Ejecutivo puede detener momentáneamente el desalojo si lo declara de vulnerabilidad social, solicitud fue presentada desde julio de 2022 y al día de hoy no hay respuesta.

Martes 13 de junio de 2023. La finca Kapleña de aproximadamente 55 hectáreas se ubica en Puente del Territorio Bribri de Salitre al sur de Costa Rica y fue recuperada el 2 de noviembre de 2019 cuando estaba siendo ocupada ilegalmente por el no indígena Edwin Guevara Mora.

Las órdenes de desalojo judicial contra las familias recuperadoras del Pueblo Bribri de Salitre fueron emitidas por el Juzgado Civil, Trabajo y Familia de Buenos Aires (Materia Agraria) mediante sentencia 40-2021 del 30-6-21 y Ejecución de Sentencia del 22-6-22 y el voto N.373-F-22 del Tribunal Agrario del segundo Circuito Judicial de San José en un proceso interdictal interpuesto por Guevara Mora que se conoce en el expediente 19000045-655-AG-2, en las que se ordena el desalojo de las personas recuperadoras, resoluciones que contradicen todos los estándares internacionales de derechos humanos de los Pueblos Originarios y vulneran el derecho ancestral y legal a la tierra.

El 5 de junio de 2023 el Juzgado Civil, Trabajo y Familia de Buenos Aires (Materia Agraria) mediante Oficio No. 19-000045-1555-AG solicitó a la Policía de Proximidad de Buenos Aires colaborar en la puesta en posesión de Guevara Mora, persona que ha estado involucrado y ha sido denunciado pública y judicialmente por su participación en varios hechos de violencia contra el Pueblo Bribri de Salitre, tales como tentativa de homicidio, agresión con armas, amenazas, ataque con sustancias químicas entre otros.

Ante estas órdenes de desalojo, el lunes 11 de julio de 2022 una representante de las personas recuperadoras y otra persona, ambos voceros e integrantes del Concejo Ditsö̀ Irìria Ajkö́nu̱k Wakpa (CODIAW) organización propia del Pueblo Bribri de Salitre, presentaron ante el Ministro de Seguridad formalmente la Solicitud de Declaración de Vulnerabilidad Social del Desalojo de la finca Kapleña; así como la referencia formal del caso a conocimiento de Comisión de Atención Integral a los Desalojos (CAID), en aplicación del Decreto No. 39277-MP-MSP-JP-MIVAH-MDIS (Decreto de CAID), hasta el día de hoy no hay respuesta a la solicitud por parte del Ministerio de Seguridad.

El Ministro de Seguridad Pública tiene la potestad de declarar de vulnerabilidad social un desalojo según el Decreto Ejecutivo No.39227-MP-MSP-JP-MIVAH-MDIHS que crea la Comisión de Atención Integral a los Desalojos (CAID) (artículo 15) y el Procedimiento Especial para la atención de desalojos considerados de vulnerabilidad social, para lo cual deberá tomar en consideración la Circular No. 227-2020 del 12 de octubre de 2020 del Consejo Superior del Poder Judicial «Lineamientos para la realización de puestas en posesión y desalojos de personas en situación de vulnerabilidad o vulnerabilizadas , entre otras, pertenecientes a pueblos indígenas…” que en su punto 5 indica: “tratándose de personas indígenas que estén involucradas, en forma previa a la emisión y ejecución de la orden de desalojos y/o puesta en posesión , deberán considerarse los derechos de esta población, consagrados en instrumentos internacionales de derechos humanos y demás normativa nacional…”

Quienes presentaron la solicitud son beneficiarios de las Medidas Cautelares MC-321/12 del 2015 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en favor del Pueblo Bribri de Salitre y Brörán de Térraba y recordaron al jerarca del Ministerio de Seguridad su competencia para declarar de vulnerabilidad social un desalojo incluso si este fuere ordenado en sede judicial, según el artículo 15 del Decreto Ejecutivo 39277.

Solicitamos a todas las personas y organizaciones que apoyan las causas y derechos de los Pueblos Originarios enviar comunicaciones al Ministerio de Seguridad Pública solicitando se declare de vulnerabilidad social el desalojo de la finca Kapleña en Puente de Salitre al correo: despachoministro@msp.go.cr

– Concejo Ditsö̀ Irìria Ajkö́nu̱k Wakpa (CODIAW).

– Consejo Iríria Sätkök de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra).

– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú, China Kichá.

– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö. China Kichá.

– Recuperadoras/es Cabécar de Seglö Kaskä, China Kichá.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kelpego; China Kichá.

– Recuperadoras/es Börán de Crun Shurin en Térraba.

– Recuperadoras/es Börán de San Andrés en Térraba.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

– Comité de apoyo a los Pueblos indígenas Iríria Tsöchok.

Costa Rica y pueblos indígenas: informe del Relator Especial de Naciones Unidas exhibe graves y persistentes lagunas

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)

El pasado 28 de septiembre del 2022, se dio a conocer el informe realizado por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, a raíz de su visita  in situ en Costa Rica a finales del año 2021. 

El informe está desde ya disponible en los diversos idiomas oficiales de Naciones Unidas en este enlace. El delegado oficial de Costa Rica indicó en su intervención (véase comunicado oficial de prensa de Naciones Unidas del 28 de septiembre del 2022) que:

» Costa Rica reaffirmed its unwavering commitment to the protection of all under its jurisdiction, and their exercise of their human rights, without discrimination. Costa Rica worked to eliminate discrimination, and had accepted and analysed international recommendations, strengthening mechanisms for dialogue and interaction with indigenous peoples, leading to a better understanding of the impediments to their socio-economic development and exercise of their rights.  Their land rights should be respected, as one of the main causes of violence was the lack of certainty in the property system«.

Sobre algunas recomendaciones hechas a Costa Rica

Más allá de las cosas que se oyen a veces por parte de un delegado costarricense en Ginebra, se sugiere la lectura integral y detallada del informe como tal, el cual contiene una gran cantidad de datos recopilados durante su visita por este experto de Naciones Unidas. Las conclusiones ubicadas en la parte final revisten gran interés para sectores sociales y deberían de poder propiciar una reflexión en el seno de algunas entidades estatales. 

En la parte conclusiva, se lee por parte del Relator Especial que:

«91. El Relator Especial señala que las causas estructurales de las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas se encuentran en la falta de una política adecuada de restitución de tierras y un marco legal que asegure el reconocimiento de los pueblos indígenas y de sus autoridades propias. Preocupa particularmente el racismo estructural que permea las instituciones del Estado, en particular a nivel local, la no implementación de sus derechos económicos, sociales y culturales y la falta de medidas efectivas para proteger a las personas defensoras de los derechos humanos».

Entre las numerosas recomendaciones hechas al Estado costarricense, y que interesan a una multitud de entidades estatales, se lee, en el párrafo 98, que el Relator recomienda a Costa Rica:

«f) Investigar, juzgar y sancionar a los responsables de los ataques, incluidas las amenazas contra los líderes indígenas; 

g) Garantizar la investigación administrativa y judicial, el juzgamiento y la sanción de los responsables del supuesto abuso de la fuerza por parte de la policía en marzo de 2020 contra las personas indígenas recuperadoras de tierra en China Kichá; 

h) Proporcionar medidas adecuadas de reparación individual y colectiva por parte del Estado para las personas indígenas víctimas, en particular a los pueblos indígenas bribri de Salitre y brörán de Térraba por los asesinatos de los líderes indígenas Sergio Rojas Ortiz y Jehry Rivera, incluidas, pero no limitadas a: 

    i) Garantías de no repetición mediante esquemas preventivos y alerta temprana con participación de la Defensoría de los Habitantes;

     ii) Medidas de satisfacción como la disculpa pública; 

i) Ratificar el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe«.

El instrumento internacional al que refiere el Relator en este punto i) es más conocido como Acuerdo de Escazú, el cual fue suscrito en Costa Rica en marzo del 2018. Este tratado fue recientemente objeto de una nueva ratificación en este 2022 (Chile), luego de Argentina y México (que lo ratificaron en el 2021). Tuvimos la oportunidad de analizar la cada vez mas incómoda situación que le significa a Costa Rica cada nueva adhesión a este acuerdo regional de vanguardia, adoptado en suelo costarricense: véase nuestra breve nota al respecto titulada «Acuerdo de Escazú:  Chile oficialmente es Estado Parte número 13.  Algunas reflexiones desde Costa Rica«. Se trata de una nueva excitativa hecha a Costa Rica, de muchas ya realizadas desde el ámbito internacional, y que de ser seguida, le permitiría a Costa Rica ser más consistente y coherente con la imagen internacional que proyecta al mundo en materia de derechos humanos.

Sobre la disculpa oficial recomendada en su informe por el Relator Especial

Cabe recordar que las acciones violentas que sufren los líderes indígenas en Costa Rica, y el hecho que dos de ellos perdieran la vida en menos de un año (Sergio Rojas, marzo del 2019 y Jerhy Rivera, febrero del 2020) sin que a la fecha las autoridades de justicia hayan sancionado a los responsables de estos dos graves hechos, colocan a Costa Rica en una situación bastante insólita, en particular desde una perspectiva internacional de derechos humanos (Nota 1).  

Al tiempo que persiste un indignante clima de impunidad que tiene un efecto intimidador para muchas comunidades indígenas costarricenses: desde esta perspectiva, la «disculpa pública» recomendada  en el punto h) ii) del precitado párrafo 98 por el Relator de Naciones Unidas al Estado costarricense cobra mucha mayor relevancia. 

Otra disculpa, por la denominada «arrastrada» vivida en el edificio de la Asamblea Legislativa en el 2010 por integrantes de varias comunidades indígenas costarricenses, podría también facilitar el proceso de diálogo (véase nuestra breve nota publicada al conmemorarse 10  años de este triste episodio que marcó y sigue marcando profundamente a las comunidades indígenas costarricenses). 

Finalmente, en el 2020, al analizar el trámite dado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a una petición de indígenas térrabas con relación al proyecto hidroeléctrico El Diquis, habíamos escrito en una breve nota (véase enlace) que:

«Si bien el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) anunció en el 2018 que «cierra» el PHDiquis (véase la nota del Semanario Universidad), nunca se procedió a realizar ninguna consulta a las comunidades indígenas impactadas por este megaproyecto. Tampoco se registra un reconocimiento público de responsabilidad del Estado por irrespeto a los derechos de comunidades indígenas. El hecho de que el ICE haya desistido de este proyecto por razones ajenas a las reivindicaciones de las poblaciones indígenas no significa que en años previos al 2018 no se haya causado un daño a estas comunidades, al entorno natural en el que se inscribe su cultura y al valor espiritual que para ellas poseen algunos espacios naturales, lo cual puede ahora entrar a ser valorado por la CIDH«.

A ese respecto, un informe anterior del 2011 elaborado por otro experto de Naciones Unidas titulado «La situación de los pueblos indígenas afectados por el proyecto hidroeléctrico El Diquís en Costa Rica» (véase enlace) puso de manifiesto las carencias del Estado costarricense a la hora, esta vez, de llevar a cabo un megaproyecto que impacte negativamente a poblaciones indígenas costarricenses.

A modo conclusivo

Este nuevo informe de Naciones Unidas viene a detallar de manera muy completa la situación de total vulnerabilidad e indefensión de muchas comunidades indígenas en Costa Rica. Se da a conocer después de que, en el 2020, la Corte Interamericana de Derechos Humanos adoptara una histórica sentencia contra Argentina (véase sentencia del caso Lahka Honhat): la cual viene a completar las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969  y expandir los alcances de la jurisprudencia en la materia de forma notable (Nota 2). El ex Presidente de esta jurisdicción regional no dudó en escribir en su voto razonado que se trata de un verdadero «hito»:

«El caso Lhaka Honhat representa un hito en la jurisprudencia interamericana fundamentalmente por tres razones. En primer lugar, constituye la primera ocasión en que el Tribunal Interamericano se pronuncia de manera autónoma sobre DESCA que atañen a pueblos y comunidades indígenas. En segundo término, a diferencia de los precedentes que había tenido la oportunidad de conocer, la Sentencia declara la vulneración de cuatro DESCA que pueden ser derivados y protegidos por el artículo 26 del Pacto de San José —derecho a la identidad cultural, en lo atinente a participar en la vida cultural, derecho al medio ambiente sano, derecho a la alimentación, y derecho al agua—7 . En tercer lugar, las reparaciones ordenadas están centradas de manera diferenciada, tratando de restituir la violación de cada uno de los derechos sociales, culturales y ambientales declarados violados en la Sentencia»  (véase párrafo 4 de su voto, disponible después del texto de la sentencia, pagina 2)

Como bien se sabe, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no se limita al Estado incriminado en un caso concreto, sino que interpela a los otros Estados del hemisferio americano y los invita a paliar las insuficiencias y las lagunas en sus respectivos ordenamientos jurídicos nacionales: no paliarlas constituye una invitación velada al litigio internacional ante los órganos del sistema interamericano.

Haciendo a un lado el sistema interamericano de derechos humanos, es de esperar que estas nuevas recomendaciones proviniendo de Naciones Unidas sean ampliamente difundidas y conocidas por muy diversos sectores en Costa Rica. 

Y que, en algún momento, logren inspirar a decisores políticos sobre la urgente necesidad de ir paulatinamente remediando la grave situación que sufren las comunidades indígenas costarricenses. La profunda desconfianza con las que muchas de ellas viven a diario constituye un obstáculo que debe superarse poco a poco: en ese sentido, este informe de Naciones Unidas ofrece valiosas  pautas y herramientas al Estado costarricense.

Adicionalmente, organizaciones de la sociedad civil y el movimiento social en favor de los derechos de estas comunidades pueden activar los diversos mecanismos internacionales en aras de forzar al Estado costarricense a cumplir con las diversas obligaciones internacionales que en materia de derechos humanos ha asumido, sin extender su beneficio a las comunidades indígenas, tal y como lo detalla de manera contundente este informe.

–Notas–

Nota 1: Con relación al asesinato de Sergio Rojas ocurrido el 18 de marzo del 2019, tuvimos la ocasión de examinar las cartas hechas públicas por Naciones Unidas con respecto a los requerimientos específicos solicitados a las autoridades costarricenses sobre el asesinato de Sergio Rojas (véase nuestra nota al respecto publicado en el portal de la Universidad de Costa Rica – UCR). Varios de estos requerimientos de Naciones Unidas (que fueron solicitados en el mes de marzo del 2019) buscaban que hechos similares no se repitieran nunca más en Costa Rica (véase documento de Naciones Unidas, página 5): el 24 de febrero del 2020 fue asesinado otro líder indígena, Jerhy Rivera.

Nota 2: La paciencia y la perseverancia de las comunidades afectadas son dignas de resaltar en el presente caso: esta sentencia culmina un reclamo de 36 años impulsado por varias comunidades indígenas de la provincia de Salta en Argentina, cuyo objetivo era obtener el título de su propiedad territorial. Las comunidades indígenas en 1992 conformaron la “Asociación Lhaka Honhat” e iniciaron su reclamo por los territorios ancestrales en 1984. Posteriormente, en el 1998, denunciaron al Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La CIDH dictaminó su informe sobre el fondo en el año 2012, emitiendo una serie de recomendaciones a Argentina. Frente al incumplimiento de sus recomendaciones, la CIDH sometió el caso a la Corte IDH en febrero de 2018, la cual dio a conocer su sentencia en el 2020.

 

Imagen ilustrativa. Foto: Compartida por Marcela Zamora-Cruz en redes.

Denuncia pública: Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa de Salitre denuncia a Pindeco por usurpación del Territorio Ancestral del Pueblo Bribri

Miércoles 23 de marzo del 2022. El despojo de tierras-territorios a los Pueblos Originarios es una problemática que data desde el inicio de la conquista por parte del Imperio Español del territorio que hoy se conoce como Costa Rica. Problemática que luego fue continuada por el Estado costarricense. Prueba de ello es que el Estado delimitara, en un primer momento, el Territorio Bribri de Salitre con el Decreto N° 34 en 1956 y posteriormente, lo modificara con otro Decreto N° 13571 en 1982 con el único objetivo de reducir el Territorio Indígena y someterlo a la explotación de particulares y empresas privadas.

Con este último Decreto, el Estado costarricense atentó contra el Pueblo Bribri al reducir el Territorio a través de un Decreto y no por medio de una Ley informada y consultada a los Pueblos en cuestión -tal y como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)-. De ésta forma gran parte del Territorio Bribri de Salitre quedó fuera de los límites impuestos en 1982 y dejó a buena parte del Pueblo Bribri sin ninguna protección. Este despojo se sostiene al día de hoy.

Entre esas tierras-territorios que quedaron fuera de la demarcación del Estado costarricense se encuentra la comunidad «Diko Diköl» -conocida como Villa Linda- al sur del Territorio y otro sector ubicado al noreste del Territorio ancestral que es usurpado por la empresa exportadora de piña PINDECO.

Esta empresa llegó al cantón de Buenos Aires en la década de 1980 y su labor se ha caracterizado por ser mortífera para la tierra y para las personas trabajadoras, ya que no cuentan derechos laborales. Como si esto fuera poco, PINDECO también usurpa una parte del Territorio Bribri de Salitre, terreno que aún no ha sido recuperado pese a que desde el 2014 una parte del terreno usurpado por la piñera pudo ser recuperado por el Pueblo Bribri y el Concejo Ditso Irìria Ajkonuk Wakpa (CODIAW).

Desde hace varios meses, el CODIAW ha constatado que esta empresa es responsable de acciones de reforestación en el sector de la sabana; cercándolo para poder sembrar árboles. Esta acción además de ser un delito -el de usurpación-, atenta profundamente con la cultura del Pueblo Bribri pues, para nosotras y nosotros, la sabana es un sitio sagrado por ser ecosistema natural, y únicamente puede ser trabajado por autoridades ancestrales Bribris que utilizan medicinas naturales de la sabana para sanar las enfermedades de las y los Bribris.

Ni siquiera el Pueblo Bribri, en su totalidad, puede hacer uso de la sabana ¿cómo si lo hace Pindeco?

Ni siquiera el Pueblo Bribri, en su totalidad, puede hacer uso de la sabana ¿cómo si lo hace Pindeco?

Además de que la reforestación es insignificante en comparación con la alta contaminación y daño ambiental que genera PINDECO, es inaceptable que ésta empresa, en contubernio con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), promuevan una acción – presuntamente noble- como la reforestación, atentando directamente contra el Pueblo Bribri de Salitre y los otros Territorios también Bribris.

Así, como Concejo Ditso Irìria Ajkonuk Wakpa (CODIAW) exigimos al Estado costarricense:

  • Rectifique al Territorio Bribri de Salitre con los límites demarcados en el Decreto de 1956.
  • Que lleve a cabo las investigaciones judiciales y penalice a la empresa PINDECO por el delito de usurpación así como sus acciones violentas que ofenden la cultura Bribri.
  • Que realice los desalojos a personas no indígenas que se encuentran dentro del Territorio Bribri de Salitre, desalojos que ya han sido señalados como urgentes por parte del Concejo Ditso Irìria Ajkonuk Wakpa (CODIAW). Esta acción es la única que garantizaría que el Territrio Brirbri de Salitre y el Pueblo Bribri pueda vivir en paz y multiplicando su cultura.

Concejo Ditso Irìria Ajkonuk Wakpa (CODIAW).

 

Imagen: UCR

Asesinos de Sergio Rojas Ortiz: sus perpetradores, cómplices y quienes promueven la violencia racista e impunidad

Asesinos de Sergio Rojas Ortiz: sus perpetradores, cómplices y quienes promueven la violencia racista e impunidad

Hoy, 18 de febrero del 2020, al cumplirse 11 meses del ASESINATO de SERGIO ROJAS ORTIZ, del clan Uniwak de Salitre, Co – fundador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas – FRENAPI, miembro del Consejo Bribri Cuidadores de las Semillas y la Madre Tierra, compañero de caminada y de resistencia, soñador por ver los Territorios liberados, «saneados», ¡SEGUIMOS EN LA LUCHA!

Como dijimos hace un mes, el PROCESO DE AFIRMACIÓN TERRITORIAL AUTÓNOMA, en los Territorios continúa y se amplía, hasta el saneamiento total de NO indígenas usurpadores y poseedores de mala fe, quienes en su mayoría han obtenido las tierras por la fuerza y por engaños, siempre usando la discriminación y la violencia directa.

A 11 meses, las agresiones, amenazas, la indiferencia y la violencia contra nuestros Pueblos Indígenas no se ha detenido. Al menos una agresión mensual se produce de manos de funcionarias/os públicas/os de diferentes dependencias del Estado y de personas usurpadoras de las tierras. El hecho más reciente se reporta hace una semana cuando el compañero Bribri Minor Ortiz Delgado fue baleado a plena luz del día, por parte de los usurpadores Zúñigas, igual que antes, siguen libres e ingresando a nuestros territorios, con total impunidad.

A 11 meses, del asesinato de Sergio, el Noticiero de Canal 7, inicia una sospechosa “Campaña”, que consideramos denigra y atropella a los Pueblos Indígenas en Costa Rica, basada en argumentos falaces, ignorando las Leyes Nacionales y Convenios Internacionales que protegen los Derechos Indígenas; omiten informar a la opinión pública las Resoluciones Judiciales que han re-afirmado nuestros derechos sobre la Tierra, como derechos inalienables, imprescriptibles, no transferibles, EXCLUSIVOS de los Pueblos Indígenas, con norma expresa que declara NULA E ILEGAL toda posesión EN MANOS DE NO INDIGENAS (Arts. 2-3 y 4 de la Ley Indígena N°6172).

Esta Campaña parcializada de Telenoticias y otros medios, promueve el racismo y alienta las agresiones de los No Indígenas en contra nuestra; acusando al Gobierno de “cómplice” incitándolo a reprimirnos o guardar silencio; es una “campaña” pública que promueve el odio y la violencia en la peor expresión, la xenofobia hacia nuestro origen ancestral, además desinforma, tergiversa, miente, creando más ignorancia en la población costarricense y criminalizando la lucha de los Pueblos Indígenas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH-, en sus últimos Informes, ha reiterado que las “campañas” de odio y de criminalización por medios de comunicación masiva, contra líderes, movimientos, sectores y pueblos, que luchan por Derechos Humanos, son Violaciones de Derechos Humanos, siendo los Estados CO- RESPONSABLES de dichas violaciones.

A 11 meses y vigentes las medidas cautelares de la CIDH para Térraba y Salitre, NO mejoran las condiciones para los Pueblos Indígenas, sin embargo el Gobierno ha cambiado el interlocutor encargado de dar seguimiento al Protocolo de Implementación de dichas Medidas, esperamos que no sea un retroceso y empeore nuestra situación. Queremos vivir en paz, en las tierras que nos quedan 528 años después de la Conquista y el Coloniaje.

¡QUEREMOS JUSTICIA PRONTA Y CUMPLIDA! ¡NO MAS IMPUNIDAD!

SERGIO VIVE

¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!

#SergioRojasVIVE

FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)

Acompaña: Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena

18 DE FEBRERO, 2020

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pueblo Bribri no se detendrá en la defensa de sus derechos ancestrales

A más de 6 meses del vil y cobarde asesinato del hermano Sergio Rojas del Clan U̱ni̱wak, el Pueblo Bribri de Salitre sigue luchando por sus derechos que legítimamente le corresponden y que han sido negados por parte del Estado costarricense, responsable de que el hermano Sergio no este hoy en día. Durante más de 20 años Sergio reclamo al Estado la devolución de sus tierras, hasta que viendo como el Estado hacia caso omiso a esta exigencia, decidió el Pueblo Bribri comenzar por hacer acciones para la reafirmación territorial por medio de las recuperaciones de tierras. Tras recuperar gran parte del territorio y a pesar de las continuas agresiones por parte de los terratenientes no indígenas, el Estado brillaba por su ausencia, y más bien, en muchos casos arremetía contra el Pueblo Bribri por medio de su Poder Judicial. Todo esto aunado a las acciones ilegalidades e irregulares por parte de diferentes ministerios (INDER, MINAET, PANI, INAMU, DINADECO, MEP, CCSS, otros) de Poder Ejecutivo en clara violación a la ley 6172, al Convenio 169 y diversas Declaraciones en favor de los derechos de los Pueblos Indígenas.

Hoy, queremos expresar nuestra más profunda indignación porque a pesar de tantos años de reclamo y a más de 6 meses de ausencia del hermano Sergio, el Estado continua con las políticas represivas en contra del Pueblo Bribri de Salitre, permitiendo que los terratenientes ilegales continúen dentro de nuestras tierras a pesar de haberse demostrado que no son poseedores de buena fe y de que han estado involucrados con algún tipo de grave violencia y discriminación en contra del Pueblo Bribri. El Estado por medio de su Poder Ejecutivo y Judicial ha permitido que tierras que le corresponden ancestralmente al Pueblo Bribri sean dadas a las Asociaciones de Desarrollo, ente que durante más de 40 años ha servido para intereses en favor del Estado. Las amenazas continúan contra aquellos que reclaman su derecho legítimo a la tierra, no hay libertad, ni paz cuando los mismo agresores que por años han atentado contra el Pueblo Bribri continúan libremente por nuestras calles, por nuestras tierras. Las acciones represivas y violatorias de los derechos indígenas del Pueblo bribri continúa por parte de estos ministerios, viniendo a empeorar el sensible sentimiento de pérdida de nuestro hermano. La IMPUNIDAD es palpable con respecto al asesinato del hermano Sergio así como de los muchos casos judiciales que se encuentran en manos del Poder Judicial.

El Pueblo Bribri no se detendrá en la defensa de sus derechos ancestrales, y defenderá la Madre Tierra hasta su último aliento de vida, tal como lo hizo nuestro hermano Sergio.

Agradecemos a todos aquellas y aquellos que de diversas formas han apoyado al Pueblo Bribri en su lucha y resistencia.

“Antes de salir huyendo, prefiero morir luchando por los ideales del pueblo bribri. Los Bribris no tenemos miedo. Gracias a todos y todas las personas que luchan por un mundo mejor para todos”.

Uniwak

Concejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa

Territorio Bribri de Salitre

 

Enviado por Marcela Zamora Cruz.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FRENAPI: A seis meses del asesinato de Sergio Rojas Ortiz

A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

DENUNCIA PÚBLICA DEL FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)

¿QUIÉN LO MATÓ?

A SEIS MESES DEL ASESINATO DE SERGIO ROJAS ORTIZ

Hoy, 18 de setiembre del 2019, se cumple medio año del ruin y repudiable asesinato del compañero Sergio Rojas Ortiz, del Clan Uniwak de Salitre (Buenos Aires de Puntarenas), miembro del Concejo Ditsö Iriria Ajkönúk Wakpä, de Autoridades Propias Cuidadores de la Madre Tierra, fundador y coordinador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas- FRENAPI.

Sergio Rojas Ortiz representó, representa y representará el espíritu indómito defensor de los DDHH de su Pueblo Bribri y de los demás Pueblos indígenas en Costa Rica. En su resistencia y valentía, tan incómodas para las personas agresoras de los DDHH de los Pueblos, está la causa de su asesinato.

EL 17 de setiembre del 2012, hace 7 años, Sergio fue víctima de un atentado a balazos que, por segunda vez (un año antes lo habían apedreado desconocidos en un recodo del camino), dejó ver la intención de asesinarle. El hecho fue denunciado, el resultado se alejó de ser una investigación profunda del caso.

La persecución con amenazas y agresiones contra Sergio, fue permanente por parte de las personas usurpadoras NO indígenas tanto de su Territorio Bribri como de otros territorios cercanos. Esta persecución se ejecutó por quienes vieron en la causa indígena una amenaza de perder las tierras que con maña y violencia arrebataron a sus habitantes originarios: los Pueblos Indígenas. En esa «campaña» contra Sergio, contra sus compañeras/os recuperantes y el Frente (FRENAPI) también estuvieron (están) implicados miembros de la Municipalidad y Alcalde de Buenos Aires, funcionarias/os de Gobierno Central, Judiciales y Diputadas/os de varios Partidos y Administraciones. También, se unieron (y se unen) medios de comunicación como la Extra y algunos Noticieros de Televisión que replicaron su encarcelamiento provisional por “acusaciones” que no tienen fundamento con información tergiversada y/o sensacionalista.

En el 2015 la Comisión Interamericana de DDHH – CIDH dictó las Medidas Cautelares MC 321-12 a favor de los Pueblos de Salitre y Térraba, la razón: la escalada de actos de violencia y hostigamiento contra estas poblaciones. Una de las finalidades primordiales que pretenden desde entonces las MC 321-12 corresponde a la adopción de medidas necesarias para el resguardo de la vida e integridad personal de las/os miembros de ambos Pueblos. A pesar de ello, los Gobiernos Solís Rivera y Alvarado Quesada no cumplieron con la implementación de los Protocolos para hacer efectivas esas Medidas, permitiendo, por omisión, y a veces con la complicidad in-directa de la Fuerza Pública, que las personas agresoras y violentas continuaran ejecutando sus actos delictivos, hasta culminar con el asesinato de nuestro hermano Sergio.

Las Comunidades no han dado marcha atrás, la violencia no se detiene y las recuperaciones de Tierra/Territorio aumentan en Salitre y se expanden a otros Territorios, bajo las consigas «Sergio Vive- la Lucha sigue y se extiende”, “Sergio No murió, se MULTIPLICÓ”.

A seis meses del vil asesinato de nuestro hermano, se desconoce el estado de la Investigación que realiza la Fiscalía General. La impunidad histórica de los delitos contra los Pueblos Indígenas es patente.

Reprochamos que cuando las/os indígenas denunciamos actos delictivos, no se da trámite a nuestras denuncias, llegando incluso a ser rechazadas o archivadas sin previa investigación. Esto genera mayor violencia y temor cuando llegan las personas agresoras denunciadas, quienes se atreven a perpetrar nuevos actos delictivos bajo el cobijo de la impunidad que constantemente les favorece.

El escenario impune, permite más espacio de acción a las personas usurpadoras y agresoras, tanto particulares como a funcionarias/os de los tres poderes estatales. La más reciente agresión física se evidencia contra la compañera Magdalena Figueroa, recuperante de la Finca Kapleña de Salitre a quien el usurpador le roció su rostro con herbicida. En cuanto al hostigamiento y agresión emocional, se evidencian las amenazas del PANI principalmente a nuestras compañeras, respecto a llevarse a las/os menores de edad de las fincas recuperadas por las familias indígenas (este hecho recientemente lo denunciamos públicamente).

La Ley Indígena establece que «los territorios indígenas son inalienables, exclusivos de los Pueblos que los habitan…Los NO indígenas No pueden poseer tierras dentro de estos territorios, ni construir casas, ni usar los recursos naturales que ahí existan…» (Ley 6172 de 1977), en el mismo sentido el Convenio 169 de la OIT (de los Pueblos Indígenas) ratificado por Costa Rica 1992, dice que el Estado (todo) debe garantizar la seguridad e integridad de los Territorios Indígenas y el respeto de los demás Derechos de estos Pueblos.

De lo dicho y principalmente de lo vivido, tenemos certeza que el Estado Costarricense No ha podido garantizar la vida e integridad personal de nuestros Pueblos ni de sus defensores, tampoco hay voluntad política por parte del Estado para lograr el saneamiento territorial de los Pueblos Indígenas. Por el contrario, ha permitido por acción u omisión la usurpación de sus Tierras/Territorio, no ha logrado garantizar otros derechos de nuestras/os hermanas/os indígenas, dejando que las personas agresoras sigan entrando y saliendo sin impedimento de los Territorios. Todo esto, bajo la complicidad de un sistema impune para las personas agresoras y severo para la población indígena con ensañamiento en quien es defensor/a de los DDHH.

EXIGIMOS SANEAMIENTO E INTEGRIDAD TERRITORIALES;

RESPETO POR NUESTROS DERECHOS HUMANOS.

¡EXIGIMOS JUSTICIA PARA SERGIO!

¡Por una Justicia Pronta y Cumplida, NO MÁS IMPUNIDAD!

¡LA LUCHA SIGUE!

¡Autonomía Indígena YA!

¡Sergio No murió, se multiplicó!

¡Sergio Rojas VIVE!

FRENAPI, 18 de setiembre 2019

COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMÍA INDÍGENA

 

Enviado por Suyen Vega.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales: la impunidad, causa de las violaciones a los derechos humanos

La Red de Mujeres Rurales denuncia que una vez los finqueros invasores del Territorio Indígena Bribri de Salitre, con el apoyo de los funcionarios racistas de las instituciones cometen agresiones contra el pueblo bribri, contra los legítimos dueños del territorio.

De nuevo los usurpadores comenten agresiones en el Sector Puente del Territorio indígena Salitre, de nuevo la compañera Magdalena Figueroa Morales ha sufrido violencia a causa de la indefensión en que se encuentran las comunidades indígenas y en particular las mujeres y los agresores no son castigados.

El viernes 12 de julio, se presentaron al rancho donde habita Magdalena, el finquero Edwin Guevara Mora, con el peón Francisco Figueroa Rojas, con bombas de fumigación, conteniendo agroveneno. Le atomizaron sobre las plantas que Magdalena ha sembrado en el patio alrededor del rancho y siguieron echando veneno en todas las cosas de uso doméstico, sobre los trastes y sobre los alimentos. Ante el reclamo de la compañera Magdalena, Edwin Guevara le echó veneno en la cara y en todo el cuerpo. Sus ropas quedaron empapadas de veneno y los nietos de ella de 4 y 6 años también quedaron rociados de veneno.

Como en otras ocasiones, Magdalena llamó a la policía que tardó más de una hora para llegar, tiempo suficiente para que los agresores se hubieran retirado. Los policías hicieron un parte y la pusieron a firmar, pero no le dejaron copia para saber qué habían escrito los policías y no se ha iniciado investigación.

La Red de Mujeres Rurales denuncia una vez más que aunque la comunidad indígena de Salitre cuenta con una medida cautelar que supone acciones de protección inmediata contra los agresores, estas medidas no son respetadas ni aplicadas por el Estado costarricense, ya que permiten que la población siga siendo violentada en sus derechos, como sucedió ahora con la compañera y como ocurrió hace cuatro meses con el asesinato del compañero Sergio Rojas Ortiz, en su casa de habitación.

Se repiten las agresiones al pueblo bribri de Salitre con la complicidad de la policía y se repite la impunidad ante la violación de los derechos del pueblo indígena. Existen resoluciones judiciales para proceder al desalojo de los usurpadores del territorio y el Estado costarricense no cumple ni con su misma ley. Cuando nos preguntamos por qué se siguen dando estas ocupaciones ilegales de los finqueros, por qué siguen las compañeras y compañeros indígenas viviendo atropellos, violaciones a sus derechos una y otra vez, la única respuesta que tenemos es la impunidad, la complacencia, la alcahuetería y la complicidad del Estado, de todas sus instituciones racistas.

Responsabilizamos al Gobierno de Costa Rica por la violaciones a nuestros derechos como mujeres de las comunidades indígenas, y de todos los miembros de los territorios indígenas, por el incumplimiento de las medidas cautelares, por la no investigación del asesinato del compañero Sergio Rojas Ortiz y por toda la impunidad que seguimos viviendo. Mientras tanto los usurpadores, los agresores, los violadores de nuestros derechos, se sienten protegidos por el Gobierno, porque siguen cometiendo toda clase de atropellos, ilegalidades, delitos y no les pasa nada.

Llamamos a repudiar públicamente estas agresiones y sumar a la denuncia internacional del Estado Costarricense y la constante violación a los derechos de los pueblos indígenas en Costa Rica. La sola presencia de finqueros no indígenas en los territorios viola los derechos de los pueblos indígenas y sus territorios.

JUSTICIA PARA SERGIO ROJAS

JUSTICIA PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS

RED DE MUJERES RURALES DE COSTA RICA

 

Enviado por Alejandra Bonilla Leiva.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A cuatro meses de su asesinato impune de Sergio Rojas Ortiz, exigimos a la Fiscalía General de la República ¡Justicia para Sergio!

A cuatro meses de su asesinato impune de Sergio Rojas Ortiz exigimos a la Fiscalía General de la República

¡Justicia para Sergio!

18 de julio del 2019, Costa Rica

Ante la impunidad del asesinato político del líder bribri SERGIO ROJAS ORTIZ, sectores y movimientos en lucha, organizaciones, asociaciones, colectivas y personas independientes nos manifestamos nuevamente ante los vergonzosos cuatro meses de impunidad del asesinato de este defensor de los Derechos Humanos y exigimos ¡Justicia para Sergio!

Sergio Rojas Ortiz es líder indígena Bribri miembro fundador del Consejo Ditsö Iriria Ajkonük Wakpa (CDIAW/Defensores de la Madre Tierra) y el Frente Nacional de los Pueblos Indígenas (FRENAPI) que fue asesinado el 18 de marzo del 2019 en su hogar en Yeri en el Territorio Ancestral de Salitre, Puntarenas. Este asesinato, es un asesinato político y éste ha sido responsabilidad del Estado costarricense por su omisión en cuanto a las medidas cautelares establecidas por la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) en el 2015 y los derechos legítimos de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales.

El asesinato de Sergio ocurrió el mismo día que él y otras personas indígenas se presentaron como en otras ocasiones en el Poder Judicial de Buenos Aires de Puntarenas a denunciar un caso más de violencia que viven los indígenas en ese cantón. A pesar de las Medidas Cautelares de la CIDH, los distintos gobiernos de turno lo único que han hecho es colocar miembros de la Fuerza Pública en los territorios en cuestión sin accionar eficientemente en pro de la autonomía de los pueblos indígenas de Costa Rica y actuar eficientemente en contra de los terratenientes usurpadores quienes cuentan con protectores y aliados en todas las instancias gubernamentales del cantón de Buenos Aires como en el resto del país. Perpetuando así el racismo institucional, el silenciamiento de crímenes y la prolongación de la impunidad. ¡No permitiremos impunidad para autores materiales e intelectuales de otro defensor de los derechos humanos en Costa Rica!

Todas las personas, asociaciones, colectivas y organizaciones acá firmantes acudimos a la Fiscalía General de la República para exigir transparencia e inmediatez en las investigaciones referentes al asesinato de Sergio Rojas Ortiz. Por lo cual, la Fiscalía General debe aclarar a la comunidad nacional e internacional:

1.- ¿Quiénes son las personas que conforman la comisión de investigación del asesinato de Sergio Rojas Ortiz?

2.- ¿Cuáles son las instituciones, oficinas, unidades y departamentos involucrados en la investigación del asesinato de Sergio Rojas Ortiz?

3.- ¿Cuál es el estado actual de la investigación del asesinato en cuestión?

4.- ¿Se han abierto procesos administrativos a los funcionarios del Poder Judicial y Fuerza Pública que han sido cuestionados en sus labores en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas?

Un mes más nos presentamos a decir: “¡No más impunidad! ¡Basta ya de sumar víctimas al movimiento internacionalista de los Derechos Humanos que busca la construcción de sociedades más justas, equitativas e igualitarias!”

¡Seguiremos exigiendo justicia y cero impunidad! #JusticiaParaSergio

¡Sergio Rojas VIVE! ¡La lucha sigue y sigue!

Para firmar la petición, ingrese en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/132SA51p7sVXZf6_YQ7di1QRWCXMSPIvvOqov3X1gzT4/edit#responsesnviado

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/