Ir al contenido principal

Etiqueta: territorio indígena

Un proyecto interuniversitario mejorará diseño arquitectónico en comunidad indígena

  • Iniciativa financiada con Fondos de Conare

  • Incidencia será en territorio Indígena de Cabagra en Buenos Aires de Puntarenas

Eduardo Muñoz Sequeira. Periodista, Vicerrectoría de Acción Social UCR

Cuando de la construcción de viviendas se trata, mucho ha evolucionado a lo largo de la historia humana. El uso de determinados materiales, la distribución espacial y criterios de hasta en qué sitios se debe construir, son aspectos fundamentales.

En ese sentido, un proyecto de Acción Social del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) impulsa la articulación de acciones desde las universidades públicas para lograr, de mano de las personas habitantes del territorio indígena de Cabagra, en la zona sur costarricense, un diseño armónico a su cultura y la calidad constructiva.

Aunque en muchos sitios predomina el uso del concreto, las comunidades originarias costarricenses han usado por siglos otros materiales. Por eso, desde el proyecto “Mejoramiento del diseño arquitectónico, estructural y del uso de materiales utilizados en la construcción de viviendas de interés social para la Territorio Indígena de Cabagra, Buenos Aires, Puntarenas” (EC-580), liderado por las universidades de Costa Rica (UCR), Nacional (UNA) y Tecnológico (TEC), trabajan de la mano con la asociación de desarrollo de esa zona.

La iniciativa tiene entre sus objetivos el diagnóstico de la situación de las viviendas de esa comunidad y, a partir de una articulación entre universidades y habitantes, lograr un diseño acorde a los usos culturales.

El equipo investigador es coordinado por el Dr. Guillermo González Beltrán, de la Escuela de Ingeniería Civil de la UCR, la Dra. Guiselle Mora Sierra, de la UNA y el magister Luis Diego Camacho Cornejo, del TEC

Avances del proyecto

El profesor González explicó que este proyecto tiene una vigencia de dos años, inició en periodo de pandemia sanitaria, el 01 julio 2020. Esto implicó visitas muy limitadas a los poblados de Cabagra. Dada esta situación, se utilizaron plataformas para reuniones virtuales para discutir sobre la construcción tradicional indígena en madera, y para realizar talleres y charlas de divulgación sobre temas relacionados al proyecto.

Otros productos logrados a la fecha han sido la publicación de artículos, la aplicación de metodologías participativas, preparación de encuestas y entrevistas para su validación, así como un trabajo final de graduación en el grado de licenciatura.

Con autorización del CONARE y de las respectivas universidades, se visitaron 50 familias que habitan en las comunidades de Capri, Huacas, Santa Teresita, San Rafael, San Juan, Pueblo Nuevo y Alto Las Brisas.

Se escogieron 25 viviendas de tipo prefabricadas de concreto y 25 de madera, “el objetivo fue evaluar por medio de las encuestas y formularios, la calidad de los materiales utilizados en las construcciones; y establecer la percepción de habitabilidad en los ámbitos social, de diseño y de la calidad de los materiales utilizados en su construcción”, explicó González.

Para el segundo semestre del año 2021 se elaborará el informe técnico con los resultados y se presentará a la Asociación de Desarrollo Integral y a las comunidades. Como propuesta final se propondrá un diseño de vivienda construida en madera, siguiendo los estándares técnicos constructivos, que se adapten al clima, el paisaje geográfico y las tradiciones de este territorio.

Entre las principales fallas estructurales detectadas están los cimientos muy superficiales, al punto que pueden verse a simple vista, lo que compromete la estabilidad de la construcción. También, pisos muy delgados que tienden a resquebrajarse y sin revestimiento de ningún tipo. Otros fueron el uso inadecuado de elementos constructivos, como columnas preconstruidas, considerando que cada uno tiene una función específica.

En el caso de las casas prefabricadas, los techos presentan fallas en las uniones y con poca resistencia o indebida distribución a los pesos. En lo cultural, en el diseño predeterminado de ese tipo de viviendas las baterías sanitarias, áreas de lavado o cocina están dentro del hogar, lo que no respeta el uso de las personas de los pueblos originarios a ubicarlos fuera del espacio interno.

La idea de esta consulta a la comunidad fue determinar “cuál debe ser la mejor opción de espacio arquitectónico y uso de materiales en cada uno de ellos. Además, incluirá un apartado donde se formarán nuevos maestros de obra a partir del nuevo modelo que la comunidad construya en conjunto con las universidades”, explicó el Dr. Guillermo González Beltrán, investigador de la UCR y docente en la Escuela de Ingeniería Civil.

Aprendizaje compartido

Para Frander Torres Estrada, vecino de la comunidad Capri, muchas viviendas se han deteriorado a lo largo del tiempo por falta de mantenimiento y porque, en el caso de las hechas con madera, no usaron el mejor material. Asimismo, el sistema eléctrico es otro de los puntos de atención prioritaria, ya que en muchos casos las instalaciones fueron hechas por las mismas personas propietarias, lo que con el tiempo ha venido generando fallas continuas.

Torres fue el encargado de hacer la base de datos de las 50 familias entrevistadas. Él reiteró que la idea es usar la estructura tradicional, con las maderas que siempre han usado. Aunque para algunas ahora existen restricciones legales, en la actualidad la mayoría del material proviene de aserraderos locales con maderas de uso permitido.

Torres es un joven estudiante de la carrera de Gestión del Turismo Sostenible, impartida en la Universidad Nacional, y asistente de investigación de la docente Guiselle Mora Sierra, de la UNA, que sueña con iniciar un emprendimiento productivo en su localidad.

Por su parte, para Esteban Sibaja Miranda, estudiante del quinto año de la carrera de Ingeniería Civil en la UCR y asistente de investigación, esta experiencia ha sido más que provechosa, aseguró.

Desde que se incorporó al proyecto en julio del 2020, desarrolló una investigación comparativa entre las tipologías constructivas en Costa Rica y las existentes en Cabagra. También, se encargó de diseñar un manual de verificación para casas prefabricadas y es el encargado de los informes técnicos, que luego son avalados por el docente González.

Para Sibaja, estar en este proyecto le ha permitido aplicar los conocimientos adquiridos en los cursos técnicos de la carrera. “El ingeniero civil es el profesional que está más enfocado con las personas, tiene que aprender a hablar con otras personas, y esto permite el desarrollo de uno como profesional. Además, la parte de la investigación interdisciplinaria, y hablar con gente de las universidades TEC y de la UNA le ayuda a uno a desarrollar habilidades”. Finalmente, Frander Torres concluyó que ahora “hay que ver qué pasará con este proyecto, pero alguna gente cree que las cosas no cambiarán. Tenemos que esperar a los talleres y la construcción de una casa modelo a ver qué dicen. Además, como algunas de estas universidades han estado involucradas en los conflictos territoriales, y las recuperaciones de tierras, eso causa mucha desconfianza entre algunas personas”, comentó.

Lo que viene tras este proceso, será seleccionar del grupo de 15 personas que se formarán como maestros de obras con el apoyo del Instituto Nacional de Aprendizaje. Esto incidirá en la calidad de las construcciones y generará una nueva fuente de empleo. “En el segundo semestre de 2021 se definirá, desde la cosmovisión indígena, el diseño arquitectónico y estructural de una vivienda idónea según su cultura, materiales y presupuestos y se realizará en cuatro talleres participativos en diferentes comunidades de Cabagra”, concluyó el profesor González.

Foto EC-580

Más información en el enlace: http://ucr.cr/r/h16R

 

Imagen de cabecera de Jean Carlo Cascante Vargas-TEC, tomada de la nota original.

La lucha por la defensa de la tierra del pueblo Bribri de Salitre

Pronunciamiento conjunto de 4 pueblos indígenas

La lucha por la defensa de la tierra del pueblo Bribri de Salitre

La defensa de la Tierra nace como un deber ante la omisión e inoperancia del Estado de no cumplir la Ley 6172. Aproximadamente 30 años después de que se promulgara la Ley indígena de 1977, el Estado continua sin realizar ninguna acción para devolverle las tierras usurpadas dentro de los Territorios por personas no indígenas. Ante ello, los Pueblos Indígenas decidimos recuperar nuestras tierras por vías de hecho, utilizando medios no violentos y que además están en el marco de la legalidad.

Esto dio como resultado el inicio de un gran movimiento de recuperación de tierras en el 2010, movimiento que nace también gracias a que las personas indígenas recurrimos a las autoridades del Estado sin recibir ninguna respuesta. Si el Estado hubiera cumplido la Ley desde su promulgación no había violencia de parte de la población no indígena desinformada y tampoco existirían conflictos en nuestros Territorios.

Todo esto sucede con complacencia de las autoridades estatales. Al 2021, tras muchas acciones del Pueblo Bribri de Salitre, ha habido mucha violencia Alcanzando un pico fuerte con el asesinato de nuestro líder Sergio Rojas del Clan Uniwak. La ley indígena en clara y justa al establecer que aquellos no indígenas que demuestren tener algún derecho, debe ser indemnizado y quienes no, deben ser desalojados.

Esto es una RESPONSABILIDAD DEL ESTADO NO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Por lo cual, es incomprensible la violencia a la que desde hace 10 años y atizada en el 2021 está siendo sometido el Pueblo Bribri de Salitre por parte de no indígenas usurpadores y el Estado

  1. NUESTRA ORGANIZACIÓN POLÍTICA, SOCIAL TERRITORIAL Y DE DERECHO CONSUETUDINARIO:

La organización social del Pueblo Bribri es MATRILINEAL, Es decir, todas las personas nacidas de madres Bribris son Bribris Solo las madres heredan el clan. Esto es así desde la creación de nuestro Pueblo hecha por Sibo. Por tanto, constituye uno de los derechos consuetudinarios más importantes de nuestro Pueblo.

Hoy en día mayoritariamente hay 10 clanes en Salitre: Uniwak, Dadiwak, Tubdiwak, Kachauwak, Búbulwak, Tubolwak, Kölkiwak, Yeyewak, Diawak, Suladiwak. Estas personas son las herederas de las tierras, defensoras de Iriria-nuestra tierra sagrada como Pueblo Bribri-, defensoras de nuestras (os) ancestros (os). Todos estos derechos están protegidos, además, por los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales.

Consejo Ditsó Iriria Ajkónuk Wakpa del territorio indígena Bribri de Salitre

Territorio Indígena Iriria Bribri sá Ka, “conocido como Cabagra”

Consejo de Mayores (as) Iriria Jtechō Wakpa

El consejo de Mayoras y Mayores Iriria Jtechō Wakpa, es una organización originaria que se rige por prácticas consuetudinarias, cultura, costumbres ancestrales del territorio Iriria bribri sá kà (Cabagra)

Los principios:

  • Preservar, salvaguardar y controlar la soberanía territorial.
  • Mantener, conservar y fortalecer la cultura, costumbres y prácticas ancestrales, Luchar contra todo tipo de discriminación y hacer valer nuestros derechos en todo momento.
  • Defender el territorio y todo lo que en él se encuentre
  • Respeto entre las personas con la madre tierra.
  • Promover la justicia dentro de las comunidades. Defender la madre tierra, nuestro agro y nuestros bienes.
  • Promover la igualdad entre hombres y mujeres para un buen vivir.
  • Actuar con justicia y el buen ejemplo.
  • Aplicar nuestra autonomía y hacerla respetar.
  • Buscar la paz social entre hermanas y hermanos originarios.

Dicha lista de nuestros clanes mantiene el legado de la línea matrilineal de manera que Conforma un padrón vigente en los tiempos actuales en este Territorio Bribri

  1. Dariwak: dueño de todas las aves
  2. Úniwak: dueño de las vasijan
  3. Tubolwak: dueño de los tubérculos
  4. Diwowak dueño del sol
  5. Kölkiwak dueño de las mosquitas amarillas
  6. Bubulwak: dueño de los colmenares
  7. Sulariwak dueño de las palmas de coco
  8. Tuáriwak dueño del pájaro barranquero
  9. Úsekölr mulrē: dueño de los felinos

Por lo tanto, es una ejecución de las prácticas consuetudinarias de la organización autóctono de dicho territorio ancestrales el tipo de ordenamiento es a través del Consejo de Mayoras/es que viene desde los tiempos de la creación del universo. Ante la inoperancia de las entidades y Estado, Gobierno de Costa Rica, en el cumplimiento de los derechos de las poblaciones indígenas donde incrementa la discriminación y el racismo en contra de la población indígena por medio de los tribunales y fiscalías, al igual que defensores, defensoras públicos, del cantón de Buenos Aires de Puntarenas, se decide recuperar las áreas de tierra que están siendo usurpado por la vía de hecho, sin violencia pasivamente y haciendo un debido proceso a los que corresponde                      

Organización originaria indígena ejecutando la gobernabilidad territorial con Autonomía y entidad

Territorio Indígena Bröran de Térraba

Consejo de Mayores Bröran

El Consejo de Mayores Bröran es un orden ancestral propio de nuestra cultura, quienes cumplen la función de gobierno interno del Territorio de Térraba. Parte del trabajo de este respetado grupo de líderes, es el compromiso con el proceso de mejora continua del territorio, brindando soluciones a necesidades y problemas que viven los Bröran.

Dicho Consejo de Mayores es abierto a dialogar y escuchar con su pueblo, así como instituciones del Gobierno y ONG’s. Sin embargo, su mayor compromiso es la lucha por el respeto y cumplimiento de la LEY Indígena 6172 y el Convenio 169 de la OIT sobre los Pueblos indígenas y Tribales. Para esto, en Térraba se creó una base de datos en la cual están presente 12 apellidos pertenecientes a los troncos genealógicos Bröran, los cuales son: Cabrera, Nájera, Rivera, Ortiz, Sibar, Uva, Segura, Gutiérrez, Navas, Gómez, Salazar y Granda. Esta herramienta más el tronco genealógico le permite al Consejo de Mayores determinar si una persona es Brörán o no y así poder respaldar ante los conflictos que se viven en el territorio.

La posesión de tierra por parte de terratenientes dentro del territorio indígena ha sido uno de los mayores conflictos que reflejan el irrespeto e incumplimiento del Estado Costarricense sobre los derechos de los pueblos originarios. Por lo tanto, las recuperaciones de las tierras por vía de hecho, han sido el grito de sublevación ante la opresión y silencio, ya que los Bröran sienten el deber de cuidar y proteger la Madre Tierra, con la cual tienen un vínculo cultural muy fuerte. Dentro de la cosmovisión indígena, la tierra es nuestra primera madre, la tierra es vida. Es por eso que las recuperaciones de hecho surgen por un sentido del deber, de amor y respeto por nuestra Madre Tierra. Por lo tanto, las tierras recuperadas son para usarlas de forma responsable con el medio ambiente y preservarlas para las futuras generaciones.

Cabe destacar que el Territorio Indígena de Térraba, está en su mayoría en manos de personas no indígenas, siendo explotado sin conciencia ambiental. Lo que genera la incógnita de: ¿cómo se puede hablar de autonomía y derechos si las tierras no las poseen los Bröran?

Cabe destacar que el Territorio Indígena de Térraba, está en su mayoría en manos de personas no indígenas, siendo explotado sin conciencia ambiental. Lo que genera la incógnita de: ¿cómo se puede hablar de autonomía y derechos si las tierras no las poseen los Bröran?

PRONUNCIAMIENTO DEL PUEBLO CABECAR DE CHINA KICHA:

LA LUCHA POR LA DEFENSA DE LA TIERRA DEL PUEBLO CABECAR DE CHINA KICHA

Ante las violencias estructurales promovidas por el Estado costarricense, así como políticas de despojo, exclusión y discriminación el Pueblo Cabécar de China Kichá inició proceso de defensa y recuperación de tierras-territorios en 2018 Acción que responde a un Estado colonial que ha intentado borrarnos de la historia. Prueba de ello, es el Decreto Ejecutivo 13570 de 1982. Por medio de ese decreto, el Estado derogó la existencia de China Kichá sin ninguna consulta a nuestro Pueblo. Este decreto provocó el desplazamiento forzado de muchos y muchas de nuestras compañeras; el Estado intentó borrarnos y quitarnos nuestras tierras-territorios. Tras procesos organizativos y de defensa, el Territorio Cabecar de China Kichá volvió a restablecerse en 2001

Luego del 2001, la discriminación en nuestra contra aumentó y durante 20 largos años fuimos excluidos de trabajos en nuestro Territorio. Como si eso fuera poco, nuestras familias fueron arrinconadas a espacios pequeños, donde era imposible trabajar la tierra y multiplicar nuestra cultura y, en general, nuestra existencia.

Así, en 2018 iniciamos las recuperaciones de tierras-territorios. Entendiéndolas como procesos en los que las tierras regresan a las manos del Pueblo Cabécar y éste es el responsable del cuido, la regeneración y resguardo de la vida que crece en esos terrenos Al día de hoy, tenemos cinco recuperaciones resguardadas por el Pueblo Cabécar de China Kichá: Kelpego (en 2018), Kono Jú (en 2019). Sa Keirō Kanka, Si Ka Duwé Senaglo y Yuwi Senaglo (en 2020). Con estas recuperaciones logramos regresar al 60% de nuestro Territorio.

A este avance por vías de hecho -pero legales, según la Ley indígena de 1977-, el Pueblo Cabécar ha sido sujeto de múltiples violencias y amenazas en nuestra contra Todas, acciones alimentadas por el racismo, la desinformación y la negligencia estatal. Finalmente, es al Estado a donde deben dirigirse las personas que creen tener algún derecho sobre nuestras tierras. A esas personas les exigimos que nos dejen en paz y tranquilidad pues, como Pueblo peleamos por nuestros derechos ancestrales.

¿QUIENES FORMAN PARTE DEL PUEBLO CABÉCAR?

Nuestra organización como Pueblo en de carácter ancestral y espiritual. Es decir, nuestra resistencia no se puede separar de nuestra cosmovisión y cosmogonía. Por ello, insistimos en aclarar quiénes son las personas que SI PERTENECEN AL PUEBLO CABECAR: son todas aquellas personas que cuenten con un CLAN, para ello deben ser hijas o hijos de una mujer Cabécar. LAS MUJERES CABECARES SON LAS ÚNICAS QUE PUEDEN TRASLADAR EL CLAN A OTRAS PERSONAS. Asl, nuestro Pueblo en MATRILINEAL

Actualmente, nuestra organización se encuentra en la investigación de los clanes presentes en nuestro Territorio, A la fecha identificamos a los clanes: Kibeirowak (Clan de la culebra) y Ulabluwak que fue traído desde la creación de la madre tierra por Sibo. Las personas que pertenecen a estos clanes y por ende al Pueblo Cabecar son quienes tienen derecho incuestionable a las tierras en China Kichá y además son las principales defensoras de nuestra madre tierra. A quién le debemos la vida y nuestra existencia como Pueblo Cabécar.

Campaña de solidaridad con el territorio indígena China Kichá

El grupo de mujeres “Sa Ka Senaglo” realizo una guía con el objetivo de llevar de la mejor manera la campaña de solidaridad con el Territorio indígena China Kichá, en la campaña se recibirán herramientas agrícolas, víveres, dinero y ropa y calzado en buen estado.

Cada Grupo de Apoyo nombrará un responsable, que será el encargado de concentrar lo recogido y enviarlo a Stella Chinchilla en el Gran Área Metropolitana (Cartago, San José, Heredia, Alajuela, San Ramón) y a Marylin Morris en el Atlántico. Para contactarlo sus números son:

  • Stella: 8839 6060
  • Marilyn: 8339 7730

El único SINPE autorizado para recibir dinero es al número 83722833 a nombre de María Francisca Obando Ríos, dirigente cabécar de Chinakichá. Ojo: Este número de la compañera no se debe difundir.

Es urgente hacer llegar a las familias cabécares nuestra solidaridad. Están necesitando con urgencia nuestro aporte.

La campaña empezará domingo 16 de mayo y concluirá el domingo 30 de mayo de 2021.

La guía completa se encuentra adjunta en el pdf:

Niños y jóvenes Bribris de Cabagra ya forman parte de la escuela de futbol oficial Saprissa con sede en Pérez Zeledón

Por Uriel Rojas

Cargados de ilusiones, 20 niños bribris del Territorio Indígena de Cabagra se integraron este mes de junio al reclutamiento efectuado por la Escuela de Fútbol Saprissa, sede Pérez Zeledón.

Ellos serán parte de la U13 y U15 que, por un año, estarán recibiendo formación técnica presencial en la Escuela de Fútbol Oficial de Saprissa, los cuales se imparte en el Hotel Country Club en Pérez Zeledón y se desarrollará gracias al esfuerzo de la Asociación de Desarrollo Indígena de CABAGRA y la Comisión de Deportes Comunal.

En este proceso los reclutados recibirán sesiones con entrenadores profesionales, participarán en torneos y campamentos de fútbol, así como de los juegos amistosos en la que participe la escuela saprisista.

Esta veintena de niños y jóvenes bribris provienen de diferentes poblados que integran el Territorio Indígena de Cabagra, situado en el cantón de Buenos Aires.

Alerta temprana: Denunciamos reunión de finqueros no indígenas en el centro de Buenos Aires de Puntarenas

A los organismos regionales y universales de derechos humanos a las organizaciones, iglesias y movimientos sociales que trabajan por DDHH, a la opinión pública nacional e internacional:

Hoy 30 de mayo 2021, desde las 9:00 de la mañana, se desarrolla reunión de No Indígenas, finqueros/as, usurpadores y agresores de indígenas, provienen de todos los Territorios Indígenas del Sur, cuentan con la presencia del alcalde de Buenos Aires y otras autoridades municipales. Hay empresarios de la zona y líderes de distintas instituciones u organismos regionales, que se han identificado contra la lucha por Derechos de los Pueblos Indígenas. Esta reunión es ilegal y se realiza como otro acto de provocación y una amenaza clara de estas personas contra las familias recuperantes Bribris de Cabagra. En la reunión también hay indígenas de varios territorios, en su mayoría son trabajadores de los y las usurpadores/as, o indígenas que han realizado traspasos ilegales de tierras y ahora se ven comprometidos /as en apoyar a los no indígenas invasores, en sus delitos de usurpación, amenazas y agresiones.

La Reunión se desarrolla en la Plaza de Alto Las Brisas, de Cabagra a 400 metros del EBAIS del lugar. Las/ los vecinas/os que informan, temen por lo que pueda suceder, pues son muchas personas ajenas, llevan licor y aparentemente portan armas.

Llamamos al Gobierno, Ministerios de la Presidencia y Seguridad a garantizar la tranquilidad, la legalidad del territorio ante estas irrupciones ilegales y violentas de estas personas, que vienen actuando hace tiempo, en una «campaña» de agresiones.

Esta reunión está en línea con la «amenaza» del Movimiento de Usurpadores de Territorios Indígenas, apoyados/as por el Obispo de San Isidro y el alcalde de Buenos Aires, que dieron plazo al Gobierno hasta el día 31 de mayo; es posible que preparen más actos ilegales y violentos; lo hacen reuniéndose dentro de un territorio indígena, como una afrenta a los derechos humanos y los pueblos indígenas que están luchando. Solicitamos la presencia de la Fuerza Pública para que disuelva esta acción ilegal dentro del territorio de Cabagra, y se le pida cuentas al alcalde de Buenos Aires por su participación ahí, que evidencia su complicidad.

NO MÁS AGRESIONES. LA TIERRA/TERITORIO ES POR LEY EXCLUSIVA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
¡NO MAS IMPUNIDAD!
#SergioRojasVlVE #JeryRiveraVlVE
¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!
FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)
Acompaña: COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMÍA INDÍGENA

Correo: frenapicostarica@gmail.com / Facebook: FRENAPI-Costa Rica

Mensaje de mujeres Maleku

Hemos estado acompañando en los procesos a los y las recuperadoras, y sobre todo coordinar con fuerza pública para garantizar la seguridad de los y las maleku. La situación no ha sido fácil para los compañeros recuperadores/as, con las lluvias por ejemplo el grupo de esta finca ha estado bajo lluvia mojándose, además de los conflictos que se presentan.

Nuestro trabajo es hacer lo posible de forma que se garantice la seguridad, desde la asociación de desarrollo trabajamos en apoyar y respaldar desde la parte judicial con lo que nos compete.

En las últimas semanas hubo mucha presencia policial, dialogamos con ambas partes, la alerta aún sigue. Ya sabemos lo largo de los procesos y trabas por medio de leyes.

Como dato importante hay mayoría de mujeres recuperadoras en las fincas hemos hecho un censo y las mujeres lideran esta lucha y ellas son las que han mostrado más valentía.

 

Enviado por Elides Rivera de Térraba.

Kioscos Socioambientales: Rechazamos y repudiamos acciones que violenten los derechos territoriales de las personas indígenas de Chiná Kichá

Grupo de personas no Indígenas anuncian caravana hacia las Recuperaciones dentro del Territorio Indígena de Chiná Kichá

Programa Kioscos Socioambientales

Desde el Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Universidad de Costa Rica manifestamos nuestro total rechazo y repudio contra cualquier acción que violente y atente los derechos territoriales de las personas indígenas del territorio cabécar de Chiná Kichá, ubicado en el distrito de Pejibaye de Pérez Zeledón.

El día de hoy jueves 13 de mayo del 2021, un grupo de personas no indígenas han anunciado una “proclama social y caravana por la reivindicación de los derechos despojados, amparados por el derecho constitucional de la libre expresión”, mediante audios y un afiche.

En los audios, donde se escucha el himno patriótico al 15 de setiembre, invitan a todas las personas del cantón de Buenos Aires a “manifestarse en contra de los actos de violencia, racismo y discriminación que se vive en los territorios indígenas, teniendo en cuenta la condición multiétnica y pluricultural de las personas bonarenses”. La caravana se estaría realizando el próximo lunes 17 de mayo a las 8:00 am, saliendo de San Antonio de La Amistad hacia el territorio indígena de Chiná Kichá.

Fue precisamente mediante una turba de personas no indígenas, que el pasado 25 de febrero del año 2020 asesinaron a Jhery Rivera, indígena Bröran del territorio Térraba, bajo el mismo contexto de recuperaciones de tierras por parte de varias familias indígenas. Las recuperaciones de tierras han sido la estrategia política de que se respeten los derechos territoriales de los pueblos indígenas, quienes han sido históricamente despojados. El 18 de marzo del 2019, asesinaron al líder indígena Sergio Rojas en el territorio indígena bribri de Salitre. Tanto la muerte de Jhery como la de Sergio siguen impunes, reiterando el poco interés por parte del Estado costarricense en detener la violencia que se vive en contra de las poblaciones indígenas, principalmente en la zona del pacífico sur costarricense.

Tanto los territorios de Bröran de Térraba, Bribri de Salitre y Cabécar de Chiná Kichá han formado parte de procesos de recuperación de tierras por parte de familias indígenas, ya que la gran mayoría de estas han sido invadidas por personas finqueras no indígenas. Todos estos territorios indígenas están relativamente cerca, por lo que podría entenderse la agresión y violencia de personas finqueras contra personas indígenas como un conflicto de tipo regional.

El gobierno actual de la República carga con 2 asesinatos a personas indígenas, debido a su inacción ante los graves hechos de violencia que ejercen finqueros y personas no indígenas en estas recuperaciones. Por tales motivos, responsabilizamos al presidente de la República Carlos Alvarado Quesada, al ministro de Seguridad Maikol Soto Rojas y al Viceministro de Diálogo Randall Otárola, de cualquier agresión que se cometa contra el pueblo indígena de China Kichá.

Se suma una nueva denuncia, de las casi cien denuncias por la sistemática usurpación de tierras y tala árboles en Territorio Indígena KEKOLDI, Talamanca, Caribe Sur

SURCOS comparte la siguiente denunciada realizada por María Elena Fournier de Asociación Conservacionista YISKI a la Fiscalía Indígena:

18 de febrero, 2021

Señores y señoras
Fiscalía Indígena
Director ACLAC
Señor Mario Cerdas
Presente

ASUNTO: Nueva denuncia, de las casi cien denuncias por la sistemática usurpación de tierras y tala árboles en Territorio Indígena KEKOLDI, Talamanca, Caribe Sur.

Estimadas señoras y señores Fiscalía Indígena, ACLAC-SINAC-MINAE, Municipalidad de Talamanca, Sr. Alcalde y Depto. Legal:

Ubicación de la violación a los Derechos Indígenas, Convenio 169 OIT, de la normativa Municipal y de la biodiversidad.

La ADI Kekoldi y algunas personas de la Consejo de Mayores del T.I. KEKOLDI se han dado cuenta que desde hace más de 4 meses, hay nuevamente una usurpación de su Territorio del lado de Cocles, un kilómetro al sur carretera El Tucán, como hacia Margarita, pero está más cerca de la costa o sea de la calle principal de Cocles, un kilómetro al sur, carretera El Tucán.

Aparentemente se trata de una persona que trabajaba en el Poder Judicial en el pasado y que es de Guápiles y que desde hace aprox. 4 meses se ha venido a usurpar como un cuarto de hectárea dentro del Territorio Indígena Kekoldi, que está marcado oficialmente por el Catastro, el nombre de este aparente usurpador, es Alvaro Maire, es no indígena, no afrodescendiente, un sikua o sea una persona blanca.

Tenemos entendido de que este señor Miare dice que él compró este terreno a un señor de nombre Carlos Thompson, parece afrodescendiente de Limón.

El señor Maire, aparentemente es una persona que es muy prepotente, trato muy mal a la Presidenta de la ADI Kekoldi y aparentemente dijo: que lo que la ADI de KEKOLDI diga no vale nada… además dice que ese lugar no es Territorio Indígena KEKOLDI y dice que nadie lo va a parar…

Daños realizados a la fecha.

Esta persona dice que está preparando el lugar para hacer un parqueo, colocar 4 contenedores como cabinas, además de lo que quiere hacer es una piscina y un restaurante, poco a poco ha ido talando y socolando y aplanó el lugar, además está ahora en el proceso de cortar dos árboles de jabillo, en lengua Bribri: bicholöL-que para las y los indígenas Bribris, esta especie de árbol es muy importante porque representan la casa para las iguanas: buá, en lengua Bribri y su alimentación, pues come sus hojas, es refugio ya que tiene espinas y las iguanas se resguardan en los jabillos y en este caso estos dos árboles tiene por lo menos 100 cien años de edad, ya los desrramó, sólo está esperando cortar los troncos.

Algunos indígenas, de la ADI, Asoc. de Desarrollo Integral del T.I. KEKOLDI llevaron a la Policía del lugar y no hicieron absolutamente nada.

Parece que la denuncia fue interpuesta a la Fiscalía de Bribri, pero aparentemente no se ha resuelto nada y la amenaza de la corta de los jabillos es inminente. Además, que existe mucha desconfianza en esta Fiscalía, según me indicaron.

PETITORIA URGENTE.

PARA: La FISCALÍA INDÍGENA, EL ACLAC-SINAC-MINAE, MUNICIPALIDAD DE TALAMANCA.

  1. Para el ACLAC-SINAC-MINAE. Inmediatamente gestionar esta denuncia y detener la corta de los dos jabillos y proceder de acuerdo a los protocolos establecidos para estos casos hasta sus últimas consecuencias, los graves daños de este delito ambiental,
  2. Para la FISCALÍA INDIGENA. Detener la usurpación de este nuevo caso del Territorio Indígena KEKOLDI-
  3. Para la MUNICIPALIDAD DE TALAMANCA. Proceder a cerrar estas construcciones y trabajos, ya que no pueden tener ningún permiso pues está en Territorio Indígena KEKOLDI.
    Notificaciones.
    ADI de T.I. KEKOLDI
    adikekoldi@outlook.com
    Ma. Elena Fournier S.
    Asociación Conservacionista YISKI
    yiski@ice.co.cr
    Tel. 22 97 0970

Atentamente,

Ma. Elena Fournier S.
Presidenta
Asoc. Conservacionista YISKI

Rey Curré avanza firme hacia la conectividad

Uriel Rojas

La tarde de este miércoles 17 de febrero, el Territorio Indígena de Rey Curré Yímba, dio un paso en firme hacia la conectividad.

Se trató de la firma del Consentimiento Informado por parte de la Asociación de Desarrollo Indígena de Rey Curré y los ocupantes de los terrenos en donde se instalarán las postes y antenas que facilitarán la intercomunicación.

Este convenio es fundamental en este proceso ya que le permite a Fonatel e ICE gestionar los permisos respectivos ante Setena para la construcción de dichas obras.

Esta reunión, entre representantes de FONATEL-ICE-ADI CURRÉ y vecinos de la comunidad sirvió, además, para informar sobre aspectos relevantes del proyecto tales como importancia de la conectividad en las comunidades, el compromiso del ICE por apoyar proyectos con rostro humano y de beneficio social, así como las razones técnicas para escoger los sitios en donde se colocarán las antenas y demás artefactos de comunicación.

El desarrollo de este proyecto forma parte del programa nacional llamado Comunidades Conectadas que vendrá a brindar voz, internet y cobertura celular a todas las comunidades de este territorio.

Se espera que a finales de este 2021 estas obras queden concluidas.

Avanza reactivación económica en el territorio indígena de Talamanca

SURCOS comparte la nota de la Alianza Mesoamericana:

Con el fin de impulsar la economía de las comunidades del territorio Talamanca Cabécar, el Estanco Indígena de Trueque Virtual Productivo de la Asociación de Mujeres Kábata Könana, en colaboración con la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Talamanca Cabécar (ADITICA) y la Red Indígena Bribri y Cabécar (RIBCA), realizó la primera feria de productos agrícolas de alto valor nutricional y artesanales dentro del territorio indígena de Talamanca.

Esta feria busca empoderar a las mujeres por medio de las prácticas y principios tradicionales. “Uno de los beneficios ha sido darme cuenta de lo importante que soy y que puedo aportar para mi familia, mi comunidad y mi territorio” comentó Imelda Fernández, emprendedora de la comunidad.

El evento contó con la venta de productos hechos a mano como canastos en fibra natural, el trabajo en jícara o calabazas decoradas con expresiones culturales propias de la cosmovisión indígena. Estas artesanías son elaboradas por las familias que participan del programa de energía solar KAWÖ O’ROI, las cuales forman parte del componente de empoderamiento femenino mediante el rescate de saberes y conocimientos ancestrales.

“Le demostramos a las organizaciones locales que nosotras, como grupo de mujeres, sí podemos hacer grandes cosas en el territorio y tener grandes resultados. Y que, a pesar de la pandemia, tenemos productos saludables para ofrecer y poder reactivar nuestra economía.”

Maricela Fernández, presidenta de la Asociación de Mujeres Kábata Könana.

El proyecto fue respaldado por la organización no gubernamental alemana LOVE FOR LIFE y la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania.

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.