Ir al contenido principal

Etiqueta: territorios indígenas

Ataque a líderes indígenas en Bajo Chirripó

Información compartida por la oficina de Naciones Unidas de Costa Rica indican que en Bajo Chirripó dan seguimiento a la situación de dos líderes indígenas que han sido víctimas de recientes ataques y que están en investigación.

Se hace un llamado por medidas de protección urgentes y eficaces para quienes defienden los derechos humanos. En el perfil de Twitter de Naciones Unidas se puede ver más información  y fotos en el siguiente enlace: https://t.co/OkMpn9E15o

Reunión sostenida en Fiscalía con representantes de organizaciones y territorios indígenas

SURCOS comparte la siguiente información:

Fiscalía General de la República

San José 

Costa Rica

San José, 13 de junio de 2022

Oficio N°457-FGR-2022

Señores y Señoras

Territorio Cabécar de Bajo Chirripó

Concejo Distö Iriria Ajkönul Wakpa de Salitre

Consejo Iriria Sat Kök de Yamabï Dí (Cabagra)

Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú

Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglo

Recuperadoras/es Cabécar de Sekero Kaska

Recuperadoras/es de Saka Duwë Senaglo

Recuperadoras/es Cabécar de Kelpego

Recuperadoras/es Naso Brörán de Crun Shurin

Recuperadoras/es Naso Brörán de San Andrés

Consejo Indígena Regional Pacífico Sur de Yimba Cäjc

Red Indígena de Gestores Locales del Pacífico Sur

Cootraosa

Comité de lucha por la tierra Finca Changuina

Voces Nuestras

Coordinadora de Lucha Sur Sur

Bloque Verde

Organizaciones de Pueblos Originarios y defensores de derechos humanos

Estimados señores y señoras:

Reciba un cordial saludo, en relación con la nota presentada en la reunión sostenida con representantes de las distintas organizaciones arriba indicadas, relacionada con situaciones que enfrentan los pueblos indígenas costarricense y, en la cual se hiciera los requerimientos a la Fiscalía General:

  1. Un informe pormenorizado de causas penales citadas en la nota.
  2. Compromiso por parte del Ministerio Público a efectuar investigaciones sin discriminación.
  3. Presencia en los territorios indígenas para abordar las distintas situaciones delictivas presentadas.
  4. Directrices para la atención de casos con personas indígenas intervinientes, que sean consultadas.
  5. Establecer canales de comunicación adecuados, ágiles y oportunos entre las partes.

Al respecto, se les informa lo siguiente:

  1. Se ha designado una persona fiscal de Fiscalía General, quien, de manera independiente y objetiva, está realizando la revisión de las causas citadas en la nota, con el fin de evaluar fortalezas y debilidades presentadas en cada una de ellas. Una vez que rinda su informe, se procederá a su análisis y valoración por parte del jerarca del Ministerio Público. No obstante, de conformidad con el artículo 295 del Código Procesal Penal, la información obtenida de estas revisiones, no pueden ser compartidas con quienes no figuren como partes procesales del caso concreto, ya que los datos por imperativo legal son privados. Lo que sí se puede indicar es que, de los hallazgos que se obtengan de las revisiones de los casos, la Fiscalía General podrá establecer acciones de mejora a directrices internas y derechos internacionalmente reconocidos.
  2. El Ministerio Público tiene la obligación de investigar -conjuntamente con la policía judicial- todos los supuestos donde exista un delito de acción pública que perseguir, aplicando para ello los principios de principio de legalidad y, en caso de los pueblos indígenas debido proceso intercultural. En ese sentido, se reitera el compromiso de la Fiscalía General en brindar reconocimiento efectivo a los derechos culturales, individuales y colectivos que asiste a la población indígena, en cada caso concreto.
  3. En cuanto la toma de denuncia dentro de los territorios, es un aspecto ya contemplado dentro de las políticas institucionales. En cada caso, la persona representante fiscal a cargo de la diligencia debe efectuar las valoraciones pertinentes y, de considerar necesaria la presencia de l
  4. as partes en oficinas judiciales procurar su traslado y garantizar la ayuda económica. En diciembre del 2021, de acuerdo a los planteamientos externados por varias personas indígenas, la Fiscalía General emitió la Circular 27-ADM-2021, la cual contiene principios rectores que se deben aplicar de forma obligatoria, al momento de desarrollar las investigaciones con intervinientes indígenas, a fin de no vulnerar el efectivo derecho constitucional al acceso a la justicia.
  5. Por último, en cuanto a establecer canales de comunicación efectivos, se reitera la apertura y compromiso como jerarca del Ministerio Público de escuchar a las personas indígenas, con el objetivo de que sus planteamiento sean tomados en cuenta en las distintas acciones administrativas y políticas de persecución penal que como ente encargado de la acción penal nos corresponde. 

Sin otro particular, se suscribe atentamente.

Warner Molina Ruíz 

Fiscal General a.i. de la República 

Ministerio Público

 

Imagen ilustrativa.

Resaca electoral: La sociedad negadora – 1

Luis Andrés Sanabria Zaniboni

“Cuando unos pocos se apropian de aquello que no puede ser suyo más que haciendo que no sea de los otros e impidiendo que los otros puedan servirse de lo que tienen derecho, estamos ante la negación del Bien Común” –  Ignacio Ellacuría

Ante el impulso de los aires de “cambio” propuestos por el gobierno entrante, y siguiendo las voces que solicitan el tiempo y prudencia para valorar las intenciones-acciones de este. Dejando este espacio de “oportunidad” vale la pena preguntarnos ¿Cuál es la sociedad dominante que sale de la pandemia en nuestro país?

Han pasado 40 años de aquellas intervenciones que realizó el padre Ignacio Ellacuría, en donde nos invitó a reflexionar sobre la violencia en sociedades divididas. Pasado este tiempo, resulta importante retomar el hilo de su pensamiento, y plantearnos una primera idea: la sociedad negadora.

Ellacuría nos recuerda que como opción radical y crítica se hace necesario volver nuestra mirada a la negación de la vida que es producto de las relaciones dominantes situadas en nuestros contextos históricos, es decir la gravedad de la violación o de la privación que puede padecer una determinada mayoría.

Esta negatividad, sólo puede ser sostenida en el tanto exista esa “positividad” que es asumida y disfrutada por una minoría de esa sociedad determinada, una minoría que cuenta con las formas y modos que niegan o impiden  aquello que podría o debería ser y por otro lado es el sostén de esa realidad negadora (dimensiones clasistas, coloniales, racistas, patriarcales, etc.).

Nos quedamos por ahora en esta primera aproximación, y como ejercicio nos aventuramos a pensar en torno a esa sociedad que ha sido fortalecida y legitimada simbólicamente a través de los mecanismos electorales (no hay que olvidar que cuantitativamente el abstencionismo sigue siendo el que manda).

Basta observar y escuchar las políticas “estrella” que justifican el supuesto sentido de cambio de gobierno propuesto, les compartimos un breve resumen: los ecologistas como enemigos de la empresa privada, el carpetazo al Acuerdo de Escazú, desregulación de agroquímicos, exploración de gas natural, la urgencia de la ley de jornada 4/3, la misión de erradicar la “ideología de género” del sistema educativo y para sellar la jornada la revisión de la norma del aborto terapéutico.

Volvemos a nuestra pregunta ¿Qué forma de sociedad delinea lo anterior? Por un lado, el avance del neoextractivismo como actividad económica, pero también como política institucional, es importante señalar la persistencia de la impunidad de las violencias que sufren las recuperaciones en territorios indígenas, que sigue privilegiando un Estado racista y colonial, el apoyo al sector agroindustrial cuando legitima el discurso antiecologista y promueve la desregulación de la normativa ambiental, en este caso exploración de gas natural y la apertura a sustancias químicas.

En un segundo acto, privilegiando la posición de las cámaras industriales al refrendar la necesidad de desregular la jornada laboral, al impulsar la modificación de la jornada de 8 horas, por una de 12 horas en 4 días, esto no sólo perjudica en la desaparición “camuflada” de las horas extras, sino que sumerge a la persona trabajadora a una situación de desprotección y desgaste, ya que este tipo de jornadas representan una desventaja, ya que existe una desigualdad de hecho de la relación patrón-trabajador, y esto lleva que no sea una opción individual, sino de interés de la empresa, además erosiona las condiciones para aquellas personas que estudian, con familia o con personas a cargo, ni hablar de los espacios de recreación.

Sumado a todo esto, el frente abierto contra la mal llamada “ideología de género”, que no es más que una forma “sofisticada” de cuestionar y deslegitimar los derechos de las mujeres, los derechos sexuales y reproductivos y de las diversidades sexuales. Inicialmente vemos esta ofensiva en dos dimensiones, una primera acción sobre el sistema educativo público, procurando el retiro de los planes de estudio de estos contenidos, y una segunda acción, la remoción de los tímidos avances presentes en la política y reglamentación del país, esto lo vemos en la solicitada “revisión” a la norma del aborto terapéutico.

Luego de esto, si tuviéramos que perfilar que tipo de sociedad negadora se configura a través de los relatos dominantes de este gobierno, podríamos señalar algunas características: neoextractivista, antiobrera y conservadora.

Ante este escenario, Ellacuría nos recordaba lo complejo que significa incidir en sociedades desiguales, en donde precisamente la política no está al servicio de la ampliación de los derechos de las personas, sino impulsada en la defensa de los intereses y privilegios de unos u otros grupos. Como un primer aporte, el padre Ignacio nos recordaba que la discusión y disputa de este escenario debe tener tres pies: en lo que tiene de verdadero-falso, justo-injusto y lo que tiene de ajustado o desajustado, desde la corporalidad, crítica y negación de esa mayoría que padece el poder.

En una próxima entrega, volveremos sobre esa sociedad que padece el poder, o cómo podríamos llamar la sociedad negada.

Tierras recuperadas, limpiándose y produciendo alimentos sanos

Tierras recuperadas, limpiándose y produciendo alimentos sanos, aportando a las economías familiares de los Pueblos Originarios que han decidido recuperar lo que les pertenece y sembrar dignidad. 

Imágenes de Kono Jú, primer tierra recuperada después del asesinato del hermano Sergio Rojas Úniwak, ubicada en el Territorio Cabécar de China Kichá, al Sur de Costa Rica.

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!

 15 de mayo Día nacional de las Personas Agricultoras.

Mas información en: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/518392896442780/

Voces y Política: Violencia racista contra Territorio Indígena de China Kichá

Este miércoles 4 de mayo el programa de Voces y Política invita al público en general al programa sobre “Violencia racista contra Territorio Indígena de China Kichá”, el cual contará con la participación de Efraín Fernández Zúñiga y Greivin Fernández recuperadores cabécares. Siga este y otros programas por las redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Recuerde seguir y escuchar este programa todos los miércoles a las 5pm (Hora Costa Rica y Centroamérica)

Para ver el video del programa siga este enlace: https://www.facebook.com/vocesypoliticaucr/videos/575418840427944/

 

Fuente de imagen principal: Semanario Universidad.

Conversatorio: Plan de recuperación de territorios indígenas: ¿avances?, cuestionamientos y desafíos, 2016-2026

Este martes 19 de abril a las 2:00 p.m.  el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la Universidad Estatal a Distancia, realizará el conversatorio: “Plan de recuperación de territorios indígenas: ¿avances?, cuestionamientos y desafíos, 2016 -2026. Se contará con la participación de:

  • Líderes y lideresas indígenas: Doris Ríos, Clarita Quiel, Pablo Sibar, Lésner Figueroa, Aida Elizondo, de los territorios China Kichá, Térraba, Cabagra, Salitre y Guatuso. 
  • Lic. Oscar Retana Montenegro, Consultor en Derechos Humanos de Pueblos Indígenas
  • Msc. Juan Antonio Gutiérrez Slon, Investigador CICDE-UNED
  • Msc. Luis Diego Aguilar Monge, Presidente Ejecutivo del INDER
  • Mag. Xinia Zúñiga Muñoz, Investigadora del CICDE-UNED

La moderación del espacio estará a cargo del Lic. César Moya Aburto, Investigador del CICDE-UNED. La transmisión se realizará vía Facebook Live (https://m.facebook.com/CICDEUNED/?ref=bookmarks) y en canal de YouTube (https://www.youtube.com/c/CICDEUNED).

Alerta Temprana – Agreden a menor cabécar y amenazan con nuevo ataque en el Territorio Cabécar de China Kichá

  • El menor cabécar Alonso Fernández Zúñiga, miembro de familia recuperadora cabécar de Kono Jú, fue amenazado por Leandro Rivera Venegas.
  • Recuperadoras/es Cabécares emiten alerta temprana sobre posible nueva agresión de la familia Rivera Venegas.

Comunicado:

El miércoles 13 de abril 2022, poco antes de las 6:00 p.m el joven cabécar Alonso Fernández Zúñiga de 18 años fue interceptado por Leandro Rivera quien le agredió físicamente y amenazó con un arma blanca. 

Posteriormente, Leandro Rivera Venegas amenazó sobre un nuevo ataque por parte de su familia contra el Pueblo Cabécar de China Kichá que se encuentra recuperando tierras-territorios. 

Advertimos a la comunidad nacional e internacional, así como al Gobierno costarricense sobre esta alerta temprana. Cualquier agresión o atentado contra la vida del Pueblo Cabécar es responsabilidad del Estado costarricense. 

Recuperadoras cabécares de Sa Ka Duwé Senaglö.
Recuperadoras y recuperadores cabécares de Kono Jú. 
Recuperadoras y recuperadores cabécares de Yuwi Senaglö.
Recuperadoras y recuperadores cabécares de Kelpego.
Recuperadoras y recuperadoras de Sa Ka Keirö Kaska.

Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

Enlace a publicación en Facebook: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/497760745172662/

Tertulias nocturnas en el corredor con el abuelo

Bernardo Archer Moore

Es un sabor de la historia reciente para los amantes de la lectura.

La mayoría de nuestros abuelos, y en muchos casos bisabuelos, llegaron a Costa Rica en los albores del siglo anterior (1900), con una mano delante y la otra detrás.

Hicieron cualquier trabajo disponible para sobrevivir y pasaron su tiempo fuera de las horas de trabajo de la hacienda haciendo sus propias granjas.

Impulsados por su propósito, soportaron alegremente tales sacrificios y, a veces, dificultades. Algunos pueden preguntarse, ¿cómo puede alguien ser feliz en circunstancias tan adversas?

Cada pequeño paso que dieron hacia su objetivo de brindar una mejor calidad de vida para sus futuras generaciones, trajo alegría a sus corazones y almas.

Fue así como en menos de cuatro décadas y, a pesar de no poder hablar el idioma español con fluidez, lograron forjar una base económica comunitaria autosuficiente, lo que captó la preocupación de los ciudadanos de clase alta, así como de los funcionarios del gobierno.

Que tomó cartas en el asunto de inmediato, al condicionar a la United Fruit Company, a «no emplear negros del Atlántico» en la nueva Concesión del Pacífico. Entidad que era el empleador más grande del país en ese momento.

Entonces, así fue como de repente se encontraron atrapados en un país extranjero, con las puertas del mayor empleador de mano de obra del país cerradas para los inmigrantes negros y sus hijos. (Decreto Ley No.13 de 1935).

Ese incidente marcó un hito para la relación racial en Costa Rica durante la siguiente mitad de siglo. Además de ser la primera evidencia documentada de políticas gubernamentales dirigidas a frenar la riqueza y el progreso de las familias negras en el Caribe.

Sin mucho alboroto las familias se dividieron, y mientras que los más adultos se quedaron para proteger sus tierras, los jóvenes más aventureros emigraron al sur para buscar empleo en el país vecino de Panamá, particularmente en las provincias de Bocas del Toro, Colón y Ciudad de Panamá.

Por medio de un mensajeros personales o viajeros («ferrocarril subterráneo») los hijos, hijas, padres y hermanos mantuvieron una comunicación constante a través de las líneas fronterizas, durante las siguientes dos décadas (mediados de los años 30 a mediados de los 50); cuando algunos decidieron regresar a casa, mientras que otros se dirigieron a Estados Unidos.

Aquellos que regresaron a Costa Rica, se unieron a sus padres o parientes mayores para proteger y continuar desarrollando las propiedades de la familia; eso para evitar que la historia se repitiera.

Por su parte, quienes continuaron su migración a Estados Unidos nunca olvidaron a sus familiares en Costa Rica.

Aparte de apoyarlos económicamente con remesas periódicas de acuerdo a sus propias limitaciones, ayudaron a sus familiares y amigos a llegar también a EE.UU. donde había mayores oportunidades de trabajo y una mejor calidad de vida.

Creándose así la corriente migratoria de la década de 1960 desde la provincia de Limón hacia América del Norte; que se convirtió en el bombo popular del momento.

Por otro lado, a principios de los años 70, la riqueza y la prosperidad de las familias negras costarricenses estaba en un pico histórico, con la tenencia masiva de tierras, que no solo incluían hermosas propiedades frente al mar; sino, también cientos, si no miles de hectáreas de las tierras más fértiles y productivas del interior de la región caribeña, pero sin las familias para desarrollarlas debido al ya citado desarraigo.

Evidentemente, la «gran solución» de las autoridades gubernamentales de 1935 no cumplió sus propósitos; lo que los llevó a experimentar con un nuevo método en la década de 1970.

Lo que resultó en la confiscación masiva de sus tierras, paralela a una política de redireccionamiento de inversiones destinadas para la región, tanto privadas como públicas; así como las de empresas extranjeras.

Si bien no se emiten recibos por actos de racismo y corrupción, tenemos el triste recuerdo del caso documentado de la compañía JACK ROYAL PARKER ASSOCIATE, INC.

Empresa con sede en New Jersey, Estados Unidos, que en 1978 se interesó en establecer Parques Industriales y Zonas Francas en Limón, para albergar al menos 22 empresas industriales, lo que generaría un estimado de 4,500 nuevos empleos en aquel momento.

A pesar de los esfuerzos incansables de nuestro entonces Congresista Daniel Jackson Freedman y el apoyo de la Junta Directiva y Ejecutivos de Japdeva, este esfuerzo pionero de crear PARQUES INDUSTRIALES Y ZONAS FRANCAS EN EL CARIBE se vio frustrado, solo para reaparecer con fuerza en el Valle Central una década después; específicamente en Alajuela y Heredia (Zona Franca BES en El Coyol de Alajuela y Ultrapark en El Barreal de Heredia). Ambos con autorización de funcionamiento a partir de 1990.

El alcance de dicha actividad económica hace 7 años superaba los 80.000 empleados.

Según un informe de PROCOMER (Promotora del Comercio Exterior) titulado: «Balance de las Zonas Francas», «el empleo directo formal generado por las empresas en zona franca fue de 82.086 en el 2015». Con un «beneficio país neto de $3.179 millones».

Ahora, ¿te imaginas cómo se vería hoy el Cantón Central de Limón (Ciudad de Limón) y la costa del Caribe con una cuarta parte de esos empleos (20,000)?

Sin duda, habría alterado el continuo desarraigo de jóvenes limonenses hacia Estados Unidos y el valle central del país en busca de oportunidades laborales, con la consecuente división y debilitamiento de familias y comunidades; tal como les sucedió a nuestros antepasados cuatro décadas antes con la prohibición de trabajar con la United Fruit Company en las fincas del Pacífico, citada anteriormente.

Así las cosas, el fracaso del más reciente Proyecto “LIMÓN CIUDAD PUERTO”, liderado por el hermano del entonces Presidente de la República, debe verse en el contexto de una continuidad política institucionalizada, orientada al desarraigo y desintegración de las familias negras limonenses; aunque también afecta a familias no afrocostarricenses que ahora viven en el Caribe.

Bajo el mismo lente, debemos mirar y evaluar las políticas gubernamentales actuales respecto a las áreas de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT), declaratorias de «Patrimonio Natural Estatal (PNE)» y Territorios Indígenas, que incluyen propiedades ancestrales de familias afrocostarricenses, y a quienes ellos hayan vendido por razones de necesidad y subsistencia.

Sin duda estamos en la encrucijada de una batalla centenaria, que solo unidos venceremos tal desafío de no caminar por el mismo camino de nuestros ancestros.

Publicado originalmente en https://www.facebook.com/296937617065353/posts/5071836032908797/?sfnsn=mo

Nuevas amenazas de muerte contra recuperadoras (es) cabécares de China Kichá

SURCOS comparte la siguiente información de la Coordinadora de Lucha Sur-Sur:

Comunicado

– Un sujeto de apellido Morales, con vínculos personales con la familia Rivera Venegas y con antecedentes penales, amenaza a recuperadores (as) cabécares de China Kichá.

Jueves 14 de abril 2022. Según fuentes confiables un sujeto que responde al apellido Morales, dentro del Territorio Cabécar de China Kichá declaró que con él las cosas eran diferentes. Dijo que él sí se encontraba armado y dispuesto a asesinar a cualquier persona recuperadora de China Kichá. Las declaraciones fueron realizadas el día de ayer miércoles 13 de abril en horas de la noche.

El sujeto de apellido Morales es reconocido en el Territorio por su relación sentimental con una integrante de la familia Rivera Venegas, es importante recalcar que el sujeto cuenta con antecedentes penales por distintos delitos.

Morales vive en la comunidad de Pejibaye, en las cercanías del Territorio Cabécar de China Kichá y ha sido visto cerca de la pulpería y el bar de la comunidad de China Kichá.

Alertamos a la opinión pública nacional e internacional, además de las autoridades estatales correspondientes. Denunciamos también que el puesto de la Fuerza Pública en la comunidad de China Kichá es deficiente, y por la escalada de agresiones de los últimos meses se pone en evidencia que no cumple con su objetivo de velar por el mantenimiento del orden público.

Reiteramos que cualquier agresión en nuestra contra es responsabilidad del Estado costarricense.

Recuperadoras cabécares de Sa Ka Duwé Senaglö.
Recuperadoras y recuperadores cabécares de Kono Jú.
Recuperadoras y recuperadores cabécares de Yuwi Senaglö.
Recuperadoras y recuperadores cabécares de Kelpego.
Recuperadoras y recuperadoras de Sa Ka Keirö Kaska.

Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios! Fuente: https://www.facebook.com/CoordinadoraLuchaSurSur/posts/498289631786440

“UNA DE LAS PERSONAS MÁS MALVADAS DE COSTA RICA”

Isabel Ducca D.

En mayo del 2021, un joven sacó un vídeo acerca de la Capilla Las Nubes de Colin John Howard. En este reportaje, nos enteramos que Howard había construido una:

Cárcel

ESTA CÁRCEL FUE CONSTRUIDA PARA ALBERGAR A UNA DE LAS PERSONAS MÁS MALVADAS DE COSTA RICA. AHORA QUE ÉL ESTÁ MUERTA Y LA JUSTICIA CUMPLIDA, SE HA CONVERTIDO EN ALOJAMIENTO, PERO AÚN PUEDE CUMPLIR SU PROPÓSITO ORIGINAL SI ES NECESARIO. [1]

El joven narrador ignoraba quién era esa persona más malvada, indagó y: “Resulta que este señor Sergio Rojas venía aquí, a la Capilla de Las Nubes, a lo que entiendo como a pedirle dinero a cambio de no sacarlo de las tierras o de no hacerle un problemón, algo así… … Le dio muchos problemas a John a la hora de construir…” El vídeo del joven fue un éxito. Quienes comentan, alaban el lugar y desean visitarlo.

Sin proponérselo, el narrador describe a un personaje siniestro. Con sólo ver el vídeo, cualquiera que tenga sentido común se da cuenta del tipo de personaje que es el supuesto “propietario” de la Capilla Las Nubes.

Pero veamos otros datos que él joven visitante desconocía o soslayó.

En el 2014, dos meses antes de que Sergio Rojas O. fuera detenido arbitrariamente, el Diario Extra publicó un reportaje acerca de Colin John Howard cuando recibió al entonces diputado Ottón Solís F.; la gira de Solís fue acerca de la problemática de los territorios indígenas, pero no se llegó a reunir con Sergio Rojas O.[2] En el diario, se afirmó que este personaje de origen británico era cuestionado por narcotráfico.

El 16 de noviembre del 2021 la Coordinadora de Lucha Sur Sur publicó una denuncia pública:

“Desde el año 2006 aproximadamente, el señor Colin John Howard con pasaporte del Reino Unido de Gran Bretaña N. 706454646 ocupa ilegalmente una finca de 197 hectáreas ubicada en la comunidad de O Tene (conocido como Olan), la cual se encuentra dentro del Territorio Bribri de Salitre.

En el terreno ubicado aproximadamente 2 kilómetros noroeste de la escuela de O Tene, Howard construyó un centro turístico denominado “Capilla Las Nubes” en el cual realiza actividades turísticas y otras que le generan ganancias.

A pesar que el bloque de constitucionalidad, convenios internacionales (Art 13 al 19 del Convenio 169 de la OIT) y la Ley Indígena prohíben expresamente (artículos 3, 5,6 y 7) que personas no indígenas registren, posean y exploten las tierras y recursos naturales que se encuentran en Territorios Indígenas; la propiedad se encuentra inscrita bajo Matrícula 77935-000 del Registro de la Propiedad.

Debido a la posesión y explotación ilegal por parte de Howard sobre el terreno en mención, el Pueblo Bribri de Salitre en el legítimo ejercicio de su derecho colectivo a la tierra y de acuerdo a su cultura, desde hace más de una década ha venido denunciando pública y judicialmente esta situación.

Es así, como el hermano Sergio Rojas Ortiz (cuyo asesinato por razones políticas se encuentra en la impunidad) en representación del Pueblo Bribri de Salitre, interpuso el debido proceso de desahucio administrativo ante el Ministerio de Seguridad Pública, expediente 175G-11 y el 18 de octubre del 2011 el ministro del ramo Mario Zamora Cordero resolvió acoger la petición y ordenó el desalojo, sin embargo 10 años después el Estado de Costa Rica no ha sido capaz de cumplir con su deber.[3]

Cercano al centro turístico Capilla Las Nubes, se encuentra un lugar sagrado para el Pueblo Bribri de Salitre llamado Talok Tene, además de la ruta que antiguamente utilizaron muchos de los antepasados Bribris en su camino a Talamanca Bribri.

El terreno donde se encuentra Talok Tene, ahora es ocupado ilegalmente por el no indígena Víctor Hugo Zúñiga y familia, quienes desarrollan actividades ganaderas y agrícolas en el lugar y quienes junto con otros finqueros han cometido múltiples agresiones contra el Pueblo Bribri de Salitre y quienes también fueron denunciados judicialmente por Sergio Rojas justamente antes de su asesinato.

Este lugar sagrado, a partir de la llegada de no indígenas ha sido profanado y sus montañas devastadas, grandes manchas de potrero para ganado se observan hoy en día, la actividad ganadera de sus usurpadores no indígenas está contaminando los ríos y quebradas. La entrada casi semanalmente de turistas a la Capilla Las Nubes es una acción que violenta los principios de nuestra cosmogonía”.[4]

A tres años del cruel asesinato de Sergio Rojas O. los criminales andan sueltos.

Desde el 2011, se ordenó el desalojo del británico quien, según el diario citado, estaba cuestionado por narcotráfico.

Todavía en noviembre del año pasado seguía alentando el racismo, el colonialismo, la usurpación de tierras y quién sabe qué otras acciones y gozando de absoluta impunidad.

En el vídeo del joven, el victimario de los pueblos originarios resulta ser la víctima; además, recibió publicidad gratuita para continuar su ofensa a las y los indígenas y al país completo.

Mi respeto y mi admiración a las y los indígenas recuperadores de tierras.

¡Justicia para Sergio Rojas O. y Jerhy Rivera R.!

[1] Araya Vlogs. (2021, mayo 20). El lugar MÁS RARO de Costa Rica. https://www.youtube.com/watch?v=mpdVfhSzK4o

[2] Barrantes, D. (2014, septiembre 10).  Territorios indígenas son régimen comunista perfecto. Diario Extra. https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/240960/territorios-indigenas-son-regimen-comunista-perfecto

[3] El subrayado es nuestro.

[4] CLSS. (2021, noviembre 16). DENUNCIA PÚBLICA. https://www.facebook.com/CoordinadoraLuchaSurSur