Ir al contenido principal

Etiqueta: territorios indígenas

Comunidad en defensa de la cultura indígena

Organizaciones y personas del Pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kátà (Cabagra) se unen para defender su cultura, organizaciones propias y normas culturales ante la intromisión del Estado costarricense y los intereses de los ocupantes ilegales de los Territorios y sus secuaces.

El pasado 11 de abril DINADECO habría emitido una invitación a los indígenas de la comunidad Cabagra para reunirse en el salón comunal de la zona.  Después de que recientemente, la misma institución habría dado control administrativo a gestores de la eliminación de los clanes Bribris. Por lo que tal convocatoria, según se cita en el comunicado: 

“[…] infunde, inseguridad, ingobernanza e induce a la violencia. Se puede considerar amenaza a La Paz, a la seguridad de familias y a la cultura bribri, ya que, en las actuales condiciones, la gestión que promueve DINADECO está dando falsas e ilegítimas esperanzas a sectores no indígenas- que se hacen pasar como indígenas-, que encontraron en estas diligencias de DINADECO, su esperanza para apropiarse de espacios comunitarios” (Ditsö Wapka, párr.3)

Puede leer el comunicado completo a continuación.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

UCR: Danzas con acento en luchas y rescate de la herencia cultural

Múltiples expresiones artísticas indígenas costarricenses rinden homenaje a la naturaleza, a sus luchas ancestrales en defensa de sus territorios y a su cosmogonía. Fotos Anel Kenjeekeva-ODI, UCR.

En el Día de la Persona Indígena Costarricense la compañía Danza Universitaria rindió homenaje a sus expresiones dancísticas y artes ancestrales

Autoría: Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

Con la presencia de agrupaciones de baile y producciones artísticas de cinco comunidades indígenas costarricenses la agrupación Danza Universitaria (DanzaU) dio un paso adelante en el reconocimiento de sus expresiones dancísticas como parte de la iniciativa Paréntesis Espacio de Danza, una plataforma que destaca los aportes de personas o instituciones a la danza mediante vivencias cercanas que tienen pocas posibilidades de vinculación en los circuitos culturales predominantes en el mundo.

La actividad realizada entre el 22 y 24 de marzo en el campus de la Universidad de Costa Rica (UCR) fue el preludio para la conmemoración del Día de la Persona Indígena Costarricense, establecido por decreto cada 19 de abril, con el fin de motivar a la reflexión sobre el trato y las condiciones que estas comunidades tienen en Costa Rica, así como en el resto de América. Aunque dicha celebración fue acogida por el Primer Congreso Indigenista Interamericano, celebrado en Patzcuaro, México, la fecha solamente fue acogida en ese momento por Costa Rica, Brasil y Argentina; y el Estado costarricense lo oficializó en 1971.

Cada 19 de abril se pone en relieve el aporte de las culturas indígenas del país, destacando su cultura. En ese sentido, la sétima edición de Paréntesis Espacio de Danza “la dedicamos a las danza indígenas costarricenses, concretamente a las comunidades Bribri, Ngäbes, Malekus, Borucas y Cabécares, como un homenaje a nuestros pueblos originarios, al aporte de su cosmogonía en la construcción de nuestra multiculturalidad; al reconocimiento de sus luchas por la recuperación de sus territorios y a la dignificación de su cultura y de sus condiciones de vida”, comentó la magister Carolina Valenzuela Hernández, productora de DanzaU.

Este encuentro artístico es parte de las iniciativas impulsadas por la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la UCR, que mediante la coordinación con la  Red Institucional para el Trabajo Conjunto con Pueblos Indígenas (RIPI) propone un diálogo entre la comunidad universitaria y los pueblos y territorios indígenas, desde una ética y práctica institucional que reconozca la autonomía de los pueblos indígenas y el reconocimiento, promoción, defensa y exigibilidad de sus derechos, con la finalidad de ser un vínculo o canal de comunicación que permita abrir espacios de diálogo interculturales e interdisciplinarios.

Según Valenzuela, esta fue la primera vez que Paréntesis se enfocó hacia las expresiones artísticas indígenas nacionales, lo que implicó una gran logística para lograr que las personas delegadas de estas cinco etnias compartieran con la comunidad universitaria sus saberes.

Entre las interpretaciones dancísticas presentadas estuvieron el Juego de los Diablitos, Cagrúv rójc en lengua boruca, un baile tradicional que rememora la lucha de este pueblo en contra de los invasores españoles durante la época colonial. Por su parte, el grupo Kigaribu Ngäbe presentó varias propuestas, entre ellas la Danza de la Madre Tierra; sus danzas se arraigan al diario convivir con los elementos de la naturaleza. Su esencia está en hacer homenaje a la preservación de las especies de animales, bosques, ríos, las cuales muchas veces están en peligro de extinción”, afirmó Wilfredo Montezma Rodríguez, integrante de dicha agrupación Ngäbe.

El grupo de bailarines bribris compartieron la Danza del Sorbón, un baile comunitario que simboliza la estructura social de una comunidad fuerte y capaz de enfrentar las adversidades bélicas, económicas y sociales. Además, el público pudo disfrutar de danzas cabécares como El Toro, La Serpiente y Siwá Pákö. Los maleku trajeron al campus universitario un espectáculo de teatro de sombras. La programación incluyó exposición de trabajos artesanales y un taller de máscaras borucas.

INTERCAMBIO DE SABERES

Para Carolina Valenzuela la danza contemporánea tiene cabida para múltiples propuestas artísticas, y en ese sentido la apertura a las danzas indígenas costarricenses permitieron un intercambio de conocimientos entre DanzaU, bailarines participantes en Paréntesis Espacio de Danza y las personas que vinieron desde las cinco etnias originarias costarricenses invitadas.

DanzaU ya ha trabajado el tema indígena con directores anteriores, como la coreografía creada por Rogelio López en los años ochenta con “Tierra de Maíz”.

“La participación de agrupaciones indígenas abrió una ventana de cooperación futura con Danza U, ya que estamos considerando incluir de manera permanente el aporte indígena en las siguientes ediciones de Paréntesis”, comentó la productora artística.

Incluso, consideró Valenzuela, se puede pensar en propiciar espacios más amplios como encuentros regionales donde grupos dancísticos compartan sus propuestas artísticas, ya que la experiencia de la sétima edición de Paréntesis se convirtió en una oportunidad de intercambio entre los mismos grupos participantes.

Finalmente, Justo Avelino Torres Layan, maestro de cultura bribri y habitante de Suretka, Talamanca, agradeció la invitación “porque pocas veces somos tomados en cuenta en estos lugares de mucha energía. Luchemos cada día por ser forjadores de la paz, tejedores de nueva esperanza, de una nueva humanidad porque al final todos somos hermanos, con diferente cultura pero es la misma inspiración de Sibö”.


COSTARRICENSES HASTA QUE MUERA EL SOL

Según el último Censo de Población realizado en el 2011 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en Costa Rica unas 105 mil personas costarricenses se reconocen como indígenas, habitando en 24 territorios que representan el 7% del país.  Este dato es el cálculo oficial según los decretos de creación de dichas zonas porque gran parte sigue invadida por ocupantes no indígenas, cuya lucha por su recuperación sigue atentando contra los derechos reconocidos por el Estado y ha ocasionado el asesinato de líderes que perdieron sus vidas en su afán de recuperar las tierras ancestrales de los pueblos que aún preservan su legado cultural. 

A la fecha se reconocen ocho pueblos indígenas, a saber Huetar, Maleku, Bribri, Cabécar, Brunka, Ngäbe, Bröran y Chorotega, que constituyen aproximadamente el 2.5 % de la población. 

El olvido estatal y la falta de políticas claras para brindarles igualdad de oportunidades a las personas indígenas se evidencia en sus altos índices de pobreza.  Aunque el 20% de la población nacional se califica como pobre, las personas de los pueblos indígenas superan alarmantemente dicho porcentaje, de la siguiente manera:  cabécares 94.3 %; Ngäbe 87 %; Bröran 85.0 %; Bribri 70.8 %; Brunka 60.7 %; Maleku 44.3 %; Chorotega 35.5 % y Huetar 34.2 %.

El Decreto Ejecutivo  Nº 1803-C, promulgado en 1971, estableció que cada 19 de abril será un día para que el pueblo costarricense reconozca sus orígenes, para rescatar y defender la herencia de sus antepasados. 

En agosto de 2020, el Consejo Universitario de la UCR reafirmó el compromiso en la defensa de los derechos fundamentales de las poblaciones indígenas, el reconocimiento de sus territorios, su cultura y sus identidades, así como de las formas en las que se organizan política, económica y socialmente.

Desde la Vicerrectoría de Acción Social se trabaja en unos 55 proyectos que tienen como fin cumplir con ese compromiso. Algunos de ellos, además de la RIPI, son Narrativas audiovisuales de resistencia de mujeres indígenas de Talamanca;  y Acompañamiento en el diseño de un modelo para el buen vivir en la comunidad Térraba-Brörán, Se’ Siwa’: cocreación del libro de historias bribris en el territorio KéköLdi,  Desarrollo de Capacidades en la Atención Primaria de la Salud en Población Ngäbe, Lenguas y tradiciones orales de Costa Rica y Escucha, expresión y acción: Ciudadanía en personas jóvenes de Talamanca, entre otros.

FRENAPI: Fuera DINADECO y sus ADIs de los territorios indígenas

COMUNICADO

Queremos pronunciar nuestra Palabra, ante la grave maniobra realizada por funcionarios-as de DINADECO. Atendiendo un plan del gobierno de promover una afiliación masiva de personas a las ADIS de los distintos territorios indígenas. La intromisión de DINADECO llegó al punto de pretender eliminar la línea matrilineal de los CLANES en las culturas bribrí y cabécar como requisito para ser afiliado a una ADI.

Este grave hecho ocurrió en el territorio bribri de Cabagra con la complicidad de algunos indígenas por ignorancia y temor; otros-as, porque apoyan a los usurpadores y también al gobierno, lo que es muy triste para nuestros pueblos, y perjudica nuestra propia cultura. La desaparición de los clanes es una estrategia que viene siendo usada por los finqueros usurpadores de nuestras tierras. La intención es grave y consiste en mezclar indígenas, no indígenas, e indígenas de otras etnias para destruir nuestra cultura, espiritualidad y proyecto de vida.

Ante los hechos denunciamos y repudiamos:

1) DINADECO pertenece al Ministerio de Gobernación y Policía y su política etnocida y asimilacionista, no observa procesos de consulta, ni tiene protocolos de intervención, incumplen las leyes nacionales y convenios internacionales; su política viola y permite la violación de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

2) Las ADIs, no son nuestra expresión ancestral de organización, no nos representan, en la diversidad cultural indígena. La Sala Constitucional y el relator de la ONU para Pueblos Indígenas lo han dicho; las ADIs y DINADECO nada tienen que hacer dentro de nuestros Territorios Indígenas.

3) Las ADIs, son estructuras del Estado, gobernadas por el ejecutivo que nos dividen, se imponen y nos amenazan. “Las Comunidades Indígenas NO son entidades estatales y por el contrario se rigen por sus estructuras tradicionales propias».

4) La política pública del actual gobierno nos quiere conducir por un mal camino por eso salimos a defendernos ahora, porque no sabemos el futuro en el día de mañana.

5) La pretensión de eliminar los clanes es una política etnocida, premeditada y violenta, del Estado/Gobierno; es una imposición vertical, patriarcal, neocolonial que busca destruir y aniquilar nuestra cultura. Además, siembra discordia y divide nuestras Comunidades, violenta nuestras prácticas y leyes propias ancestrales y espirituales, así como procedimientos establecidos en las leyes, convenios y las resoluciones judiciales nacionales e internacionales.

¡SERGIO Y JERY VIVE!! – LA LUCHA SIGUE Y SIGUE!! ¡JUSTICIA NO MÁS IMPUNIDAD!!.

FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS

Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena.

19 de abril 2023.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Comunicado Consejo de Mayores Brörán

Territorio Indígena Brörán
Térraba, 29 de marzo del 2023

El Concejo de Mayores Brörán Autoridad Tradicional del Territorio Indígena de Térraba en apego al Derecho Consuetudinario Térraba, establecido en el Convenio 169 de la OIT en su artículo 8 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en sus Artículos 3, 5, 18, 20 y 24. Así como, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 1, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 1.

Al hermano pueblo Bríbri Yäbamï DÏ Kátá (Cabagra)

A todos los pueblos y territorios indígenas de Costa Rica

Al Estado y a la sociedad costarricense

A las instituciones internacionales y defensores de los derechos de los pueblos indígenas

COMUNICADO PÚBLICO

El Concejo de Mayores Bröran expresa su total rechazo a las erráticas actuaciones llevadas a cabo por la Mesa Técnica Interinstitucional para la atención de los Pueblos Indígenas, instalada por este gobierno, para promover lo que han denominado un “Plan de Paz” y la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), que en el marco de tal plan, ha decidido impulsar la afiliación masiva a las Asociaciones de Desarrollo (ADI), provocando confusión y favoreciendo intenciones e intereses ajenos a nuestras culturas.

Llamamos la atención acerca de la gravedad y la clara violación a los derechos de los pueblos indígenas de toda acción u omisión que tenga como propósito o como resultado cualquier lesión, deterioro o riesgo para nuestras culturas ancestrales, que son la base de nuestras identidades, cosmovisiones, espiritualidades e institucionalidades propias.

En el caso de los pueblos Bribri y Cabécar, es ampliamente conocida su organización clánica matrilineal, por lo tanto, esa condición o patrón cultural no puede ser modificado por conveniencia o intereses ajenos, ni por imposiciones o condicionamientos estatales, pues se estaría ante una clara violación de los derechos indígenas suscritos a nivel supra nacional por el Estado costarricense.

Recordemos que en los territorios indígenas hemos sufrido las imposiciones del Estado costarricense desde la colonia, pero después de los años 70, el Estado nos impuso las ADIs, como nuestras administradoras y representantes, en una clarísima violación a nuestras autonomías, las cuales, en Territorio Indígena Brörán

nuestra región, han actuado casi siempre en sintonía o por negligencia, con los usurpadores de nuestras tierras y recursos, tal como ha sido constatado y repetidamente advertido a los gobiernos de turno por los Relatores de Naciones Unidas, James Anaya (2011) y Francisco Cali Tzay (2019- 2020).

Por eso, fortalecer las ADI a toda costa, pretendiendo desconocer nuestras estructuras identitarias propias, como pretenden hacerlo ahora, es una estrategia desafortunada que no conducirá a buen fin para nuestros pueblos.

Exigimos, por lo tanto, respeto total a nuestros derechos como pueblos indígenas, en especial, en este caso, nuestros derechos culturales, identitarios y de autonomía que forman unidad con nuestros derechos territoriales.

Coordinación del Concejo de Mayores Brörán

Celebración de los 5 años de lucha colectiva por la tierra en el Territorio Brörán de Térraba

La Coordinadora de la Lucha Sur Sur-CLSS compartió la invitación de la comunidad de Crun Shurín para el próximo sábado 18 de marzo y domingo 19 de marzo de 2023, con motivo de la celebración de los 5 años de la lucha colectiva por la tierra de Crun Shurín (Tierra de Venados) en el Territorio de Brörán de Térraba, junto con otros pueblos hermanos y organizaciones amigas. 

Se necesita apoyo económico solidario para la actividad, si desea colaborar lo puede realizar al Sinpe 8699-4843, a nombre de Roberth Morales. 

Para confirmar su asistencia o ante cualquier consulta se puede comunicar al 8699-4843 o al correo: roberthmv1974@gmail.com

Si desea observar la publicación completa lo puede hacer al siguiente enlace: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/721184092830325/?mibextid=Nif5oz

Magistradas de la Sala Primera y Vicepresidencia de la Corte Suprema visitaran territorios indígenas en recuperaciones

En el marco del Día Internacional de las Mujeres se realizó un encuentro de mujeres recuperadoras y defensoras de los territorios con la magistrada Damaris María Vargas Vásquez/vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia y Magistrada Iris Rocío Rojas, ambas de la Sala Primera. Participaron las mujeres recuperadoras de pueblos originarios, Roxana Figueroa Calderón, Estefany Figueroa Cabrera, Danny Nájera Díaz, Patricia Calderón Figueroa, Yamileth Rojas Delgado. En otras actividades de fueron acompañadas por Zeidy Rodríguez Guerra, Gnöbe del territorio Comte Burica y lideresa del Frente Nacional de Pueblos Indígenas.

Patricia Calderón Figueroa del Pueblo Bribri de Salitre le aseguró a las magistradas que las recuperaciones de las tierra-territorio “solo se puede comprender desde lo más profundo de nuestra espiritualidad, pues no las realizamos simplemente para volver a las tierras que de por sí nos pertenecen, sino para preservar nuestra cultura y recuperar la forma de vida que fuimos perdiendo cuando nos quitaron la tierra y la cultura”. “Para Sibú (Dios Bribri), dijo, “la tierra era una mujer, y por eso las mujeres asumimos la responsabilidad de recuperar la tierra y quitarnos la mentalidad no indígena que no respeta la tierra”.

Danny Nájera del Pueblo Brörán y recuperadora de Crun Yaigó recordó que el 85% de su territorio estaba en posesión de no indígenas y le explicó a las magistradas: “las mujeres indígenas tenemos un especial apego a la tierra y a nuestros hijos. Cuando le heredamos la tierra a nuestros hijos también les heredamos la cultura y la espiritualidad”.

Roxana Figueroa, Bribri de Crun Shurín y las demás indígenas, les hablaron a las magistradas cómo se realizan las recuperaciones, los cambios que se han dado en la tierra ahora convertida en campos de cultivos de alimentos y en gran parte dedicada a la conservación de la naturaleza. También les explicaron las innumerables agresiones que siguen enfrentando por parte los usurpadores que no aceptan su condición ilegal, ya conformada así por la misma Sala I y la Sala IV. Precisamente por las sentencias de las Salas y del Juzgado Civil, trabajo y familia de Buenos Aires, que reconoció que es a gente indígena de China Kichá “a quienes la ley les faculta para ejercer el derecho a la propiedad colectiva” sobre sus tierras, que se empieza ver un cambio positivo, que esperan se reafirme.

Los acuerdos alcanzados incluyen que las Magistradas visitarán territorios indígenas, que las Magistradas recibirán “un compendio de casos y los motivos por los cuales no se han resuelto, así como el actuar que estiman es ineficiente de parte de las y los defensores públicos y de las Fiscalías”. Además, se verá la posibilidad de que “desde el Poder Judicial se brinde capacitación sobre derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres en particular.

La Magistrada Damaris Vargas Vásquez en su condición de directora del Proyecto Política de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas, aseguró que brindará información acerca proyectos del Poder Judicial encaminados a una mejor aplicación de la justicia. Las magistradas reiteraron que el encuentro, tuvo particular importancia por realizarse el 8 de marzo, y se comprometieron a trabajar en conjunto con las mujeres indígenas atendiendo problemas puntuales y buscando soluciones efectivas.

El encuentro fue facilitado por el proyecto “Pueblos Originarios-Universidades Públicas (POUP)“ del Consejo Nacional de Rectores, que además de ese intercambio, incluyó foros y entrevistas en varias universidades, todo en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Kioscos Ambientales
UCR

Presentan documental: Volviendo a la tierra que nos vio nacer: SARATSE SEKÓNEL JÉKASKA

Un documental sobre las memorias del territorio indígena de China Kichá

Este documental fue producido por el colectivo Revista Uchinché, el apoyo del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el programa Kioskos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica (UCR), y el Comité Cultural Cabécar de China Kichá bajo la dirección de Hawi Naira Castañeda.

El documental es un producto del proceso de acompañamiento a las iniciativas comunitarias de las y los egresados del Técnico en Gestión Local para pueblos originarios del pacífico sur y el caribe. Estudiantes de ambas regiones propusieron realizar intercambios culturales entre los territorios cabécares de China Kichá, de Pérez Zeledón, y de Talamanca.

El primer encuentro se realizó del 20 al 13 de marzo del 2019 en Talamanca y el segundo encuentro del 2 al 5 de julio del 2019, con una delegación de 20 cabécares de Talamanca que viajaron hasta China Kichá.

Estas personas son cabécares que vivieron o nacieron en China Kichá y tuvieron que irse hace más de 40 años, cuando derogaron la condición de territorio indígena en 1982. Muchos desde entonces no habían regresado a China Kichá.

Este documental registra las vivencias del memorable retorno a la tierra que los vio nacer.

El documental se divide en tres capítulos: Capítulo 1: “La China Kichá de antes”, Capítulo 2: “La Problemática de China Kichá” y Capítulo 3: “El futuro de China Kichá”.

Dentro de las problemáticas manifiestas en el video se encuentran: a) La intolerancia y desatención a las particularidades culturales de los territorios indígenas, b) deterioro del ambiente y los recursos naturales; c) desempleo y la falta de oportunidades, la inseguridad alimentaria, d) impunidad de la violencia física y psicológica contra los cabécares, e) falta de tierra para trabajar, casa y espacios para recrearse, f) falta de servicios de salud, entre otros.

Actualmente, en Costa Rica, las personas no indígenas ocupan ilegalmente el 43% del total de los territorios indígenas del país. El caso de China Kichá es uno de los más críticos pues la ocupación de no indígenas es del 97%. La población cabécar de China Kichá se ha propuesto cambiar esta situación mediante un proceso de recuperación de tierras aún en un contexto de pandemia y el incremento de la violencia de parte de personas no indígenas que han usurpado sus tierras.

El documental recoge las visiones y vivencias de la población cabécar de China Kichá y Talamanca cabécar, y su decisión de defender y validar sus derechos e identidad cultural.

El documental fue presentado en canal 15 de la Universidad de Costa Rica el 20 de febrero 2023.

“Mi mundo no es tu mundo. Mi mundo no tiene color. Mi mundo no tiene frontera, mi mundo no tiene precio. Mas el suyo es de cantidad y de moneda. El mío es tan sencillo, es de escucha y de saberes. No de tanta escritura ni de papeles que quieren callar mi voz. Mi mundo es el río, es escuchar el canto de sus cascadas, mi mundo es los árboles, es disfrutar que baila el son del viento. Mi mundo es la madre tierra, donde se asienta mi existencia y mi ser”. Doris Ríos.

Repetición domingo 26 de febrero a las 6:30 pm por Canal UCR.

Estreno de documental: Volviendo a la tierra que nos vio nacer

El documental “Sàrātsê sêkónēl jékàska Volviendo a la tierra que nos vió nacer” (2023), se estrenará este lunes 20 de febrero a las 8:00 p.m. en Canal QUINCE-UCR y con fecha de repetición el domingo 26 de febrero a las 6:30 pm. “Volviendo a la tierra que nos vio nacer” es un documental sobre las memorias del territorio indígena de China Kichá, ubicado en Pérez Zeledón.

En el 2019, un grupo de mayores cabécares de Talamanca volvieron al territorio indígena de China Kichá, para visitar, después de muchos años, el lugar donde nacieron y crecieron. En este evento histórico, realizado gracias al Comité Cultural Cabécar de China Kichá, se encontraron con su antiguo hogar, con las historias de las tensiones territoriales que les forzaron a irse en su mayoría, pero hubo también quienes resistieron y posicionaron sus derechos. “Volviendo a la tierra que nos vio nacer” trata sobre la memoria del despojo y la lucha actual por la recuperación de tierras de la comunidad indígena de China Kichá.

Hay que recordar que las recuperaciones de tierra han sido procesos de lucha por parte de las personas indígenas en la defensa de sus derechos, su cultura y sus territorios. Éstas comenzaron en 2018 ante el incumplimiento sistemático de la Ley Indígena y los planes para hacerla cumplir.

Según dicen las personas habitantes de este territorio indígena: “éramos extranjeros en nuestro propio territorio”. Agregan que “hace como cinco años no teníamos ni dónde poner una mata de maíz o de yuca, teníamos que alquilar nuestra propia tierra para poder hacerlo. En pocos años hicimos lo que el Estado no ha hecho en 40” refiriéndose al incumplimiento de la ley indígena de 1977. Un estudio hecho por la organización Forest People Programme (2014), de las 1.100 hectáreas que conforman el territorio, el 97% de la tierra estaba en manos de personas ajenas a la población cabécar.

El documental cuenta parte de la lucha de este pueblo milenario y se divide en tres capítulos que abordan “La China Kichá de antes”, donde se habla de la historia del territorio y a qué actividades se dedicaban antes, es decir, cómo era la vida en esos tiempos; “La China Kichá del presente” aborda la problemática de tierras y cómo fue que el Estado derogó el territorio, también se hace alusión al asesinato de líderes indígenas, como Sergio Rojas. Finalmente, en “La China Kichá del futuro” las personas recuperadoras reflexionan sobre el significado de recuperar tierras y la necesidad de seguir luchando por sus derechos.

La producción audiovisual fue realizada por el colectivo Revista Uchinché, bajo la dirección y producción de Hawi Castañeda, antropóloga social y diseñadora gráfica. El proceso de grabación inició en 2019 con la grabación del encuentro de mayores, gracias a la coordinación del Comité Cultural Cabécar de China Kichá y al apoyo del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Asimismo, se contó con el apoyo estratégico del Programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Proyecto de Acción Social “Geografía y Diálogo de Saberes”.

Kioscos Ambientales UCR

Alerta temprana: ocupantes ilegales planifican actividades prohibidas por ley en Térraba

Coordinadora de Lucha Sur Sur. Domingo 5 de febrero de 2023.

Ayer sábado 4 de febrero se llevó a cabo una actividad de karaoke en el bar Las Yuntas, negocio de Teovaldo Guadamuz en el centro de Térraba.

Para hoy domingo está programada una monta de toros en San Antonio de Térraba en el redondel de la familia Mata.

Ambas actividades tienen como fin recaudar fondos para la defensa judicial de Juan Eduardo Varela, condenado el pasado miércoles 1 de febrero por el Juzgado Penal de Buenos Aires por el asesinato de Jerhy Rivera Rivera realizado con alevosía según la sentencia del ente juzgador.

Independientemente de los fines de dichas actividades, ambas son ilegales según el artículo 6 de la Ley Indígena 6172 de 1977 que en lo concerniente establece:

«Artículo 6º.- Ninguna persona o institución podrá establecer, de hecho o de derecho cantinas ni venta de bebidas alcohólicas dentro de las reservas indígenas. La presente ley anula la actual posesión y concesión de patentes de licores nacionales y extranjeros dentro de las reservas.

Queda prohibido a los municipios el otorgamiento y traspaso de patentes de licores dentro de las mismas.

Los establecimientos comerciales, sólo podrán ser administrados por los indígenas. Ninguna otra persona o institución con fines de lucro podrá hacerlo»

Las actividades son promovidas por Ivon Guadamuz (esposa de Juan Luis Varela, hermano del asesino condenado de Jerhy) y en el grupo de WhatsApp «UnidosApoyodeHuelgas», mismo que ha sido denunciado públicamente por compartir mensajes de odio y racismo contra los Pueblos Originarios.

Las familias Guadamuz (Teovaldo y Fernando, entre otros) y Mata son ocupantes ilegales del Territorio Brörán de Térraba según el bloque de constitucionalidad y el voto 2022024725 del 19 de octubre de 2022 de la Sala Constitucional.

Exigimos al Poder Ejecutivo cumplir con lo establecido legalmente y de acuerdo con el principio de legalidad impedir que se realice la actividad planificada para el día de hoy y garantizar la vida, integridad y seguridad del Pueblo Brörán de Térraba.