Skip to main content

Etiqueta: tierra

Marcha por la Tierra y el Agua en Zona Sur: la protesta es un derecho, reprimirla es un delito

Ricardo Araya Rojas

Marcha por la Tierra y el Agua en Zona Sur- la protesta es un derecho, reprimirla es un delito2

¿Pregunta? ¿Era necesaria la presencia de un contingente de antimotines armados con gases lacrimógenos para atender una marcha pacífica de campesinos e indígenas ayer martes 17 en Palmar Sur? Desde luego que no, con solo unos cuantos oficiales de la Fuerza Pública hubiera sido suficiente para mantener el orden y el libre tránsito.

Marcha por la Tierra y el Agua en Zona Sur- la protesta es un derecho, reprimirla es un delito

Además, era una marcha pacífica, nadie representaba un peligro, campesinos e indígenas no son delincuentes, no son elementos subversivos que van a crear caos y conflictos. Ninguno estaba armado, las mantas y mensajes eran de tela y papel, ni siquiera eran sostenidos por palos.

Marcha por la Tierra y el Agua en Zona Sur- la protesta es un derecho, reprimirla es un delito4

 

Parece que la Fuerza Pública les tiene más miedo a humildes personas que defienden con ideas sus derechos de una manera pacífica que a otro tipo de manifestaciones más conflictivas que se han presentado en el país.

Marcha por la Tierra y el Agua en Zona Sur- la protesta es un derecho, reprimirla es un delito12

 

Aunque no fue necesaria la intervención de la Fuerza Pública ni hubo violencia contra ellos, si deja en evidencia que así es como pretenden reprimir también la protesta social en la Zona Sur, especialmente contra familias campesinas, indígenas, niños, mujeres y adultos mayores.

Marcha por la Tierra y el Agua en Zona Sur- la protesta es un derecho, reprimirla es un delito14

 

En el álbum que publiqué ayer, pueden ver más fotos de esta Marcha por la Tierra y el Agua en la Zona Sur. ¡La protesta social es un derecho, reprimirla es un delito!

 

Información e imágenes tomadas para SURCOS Digital de la página de Facebook del autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan al Gobierno demandas y propuestas para la Zona Sur

Comunicado de Prensa

Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur

 

Organizaciones y comunidades campesinas, indígenas y defensoras del agua de la Zona Sur nos unimos en la Jornada Popular de Lucha para el 17 de noviembre.

Convencidos de la importancia y necesidad de la unidad de las luchas y propuestas populares y que en la Zona Sur los intereses económicos y políticos de unos pocos están sumiendo en la pobreza a la mayoría de nosotros como pueblo y destruyendo nuestras fuentes de vida.

Sabiendo que la unidad, la dignidad y las esperanzas populares rebrotan en estas hermosas e indómitas tierras; es que los campesinos, los pueblos indígenas y las comunidades defensoras del agua nos hemos unido y organizado para realizar la:

«Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur» el martes 17 de noviembre; la cual iniciará a las 8:30 de la mañana en el parque de Palmar Sur.

Presentamos al pueblo de Costa Rica y al Gobierno un documento de demandas, exigencias y propuestas de la Zona Sur y exigimos respuesta de las instancias correspondientes antes del 17 de noviembre.

Previo a esta Jornada de Lucha, las organizaciones y comunidades firmantes construimos y enviamos al Poder Ejecutivo, Instituciones Públicas e Instancias Judiciales correspondientes el documento “Demandas, exigencias y propuestas de comunidades y organizaciones de la Zona Sur para vivir con dignidad y justicia” (documento abajo adjunto), que queremos compartir con el pueblo y ante el cual esperamos respuestas de los gobernantes.

Las organizaciones y comunidades campesinas exigimos que se respete nuestro derecho a la tierra, reconociendo definitivamente este derecho y entregándonos las tierras en las cuales vivimos y trabajamos.

Además, las organizaciones y pueblos indígenas firmantes, demandan que el Estado cumpla con su deber de garantizar la integridad de los Territorios Indígenas, los cuales solo pueden ser habitados por los pueblos indígenas correspondientes. También el Estado tiene que garantizar la integridad física de nuestros pueblos y respetar nuestras formas de vida y organización propias y autónomas.

Las organizaciones y comunidades campesinas, indígenas y defensoras del agua nos unimos en la defensa del agua, en el sentido de seguir conservando y cuidando este indispensable bien común, como lo hemos hecho históricamente y rechazamos el enjambre de proyectos hidroeléctricos impulsados en la zona por grupos e intereses económicos, que amenazan los ríos y nuestro buen vivir.

Por último, las organizaciones y comunidades firmantes, exigimos respuestas y posiciones del Poder Ejecutivo e instancias públicas correspondientes ante nuestras demandas y propuestas; antes de la Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur del 17 de noviembre, a la cual invitamos al pueblo de la Zona Sur y de todo el país.

Para mayor información;

Renier Canales M. (8792-8794), Comité de Lucha Por la Tierra de Palmar Sur.

Gustavo Oreamuno V (8527-0039), Ditsö – CLSS.

Felipe Figueroa M (8409-9129), Recuperadores de Tierra Bribris de Salitre.

Eduardo Fernández (8711-6948), Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica.

 

Organizan e invitan:

Coordinadora de Lucha Sur – Sur, Movimiento Ríos Vivos, Recuperadores de TierraBribris de Salitre, Recuperadores IndígenasTérrabasBröran de la Finca San Andrés, Consejo de Cultura de Boruca, Consejo Indígena Regional Pacífico Sur, Consejo de Mayores IririaJtéchöWákpa, ASADA de Abrojo Montezuma,Grupo de Mujeres Ngäbe de Alto Abrojo, Organización de Jóvenes Indígenas Ngäbes de La Casona, Organización de Lucha campesina por nuestras Tierras del Sur (OLCASUR), COOTRAOSA R.L, Comité de Lucha por la Tierra de Finca Changuena, Comité de Lucha por la Tierra de Palmar Sur, Comité de Vivienda de Finca 7, Voces Nuestras,Ditsö.

 

Lea las demandas, exigencias y propuestas de comunidades y organizaciones de la Zona Sur en el siguiente enlace:

Demandas y propuestas Zona Sur

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur

En la Zona Sur, las y los campesinos, los pueblos indígenas y las comunidades defensoras del agua, se unirán en la «Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur», la cual se llevará a cabo el próximo martes 17 de noviembre, dando inicio con una concentración a las 8:30 a.m. en el Parque de Palmar Sur.

Invitan:

Coordinadora de Lucha Sur Sur; Movimiento Ríos Vivos; Pueblo Bribri de Salitre; Recuperadores de Tierras Indígenas Bröran; Consejo de Cultura de Boruca; Consejo Indígena Regional Pacífico Sur; Consejo de Mayores Iriria Jtéchö Wákpa; ASADA de Abrojo Montezuma; OLCASUR; COOTRAOSA; Comité de Lucha por la Tierra de Finca Changuena; Comité de Lucha por la Tierra de Palmar Sur; Ditsö.

 

Información tomada de la página de Facebook Ditso Costa Rica

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio Derecho Indígena: Tierra – Territorio y Autonomía

Este 19 de octubre se realizará en el Auditorio de Educación Continua en la Ciudad de la Investigación, UCR el Conversatorio “Derecho Indígena: Tierra – Territorio y Autonomía”, en el que se analizarán los casos sobre:

  • Proceso de Recuperación de Tierras en el Territorio Bribri de Salitre
  • Recuperación finca San Andrés y el PH-Diquis en el Territorio de Térraba

Expositores:

  • Sergio Rojas Ortiz y Pablo Sivar Sivar, representantes de la Coordinación del Frente Nacional de Pueblo Indígenas (FRENAPI)
  • Gustavo Cabrera, representante del Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena

Invitan:

  • Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI)
  • Cómite de Apoyo a la Autonomía Indígena
  • FECON
  • Asociación Proal
  • COECOCEIBA

 

Información enviada a SURCOS Digital por Alejandra Porras Rozas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres campesinas alzan la voz

IIS aporta al debate de la lucha por tierras

En conversatorio ellas expondrán su posición frente al Estado

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Mujeres campesinas alzan la voz
Los Kioskos socioambientales y otras instancias universitarias apoyan a las comunidades agrícolas en la lucha por su derecho a la tierra, a la salud y a un ambiente sano y equilibrado (foto Kioskos socioambientales).

Con el fin de contribuir con la discusión nacional sobre el conflicto por tierras en la zona sur del país, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR) y la Vicerrectoria de Acción Social organizaron elconversario titulado «Lucha por la tierra frente a la política agraria».

Esta discusión será este viernes 2 de octubre, a las 5 p.m., en la sede del Instituto. Participarán Marianela Rosales, representante de la Red de Mujeres Rurales; y Yessenia Barraza Orozco, Comunidad de Medio Queso de los Chiles, Alajuela.

También expondrán Sonia Hidalgo, de Finca 9 y Adilia Grijalba López, de Finca Chánguina, ambas procedentes de Palmar Sur. Por parte del Estado, Marco Bolaños será el delegado del Instituto de Desarrollo Rural (INDER). La moderación estará a cargo de José Julián Llaguno, investigador del IIS.

Es importante recalcar que la UCR, desde sus centros e institutos de investigación, así como desde varios proyectos de extensión discute y propone acciones para que las comunidades sean agentes activos en la solución de los conflictos agrarios.

Desde el Programa Nuevas formas de acumulación, distribución y desigualdad, del IIS, se emprenden proyectos de investigación con la participación de las comunidades, quienes exponen en distintos foros universitarios su problemática.

Por su parte, la Vicerrectoría de Acción Social, mediante los Kioskos Socio ambientales apoya directamente a las comunidades agrícolas con proyectos que las impactan directamente, y creando competencias para la organización comunitaria.

Fruto de esas iniciativas se creó la Cátedra Defensa Comunitaria del Territorio, única en su género en la UCR. El objetivo es traer las comunidades a nuestros campus y viceversa. Los Kioskos socioambientales trabajan directamente con las personas líderes bajo una concepción pedagógica de Educación Popular.

La asistencia a este conversatorio sobre la «Lucha por la tierra frente a la política agraria» es limitada, máximo 25 personas. Para reservar cupo debe llamarse al teléfono 2511-8690. La sede del Instituto de Investigaciones Sociales se ubica entre las facultades de Farmacia y Microbiología.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Brasil: Árboles transgénicos y resistencia campesina

Silvia Ribeiro*

 

El 5 de marzo de 2015, mujeres del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) y Vía Campesina Brasil protagonizaron la primera liberación comercial de árboles transgénicos en América Latina. Cerca de mil mujeres ocuparon una planta de FuturaGene en Itapetininga, estado de São Paulo, arrancando plántulas de eucaliptos transgénicos de esa empresa, propiedad de la transnacional brasilera Suzano Papel e Celulosa, una de las diez mayores productoras globales de celulosa.

Ese mismo día, 300 mujeres de los movimientos ocuparon las instalaciones de la CNTBio (Comisión Nacional Técnica de Bioseguridad, Brasil), interrumpiendo la reunión que pretendía aprobar la primera plantación comercial de eucaliptos transgénicos, consiguiendo con ambas acciones parar la decisión. El día anterior, se había realizado una jornada internacional de acciones de protesta en Brasil, Estados Unidos y otros países (Ver más datos en Campaña para detener los árboles transgénicos, stopgetrees.org).

La valiente acción de las mujeres del MST y Vía Campesina tiene repercusiones que van más allá de las fronteras de su país, y forman parte de una creciente resistencia mundial contra este nuevo asalto transgénico a la biodiversidad, la alimentación y los territorios campesinos e indígenas.

Como reporta el Movimiento Mundial por los Bosques (wrm.org.uy) hay cientos de parcelas experimentales de árboles transgénicos, pero la gran mayoría está en Estados Unidos, China, Brasil y Canadá. Solamente China ha aprobado la liberación comercial de árboles transgénicos maderables y esta es la primera vez que se plantea su liberación comercial a gran escala en América Latina. Varios países del continente tienen investigación y alguna experimentación en esta área, incluyendo a Argentina, Chile, Costa Rica, Uruguay y México. Según un informe de la Coalición Mundial por los Bosques (globalforestcoalition.org), desde 2007 hay empresas experimentando en campo con eucaliptos y pinos transgénicos en el estado de Guerrero, México, lo cual sería muy grave ambiental y socialmente, pero además ilegal, ya que no existe ninguna solicitud a este respecto en los registros de la Comisión de bioseguridad y organismos genéticamente modificados (Cibiogem) de México, que regula los experimentos en campo.

El MST advirtió que los eucaliptos transgénicos tendrán fuertes impactos negativos sobre los campesinos, la biodiversidad, el agua y la tierra. Al igual que los transgénicos agrícolas, no son para satisfacer ninguna necesidad de la gente, sino que están diseñados solamente para aumentar las ganancias de las empresas.

Los enormes monocultivos de eucaliptos que ya existen en Brasil, han desplazado miles de familias indígenas y campesinas. Esas plantaciones no permiten que nada subsista dentro o alrededor, debido al uso intensivo de agrotóxicos y a la enorme cantidad de agua que absorben para crecer. Las plantaciones de eucaliptos son cortadas para procesar en 6-7 años. Luego vuelven a crecer una o dos veces más, pero en 20 años, solo queda un enorme desierto de tocones estériles, el suelo completamente agotado, envenenado y sin nutrientes y las fuentes de agua de los alrededores desecadas. En varios países, no sólo han desplazado a los campesinos de su tierra, también los vecinos han debido marcharse debido al agotamiento de las fuentes de agua. Dentro de esas plantaciones de eucaliptos no crecen otras especies vegetales ni animales, por lo que los movimientos bien los han llamando “desiertos verdes”.

Los eucaliptos transgénicos de FuturaGene fueron manipulados para crecer en solo 4-5 años, por lo que requieren aún más agrotóxicos y mucha más agua, aumentando dramáticamente la crisis hídrica en las regiones que se plante, donde en muchos lugares, ya es grave. Además, señala el MST, son una amenaza a los apicultores, mayoría campesinos, ya que si su miel se contamina de polen transgénico, no sólo deteriora el consumo, además no podrán exportarla.

La contaminación con el polen de cultivos agrícolas transgénicos ya es un problema serio, pero con los árboles transgénicos, por estar emitiendo polen por décadas, a distancias mucho mayores, la situación se vuelve dramática. Las interacciones de ese polen con especies silvestres o cultivadas, así como sobre la biodiversidad, son imprevisibles por el tiempo y distancia que cubren. Paradójicamente, en lugar de que esto lleve a lo sensato, que sería prohibir los árboles transgénicos por sus consecuencias, éste es precisamente el argumento que usan en Brasil las empresas para presionar por la legalización de otra peligrosa tecnología transgénica: Terminator. Esta es otra tecnología transgénica para hacer plantas suicidas, con semillas que se vuelven estériles al contacto con ciertos químicos. Aunque dicen que es para «controlar» la contaminación con polen de los árboles, lo cierto es que si se permitiera su uso en esta especie, sería una violación de la moratoria internacional contra la tecnología, y abriría la puerta para aplicarla en muchos otros cultivos. Para peor, la actual ministra de agricultura de Brasil, Kátia Abreu, defensora de latifundistas y empresas de agronegocios, fue quien presentó (cuando era diputada) la primer propuesta de ley para legalizar la tecnología Terminator en Brasil, donde actualmente está prohibida en la ley de bioseguridad, siguiendo las recomendaciones de la moratoria internacional del Convenio de Diversidad Biológica de ONU; contra su aplicación.

La acción de las compañeras del MST frenó la decisión de la CNTBio en esta oportunidad, pero la amenaza de los árboles transgénicos sigue pendiente y al igual que ha sucedido con otros transgénicos en Brasil, su aprobación afectará en efecto dominó a muchos otros países.

A pocos días de esta importante acción, comenzó además a circular en redes sociales de Brasil una amenaza de muerte contra João Pedro Stédile, unos de los fundadores y líderes del MST, ofreciendo dinero a quien lo capture “vivo o muerto”, por ser “enemigo de la patria”. La amenaza, al parecer iniciada en la página de un policía de Río Janeiro, fue repudiada por movimientos y organizaciones de todo el mundo, con la exigencia a las autoridades de que se investigue y castigue a los responsables.

En todas partes del mundo, las empresas, medios y autoridades que las encubren, pretenden avanzar impunemente, destrozando la biodiversidad, territorios y medios de sustento de campesinos e indígenas. Por ello es fundamental denunciarlo y mostrar toda nuestra solidaridad contra la criminalización de las resistencias. Sus luchas nos fortalecen a todos.

 

*Silvia Ribeiro es Investigadora del Grupo ETC

 

Fuente original ALAI AMLATINA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recuento del Foro “Mujeres en la lucha: autonomía, tierra y dignidad”

Red de Mujeres Rurales
Imagen con fines ilustrativos.

Todo empezó el lunes en la mañana. Desde distintos puntos del país salían transportes en los que viajaban sólo mujeres. En Limón, en Ciudad Neilly, en Pavón de Los Chiles, mujeres indígenas y campesinas subían a las busetas para viajar hasta Heredia, en el Valle Central de Costa Rica. Ellas son parte de la Red de Mujeres Rurales y viajan para encontrarse en la asamblea que celebran todos los años y para participar en el Foro “Mujeres en la lucha: autonomía, tierra y dignidad”.

Frente al edificio de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, se tendieron unos toldos, se instalaron mesas y sillas y se sirvió un desayuno para las cerca de 80 mujeres de distintos lugares que habían llegado el día anterior. También desayunaron las personas del equipo de trabajo que durante varios meses coordinó un sinnúmero de tareas para que fuera posible el Foro.

A eso de las 9:00 de la mañana, Sandra Monge dio inicio a la actividad con un discurso en representación del equipo de estudiantes y otros grupos colaboradores que participaron en la organización de la actividad. A continuación, Marianela Rosales expuso el caso de la lucha por la tierra que ha emprendido un grupo de mujeres en Los Almendros de Brooklyn, en el cantón de Siquirres, provincia de Limón. Luego tomó la palabra Roxana Figueroa, indígena bribri, quien relató las agresiones que ha sufrido ella y su comunidad por parte de finqueros usurpadores en el territorio indígena de Salitre. Ambas exigieron el derecho que tienen las mujeres indígenas y campesinas a la tierra para vivir y cultivar.

Alrededor de 160 personas asistieron al Foro y, después de la inauguración, se distribuyeron en nueve mesas de trabajo donde se analizarían diversos temas:

Mesa 1: Ley indígena y derechos de los pueblos.

Mesa 2: Los intereses detrás de los territorios.

Mesa 3: Tierra, autonomía y cultura indígena.

Mesa 4. El racismo en Costa Rica, estatal y cultural.

Mesa 5: Medios comerciales de desinformación versus nuestros medios.

Mesa 6: La Ley SENASA contra la soberanía alimentaria.

Mesa 7: Nos cuidamos como mujeres, como organización y como pueblo.

Mesa 8: Lucha sin fronteras: Resistencias en América Latina y el mundo.

Mesa 9: Soberanía alimentaria: producción, mercados y economía solidaria.

Cada mesa de trabajo contó con la participación de algunas compañeras de la Red, así como estudiantes y otras personas que asistieron al encuentro. Las sesiones abarcaron la mañana y parte de la tarde.

En medio de la actividad se realizó un intercambio de semillas. Esta es una práctica constante entre las integrantes de la Red; siempre que se encuentran mujeres del campo de distintas regiones, intercambian semillas para multiplicar la vida. Con esto le aportan diversidad a sus cultivos y reafirman la producción agrícola sin agroquímicos ni productos transgénicos.

El Foro finalizó con la exposición de los resultados de cada mesa de trabajo y cerró con actos culturales en la Escuela República Argentina.

 

Tomado para SURCOS Digital de http://mujeresrurales.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Realizan Encuentro Nacional de Mujeres en Panamá

Encuentro de Mujeres

Con las temáticas Defensa Cuerpo – Territorio y Defensa Tierra – Territorio, el Colectivo Voces Ecológicas de Panamá organizó el Encuentro de Mujeres en conjunto con Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna.

Puede verse el espacio informativo del Colectivo Voces Ecológicas en la siguiente dirección https://www.facebook.com/vocesecologicas

Encuentro de Mujeres2

Información enviada a SURCOS por Radio Temblor, de Panamá