Skip to main content

Etiqueta: tierra

Procesos de reconstrucción comunitaria

En el libro se podrán encontrar temas sobre luchas de los bienes comunes en Perú, lucha por la tierra en el ejido de Tila, Chiapas, la urbanización de la cuestión agraria en Brasil, la lucha comunitaria por el buen vivir en la Amazonía ecuatoriana, y el caminar de la memoria y la lucha por el territorio en San José Apartadó Colombia.

El libro se podrá descargar en el siguiente enlace: https://bit.ly/3cYXlDc

 

Compartido con SURCOS por Oscar Jara Holliday.

Presentación virtual del libro de la lucha por la tierra en El Triunfo (Medio Queso)

En el 10 Aniversario de la lucha en el asentamiento El Triunfo en Medio Queso, les invitamos a participar de la presentación del libro que cuenta cómo se llevó a cabo el proceso de recuperación de tierra, frente a la violencia estatal y privada, pero también los triunfos comunitarios y aprendizajes colectivos.

Día: sábado 10 de julio

Hora: 3:00pm hora Costa Rica

Transmisión En vivo en el Facebook: Medio Queso Resiste, retransmisión en el Facebook: Programa Kioscos Socio-ambientales UCR

«La lucha no se acaba»

 

Compartido con SURCOS por Dylanna Rodríguez Muñoz.

¡Paren de fumigar(nos)!

FECOÜ invita al conversatorio “¡Paren de fumigar(nos)!” Continuando con la jornada de estudios ecologistas invitan a la sesión del miércoles 23 de junio a partir de las 5:00 pm, donde se contará con la participación del agro ecólogo Henry Picado, parte de la Red en Coordinación de la Biodiversidad. Se presentará un análisis de la situación de los agrotóxicos en el país y sobre la flexibilización que se dio en Costa Rica en ese tema con la entrada a la OCDE. Teniendo en consideración que Costa Rica es el país que utiliza mayor cantidad de agrotóxicos en el mundo, con el uso de 51.2 kg de pesticidas por hectárea que impactan directamente en la naturaleza y la salud de las personas.

Desde arriba fumigan la vida, desde abajo sembramos dignidad, resistencia y autonomía.

¡Mes por la tierra y contra el capital!

Día: miércoles 23 de junio
Hora: 5:00 p.m.

Retransmiten por medio de sus redes sociales

https://www.facebook.com/frenteecologistauniversitario/

Si deseas participar en la conversación vía Zoom envía un mensaje directo para compartir el enlace.

Jornadas de Estudios Ecologistas

Mas allá de un solo día o semana en específico, desde el FECOU creemos fuertemente que todos los días son de lucha por el bienestar del medio ambiente y de nuestras comunidades.

Durante el mes de junio traemos para ustedes las Jornadas de Estudios Ecologistas, donde repasaremos una diversidad de temas de interés local, regional y global en el marco del «Mes por la Tierra y contra el capital»

Se trasmitirá a través de nuestras redes sociales de FB, las distintas discusiones, debates y conversatorios que sostendremos con distintas personas, colectivas y organizaciones que se mantienen activas en sus campos de trabajo.

Esta semana durante la Jornada Por El Mar en memoria del defensor de la vida Jairo Mora Sandoval dedicamos nuestros esfuerzos para abordar casos relacionados con la vida marina y las comunidades costeras.

El día jueves 10 de junio se llevó a cabo un conversatorio con Alexa Obando Campos, puntarenense y especialista en estudios del medio ambiente, quien hablo acercará de la realidad de algunas comunidades costeras gracias a sus experiencias en el campo.

Transmisión por Facebook: https://www.facebook.com/frenteecologistauniversitario/

Violencia contra personas defensoras de la tierra en Costa Rica

En el marco del Día Mundial del Ambiente y a 8 años del asesinato del defensor de las tortugas marinas Jairo Mora, dedicamos la edición #37 de El Telar Voces del tejido comunitario para conversar sobre las distintas formas de violencia que enfrentan las personas defensoras de la tierra en Costa Rica, honrando su memoria, su lucha y exigiendo justicia.

Día 10 de junio
Hora 6pm hora de Centroamérica
Transmisión por radiocronia.jaquerespeis.org

 

Compartido con SURCOS por Diego Molina.

Bloque EcoFeminista: “ni las mujeres ni la tierra somos territorio de conquista”

SURCOS comparte la invitación del Bloque EcoFeminista en el marco del 25N – Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer:

“¡Ni las mujeres ni la tierra somos territorio de conquista!

EcoFeministas autoconvocadas se hacen presentes en la marcha del 25N Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Acompáñanos el 25 de noviembre a las 4:00 pm en el Parque central de San José

Decimos NO a la explotación minera metálica y a la Ley de Semillas”

Diseño: Amanda Nájera Martínez

Francisco escribe carta a movimientos y organizaciones populares

A los hermanos y hermanas de los movimientos y organizaciones populares

Queridos amigos

Con frecuencia recuerdo nuestros encuentros: dos en el Vaticano y uno en Santa Cruz de la Sierra y les confieso que esta “memoria” me hace bien, me acerca a ·ustedes, me hace repensar en tantos diálogos durante esos encuentros y en tantas ilusiones que nacieron y crecieron allí y muchos de ellas se hicieron realidad. Ahora, en medio de esta pandemia, los vuelvo a recordar de modo especial y quiero estarles cerca.

En estos días de tanta angustia y dificultad, muchos se han referido a la pandemia que sufrimos con metáforas bélicas. Si la lucha contra el COVID es una guerra, ustedes son un verdadero ejército invisible que pelea en las más peligrosas trincheras. Un ejército sin más arma que la solidaridad, la esperanza y el sentido de la comunidad que reverdece en estos días en los que nadie se salva solo. Ustedes son para mí, como les dije en nuestros encuentros, verdaderos poetas sociales, que desde las periferias olvidadas crean soluciones dignas para los problemas más acuciantes de los excluidos.

Sé que muchas veces no se los reconoce como es debido porque para este sistema son verdaderamente invisibles. A las periferias no llegan las soluciones del mercado y escasea la presencia protectora del Estado. Tampoco ustedes tienen los recursos para realizar su función. Se los mira con desconfianza por superar la mera filantropía a través la organización comunitaria o reclamar por sus derechos en vez de quedarse resignados esperando a ver si cae alguna migaja de los que detentan el poder económico. Muchas veces mastican bronca e impotencia al ver las desigualdades que persisten incluso en momentos donde se acaban todas las excusas para sostener privilegios. Sin embargo, no se encierran en la queja: se arremangan y siguen trabajando por sus familias, por sus barrios, por el bien común. Esta actitud de Ustedes me ayuda, cuestiona y enseña mucho.

Pienso en las personas, sobre todo mujeres, que multiplican el pan en los comedores comunitarios cocinando con dos cebollas y un paquete de arroz un delicioso guiso para cientos de niños, pienso en los enfermos, pienso en los ancianos. Nunca aparecen en los grandes medios. Tampoco los campesinos y agricultores familiares que siguen labrando para producir alimentos sanos sin destruir la naturaleza, sin acapararlos ni especular con la necesidad del pueblo. Quiero que sepan que nuestro Padre Celestial los mira, los valora, los reconoce y fortalece en su opción.

Qué difícil es quedarse en casa para aquel que vive en una pequeña vivienda precaria o que directamente carece de un techo. Qué difícil es para los migrantes, las personas privadas de libertad o para aquellos que realizan un proceso de sanación por adicciones. Ustedes están ahí, poniendo el cuerpo junto a ellos, para hacer las cosas menos difíciles, menos dolorosas. Los felicito y agradezco de corazón. Espero que los gobiernos comprendan que los paradigmas tecnocráticos (sean estadocéntricos, sean mercadocéntricos) no son suficientes para abordar esta crisis ni los otros grandes problemas de la humanidad. Ahora más que nunca, son las personas, las comunidades, los pueblos quienes deben estar en el centro, unidos para curar, cuidar, compartir.

Sé que ustedes han sido excluidos de los beneficios de la globalización. No gozan de esos placeres superficiales que anestesian tantas conciencias. A pesar de ello, siempre tienen que sufrir sus perjuicios. Los males que aquejan a todos, a ustedes los golpean doblemente. Muchos de ustedes viven el día a día sin ningún tipo de garantías legales que los proteja. Los vendedores ambulantes, los recicladores, los feriantes, los pequeños agricultores, los constructores, los costureros, los que realizan distintas tareas de cuidado. Ustedes, trabajadores informales, independientes o de la economía popular, no tienen un salario estable para resistir este momento … y las cuarentenas se les hacen insoportables. Tal vez sea tiempo de pensar en un salario universal que reconozca y dignifique las nobles e insustituibles tareas que realizan; capaz de garantizar y hacer realidad esa consigna tan humana y tan cristiana: ningún trabajador sin derechos.

También quisiera invitarlos a pensar en “el después” porque esta tormenta va a terminar y sus graves consecuencias ya se sienten. Ustedes no son unos improvisados, tiene la cultura, la metodología pero principalmente la sabiduría que se amasa con la levadura de sentir el dolor del otro como propio. Quiero que pensemos en el proyecto de desarrollo humano integral que anhelamos, centrado en el protagonismo de los Pueblos en toda su diversidad y el acceso universal a esas tres T que ustedes defienden: tierra, techo y trabajo. Espero que este momento de peligro nos saque del piloto automático, sacuda nuestras conciencias dormidas y permita una conversión humanista y ecológica que termine con la idolatría del dinero y ponga la dignidad y la vida en el centro. Nuestra civilización, tan competitiva e individualista, con sus ritmos frenéticos de producción y consumo, sus lujos excesivos y ganancias desmedidas para pocos, necesita bajar un cambio, repensarse, regenerarse. Ustedes son constructores indispensables de ese cambio impostergable; es más, ustedes poseen una voz autorizada para testimoniar que esto es posible. Ustedes saben de crisis y privaciones… que con pudor, dignidad, compromiso, esfuerzo y solidaridad logran transformar en promesa de vida para sus familias y comunidades.

Sigan con su lucha y cuídense como hermanos. Rezo por ustedes, rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los bendiga, los colme de su amor y los defienda en el camino dándoles esa fuerza que nos mantiene en pie y no defrauda: la esperanza. Por favor, recen por mí que también lo necesito.

Fraternalmente, Ciudad del Vaticano, 12 de abril de 2020, Domingo de Pascua.

Fuente: http://radioencuentro.org.ar/carta-del-papa-a-los-movimientos-populares-del-mundo/

UNA: Luchas campesinas y el papel de las universidades públicas

UNA Luchas campesinas y el papel de las universidades publicas

La Vicerrectoría de Extensión, la sede Brunca de la Universidad Nacional, la Biblioteca Nacional del SINABI y el proyecto Germinadora de Desarrollo Organizacional, le invitan a la exposición fotográfica “Luchas campesinas y el papel de las universidades públicas (1970-1980)”, a realizarse del 3 al 29 de junio de 2017 al costado Norte del Parque Nacional, 2º piso, Sala España.

Inauguración: 14 junio 2 p.m.

La exposición consta de 32 fotografías, la mayoría capturadas por el sociólogo Miguel Sobrado.

El objetivo de la exposición es visibilizar el papel de las universidades públicas, a través del trabajo de extensión universitaria en los años 70-80´s con la labor realizada en zonas de conflicto de tierra entre precaristas y terratenientes de obreros desplazados de las bananeras y campesinos sin tierra en la Zona Sur, Pacífico Central, Caribe y Guanacaste.

“Durante los tempranos años setenta me interesé en el tema del precarismo rural como fenómeno creciente que tomaba ribetes cada vez más violentos. Viajé a unas cuarenta zonas de conflicto en el norte de Guanacaste, San Carlos, Pacífico Central, Caribe y Zona Sur, donde realicé entrevistas y recogí documentos disponibles. En algunas de estas visitas, no en todas porque no tenía como objetivo hacer un reportaje gráfico, hice fotografías sobre aspectos del conflicto y de las condiciones de vida de las poblaciones involucradas. En este sentido, el material gráfico presentado no pretende ser exhaustivo respecto a los conflictos de la época, ni siquiera de aquellos donde hice las fotografías. No obstante, expresa algunas de las dimensiones del conflicto y de las soluciones parciales que tuvo.

Como producto de estas luchas se fortaleció el movimiento campesino en zonas de conflicto y hoy en día existen prósperas comunidades de productores en los cantones de Coto Brus, Corredores y Aguirre, entre otros. Dentro de esta lucha floreció el cooperativismo rural en antiguas tierras bananeras. De este proceso surgieron grandes cooperativas de productores que empujan el desarrollo de sus comunidades, así como las cooperativas de autogestión aglutinadas alrededor de la Federación de Cooperativas de Producción Agrícola (FECOPA) y posteriormente el Consejo Permanente de Cooperativas de Autogestión (CPCA).

Con ocasión de este aniversario, la Universidad Nacional ha decidido recoger este material histórico y publicarlo como testimonio de las luchas, alianzas y esfuerzos que fortalecieron la economía campesina, el desarrollo local y el movimiento cooperativo rural”.

Miguel Sobrado

Sociólogo jubilado UNA

 

*** Para mayor información comuníquese con Miguel Sobrado (8867130 / 22654998) o con la Oficina de Comunicación UNA (2277-3066).

 

Enviado por Laura Ortiz, Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Informe preliminar 14ta misión del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN)

  • Cabagra
  • Informe preliminar

Informe preliminar 14ta mision2

A solicitud y por invitación de líderes del Territorio Bribri de Cabagra y Delegados del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) y en vista de la agudización de la violencia en el Territorio Indígena de Cabagra, frente a la realidad que sufren estas comunidades, enmarcadas por la intranquilidad y la vulneración de derechos indígenas, producto de: amenazas, graves agresiones físicas y verbales, entre otros; asunto ya constatado en la 13ª Misión de este Observatorio. Se realizaron los días martes 27 y miércoles 28 de diciembre del 2016, la Décima Cuarta (14a.) Misión del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena, con la finalidad de conocer, documentar, verificar y dar seguimiento a la situación de violencia que se vive en el Territorio Indígena Bribri de Cabagra; informar a la comunidad nacional e internacional y a las autoridades nacionales e internacionales sobre esta situación e incidir en favor del respeto al cumplimiento de los DDHH y la Autonomía Indígena, así como dar seguimiento y continuidad frente a las autoridades de las denuncias hechas por sus habitantes indígenas.

En esta ocasión, la Décima Cuarta (14ta.) Misión estuvo integrada por: Marcela Zamora Cruz – Centro de Amigos para la Paz (CAP); Víctor Madrigal Sánchez – Red Ecuménica; Mario Alb. Villalobos Arias, Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU); Alonso Gamboa Alvarado – Movimiento Humanista Internacional (Sección Costa Rica); Gustavo E. Cabrera Vega – Servicio de Paz y Justicia en Costa Rica (SERPAJ-CR) y Asociación Americana de Juristas – Capítulo CR (AAJ); Tatiana Otto Golovina – Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU); Ana Castillo Delgado – Servicio de Paz y Justicia en Costa Rica (SERPAJ-CR) y Suy Wong Ugalde – Centro de Amigos para la Paz (CAP). En el apoyo logístico y de comunicación colaboraron como Base de la Misión: Suyen Vega Mena; Paulo Ramírez Otto y Nelson Ríos Castro.

En esta oportunidad la Jefatura de la Misión estuvo a cargo de Marcela Zamora Cruz y de Víctor Madrigal Sánchez.

Situación del conflicto tierra/territorio

Desde hace más de cinco años, en estas comunidades indígenas se ha reiniciado la lucha por la recuperación de su tierra/territorio ancestrales; Cabagra es una de las comunidades parte del Proceso de Afirmación Territorial Autónoma de los Pueblos Indígenas del Sur, junto a Salitre y a Térraba, siendo que en las comunidades de Brazo de Oro y Nima Dikol (en Palmira), desde el 22 de febrero de 2016 se iniciaron dos recuperaciones de tierras por parte de familias Bribris de ese Territorio.

El ODHAIN accede a realizar la visita en vista de que en la zona sur, asumiendo que el conflicto por tierra/territorio, no solo se enmarca en los territorios indígenas, sino que además se ha extendido a campesinos/as en lucha por la tierra.

Un hecho importante que coincidió con estas recuperaciones de Cabagra, es la quema del Úsure (casa de uso especial – espiritualidad Bribri – ceremonias y rituales Bribris), ubicada en San Rafael de Cabagra, que fue construida por iniciativa de uno de los Consejos de Mayores y Mayoras de Cabagra, con el apoyo de Universidades y otras organizaciones sociales y profesionales costarricenses.

Informe preliminar 14ta mision

Sobre la 13ª misión de ODHAIN

A solicitud y por invitación de líderes del Territorio Bribri de Cabagra y de Delegados del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) y en vista de la agudización de la violencia en el Territorio Indígena de Cabagra, frente a la realidad que sufren estas comunidades, enmarcadas por la intranquilidad y la vulneración de derechos indígenas, producto de: amenazas, graves agresiones físicas y verbales, entre otros; se realizó los días sábado 12 y domingo 13 de marzo del 2016 la Décima Tercera (13ª.) Misión del Observatorio, con la finalidad de documentar e informar a la Comunidad Nacional e Internacional los hechos suscitados en los últimos días del mes de febrero del 2016, así como dar seguimiento y continuidad frente a las Autoridades de las denuncias hechas por sus habitantes indígenas.

En el Informe de esta 13ª Misión se recomendó que:

  • El Gobierno costarricense es el responsable del cumplimiento de las leyes y convenios internacionales que protegen los derechos de estos pueblos. La indiferencia e inacción es la causa principal que produce esta espiral de violencia, que ha evolucionado a niveles cada vez más graves; el Estado es el responsable de la integridad territorial y de la vida de las comunidades indígenas tomando las debidas acciones para resolver definitivamente estos conflictos, restableciendo la paz y la armonía entre las partes.
  • Establecer de inmediato un protocolo específico, elaborado conjuntamente con las comunidades interesadas, para la implementación de las medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
  • Que el Gobierno atienda con prontitud el conflicto de Cabagra que se torna violento a efecto de prevenir una espiral de peores consecuencias.
  • Que abra un espacio de negociación incluyendo a los afectados por el proceso de recuperación de tierras y las autoridades locales del territorio, garantizando el saneamiento territorial, protegiendo la integridad y la vida de los bribris de Cabagra e impidiendo el ingreso y la agresión de los NO indígenas involucrados en las agresiones.
  • Que la Policía se mantenga de manera permanente en las dos comunidades donde se desarrollan las recuperaciones de tierras, pues se ha demostrado que la ausencia de esta Policía en parte ha contribuido a la actividad delictiva de los agresores contra los indígenas.
  • Al Poder Judicial por medio del OIJ (policía técnica) realizar las investigaciones necesarias y suficientes para esclarecer la responsabilidad de los actos vandálicos y las agresiones contra la humanidad y los derechos de las personas indígenas recuperantes.

Hallazgos de la 14ª misión ODHAIN

  • Entre los/as indígenas de ambas Comunidades, existe mucha (total) desinformación sobre los casos Judiciales – penales – agrarios – y administrativos relacionados con su situación.
  • Los/as afectadas indígenas perciben que sus Denuncias presentadas, incluyendo agresiones y daños, no avanzan, no se tramitan o se archivan.
  • Los dos ataques violentos que han recibido en los últimos 10 meses, incluso con heridos de bala que fueron hospitalizados y algunos quedaron con lesiones permanentes, fueron denunciados por ellos/as (afectados) y nunca se detuvo a los/as responsables, a pesar de haberlos identificados por las víctimas del ataque y por los/as testigos de esas agresiones; estos actores delictivos siguen libres dentro del Territorio de Cabagra, usurpando tierras y promoviendo amenazas y violencia.
  • Manifestaron desaliento, impotencia e indignación por la poca o nula actuación de las autoridades del Gobierno y de los Tribunales ante las permanentes agresiones, amenazas y arrebato de sus tierras.
  • Nos transmitieron el sentimiento de temor, e incertidumbre que les quedó, después de las últimas agresiones, en ambas Comunidades, para vivir y transitar libremente, trabajar en el campo o ir a la montaña; por las amenazas directas e intimidación con disparos de armas de fuego – de manera constante- entre otras formas de violencia por parte de NO indígenas y/o sus empleados.
  • No hay una atención e intervención del Estado/ Gobierno, para atender la situación del Conflicto, ni de la situación socio-económica y cultural de las familias en los Campamentos de las Recuperaciones de Tierras. Relataron los/as indígenas no tener visitas ni atención del IMAS – INAMU – Oficinas de Servicio Social del Ministerio de Salud u otras instituciones; sólo les ha visitado una funcionaria del PANI, con la Policía, amenazándoles con quitarles los/as hijos/as menores, por estar ahí en esos Campamentos con sus padres/madres, por ser una situación de riesgo.
  • Consideran que existe inoperancia, desinterés, indiferencia y complicidad del Estado/Gobierno –Policía y del Poder Judicial, frente a las usurpaciones, despojo y las agresiones por no indígenas, que eso ocurre al no actuar ni intervenir en todas estas situaciones de denuncia, siendo claras las leyes en protección de los derechos indígenas y por los delitos cometidos por estas personas denunciadas.
  • Denunciaron el daño ambiental, producido por los No indígenas, implicados en la usurpación de sus tierras recuperadas ahora por ellos/as.
  • Informaron que el Gobierno inició negociaciones y propuso Plazos para recuperar las Tierras y resolver estos Conflictos; pero no se avanzó en la negociación ni se cumplieron los plazos; por lo que siguen esperando una solución. Mientras tanto, sucedieron las nuevas agresiones con heridos de bala y lesionados que relataron anteriormente.
  • Según manifestaron, la Asociación Indígena de Cabagra (ADI, ente estatal a cargo de la Dirección Nacional de Desarrollo Comunal), como Gobierno Local Indígena, no les ha dado ningún respaldo, ni ha intervenido para resolver este Conflicto; más bien los/as recuperantes de ambas Comunidades, sienten que la ADI está en su contra o protege intereses de los no indígenas usurpadores del Territorio Bribri de Cabagra.
  • Afirmaron que en las Asambleas de ADI, e incluso en algunas estructuras internas, hay personas afiliadas y dirigentes que no son bribris de Cabagra.
  • Los/as mayores/as denunciaron la barrera cultural idiomática como uno de los más graves (y antiguos) problemas que sufren los Pueblos Indígenas, tanto en las comunicaciones con los No Indígenas (tratos desiguales, arrebato, amenazas, etc.) como con las Instituciones del Estado; pues nunca o casi nunca se trabaja con traductores, no hay consultas para ningún tema o servicio público, se les impone todo y se hacen reuniones muy rápidas, donde hablan los/as funcionarios/as, que al final asumen que todos/as los/as participantes de esas reuniones, están de acuerdo con lo que plantearon, lo escriben y luego dicen que hubo acuerdos.
  • Perciben que las Reuniones sobre la creación de un Mecanismo de Consulta, son de interés del Gobierno, para aprobar sus proyectos como el PH Diquís; y, que a esas Reuniones (Asambleas), asisten muchos No indígenas, que opinan y no hay control de la asistencia, lo que intimida y provoca el silencio de muchos/as indígenas de Cabagra.
  • Recibieron información de que el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) está haciendo un Censo de fincas usurpadas por no indígenas, para realizar un estudio con el que se pueda iniciar un Plan de Saneamiento del Territorio Bribri de Cabagra, pero ellos/as desconocen ese trabajo del INDER, los detalles, objetivos y los procedimientos del mismo; además de que no se les ha tomado en cuenta para nada en este proceso, siendo ellos/as afectados directos. Denunciaron que en una de esas reuniones –les contaron– asistieron muchos No indígenas, quiénes fueron informados y asesorados por los funcionarios del INDER, no entienden por qué y para qué.
  • Aunque hicimos intentos para entrevistarnos con los/as personeros de la ADI Cabagra no fue posible en los días en que se realizó la 14ta. Misión.
  • Están pendientes algunas entrevistas con funcionarios de Estado para conocer su versión acerca de la situación.

Informe preliminar 14ta mision4

La Décimo Cuarta Misión recomienda:

  • Al Poder Judicial, Magistrados/as, Jueces/zas, Fiscales/as y Defensores/as, que actúen respetando y fortaleciendo las normas jurídicas y protocolos nacionales e internacionales, en materia sobre Pueblos Indígenas. Atender especialmente las necesidades de información oportuna y veraz, con traductores y acompañamiento de personas de confianza de los/as afectadas/os indígenas para estos procesos judiciales y administrativos. Que se agilicen las Causas de las denuncias por agresión contra los/as indígenas, a efecto de que no continúe el clima de violencia amparado en la impunidad, que se ha convertido en una práctica en esta zona afectada por la violencia y los conflictos por tierra Territorio. En ese mismo sentido deben agilizarse las causas en temas agrarios y administrativos, que mantienen confrontación y son a su vez raíz de muchos de los actos violentos y delitos cometidos.
  • Al Gobierno, Poder Ejecutivo, que cumpla con sus deberes de protección de los territorios indígenas, la integridad y la vida, es decir, con todos los Derechos Humanos de estos Pueblos, frente a las usurpaciones y conflictos de tierras; que asuma el Proceso de Negociación (en condiciones paritarias e igualdad entre las partes) cumpliendo los plazos a los que se compromete.
  • A la Presidencia de la República, que se reforme y mejore el Protocolo de Aplicación y Cumplimiento de las Medidas Cautelares de la CIDH, para Salitre y Térraba, y que -debido a la Gravedad de la situación en Cabagra- se amplíe el Protocolo a este Territorio, a efecto de informar, capacitar y responsabilizar funcionarios y autoridades de todos los servicios públicos relacionados con estos Territorios indígenas; como una política pública de contención y prevención de la violencia, en especial la surgida y promovida por No indígenas con posesión de tierras dentro de los mismos territorios.
  • Al MINAE, que respete y haga cumplir las Leyes Nacionales e Internacionales, los Reglamentos y otras normativas específicas ambientales, vinculadas a los Territorios Indígenas, en especial NO otorgar permisos a NO indígenas, de tala de árboles, pesca u otros actividades, que dañan la naturaleza (agua, bosques, fauna,…) dentro de los Territorios, con el fin de generar un espacio disuasivo que fortalezca alternativas de no violencia en Cabagra.
  • A la ADI de Cabagra, al Gobierno y a la Contraloría General de la República (Poder Legislativo), no aceptar indemnizaciones a favor de los No indígenas, respetando y haciendo valer la Ley Indígena y las más recientes Resoluciones de los Tribunales Agrarios y Contenciosos Administrativos; que claramente han resuelto que dichas indemnizaciones por posesión de tierras de “Buena fe” en Territorios Indígenas, en los casos de Salitre, Cabagra, Térraba, Ujarrás, por ejemplo, sólo proceden para los que hayan poseído antes de 1956, fecha de los Decretos de Reconocimiento de esos Territorios; todo esto, a efecto de no hacer pagos indebidos, produciendo enriquecimiento ilícito en favor de pocas personas que se beneficiarían de manera ilegal e injusta, con los recursos de todos/as los y las costarricenses, que más pueden servirles a estas comunidades indígenas en obras de bienestar y buen vivir para ellas.

El Informe Final y sus Anexos de esta Misión serían presentados el 24 de enero de 2017, en una conferencia de prensa.

 

Marcela Zamora Cruz

Víctor Madrigal Sánchez

Jefes de Misión

 

Notas:

Fotos del Informe Preliminar en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/drive/folders/0B6mJIOXOtX_hNkJiQWZxMElhY3M?usp=sharing

El Informe de la 13a. Misión del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena se puede encontrar en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/drive/folders/0B6mJIOXOtX_hMUNUTURVWHo1WUk?usp=sharing

 

Enviado a SURCOS por Diego Molina.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda

Grupo expone manifiesto ante Ministro de Vivienda en la UCR

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda
En esta actividad se divulgó que más de 100 millones de personas en el mundo no tienen hogar y que una cantidad similar enfrenta graves problemas al convivir sin electricidad, agua potable y en condiciones de amenazas constantes por desalojo (foto Rafael León).

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR) sirvió como organizadora y propulsora de la actividad denominada Encuentro por un hábitat digno: tierra, casa y barrio; se trató de la presentación de un manifiesto elaborado por la Red Acceso a Tierra que agrupa a 10 organizaciones populares ubicadas en diferentes lugares del Gran Área Metropolitana (GAM).

Entre las comunidades que se han unido en esta Red por medio de agrupaciones están: Asociación Consejo de Vecinos de La Carpio (ASOCODECA), Asociación Pro Vivienda La Esperanza de Purral, Asociación Luchando por una Vivienda Digna (ASOLUVID) de Desamparados, Asociación Pro Vivienda Los Ángeles de Tirrases, Comité Los Pinos de Alajuelita, Asociación de Vivienda Benjamín Núñez de Los Guido, Asociación Triángulo de Solidaridad de Tibás, Cooperativa Autogestionaria de Producción del Hábitat Humano (COOPEBERACA R.L.) de Pavas, Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua de La Carpio (COOVIFUDAM R.L.) y el Colectivo Dignidad y Hábitat de San José.

Para recibir el documento por parte de las autoridades gubernamentales costarricenses estuvo presente el Ing. Rosendo Pujol Mesalles, ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH).

Derecho a contar con vivienda digna

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda2
La Red Acceso a Tierra busca generar un diálogo entre quienes luchan por tener vivienda digna y quienes toman las decisiones, pero también trabajan para mejorar la calidad de vida en los barrios en donde conviven; en la imagen representantes de las comunidades entregan el manifiesto al Ing. Pujol Mesalles (foto Rafael León).

Algunos de los puntos más importantes incluidos en el manifiesto presentado en este Encuentro son que se respete el Artículo 50 de la Constitución Política en cuanto al derecho a tener un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; derecho a estar debidamente informados y recibir cooperación estatal para estar debidamente capacitados en temas de acceso a tierra y vivienda social.

Asimismo demandan que se fortalezca y mejore el marco jurídico constitucional para que la tierra cumpla una función social, y solicitan que se elabore un plan para la creación de una cartera de tierras dirigida por el MIVAH, el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), el Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU) y municipalidades.

Finalmente demandan que el MIVAH, como entidad rectora del sector, ordene el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y a la vez ejecute una política pública clara relacionada al acceso a la tierra y la vivienda social, las competencias y límites de cada actor participante, así como la participación activa de las organizaciones populares.

“La lucha que ésta Administración ha estado dando es digna de reconocer, pero también tradicionalmente se ha invisibilizado el esfuerzo que hacen las comunidades, pues solamente somos utilizados para un fin específico y ahora con este tipo de iniciativas estamos empezando a empoderarnos de la información, no la que una entidad, un desarrollador o una municipalidad quiere darnos, sino que empezamos a investigar y a darnos cuenta que hay mucha información suelta que de una forma estratégica no nos quieren otorgar. En la medida en que dejemos de ser ignorantes vamos a poder defendernos mejor”, declaró Yerlin Montero Molina, una de las integrantes de la Red Acceso a Tierra.

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda3
El Encuentro por un hábitat digno: tierra, casa y barrio tuvo lugar el viernes 30 de octubre en la Sala Multiusos de la Escuela de Arquitectura de la UCR y acudieron representantes del MIVAH, municipalidades y de las comunidades que conforman la Red (foto Rafael León).

Montero Molina añadió que no quieren ser rivales de la institucionalidad, “más bien queremos acompañarla a dar la pelea, pues a ella le sirve en sus números ser efectiva y a nosotros nos sirve sacar a las comunidades del rezago en el que están”, sostuvo.

Por su parte, el ministro Pujol Mesalles indicó que está de acuerdo en la mayoría de los puntos que componen la propuesta que les presentaron, sin embargo aclaró que desde su cargo no puede decidir el otorgamiento de terrenos o viviendas específicamente.

“Algunas de las cosas que piden ya las estamos tratando de hacer, es complicado porque hay grupos que sistemáticamente tratan de manipular las necesidades de las comunidades para sus propios beneficios como empresarios y como políticos. Yo provengo de la UCR y estoy con el deseo de servir pero la batalla no es sencilla, en un régimen capitalista no es fácil cambiar el valor de la tierra o acumularla en bancos de tierra, si lo podemos hacer entonces vamos en la dirección correcta”, manifestó Pujol Mesalles.

El Ministro agregó que están tratando de obtener acceso a la tierra de las entidades públicas pero que eso toma tiempo porque la legalidad está en su contra, “estamos completamente de acuerdo en que las personas que necesitan tierra dentro de la GAM se la podamos dar, pero los recursos con los que contamos son limitaos y el costo de la tierra y de los insumos para la construcción de viviendas han subido enormemente”, subrayó.

El Colectivo Dignidad y Hábitat, junto al TCU 568 de la Escuela de Arquitectura que se denomina: Promoción de una cultura de respeto y solidaridad en el contexto de las migraciones en Costa Rica, trabajaron en conjunto para acompañar a las organizaciones comunales que integran la Red Acceso a Tierra e impulsar este encuentro.

“Este Colectivo nace en la Escuela de Arquitectura a través de la Maestría de Vivienda y Equipamiento Social: el objetivo es poder fortalecer a las organizaciones comunales brindándoles asesorías y asistencia técnica social; tratamos de identificar tanto sus debilidades internas como externas y este Encuentro representa el primer acercamiento con la institucionalidad”, aseveró el M.Sc. Jonathan Mora Sánchez, coordinador del Colectivo.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/