Skip to main content

Etiqueta: transdisciplinariedad

Desarrollo, aporte científico y tecnológico en el siglo XXI y universidades

Alberto Salom Echeverría

Me atrevo a afirmar que no ha habido en la historia de la humanidad, un crecimiento exponencial o continuo que se haya producido de una forma tan vertiginosa, como el que han experimentado la ciencia y la tecnología entre la segunda mitad del siglo XX y las dos décadas y un poco más que llevamos del XXI.

De hecho, la evolución de la ciencia y la tecnología se constituyó en la variable independiente que explica el salto cualitativo dado por el desarrollo económico social de la humanidad; solo que, aplicado esencialmente a los países de renta alta, los llamados “países desarrollados”.

En efecto, esos países como Estados Unidos, el occidente europeo prácticamente en su integralidad, y, un poco después Japón, Australia y Nueva Zelanda, fueron capaces de saltar de la fase de desarrollo industrial, que la mayoría de ellos la empezaron a recorrer desde mediados del siglo XIX, para luego, escalar una cúspide a fines del siglo XX, hasta el momento en el que aflora en su plenitud, la era de la sociedad del conocimiento; o sea un mundo, en particular un segmento de éste, sólidamente interconectado por la informática, la robótica, es decir por la ciencia y la tecnología en la posmodernidad.

Pero, en cambio, hay mucho que decir acerca del tipo de desarrollo que se produce tomando en cuenta el mundo en su globalidad. No se puede afirmar que, en todas partes del orbe, la ciencia y la tecnología hubiesen irradiado el mismo impacto que el que se produjo en los países con un alto grado de desarrollo, a partir de la última década del siglo XX, hasta esta tercera década de la actual centuria que hemos comenzado a recorrer. Esta circunstancia hay que tenerla muy en cuenta, y ser muy precavidos, cuando nos proponemos medir el influjo de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de naciones rezagadas, ya que, en la mayoría de ellas, ni siquiera la industria ha penetrado completamente en la formación económica y social, tal como ocurre en la gran mayoría de los países denominados por la CEPAL, “en vías de desarrollo”. Los mejor establecidos entre ellos son los países de renta media como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Ahora se habla de México. Pero, como veremos, todos ellos adolecen de los mismos defectos cualitativos, solo que en una escala menor que el resto de los países más atrasados.

Características sobresalientes del desarrollo y del progreso científico-tecnológico en el siglo XXI.

Lo que más resalta al observar el mundo en el siglo XX, es la abismal bifurcación tanto en el ritmo del desarrollo socio económico, como en el avance de la ciencia y la tecnología entre dos mundos: el que está conformado por los países desarrollados de renta alta, y el resto del orbe subdesarrollado. Es posible que, agudizando más la lente, podemos visualizar el mundo dividido no solo en dos mitades, sino en más fragmentaciones; pues, para citar un ejemplo, los países que acabamos de mencionar conocidos por el acrónimo de “BRICS”, han logrado hacer que, una parte de su sociedad se parezca a las de los países desarrollados, mientras la otra se asimila a los subdesarrollados.

El desarrollo económico social del concierto de las naciones más avanzadas del mundo en el siglo XXI, así como el progreso científico y tecnológico que induce y acompaña dicho desarrollo, tienen una primera característica en común residente en que promueven un mundo en constante cambio, con saltos evolutivos como nunca se habían conocido en país alguno. El progreso científico tecnológico y el desarrollo capitalista de esta época tienen entre sí una relación biunívoca (de mutua correspondencia), ya que mientras el primero acicatea, propicia o induce la globalización, también experimenta un generoso aliciente proveniente de este mismo capitalismo, porque lo requiere para completar su misión y destino globalizante. Pero, de nuevo, esta característica es atinente solamente a la parte más privilegiada del globo terrestre. En el otro mundo, los cambios son excepcionalmente lentos y solo se dan en segmentos privilegiados y, por eso mismo, minoritarios de la sociedad. En muchos casos se puede hablar inclusive de involución, tomando en cuenta, por contraposición que, la parte mayoritaria de esas sociedades se empobrece cada día más, se torna más iletrada y con menos acceso a la salud pública y a la cultura.

El tercer rasgo distintivo, muy sobresaliente y sobremanera alambicado, es la desigualdad en el desarrollo y en el acceso a la tecnología y al conocimiento científico. En realidad, la situación se ha tornado extremadamente compleja, porque la desigualdad a la vez que cada día es más honda entre los países más desarrollados y los menos, está presente también al interior de los primeros, entre las grandes corporaciones y el resto de la sociedad; hasta el extremo de que, en ellas ha aparecido una pobreza tan abyecta como la que impera, solo que, en mayor cuantía, en el orbe subdesarrollado y paupérrimo. Por otro lado, en los países del llamado primer mundo el desarrollo científico y tecnológico es tan refinado y costoso, que ha resultado bastante exclusivo. Son pocos los países pobres, que tienen acceso a las innovaciones más novedosas y útiles para catapultar la sociedad del conocimiento, coadyuvando con el crecimiento del producto interno bruto o PIB y la competitividad, como acaece en los países de renta alta, donde las innovaciones se originan.

Asociado a lo anterior, otra característica es que las innovaciones son cada día más sofisticadas. Así ocurre por ejemplo con los semiconductores para la industria electrónica, cuya invención data de la década de los sesenta del pasado siglo, pero estos semiconductores se han comenzado a implementar con mayor éxito en la presente centuria, en la ingeniería eléctrica. Ello es así por el descubrimiento de los materiales no metálicos, como el silicio, útil como conductor de la electricidad. No obstante, es preciso advertir que, para el uso industrial, tanto el silicio como el germanio no suelen utilizarse en estado puro (conocidos como semiconductores intrínsecos), sino que se echa mano de los semiconductores llamados extrínsecos, son los naturales, pero con impurezas, los cuales se obtienen por medio de un procedimiento denominado de “dopaje”. Como quiera que fuere, gracias a ello aparece la innovación de los circuitos minúsculos integrados en un pequeño chip de silicio, lo que hizo posible a su vez, la invención de los modernos ordenadores miniatura, nuestras computadoras personales que han revolucionado hasta la forma de vivir y trabajar. Se está en la ruta de otra invención, a partir de allí, que consiste en los superconductores electrónicos que se fabrican a temperaturas muy altas, que harán posible la creación de trenes de levitación magnética. Por otra parte, ya están en uso las computadoras ultrarrápidas, los teléfonos inteligentes o “smartphones”, y los coches eléctricos, amén de los modernos sistemas de armamento y la tecnología aeroespacial. O sea que las innovaciones se están aplicando también en la industria de la ingeniería mecánica, como la citada tecnología aeroespacial, merced a los materiales ligeros y a la vez resistentes, como los no metálicos (además del silicio, el germanio, y otros menos frecuentes en su uso como el azufre, el boro o el cadmio), los cuales han venido a reemplazar las aleaciones de aluminio y otros materiales metálicos que se emplean en la construcción de los fuselajes de los aviones; parte del cuerpo de los aviones donde van los pasajeros y las mercancías. (Cfr. Gómez, José Luis. “¿Qué son los semiconductores y para qué se utilizan?”. http:/diariomotor.com @jgomez1995).

La reorganización de la ciencia y las universidades.

En el ámbito propiamente científico se ha debido producir una reorganización de la ciencia, debido al hecho de que el espacio del conocimiento se ha hecho tan vasto, que es imposible comprender el mundo de hoy, tanto en lo socio económico como en el ámbito natural, con base en la dinámica de desarrollo de la ciencia del siglo XX. Me he referido a este tema, que es de mi incumbencia como universitario, en otros ensayos anteriores. La ciencia del siglo XX en su mayor parte fue un conocimiento que, conforme fue creciendo, debió tomar un curso hacia la especialización y super especialización. Todos los profesionales académicos e intelectuales en la segunda mitad del siglo XX, en todo el mundo, o al menos en el hemisferio occidental, estudiamos alguna especialidad y sobre ella, los que pudimos, hicimos un posgrado, ya fuera maestría o doctorado.

Para explicar mi punto de vista de una manera coloquial, afirmo que la ciencia, no podía llamarse así en singular, porque en realidad se produjo una especie de eyección de diferentes disciplinas que por lo consiguiente se diversificaron. Por eso es más apropiado, a mi modo de ver, hablar de “las ciencias.” A raíz de esto, volvió a surgir en el mundo una nueva “Torre de Babel”: cada grupo de profesionales adquirió una jerga particular, irreconocible para cualquier otro gremio de profesionales pertenecientes a otros campos del conocimiento. Cada grupo profesional se adueñó de su propio “dialecto”, empleando un glosario de términos científicos o a veces pseudo científicos que, en la mayoría de los casos no eran reconocibles fuera del círculo de especialistas de la respectiva rama adherida al inmenso árbol del conocimiento. Así surgieron, especialmente en las universidades, revistas contentivas de diversas investigaciones que se publicaban y se publican todavía, las cuales no pueden tener demasiados lectores, ya que algunas veces, solamente los académicos del ramo logran descifrar los artículos, plagados de un lenguaje que, para la mayoría resulta esotérico.

Las especialidades en los diferentes campos fueron una necesidad, para lograr que cada sector profesional le prestara atención a un problema concreto que atañía ya fuera a la sociedad en el caso de una política pública, a las comunidades, a las personas individualmente consideradas, o a la propia teoría científica, en el caso de las cuestiones vinculadas con la ciencia pura. No obstante, con el tiempo la “Torre de Babel” comenzó a pasar la factura. El mundo de los especialistas perdió comunicación entre sí y con el resto de la sociedad; la ciencia se fragmentó en “mil” pedazos, con lo que los diferentes gremios de académicos, científicos e intelectuales experimentaron una suerte de “entropía”, un desorden formidable por la incapacidad de atender un mensaje científico de otros especialistas. Cada gremio profesional volcado sobre sí mismo, tendió a convertirse en un grupo autárquico o autosuficiente en sí mismo.

En cambio, la realidad no está segmentada, es un todo que lo intentamos comprender a partir de diversas metodologías, las que deben permitirnos aprehender un fenómeno particular, o varios de estos entrelazados, pero aislándolos de los demás. El mundo de la ciencia avanzó mucho, se conoció mucho, pero se llegó a un punto de estancamiento a partir de un enfoque estrictamente disciplinar, como para poder abordar problemas de alta complejidad, que la misma ciencia nos puso al frente. Ante ellos fue y es cada día más imprescindible abrir múltiples canales de comunicación desde perspectivas multi, inter o transdisciplinarias. Insisto, las disciplinas no desaparecen, pero a partir de cada una de ellas se entrelazan una o varias disciplinas, para interpretar y explicar el mundo impredecible de la realidad compleja; impredecible, sobre todo, desde la óptica de una sola disciplina científica o artística.

Interdisciplina, implica la integración de varios saberes, poniendo en relación varios campos disciplinarios, para lograr un aprendizaje más profundo que aquel que se conseguía a partir de un único saber. Aquí, se pretende lograr un desarrollo para una puesta en práctica de lo que se sabe, pero desde diferentes áreas del conocimiento. (Cfr. Araya Crisóstomo et.al. “Interdisciplinariedad en palabras del profesor de Biología: de la comprensión teórica a la práctica educativa.” Revista mexicana de investigación educativa. Versión impresa ISSN 1405-6666. http:/scielo.org.mx)

Multidisciplinariedad, Es la práctica de investigación basada en la yuxtaposición de modelos teóricos y metodológicos pertenecientes a diferentes disciplinas para abordar una pregunta de investigación específica; en este enfoque, cada especialista trabaja por separado, existiendo poca o ninguna sinergia entre los investigadores de los diferentes campos involucrados. Pero se comparte información. El acercamiento multidisciplinar es el primer tipo de colaboración entre disciplinas (Cfr. “Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.” http:/digital.csic.es)

Transdisciplinariedad, es una práctica de investigación basada en la articulación de varias disciplinas en torno al estudio de una pregunta específica, se llega de esa forma a generar una nueva parcela de conocimiento, la cual surge como resultado de la superación de los límites de algunas o de todas las disciplinas involucradas. (Cfr. Ibidem).

Ateniéndonos a las definiciones recién aportadas, puede verse con claridad, que sobre todo en el caso de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, se trata de buscar nuevas formas de organizar las disciplinas científicas. Por ende, puede deducirse con facilidad que la forma como está organizada la universidad Napoleónica, desde fines del siglo XVIII, como ocurre en Costa Rica, por facultades y estas a su vez divididas en unidades académicas, no es la mejor disposición para propiciar un acercamiento simbiótico entre diferentes disciplinas, aunque, hemos de reconocer que tampoco lo impide. Nuestras instituciones deben buscar la modalidad que ellas consideren apropiada, para estimular el ineludible acercamiento que la ciencia en su conjunto y el arte contemporáneos requieren. No me propongo sugerir en este momento una forma particular de organizar la vida académica. A las autoridades correspondientes les compete, junto al estudiantado, los académicos y el resto de la comunidad universitaria, encarar ese desafío. Lo que sí resulta ineludible, para estar a la altura del desarrollo científico, artístico y tecnológico en la vida contemporánea, es buscar con denuedo esas diferentes vías de comunicación multi, inter o transdisciplinarias, de una de ellas o incluyéndolas a las tres. De lo contrario, la universidad costarricense corre el riesgo de quedarse rezagada sin poder seguir desempeñando un papel nodal en el área de las universidades públicas centroamericanas, como en alguna medida la ha hecho hasta ahora.

Otra cuestión vital, tiene que ver con la integración también de las tres áreas que componen la academia, a saber, la docencia, la investigación y la extensión o acción social. Este aspecto es igualmente crucial para las universidades; si somos autocríticos habremos de reconocer que nuestros centros de educación superior, en mayor o en menor medida han descuidado este aspecto, a pesar de que teóricamente está clarificado en ellas desde los tiempos del gran intelectual y académico universitario que fue Rodrigo Facio Brenes. Finalmente, otra problemática que debemos analizar, y que forma una tríada con las dos anteriores, es la que se refiere a la presunción de que se debe dar impulso a las llamadas carreras STEM, por encima de las artístico-culturales, de las ciencias sociales y de las letras. Este tema acabo de tocarlo en un artículo anterior, pero reitero ahora, que la presunción de algunos de querer ver las ciencias exactas y naturales, las llamadas carreras tecnológicas, las ingenierías y las matemáticas por encima del resto, está sentada sobre una premisa falsa. Consiste en la errónea creencia de que con las carreras STEM se promueve un desarrollo más intenso en las áreas que el país requiere. Ese planteamiento ignora por completo, que la concepción humanística integral, no excluye, sino que supone las carreras STEM. Es menester por ende, reforzar constantemente la perspectiva central de buscar graduar profesionales, con una visión solidaria respecto del género humano, en especial relacionada con las personas dejadas de lado por el estilo de desarrollo concentrador que hemos tenido; profesionales capaces también de tener siempre en cuenta en las tareas del desarrollo, a los animales y plantas que hay en nuestra Tierra y sus hábitats; profesionales dotados de sólidos valores éticos y morales, de prístina honradez y de un espíritu cívico y civilista, donde la mujer y el hombre sean un dueto para movilizar juntos las tareas del progreso y el bienestar, en lugar de que la mujer sea pisoteada y sometida por el hombre como ocurre tantas veces en nuestra sociedad patriarcal.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

Voz Experta UCR: Humboldt entre la transdisciplinariedad y la democratización del conocimiento

  • Por: Dr. Leonardo Sancho Dobles, Catedrático Humboldt 2019

  • El Congreso Internacional »La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios» se llevará a cabo entre el 21 y el 26 de octubre 2019

Leonardo Sancho DoblesFoto: Anel Kenjekeeva.

El pensamiento y la praxis de Alexander von Humboldt ha estado vigente este año en la Cátedra que lleva su nombre, año en el que también se conmemoran dos siglos y medio de su natalicio. Las inquietudes del explorador, científico, naturalista, cosmopolita y humanista han sido las que han orientado el quehacer de la Cátedra Humboldt 2019, particularmente las premisas de partida han sido la dimensión transdisciplinaria y la democratización y popularización del conocimiento de las ciencias.

El un trabajo del año 1807 sobre la geografía de las plantas el erudito alemán había planteado que “en la cadena de causas y efectos no puede estudiarse un hecho aisladamente”. Este principio es el que ha prevalecido en el enfoque bajo el cual se ha analizado el principal objeto de estudio de la investigación titulado “Autos seguidos sobre la pérdida de la goleta de Su Majestad en Punta de Lagartos seguidos por mí don Juan Gemmir y Lleonart Fontanelis y Teniente Coronel de Infantería Española de los Ejércitos del Gobernador Capitán General de esta provincia de Costa Rica por Su Majestad”, un documento relativo a “Naufragio de goleta” el en que se recopilan los escritos y las actuaciones del proceso jurídico, como las declaraciones, órdenes, razones e inventario, con tal de poner a salvo el cargamento de la embarcación siniestrada. Este naufragio, ocurrido en la costa del Pacífico costarricense en el año 1746, en principio se ha trabajado desde la filología en sentido estricto del oficio, sin embargo esta tragedia no se puede estudiar aisladamente y, para una comprensión integral del hecho, se ha abordado desde un enfoque transdisciplinario en el que se busca que diversas disciplinas dialoguen entre sí y se confronten y, a partir de este proceso, se obtengan nuevos y diferentes aportes al conocimiento para revelar la cadena de causas y consecuencias de la tragedia. Por lo anterior, en el proceso ha sido necesario que echar mano de otros saberes y disciplinas entre las que se encuentran la historia —colonial, comercial, marítima, militar—, la geografía y la geopolítica, la cartografía, la física y la mecánica de fluidos, las “artes de navegar” —que luego desembocarían en la ingeniería naval—, estrategias de defensa militar entre otras disciplinas más.

«Examinar de qué manera los escritos sobre viajes, expediciones y naufragios ofrecen un universo de información sobre distintos campos del saber y del conocimiento»

A partir de la adversidad del naufragio, es posible obtener una lección y un aprendizaje provechoso, tal como lo ejemplificara el mismo científico y explorador alemán. En la comunicación epistolar que sostuvo con su hermano Wilhem durante sus investigaciones por las Américas, en el año 1802 desde la ciudad de Lima en el Virreinato del Perú le comenta que “En la ladera occidental de los Andes, hay pantanos donde se mete uno hasta la rodilla. El tiempo había cambiado; los últimos días llovió a cántaros, nuestras botas se nos pudrieron en las piernas y llegamos con los pies desnudos y cubiertos de lastimaduras a Cartago, pero enriquecidos con una bella colección de nuevas plantas, de las que he sacado una gran cantidad de dibujos”. El infortunio también es un aprendizaje que permite destacar las virtudes de una desventura, precisamente la lección que ofrece el erudito alemán es la que ha guiado la investigación en la Cátedra que lleva su nombre, la desventura, las inclemencias del clima no fueron impedimento para que el científico pudiera aprovechar obtener un resultado valioso; por las mismas razones el conocimiento que se ha desencadenado a partir el estudio del naufragio ocurrido un 18 de noviembre hace 273 años plantea algunas hipótesis y una teoría sobre la escritura en la colonia.

La meta de la democratización del conocimiento se cristaliza en el Congreso Internacional “La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios” que se llevará a cabo entre el 21 y el 26 de octubre. En el evento participarán siete académicos visitantes de Alemania, Chile, España e India quienes impartirán conferencias magistrales y talleres, además se suma un considerable número de ponentes —nacionales e internacionales— especialistas de diversas áreas del conocimiento como la historia, la lingüística, la física y la literatura, quienes abordarán los escritos sobre viajes, expediciones y naufragios para reconocer el universo de información sobre distintos campos del saber y del conocimiento que de ellos se puede derivar. Con el ánimo de hacer mucho más democrático el conocimiento, y darle un carácter público a esta dimensión del pensamiento de Humboldt, el congreso se realizará en la Sede Rodrigo Facio y también en el Recinto de Golfito, se va a llevar a cabo un foro con estudiantes de la Escuela de Estudios Generales sobre “Crónicas de la arqueología del pasado reciente” y se realizará la exposición “Espacios imaginarios e imaginados: viajes y expediciones” en la Biblioteca Nacional. La asistencia a todas las actividades es libre y gratuita.

La puesta en práctica de la investigación transdisciplinaria y el conocimiento compartido más allá del ámbito académico, han sido los ejes sobre los cuales se articula el quehacer de la Cátedra Humboldt 2019.

 

Leonardo Sancho Dobles

Catedrático Humboldt 2019

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Docentes buscan fortalecer los conocimientos de los estudiantes con saberes de otras carreras

  • Según los académicos, es fundamental que los gremios se conozcan entre sí para agilizar el alcance de los objetivos

Estudiantes aprenden del ADN
La transdisciplinariedad se conoce como la habilidad de trabajar un tema desde distintas áreas. Foto: Karla Richmond.

La necesidad de que estudiantes de distintas disciplinas se desarrollen en equipos de trabajo fue uno de los puntos clave de discusión en el III Encuentro Académico de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR).

En esta oportunidad, docentes de diferentes facultades coincidieron en el objetivo de lograr una mayor convergencia entre los futuros profesionales, lo cual ahorraría meses de capacitación o “de prueba”, una vez que se inserten en el mercado laboral.

Una de las principales razones por las que se prioriza este tipo de procesos, para los ya graduados, es que desde su formación académica, no se dio un involucramiento provechoso con personas de otras áreas.

“Tenemos una desconexión entre lo que estamos ofreciendo en la Universidad, con lo que se está necesitando en el mercado laboral. Como docentes, debemos descubrir nuestras necesidades comunes a fin de lograr una mayor integración en los estudiantes”, comentó el decano de la Facultad de Ciencias, el Dr. Javier Trejos.

UCR Docentes buscan fortalecer los conocimientos de los estudiantes con saberes de otras carreras2
“Algo tan simple como conocer las jergas de otros gremios, puede ahorrar tiempo y agilizar el trabajo”, comentó el Dr. Javier Trejos Zelaya, en su charla de apertura del encuentro académico. Foto: Karla Richmond.

Un ejemplo es la RedIC-UCR, un programa en el que el Dr. Trejos ha estado involucrado y que ha logrado incentivar a profesores de diferentes unidades académicas a que organicen sus mallas curriculares. Esto ha permitido evaluar un mismo trabajo en cursos de distintas carreras.

“Una profesora de la carrera de Farmacia, en una reunión, dijo que ella tenía un problema con sus estudiantes, pues el 80% de sus alumnos terminan en el sector comercial. Sin embargo, a ellos no se les enseña a vender. Fue ahí cuando una profesora de Dirección de Empresas dijo que ella necesitaba casos reales para sus estudiantes de Mercadeo”, señaló.

Como resultado, las docentes reunieron a sus estudiantes durante un semestre y crearon una estrategia de ventas para medicamentos específicos. Al presentar los resultados al final de ese periodo lectivo, otra docente expresó tener un problema similar. Ella enseñaba en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva y necesitaba casos reales para su curso en Publicidad.

“Al siguiente semestre ya eran estudiantes de tres facultades distintas y el resultado fue aún mejor. Los jóvenes no solo sabían cómo vender, sino que también elaboraban una campaña publicitaria”, afirmó el decano.

El Dr. Trejos insiste en que es necesario crear espacios en los que la gente interactúe para que nazcan ideas nuevas. La UCR ya ha dado sus primeros pasos con programas como RedIC-UCR, Ucrea o Edomit, para que los docentes quieran tomar la iniciativa de la transdisciplinariedad.

En este encuentro se realizaron actividades teórico-prácticas entre el personal docente, administrativo y estudiantes de las distintas carreras de la Facultad de Medicina, además de dar a conocer el quehacer académico.

Transdisciplinariedad más allá de las aulas

Algunas de las oportunidades transdisciplinarias han sido los proyectos de extensión docente y de unidades de investigación. Aquí los profesores y estudiantes de distintas escuelas colaboran entre sí. El Centro de Investigación en Neurociencias (CIN) de la Facultad de Medicina no es la excepción.

Desde su origen, en 1999, el CIN-UCR ha tenido 196 asistentes de 24 carreras, en las que se destacan Psicología, Biología y Medicina. En estos años se han realizado 67 proyectos y 91 publicaciones científicas.

“Hay que romper las barreras que tenemos entre facultades cuando se trabaja en la academia, en la investigación o en la acción social, porque tenemos que conocernos y saber cómo entendernos con nuestros colegas. Tenemos que olvidar los problemas personales. No trabajar con los que me caen bien, sino con los mejores profesionales”, expresó el Dr. Jaime Fornaguera, fundador del CIN-UCR.

Por otro lado, el rector de la UCR, el Dr. Henning Jensen Pennington, retomó la importancia de este encuentro como espacio de compartir historias al investigar y enseñar.

“Tener estos espacios de discusión y reflexión, para el intercambio de ideas sobre el quehacer de esta Facultad, es la mejor manera de entender el trabajo y progreso de los demás en sus múltiples facetas”, señaló el Dr. Jensen.

El rector, nacido en El Salvador, de padre inmigrante danés y madre guatemalteca, hizo un llamado a parar la xenofobia que se ha manifestado en las redes sociales y en las calles del país en las últimas semanas.

UCR Docentes buscan fortalecer los conocimientos de los estudiantes con saberes de otras carreras3
El rector de la UCR, el Dr. Henning Jensen Pennington, insta a crear espacios de integración para poder trabajar entre profesionales de varias disciplinas. Foto: Karla Richmond.

“Mi familia y yo llegamos Costa Rica cuando tenía menos de 12 años. Nos dedicamos a la agricultura, al derecho y a la educación. Encontramos aquí una tierra hospitalaria y todos nosotros nos sentimos sumamente orgullosos de vivir en esta tierra y ser costarricenses. Orgullosamente decimos somos inmigrantes. Digamos no a la xenofobia”, finalizó.

El III Encuentro Académico de Medicina tuvo lugar en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, los días 21, 22 y 23 de agosto. Para esta edición se presentaron ponencias de las escuelas de Nutrición, Medicina, Enfermería, del Centro de Investigación de Neurociencias (CIN) y del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa).

 

Valeria García Bravo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/