Ir al contenido principal

Etiqueta: transparencia

Defendamos la CCSS del saqueo y la corrupción institucional

9 de diciembre – Día Internacional contra la Corrupción

Al acercarnos al Día Internacional contra la Corrupción, desde UNDECA alzamos la voz en defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, patrimonio del pueblo trabajador y columna vertebral del Estado Social de Derecho.

Mientras en Costa Rica se habla de austeridad, “eficiencia” y recortes, lo que realmente está destruyendo la CCSS es la corrupción impune, las decisiones políticas irresponsables del gobierno de Rodrigo Chaves y los negocios amarrados desde las más altas esferas de poder económico empresarial para quebrar la Caja.

En el marco del Día Internacional contra la corrupción denunciamos:

• El caos del ERP-SAP, un proyecto impuesto sin transparencia ni planificación, convertido en uno de los peores escándalos administrativos de la historia institucional con un costo inicial de más de ¢27.443 millones. Inversión adicional para extender el proyecto: variable según el escenario. Escenario 1 (con acompañamiento técnico de QINTES y soporte del Plan de Innovación): ¢867.338.375,24. Escenario 2 (continuidad con apoyo del Plan de Innovación y PwC): ¢609.838.376,24. Escenario 3 (Plan de Innovación asume tareas): ¢304.914.086,24.

• El desastre del “Barrenador” Tercerización de Ebais con sobreprecios por más de 12.400 mil millones de colones. La Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA) y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) abrieron el expediente por presunto tráfico de influencias y gestiones irregulares en dichas adjudicaciones, estando en la presidencia de la CCSS Marta Esquivel, la hoy candidata a diputada por una provincia que NO conoce, Heredia.

• Deuda multimillonaria del Gobierno a la CCSS, que con el actual gobierno de Chaves aumentó a casi ¢5 BILLONES (Cinco mil millones de millones de colones)

• El saqueo continuo contra la CCSS, mediante la intromisión política de Chaves en su autonomía, imponiendo miembros, debilitando de sus servicios y el desmantelamiento progresivo de sus capacidades.

• La utilización de “la crisis”, creada por ellos, es para justificar nuevos recortes, despidos encubiertos y privatizaciones disfrazadas de “modernización”.

La corrupción no solo es “recompensas”: es dejar a la Caja sin medicamentos, sin especialistas, sin infraestructura, sin recursos para atender al pueblo. Es poner en riesgo la vida de miles de personas para beneficiar a unos pocos.

Desde UNDECA ratificamos con firmeza:

La CCSS se defiende con transparencia, con inversión pública, con respeto a su autonomía, con control ciudadano y con el trabajo honesto de sus trabajadores y trabajadoras.

Camino al 9 de diciembre, Día Internacional contra la Corrupción, llamamos a la vigilancia activa, a la denuncia y a la organización y movilización social para impedir que destruyan la Caja que ha sostenido la salud y la vida de Costa Rica durante más de ocho décadas.

¡No a la corrupción!
¡No al saqueo!
Sí a la defensa de la CCSS, los derechos laborales y sociales.
UNDECA

UNDECA: ¡Autonomía no es impunidad!

UNDECA lamenta y expresa su profunda preocupación y rechazo a la decisión unánime adoptada por la Junta Directiva de la CCSS, de impugnar la orden N.º DFOE-BIS-ORD-00003-2025 de la Contraloría General de la República, que justamente exige medidas urgentes para detener el millonario desastre provocado por la salida forzada del sistema ERP-SAP.

Mientras la CGR actúa en defensa del interés público, la Junta Directiva, en un insólito acuerdo político, decide recurrir la orden del ente contralor y hasta solicitar medidas cautelares para suspender sus efectos.

Desde nuestra perspectiva esta acción representa un intento de blindar a la presidenta ejecutiva, como patrocinadora y al director del proyecto, responsables del caos del ERP, antes que asumir con transparencia las graves consecuencias del proyecto: cirugías suspendidas, desabastecimiento de medicamentos, pagos atrasados a proveedores, pérdida de control sobre activos públicos y riesgo para la salud y la vida de las personas.

El acuerdo aprobado -invocando la “autonomía”- distorsiona ese principio constitucional, pues la autonomía no justifica el abuso, la negligencia manifiesta, ni mucho menos, la evasión de la responsabilidad administrativa.

La Contraloría cumplió con su deber constitucional de fiscalizar el uso de los recursos públicos y de advertir que el ERP-SAP fue un fracaso operativo, logístico y financiero que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema de salud costarricense.

La defensa de la autonomía no puede ser el escudo de quienes, ignorando advertencias técnicas, impusieron una “salida en vivo” que hundió los sistemas logísticos, financieros y de los centros de salud de toda la institución.

La Caja no es un botín político y la autonomía se defiende con honor y transparencia, no con impunidad.

¡UNDECA firme y vigilante!

Señor presidente: ¿Por qué no aceptamos acudir a su llamado de acompañarle a la Asamblea Legislativa?

Porque:

  • Nadie acompaña a miles de costarricenses que acuden a diario a los despachos judiciales y administrativos para responder ante la justicia.
  • En su caso, se trata de un requisito formal de procedimiento para el inicio de una investigación por supuestos actos de parcialidad política (o beligerancia).
  • Este acto no es una batalla política electoral, sino un procedimiento jurídico que usted debe atender y que requiere de su persona afrontarlo con transparencia, serenidad y respeto.
  • Su llamado pretende usar al pueblo como escudero para protegerse y obviar su responsabilidad.
  • Este pueblo defiende la democracia, la paz y la justicia.
  • En Costa Rica confiamos en un Estado de Derecho.
  • Costa Rica necesita calma, verdad y confianza.
  • Somos pueblo que defiende la paz, la igualdad, la diversidad y la justicia.
  • No acompañamos ideas de odio ni venganza.
  • En democracia, el poder siempre le pertenece al pueblo.

Sharo Rosales Arce, 106920853

Eugenia Salazar, 104720913

Ligia Varela Gómez, 104880146

Manuel Francisco López Corrales, 105750170

Mabel Figueroa Ramos, 3-0190-1173

Roxana Arroyo Vargas, 106430057

Nia Salas, 107520643

Ana María Trejos, 104470409

Luis Carlos Bonilla Soto, 304000489

Ana Rosa Ruiz Fernández, 302480440

Raquel Dayuma Villalobos Agüero, 118370841

Xiomara Hidalgo Rojas, 2-0360-0903

Yanis Quesada Chanto, 107520531

Pablo Zúñiga Morales, 104670843

Alfredo Scott, 107640507

Sharon Montoya Azofeifa, 108880136

Lili, 104680210

Alessandra De Franco, 109160573

María Isabel Salas Quesada, 203040264

Gretchen Mora Valverde, 110220039

Julia De la O. Murillo, 4-0101-0754

Ana Rojas Chavarría, 104910714

Nidia Fonseca, 104510485

William, 107030510

Ana Beatriz Solera Gutiérrez, 112640806

Jeannette Soto, 203300616

Dalia Mora Ajoy, 105450150

CINTHIA JIMENEZ PADILLA, 109860425

Jackeline Murillo, 204500838

Peggy Quesada Chamorro, 204920694

Casilda Sancho, 202410142

Ana Chacón Mora, 105480839

FREDDY PACHECO LEÓN, 103490573

Rosa María Soto Quesada, 601860041

Vianey Madrigal Soto, 110920755

Luz María Marín, 2288498

Sofía Castro Aragón, 303210209

Catarina Goldoni Ruiz, 103850510

Marianela Cambronero Orozco, 205050044

Nuby Ordoñez Ugalde, 601570924

Roger Chaves Grijalba, 602290651

Rocío Ramírez Varela, 109090464

Patricia Quirós Umaña, 104770169

Rolando Vargas, 602020160

Sandra María Picado Arroyo, 601 510 469

Sonia Sandi Zúñiga, 104980283

Juan Félix, 301860854

Lo suscribo, aunque no lo reconozco presidente., 203560483

Roy Vargas Castro, 119090419

Pablo Sibar Sibar, 601230262

Luis Ángel Céspedes, 104131304

Pamela Umaña Miranda, 603750519

Edgar Muñoz Fonseca, 105150781

César Retana Jiménez, 109560463

Ruth Vindas, 401350763

Marta Arroyo Bonilla, 302190585

Andrea Lara Álvarez, 210400752

Albertina Alfaro Chinchilla, 105650667

Lilliana León Zúñiga, 105410928

Cynthia QC, 108490770

Herbert Blanco Solís, 103921272

Luis Rojas,

Silvia Monge Retana, 107370479

Mario, 9-0054-0874

Kattia Isabel Castro Flores, 107590724

Fabiola Chacón Rodríguez, 116540749

Gerardo Vázquez Gamboa, 104680967

Nadia Alvarado Molina, 800820256

Albena Muñoz Taya, 901040926

Leda, 302290068

María del Carmen León Zúñiga, 106160351

Jeannette Chiny Naranjo, 106670314

Paula María Escudero Aguirre, 114290782

Rodrigo Jiménez, 105370978

Alejandra Ducca,

Eileen Monestel Arce, 104330286

Patricia Valverde Usaga, 105290672

Andrés Carranza Palacios, 112 910 966

Maureen Esquivel Camacho, 114620023

Gerardo Mora Burgos, 103640085

Cecilia Chiny Naranjo, 106330149

Ana Catalina Hernández Salas, 105560004

Isis Fallas Salazar, 108530920

Magda Vanessa Sánchez Lépiz, 103 940 882

Elisabeth Cook, 184000052015

Silvia Porras, 106370465

Shirley Ruiz Monge, 111420865

Rigoberto Lazo Valladares, 800450482

Maritza Bustamante Venegas, 105660455

Omar Miranda Bonilla,

Karina Vargas Espinoza, 110610740

Melania Monge Rodríguez, 105370482

Ruth Mora Maradiaga, 104160889

Floribeth Badilla Picado, 1 581 426

Yancy, 109150956

Gloria Salas Hernández, 401470339

Carmen E. Ducca D., 103220886

Soili Buska, 800930604

María José Gutiérrez, 111010051

Carolina Soto Fallas, 204970192

María José Cascante Matamoros, 111660261

María Pacheco, 104880336

Juan Carlos Vargas Aguilar, 1-0494-0565

Eva Somogyi, 104250953

Geovanny Blanco Mata, 3-0311-0230

Andrea Cuenca Botey, 110060165

Fresia Camacho, 10541-0883

Sylvia Ester Muñoz Mata, 108830514

María Fernanda Conte Cuenca, 119630518

Richard, Cubero

Claire Marie de Mezerville López, 111470672

Dan Abner Barrera Rivera, 800810884

Gabriela Soto, 105520411

Fernando Méndez Castellanos, 901210122

Grace Venegas Bonilla, 106340405

Raúl Soto Rodríguez, 112220018

Natalia Cáceres Zúñiga, 206510149

Evelyn Castro, 107360160

Emmanuel Calvo,

Randall Urbina, 106290663

Irma Arguedas Negrini, 104830499

Ileana Cubero Aguilar, 105820485

José David Camacho Quirós, 304590548

Antonio Gamboa Gamboa, 303360425

María del Milagro Miranda Ramírez, 501920782

Juan Carlos Valverde Campos, 107460878

Airren Sánchez Reyes, 602660730

Irene Romero Hidalgo, 106550377

Jenny Delgado Monge, 401420321

Guido Mora Mora, 302570217

Isabel Ducca Duran, 105640060

Sofía Castro Aragón, 303210209

Pablo Barrantes Rojas, 109250294

Fernando Rudín Vega, 104840457

Olga Pineda, 1607931

María Cecilia Leme Garcez, 800930411

FRANCINI ZUÑIGA RAMIREZ, 10800897

Vilma Peña Vargas, 106640311

Marco Vinicio Fournier Facio, 104430604

Dahianna Alexandra Mora Cascante, 113130012

Mayela Coto González, 601310941

Stephanie Rojas, 114130901

Rosa María Muñoz Varela, 601520211

Francisco Madrigal Movellan, No lo acompaño

Ani Hidalgo, 2437664

Maureen Campos Bustamante, 106280730

Guiselle Ulate Garro, 401520725

Karol Barrantes Carballo, 401780075

María del Mar Brenes Herrera, 603150448

Jessica Mac Donald, 801250915

Marielos Morales Blanco, 107 480 763

María Gabriela Quesada Coto, 105250173

Nuria, 105550068

María Trejos Montero, 106890938

María Cantillano Castro, 105740752

Herbert E Contreras Vásquez, 601200237

Rodolfo Ulloa, 105480272

Lady Meléndez Rodríguez, 105410868

GISELLE TAMAYO CASTILLO, 105670719

Wilber Zavala, 801310365

Rodmi Cordero, 106770046

Carmen Castro, 106020438

Nuria Calvo Fajardo, 3-181611

Iliana Jiménez, 108220695

Rita Benavides, 108140112

Carmen Elvira Carrasco Garland, 800500814

Patricia Medina, 800940361

Alonso Oviedo Delgado, 108280332

Sara Jiménez, 106340844

Jimena Valverde Sánchez, 304880870

María Estefanía Coto Solano, 115660901

Xinia Escalante González, 104710264

Henry Oviedo, 107050246

Ibelís Velasco Fuentes, 202750139

María Fernanda Chaves Rodríguez, 207930834

Oscar Aguilar Bulgarelli, 103 100 965

María del Rocío Peinador Roldán, 107550706

Víctor Mora Black., 601170946

Flory Meza, 301880191

Marlen Zúñiga Alvarado, 106830439

Edgar Miranda Molina, 104080105

Jorge Mora Portuguez, 106900544

JOSÉ ANDRES SOLÍS HIDALGO, 111390772

Fabricio Ulate, 204290804

Karla María Calderón Sánchez, 114240786

María Solano Vega, 113950495

Adela Ma. Herrán Rescia, 1- 0536-0453

Lourdes Arroyo

Remberto Espinoza O, 601270095

Frella Fernández Corrales, 106390579

Óscar Castillo Rojas, 301951450

Catalina Campos Varela, 116220413

Víctor Chávez Grijalba, 602730710

Usted no me representa, no comparto su forma de pensar y actuar y estoy en todo mi derecho de disentir., 106460112

Juan Antonio Quesada Castro, 117210292

Marlene Gómez Brenes, 302730298

Alexandra Zamora Montero, 401390785

Joaquín Hernández Aguilar, 301+31286

Angélica María Quirós Mora, 106910730

Pacto Ético Interpartidario Sitio Mata 2026 firmado este 7 de noviembre

Comunicado

  • Jóvenes embajadores impulsan la integridad, la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.
  • Firma se realizó como parte de la celebración del Día de la Democracia Costarricense.
  • 20 partidos políticos (dos de ellos en coalición) se comprometieron con los 25 principios éticos para la campaña electoral.

Noviembre, San José. En el Día de la Democracia Costarricense este 7 de noviembre unas 250 personas asistieron y fueron testigo de la firma oficial del Pacto Ético Interpartidario Sitio Mata 2026, actividad que se llevó a cabo en el Auditorio del Edificio Electoral del Tribunal Supremo de Elecciones.

Se trata de un documento con 25 compromisos éticos para la campaña política de las próximas elecciones presidenciales y legislativas, y el cual fue redactado en consenso por jóvenes de diversas agrupaciones políticas en un taller de co-creación en el mes de setiembre, en la comunidad de Sitio Mata en Turrialba.

Esta iniciativa es impulsada por la Asociación cívica Costa Rica Íntegra (CRI) capítulo nacional de Transparencia Internacional y busca promover la participación de la juventud, el espíritu cívico y el compromiso democrático en el ejercicio de la política.

“El Pacto nos convoca a mirarnos, sin miedo a las diferencias ni a las contradicciones, y ser capaces de expresar con valentía cuál es la campaña electoral que queremos. Al ser redactado por militantes jóvenes de tantos partidos, nos muestra no solamente la importancia de los partidos para nuestra democracia, sino, la trascendencia de las próximas elecciones nacionales de febrero 2026”. Agregó Juany Guzmán, presidenta de Costa Rica Íntegra (CRI).

El documento que fue firmado por 20 partidos políticos (dos de ellos en coalición), toca temas sobre la defensa de la institucionalidad democrática, la participación de la juventud en la política, el combate a la desinformación, la discriminación, la corrupción y los discursos de odio, la participación ciudadana, el respeto mutuo y la transparencia, entre otros: https://costaricaintegra.org/pacto-etico-interpartidario-sitio-mata-2026/

Si bien es el segundo Pacto Ético Interpartidario en el país, esta vez con miras a las elecciones de febrero 2026, se trata de la continuidad a la exitosa experiencia del Pacto Ético Interpartidario Sitio Mata realizado durante las elecciones municipales de 2024, sin embargo, es importante recalcar que, es la primera vez que se impulsa para las elecciones presidenciales y legislativas en Costa Rica.

La actividad se realizó en el marco de la celebración del Día de la Democracia Costarricense, bajo el lema del compromiso número 25 de dicho pacto: “Pensar en las siguientes generaciones, no en las siguientes elecciones”, con un llamado a las personas candidatas en la contienda electoral y líderes de los partidos políticos a remarcar su compromiso con la democracia como forma y opción de convivencia política.

Los partidos que asumieron los compromisos son: Coalición Agenda Ciudadana (PAC y ADN), Partido Aquí Costa Rica Manda, Partido Centro Democrático y Social, Partido Frente Amplio, Partido Justicia Social Costarricense, Partido Alianza Costa Rica Primero, Partido Avanza, Partido Esperanza Nacional, Partido Integración Nacional, Partido Unidos Podemos, Partido Liberación Nacional, Partido Liberal Progresista, Partido Nuestro Pueblo, Partido Pueblo Soberano, Partido Unión Costarricense Democrática, Partido Movimiento Tiempo de Valientes, Partido Progreso Social Democrático, Partido Unidad Social Cristiana, Partido Compatriotas.

“La asistencia y firma de este pacto es un mensaje simbólico y esperanzador al pueblo costarricense de que, sí es posible ponernos de acuerdo, que hay diferencias partidarias e ideológicas, pero hay temas en los que tenemos valores comunes como en el tema ético y de querer unas elecciones de altura” recalcó Mauricio Artiñano, coordinador de la iniciativa.

A la actividad asistieron magistrados del TSE, representantes del sector privado, estatal, académico, sindical, cuerpo diplomático, la Iglesia Católica, colectivos de juventudes, organizaciones y personas de sociedad civil.

El documento está abierto para ser firmado por todos los partidos políticos y personas candidatas, por ello desde Costa Rica Íntegra y en conjunto con los jóvenes embajadores, próximamente se realizarán siete eventos regionales para que la ciudadanía conozca más de la iniciativa y las personas candidatas a la presidencia o a diputaciones pueda acercarse y firmar dicho documento.

Esta iniciativa cuenta con el respaldo de las Embajadas de Suiza, Canadá, Países Bajos, Luxemburgo, el Reino Unido y la Unión Europea en Costa Rica, el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la Fundación Friedrich Ebert, y el Fondo Ryoichi Sasakawa para Líderes Jóvenes (Sylff) de Japón.

Personas que firmaron el Pacto por Partido:

  1. Claudia Dobles Camargo, Candidata Presidencial / Coalición Agenda Ciudadana Por Partido Acción Ciudadana (PAC) y Partido Agenda Democrática Nacional (ADN)
  2. Bernardo Valerio Badilla, Presidente del Partido / Partido Compatriotas
  3. Ronny Castillo González, Candidato Presidencial / Partido Aquí Costa Rica Manda
  4. Ana Virginia Calzada Miranda, Candidata Presidencial / Partido Centro Democrático y Social
  5. Ariel Robles Barrantes, Candidato Presidencial / Partido Frente Amplio
  6. Eduardo Rojas Murillo, Candidato a la Segunda Vicepresidencia / Partido Justicia Social Costarricense
  7. Douglas Caamaño Quirós, Candidato Presidencial / Partido Alianza Costa Rica Primero
  8. Marcela Ortiz Bonilla, Candidata a la Segunda Vicepresidencia / Partido Avanza
  9. Claudio Alpízar Otoya, Candidato Presidencial / Partido Esperanza Nacional
  10. Jorge Mario Borbón Rojas, Candidato a la Primera Vicepresidencia / Partido Integración Nacional
  11. Álvaro Ramos Chaves, Candidato Presidencial / Partido Liberación Nacional
  12. Catalina Philips Campos, Presidenta del Partido / Partido Liberal Progresista
  13. José Alejandro Fernández Morales, Presidente del Partido / Partido Nuestro Pueblo
  14. Douglas Soto Campos, Candidato a la Primera Vicepresidencia / Partido Pueblo Soberano
  15. Boris Molina Acevedo, Candidato Presidencial y Secretario General / Partido Unión Costarricense Democrática
  16. Stefanny del Carmen Varela Fernández, Secretaria General del Partido / Partido Movimiento Tiempo de Valientes
  17. Luz Mary Alpízar Loaiza, Candidata Presidencial y Presidenta del Partido / Partido Progreso Social Democrático
  18. Juan Carlos Hidalgo Bogantes, Candidato Presidencial / Partido Unidad Social Cristiana
  19. Alejandro Fonseca Rojas, Presidente del Partido / Partido Unidos Podemos

Pacto por la Democracia

Cuidar el Estado de Derecho con diálogo, respeto y debate abierto son el Escudo.

Dr. Efraín Cavallini Acuña

Comunicador

A pocos meses de una nueva elección para elegir a quienes dirigirán el Poder Ejecutivo y Legislativo, es relevante y pertinente hacer conciencia y sensibilizarnos como ciudadanos, sobre la identidad de nuestro país y la necesidad de profundizar, reiterar y sentirnos orgullosos de que Costa Rica es un Estado de Derecho, donde el desarrollo institucional, la división de poderes y la independencia de la administración de justicia, señalan que el camino elegido por las anteriores generaciones, lo que nos permite caminar por senderos seguros y bien definidos.

Es digno que como personas ciudadanas reconozcamos la madurez política y la experiencia histórica lograda por nuestro país, habernos, constituido en nación, libre, soberana, con un Estado de Derecho que se debe preservar. A lo largo de más de 200 años de la independencia debemos seguir enriqueciendo nuestra democracia, rescatar la práctica del diálogo y el reconocimiento diverso, multicolor, pluricultural y multiétnico del país, que son la huella y el espíritu de la cohesión, la concordia y el consenso a lo largo de su vida jurídica como Estado-Nación, todo ello, para el bienestar de la ciudadanía, las instituciones y la sociedad como un todo.

La gestación de nuestra NACIÓN no fue automática ni espontánea, es producto y proceso de un largo período, que se ubica desde la declaratoria de su primera Constitución -1 diciembre de 1821 hasta 1848-. Como Estado incipiente, eligió su destino y su condición de Libre y Soberano, precondiciones para declararse República, con todos los atributos en 1848. Pero su advenimiento a la vida constitucional da cuenta de la madurez y la visión política de sus forjadores, desde inicios del Siglo XIX.

Una herencia importante en los valores esenciales de la Democracia Costarricense es el poder del voto popular en los procesos de elección. Aunque el sufragio, se ha transformado y tuvo importantes reformas desde su creación, que coinciden, precisamente con la construcción del Estado Republicano, ha funcionado en el largo plazo, como un mecanismo de legalidad, de participación y de representación, es decir es el ejercicio ciudadano más generalizado hasta inicios del Siglo XXI.

El salto político que dio Costa Rica en el Siglo XIX , al desarrollar el concepto del sufragio primero indirecto, público y restringido, al sufragio directo universal y secreto, conllevó un largo proceso histórico, donde precisamente, confluyeron, las demandas, las necesidades, los intereses de distintos grupos sociales y económicos, para el ejercicio pleno de la responsabilidad ciudadana de primer orden, quizás al tenerlo, como acto de absoluta voluntad, no estemos conscientes del valor y de la fuerza que implica ejércelo como herramienta y voz de cada una de las personas ciudadanas.

Estas cualidades, garantizaron que, el sufragio, directo, libre, universal, secreto y la capacidad jurídica de los ciudadanos para elegir, se convirtiera en un mecanismo de participación popular, aceptada y generalizada, durante estos dos siglos de vida independiente.

El voto lleva implícito una acción política poderosa, un criterio imperioso, una demanda firme, una voz potente, es derecho de ley, con ella, elevamos nuestras demandas, escogemos a nuestros líderes, exigimos a quienes nos gobiernan una conducta coherente y respetuosa. No podemos hacer uso de esta herramienta de manera irresponsable, sin pensar, sin analizar, sin reflexionar, sin meditar en los alcances de una decisión ciudadana y en conjunto de todos los que tenemos la obligación moral de ejercer el voto.

No se trata de votar únicamente por alguna filiación, no se trata de votar porque tengo intereses privativos y mezquinos, no se trata de votar solo con el corazón, no se trata de tematizar y polarizar las opiniones. Tampoco de despreciar el sufragio, anulándolo, no se trata de ejercer el voto protesta y no acudir a las urnas. Se requiere que las personas se informen sobre los temas de fondo, sobre los grandes retos y sobre la agenda que debemos resolver y afrontar todos y cada uno de los costarricenses.

Costa Rica, ha entrado en una espiral de transformaciones, que dan cuenta, por un lado, de las virtudes de su sistema democrático, más desarrollado que del resto de la región centroamericana, pero también, subyacen importantes limitaciones, asimetrías, desigualdades y desequilibrios sociales, que amenazan por romper el orden y llevar al país por caminos muy diferentes de los transitados en el pasado.

Entre las demandas crecientes, que reclaman las personas ciudadanas están, el perfeccionamiento de la gestión, la mejora en los servicios básicos en relación con la calidad, y esto incluye componentes nuevos como el valor agregado y el valor público del mismo. Por ello, el grado de participación de la ciudadanía en la gestión pública y en el acceso a la información, se convierte en elemento clave de la participación ciudadana, dado que permite la obtención, emisión y difusión de información sobre el funcionamiento del gobierno, las instituciones y diversos actores de la sociedad.

Algunas de las problemáticas percibidas en Costa Rica actualmente corresponden a la amenaza a la paz, la estabilidad política, la corrupción, la seguridad, la salud, la educación, el desempleo, así como insatisfacción en el accionar del Estado y otras entidades. Los ciudadanos consideran que poseen una buena libertad de expresión, sin embargo, no poseen suficiente participación en el desarrollo comunal y los medios de comunicación, aunque son influyentes en las decisiones de las personas, han sido cuestionados y algo censurados.

Otras conclusiones dignas de compartir, que se pueden extraer de manera muy general de los datos revelados en I Sondeo Abierto sobre Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en Costa Rica (23 setiembre de 2021-Ideario Costa Rica Bicentenaria-COLPER) se orientan hacia los siguientes aspectos:

  • El desarrollo tecnológico, la prevención de la corrupción, de la violencia contra los derechos humanos, las políticas educativas, la información, la falta de transparencia, la conciliación y la gestión de los medios de comunicación, son ejemplos, de algunos de los problemas que requieren nuevas respuestas, nuevas formas de actuar, tanto, en la esfera de la administración pública como de las instituciones, empresas y la ciudadanía.

  • Es necesario promover el cumplimiento de los deberes acordes a la ética, la transparencia, la rendición de cuentas, el control interno y la prevención de conductas contrarias a la ética.

  • Se requiere incidir en las disposiciones normativas que no comparten el espíritu de la ética, en cuyo caso deberán realizarse las acciones pertinentes para su futura reforma en post de ajustarla al marco ético, la justicia y la seguridad jurídica.

  • Se debe procurar la transparencia en el uso de la información, respeto aquellos aspectos asociados a la protección de la información personal de los miembros de la comunidad, así como los usuarios y beneficiarios de los servicios que prestan las instituciones.

  • En nuestra sociedad se debe fortalecer y respaldar la formación científica de la persona comunicadora, dado que su responsabilidad como formadora de opinión, contribuye a la transparencia y con ello, a la transformación del país, crea conciencia ciudadana, es vitrina para la promoción de la ética y participa en la construcción de una mejor vida en democracia, honestidad, libertad de expresión y luchar por ella.

  • Se debe aplicar el ordenamiento jurídico referido a las conductas contrarias a la ética del funcionario público.

  • La insatisfacción de las personas ciudadanas termina por decantar el régimen político, las estructuras del Estado, la institucionalidad y la paz social.

  • La pérdida de la vigencia de los valores y las prácticas democráticas deslegitima las instituciones, el Estado, el orden y la confianza en todo aquello, que no les es útil, preciado y comprensible. Aún hay tiempo para reconstruir y fortalecer aquellas prácticas ciudadanas, que soportan la institucionalidad y la praxis democrática, y que se fundamentan en la moral y la ética pública.

  • Es de manera conjunta, que, las familias, las comunidades, las instituciones, el gobierno, la empresa privada, la juventud y demás organizaciones, deben marcar el destino del país bajo preceptos éticos y morales, de tal manera, que se ahuyente y se despoje el lavado de dinero, el narcotráfico, el consumo de drogas, las muertes en las carreteras, la pobreza, el desempleo, la inseguridad ciudadana, las noticias falsas y toda forma de violencia.

  • Toda decisión para construir la Costa Rica del futuro debe tomar ineludiblemente en cuenta, que el objetivo de cualquier estrategia de desarrollo es el de procurar el mayor nivel de bienestar para la mayor cantidad de ciudadanos, incluidas las personas socialmente vulnerabilizadas, asimismo, que se interiorice y se lleve a la práctica el hecho de que las políticas, los programas, los proyectos y las instituciones se constituyen en medios para garantizar el cumplimiento las mejores condiciones para la ciudadanía.

  • Una posible salida a la situación negativa que debilita nuestro régimen, aunque no tan fácil, pero viable, es rescatar la libertad, recuperar la decencia, la honradez y la dignidad a la mayor brevedad y teniendo a Costa Rica como prioridad. Lo moral nos obliga a rechazar a quienes nos quieren vender por codicia y corrupción. Por ello, debe ser permanente la lucha contra toda forma de corrupción y favoritismo que carcomen las estructuras de la sociedad.

  • La ética es el camino que nos permite decirle a las personas ciudadanas que la nación se respeta, se defiende y construye para el bien común.

  • No cabe duda de que Costa Rica se encamina hacia una mejor calidad de servicio de comunicación digital, de ahí la importancia del Estado de garantizar el respeto de los derechos fundamentales de la libertad de expresión y acceso a la información de la ciudadanía, así como hacer un uso más eficiente del espectro y cumplir con el compromiso satisfacer las necesidades locales, regionales y nacionales del país.

  • La transición a la comunicación digital no es solamente un tema técnico, sino también de carácter ético y social, de ahí, la importancia de que los contenidos que producen y ofrecen los medios de comunicación al ciudadano, deben procurar mensajes de servicio público apropiados, que garanticen el derecho humano a la comunicación, que permita disfrutar de información abierta y gratuita, tanto, para entretener como educar y cultivar positivamente a la ciudadanía, instituciones y todo el Estado.

  • En la medida en que el Estado, las Empresas, los gremios y las corporaciones definan con claridad los intereses y la función que la sociedad les demanda, en la misma proporcionalidad, disminuirán las omisiones, los vacíos legales, que se generalizan y se traducen en actos de corrupción. Los recursos públicos y aquellos que son ofrecidos por otros sectores de la sociedad bien canalizados, gestionados con eficiencia bajan las posibilidades de corrupción.

Es buen tiempo para procurar una agenda de desarrollo del país de cara al futuro. De ahí, que requerimos un sistema judicial y legislativo íntegros, objetivos e independientes y un Poder Ejecutivo, que le de confianza a la persona ciudadana en la aplicación de las leyes en consonancia con la Constitución Política.

Como personas comprometidas con el bienestar del país, debemos ser constantes en el fortalecimiento de la democracia, creando mecanismos pertinentes para que cada persona y cada comunidad puede expresarse e incidir de manera directa en las decisiones que le corresponden tanto individual como colectivamente.

Es pertinente aprovechar toda la experiencia acumulada de nuestro pueblo, que ha demostrado su capacidad para atender con éxito las actividades agrícolas, industriales, turísticas, comerciales, educativas, tecnológicas, culturales, y de comunicación que se constituyen en el fundamento del desarrollo y el progreso nacional.

Somos conscientes de que muchas de las instituciones públicas no responden con la oportunidad, eficiencia y eficacia que la población demanda, pero ello, no justifica su desmantelamiento, sino que tenemos el reto y la responsabilidad de revisarnos en nuestras expectativas y en los medios que se deben utilizar, para alcanzar las aspiraciones de la ciudadanía y por consiguiente, el derecho a conservar las instituciones, a ejercer el sagrado derecho del sufragio, poder afirmar que la democracia formal, el sistema electoral y la alternabilidad en el poder, son garantía de nuestro Estado de Derecho que han sido fundamentales para el desarrollo y bienestar del país.

Hacemos un llamado vehemente a la sociedad costarricense, para generar en este momento crucial un esfuerzo colectivo e histórico, que fomente el diálogo fructífero y sereno permanente, en un marco de tolerancia y cultura de paz, que favorezca el respeto a los derechos fundamentales de toda la ciudadanía, incluida la niñez y la juventud costarricense, que nos lleve al uso de la razón como faro para la toma de decisiones y mejor elección.

Exhortamos a los poderes del Estado y a la sociedad costarricense a promover y practicar la sana convivencia y el diálogo social responsable, la libertad de expresión y de prensa, de esta manera, defender y respetar los derechos humanos, las diversidades, la interculturalidad, la educación inclusiva, que rechace toda forma de violencia, odio y discriminación, para que podamos seguir viviendo en un ambiente de paz, justicia, libertad, tolerancia, respeto, y que salga fortalecida la democracia como forma social y política de convivencia.

ANEP: La verdad sobre lo que ocurre con la tecnología 5G en el ICE

Comunicado oficial de la seccional ANEP – Grupo ICE

Mucho se ha hablado durante los últimos días sobre la licitación para el desarrollo de la tecnología 5G en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y hay quienes han tratado de confundir e inducir al público sobre lo que verdaderamente está pasando en la institución en torno al desarrollo de esta importante tecnología de la que podemos decir, sin duda alguna, depende el futuro del negocio de telecomunicaciones del ICE y es que no se trata de defender ninguna marca u oponerse a alguna en específico, sino de que la licitación de 5G sea lo más económica posible y tenga la mayor concurrencia de empresas posible.

En mayo pasado, Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos de América dijo en nuestro país que el presidente Donald Trump agradecía que Costa Rica sacará a la “tecnología china” de la 5G, lo mismo hizo con España donde le pidió cuentas al Gobierno de ese país porque una empresa china tenía participación en la red 5G.

Una vez comprendido esto, debemos entender que, con tal de complacer al Gobierno de los Estados Unidos es que en el ICE se ha descartado la opción más barata para el desarrollo de la tecnología 5G, Non Stand Alone (la cual, de haberse implementado con anterioridad, hubiera permitido a la institución estar ofreciendo ya los servicios de 5G).

La opción antes mencionada fue recomendada por la Universidad de Costa Rica (UCR) y por los propios expertos de la institución, para posteriormente concluir con la arquitectura Stand Alone para, con ello, obtener el ecosistema completo de 5G. Sin embargo, la licitación fue declarada infructuosa en junio, después de que una empresa china presentara la mejor oferta. Esa licitación era de $120 millones para implementar la arquitectura Stand Alone.

Ahora, sacaron una licitación de $250 millones con una modalidad arriesgada (Open Ran), que no está madura aún y que poquísimas empresas de telecomunicaciones han adoptado en el mundo y que también fue cuestionada por un informe de la UCR por ser 20 veces más cara que la opción NSA y que se hizo sólo por cumplir los designios de Trump y lo que podría ser un negocio político con comisiones de por medio, gestionadas desde Casa Presidencial, para lo cual no les importa cometer una agresión contra la Hacienda Pública que terminaremos pagando todos y todas.

Esta última licitación ha recibido las críticas de empresas como Samsung, Ericsson, Huawei y Nokia, que luego la retiró sospechosamente, porque se cree que podría ser la empresa favorecida por el presidente de la República.

En ese escenario, algunas organizaciones sindicales han caído en la trampa de que, por su resentimiento con una marca china en particular, están haciéndole el juego a Trump y al Gobierno de Rodrigo Chaves, sin medir las nefastas consecuencias que la posición que han optado por defender traerá para la institución. En este contexto, esas organizaciones realizaron hoy, lunes 27 de octubre, una concentración de escasísima afluencia en las afueras de las oficinas de una de las empresas chinas, posiblemente colocándose como tontos útiles del juego de Casa Presidencial y la Embajada de Estados Unidos, con la excusa de que defienden la autonomía del ICE.

La política de telecomunicaciones no debe definirse en Beijing, en eso estamos completamente de acuerdo, pero tampoco en la Embajada de Estados Unidos, tampoco se define en Casa Presidencial con un proveedor estadounidense, las políticas de telecomunicaciones se tienen que definir en el ICE.

Consideramos que es importante que la ciudadanía y el público en general se informe antes de tomar postura respecto a lo que está ocurriendo en torno al desarrollo de la tecnología 5G. En este sentido, Semanario Universidad y la propia UCR han realizado una gran labor con información y criterios independientes sobre lo que está sucediendo en el ICE con este tema.

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), sostenemos nuestro llamado a la defensa de una licitación transparente, lo más económica posible y con la mayor concurrencia de empresas posible para el desarrollo de la tecnología 5G en el ICE.

Somos ANEP, somos usted ★

Carta abierta a Fabricio Alvarado

Atención
Diputado
Fabricio Alvarado Muñoz

Costa Rica ha sufrido en los últimos años un aumento vertiginoso de la violencia en todas sus manifestaciones. Desgraciadamente, este aumento de la violencia se concentra de manera especial en los ámbitos de violencia doméstica, violencia de género y la violencia sexual.

El abuso sexual tiene profundas consecuencias a corto y largo plazo, generando problemas físicos, emocionales, sociales y conductuales, al constituir una experiencia traumática que puede marcar un punto de inflexión vital en el desarrollo emocional de la víctima. El abuso sexual deja una herida que suele doler por el resto de la vida.

La violencia, como cualquier fenómeno social, tiene múltiples y diversas causas; sin embargo, existe una relación muy importante con los niveles de desigualdad social, el deterioro del sistema educativo, la deslegitimación del sistema jurídico y político y el desgaste de la confianza en las instituciones. Cada una de estas dimensiones viene mostrando indicadores negativos en lo que va del presente siglo. Una consecuencia muy importante de este proceso de deterioro es la acumulación de estrés, resentimiento y frustración que redunda en un enojo que se generaliza y que refuerza a su vez la deslegitimación. Todo lo anterior redunda en mayor individualismo, menor respeto por las leyes, por el sistema de valores y normas culturales y por los principios políticos de la democracia, a la vez que favorece la adhesión a subculturas ajenas a la paz y el respeto mutuo.

En el caso del abuso sexual, existen, en la mayoría de los casos, raíces profundas en la cultura patriarcal y en el machismo basado en una concepción de la masculinidad letal y abusiva. Entre otras cosas, esta cultura patriarcal enfatiza la concentración del poder, la autoridad y el privilegio en los hombres, mientras que subordina, minimiza y cosifica a la mujer y otras identidades de género. Estas características culturas permean las relaciones sociales en todos sus ámbitos, desde la interacción de pareja hasta la estructuración institucionan, social, política y económica, condiciones todas que promueven y facilitan relaciones agresivas, incluyendo el abuso sexual.

Siendo así, las personas abajo firmantes, todos hombres, reafirmamos nuestro compromiso para combatir la cultura machista tradicional, evidenciando y oponiéndonos a toda forma de violencia contra las mujeres, las personas adolescentes y las niñas y niños, promoviendo nuevas formas de convivencia basadas en el respeto mutuo, el reconocimiento de las diferencias y la solidaridad recíproca. No aceptamos ningún tipo de abuso de poder y reclamamos el procesamiento judicial de cualquier acto que genere agresión basada en diferencias de género, edad, etnia, cultura, religión, condición socioeconómica y orientación sexual, entre otras. Estamos convencidos de que el procesamiento judicial no solo permite establecer las adecuadas consecuencias de los actos agresivos; sino, sobre todo, que permite evidenciar, combatir y condenar los rasgos principales de la cultura patriarcal y su relación con la violencia.

Por lo tanto, exigimos que usted, Fabricio Alvarado, asuma la responsabilidad de sus actos y renuncie a la inmunidad que disfruta como diputado, para que pueda darse un proceso judicial libre de atrasos, privilegios e intereses particulares. El sufrimiento de su víctima y la amenaza permanente y creciente de la violencia en Costa Rica exigen una aproximación objetiva e imparcial, pero contundente y sistemática ante cualquier hecho de agresión.

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Marco Vinicio Fournier Facio

104430604

Marco Carranza Morales

113180695

Christian Gólcher Benavides

112370214

Juan Carlos Morales Quirós

110010082

Efraín Artavia Loría

104460847

Sharo Rosales Arce

106920853

Cristian Gutiérrez

204830407

Juan Elías Ramírez Sánchez

109490705

Daniel Estrada Vaglio

111490252

Víctor Alexander Monge Briceño

108360509

Ramón Pendones de Pedro

800680523

Gustavo Oreamuno Vignet

108350921

Javier Vindas

106600556

Olman Javier Bolaños Vargas

204200917

Jorge Andrey González Rodríguez

206490956

Martín Jiménez Lopez

302240633

Marvin Amador Guzmán

106730592

Mauricio Alvarado Rivera

106060063

Ronald Wright Ceciliano

106500451

Alfredo Scott

107640507

Edgar Danilo Esquivel Solís

402180259

Luis Andrés Ulloa Aguilar

111970596

Randall Paredes Solano

108290058

Mauricio Quirós León

107320611

Ronald Díaz Vargas

105870283

Rafael Antonio Sanabria Villalobos

304160090

Rolando Barrantes Muñoz

501411193

Otto Rivera Valle

302660585

Habib Succar Guzmán

203240655

Allan Lacy

701580658

Gerardo Hernández N.

106770083

Claudio Oreamuno

104161234

Roger Chaves Grijalba

602290651

Allen Cordero Ulate

302170094

Albert Espinoza Sánchez

502270365

Jorge Alberto Salas Ávila

202830616

Diego Alexander Ugalde Fajardo

114770207

Rodolfo Vicente Salazar

104860933

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

César Olivares Vasallo

800480288

Pablo Miguel Urruela Baudry

900270046

Johan Córdoba

109980383

Oscar Ugalde

2452438

Fernando Arias Avendaño

104460875

Carlos Mata Montero

106000473

Jeffry Carvajal Villalobos

205930065

Andrés Salas Fernández

119940624

Javier Francisco Chavarría Aguilar

118440304

Luis Alfonso Zúñiga Muñoz

503830237

Carlos Vega Ardón

114900971

Juan Carlos Cruz Barrientos

104160403

José Alejandro Herrera Mora

105750893

Armando Torres Fauaz

111830240

Rafael Zamora Calero

111520791

Fernando Rudín Vega

104840457

Roy Umaña Carrillo

401420872

Manfred Hernández Falcón

603590469

Walter Romero

107870515

Ángel Ortega

800720824

Orlando Toledo

800550819

Mario Alberto Sibaja Álvarez

105360815

José Luis Barrientos León

87220000

Gabriel González Cega

105250121

Andrés Vargas Sancho

115340869

Orlando Hernández Ramírez

105420085

Johnny Alfaro González

204660610

Raymi Padilla Vargas

204920163

Jerome Miguel Loría Mesén

111000169

Javier Eduardo Vindas Navarro

114420946

Fernando Fournier Bedoya

113360675

Sergio Olivares Segura

602030628

Fernando Marín Marín

118060859

Bernardo Jaén Hernández

501580141

Sebastián Garro Cerdas

118420971

Ronulfo Morera Vargas

203580292

Ernesto Jara Vargas

109350483

Rodrigo Jiménez

105370978

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Carlos Manuel Castro Jiménez

204160906

Gerardo Calderón Pérez

304150132

Daniel Ross Mix

109200170

Alexander Céspedes Solís

107340468

Ricardo Sol Arriaza

800970129

Roberto Cascante Vindas

113040892

Franco Martínez Montoya

3193756

Alejandro Muñoz

104970373

Dwight Alfredo Sáenz Sáenz

800860540

Alberto Franco Mejía

105160712

Johnny Castro Vindas

113750838

Oscar Gómez Murillo

205330451

Derek Congram

1,12401E+11

Ignacio Riba Dianda

109590754

Juan Carlos Blanco Montero

116690181

Manuel Ramírez

204270165

José Alberto Montero Castro

401280969

Pedro Gabriel Chaverri Mata

116010015

Luis Gutiérrez Montero

105510152

Mauricio Álvarez Segura

205140780

Jaime Cerdas Solano

105730178

Pablo Cambronero Salazar

110590916

Edgar Mora Guerrero

202901140

Eduardo Fallas Espinoza

112200946

Bernardo Vargas Valverde

104340756

Eduardo Marenco Silva

115050306

Jorge Oller Alpírez

901040729

Asdrúbal Duarte Esquivel

103800881

Juan José Vargas León

116040679

Michael Antonio Porras Jiménez

111550174

Guillermo Mora Murillo

502060664

Mauricio Salom Echeverría

105260308

Carlos Manuel Muñoz Jiménez

401810513

Hubert Chaves Zuñiga

103780893

Ronald chaves Zúñiga

87055404

Marco Aurelio Espinach Suñol

105900225

José Manuel Arroyo Gutiérrez

103991073

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Octavio Jiménez Pinto

900360980

Marco Antonio Vargas Vargas

104360005

Andrés Gerardo Corrales Godínez

112920750

Guillermo Enrique Oses Segura

203170257

Randall Urbina Paniagua

106290663

Jeannory Chaves Zúñiga

105140883

Jorge Manuel Moya Montero

104051374

Santiago Coto Céspedes

301900731

Ronald José Montero Bonilla

113590534

Aaron Barboza Madrigal

208160809

Oscar Valverde Cerros

108300875

Daniel Porras Zeledón

603720212

Jens Pfeiffer Kramer

800730445

Luis Jiménez Méndez

205880721

DAVID OSORIO VARGAS

109580427

Leonidas Villalobos Morales

103921406

Giancarlo Mathieu Jiménez

113990420

Diego Sorio Calderón

114440346

María Cecilia Mora Camacho

105090460

Carlos Alberto Salas Benavides

203170358

Ronny Umaña Olivas

111440035

Carlos Rodríguez Herrera

502390013

Wilbert Chavarría Castro

204890391

Sergio Pacheco Soto

204340694

Dereck Lazo Umaña

119950947

Mario Erasmo Bello Aroca

801180171

José Arias Porras

107910076

Carlos David Lagos Guevara

1,34E+11

Rodrigo Campos Hernández

302670462

Félix Cristia

584921420

Josue Arévalo Villalobos

109790015

Edgar Porras Thames

103971236

Miguel Ricardo Rodríguez Salas

110390598

José Manuel Cerdas Albertazzi

501950539

Diego Francisco Aguilar Quesada

115690454

Keylor Robles Murillo

115880061

Roger Castillo Barquero

207170323

Josué Cabalceta Cruz

114020977

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Miguel Ángel Zúñiga Chávez

104061152

Sergio Reuben-Soto

103150723

Raúl Gamboa Ramírez

115470450

MANUEL ANTONIO Solís Avendaño

104090243

Luis Brenes sancho

113150120

Wilfredo Andrés Barrera Bermúdez

114650788

Rodolfo Ulloa Bonilla

105480272

Francisco José Tsukame Cárdenas

901230718

Xavier Sánchez Aguilar

303650659

JOSÉ ANDRES SOLÍS HIDALGO

111390772

Luis Paulo Ocampo

206440930

Ing. Rafael Gerardo Piñar Ballestero

104860254

Bernal Quesada Carvajal

106460714

David Contreras Mora

105310468

Eduardo Araya Núñez

401240264

Esaú Hernández Ramírez-Argüello

305540157

Roberto Salom E

104430579

Gustavo Vargas Zamora

108790106

Benjamín López Salazar

115370688

Carlos Sáenz

104840154

Bernal Esquivel Gutiérrez

107590313

Gustavo Adolfo Chaves Rodríguez

110360681

Augusto Incer Arias

104330636

Enrique Alberto Molina Murillo

108910111

Allan Madrigal Conejo

108570031

Allan Obando Rodríguez

118730556

Rafael Barrientos

109610021

Manuel Jiménez Montero

106160441

Javier Sanchez Valverde

106440950

César Barrantes Bolaños

110180187

J. Augusto Álvarez León

116230219

Andrés Alfonso Barquero Rodríguez

206300983

Bryan Gerardo Méndez Campos

118370519

Diego Pérez Damasco

115120878

Sergio Rodriguez Sequeira

113700054

Omar miranda bonilla

104230030

Giovanny Alexander delgado castro

111180296

Rolando Castro Córdoba

107460896

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Gerardo Badilla Álvarez

103930932

Leonardo Umaña Álvarez

111550107

Michael Morera Méndez

401840218

Marco Antonio Jiménez Hernández

402150372

Héctor Hernán Hermosilla Barrientos

800930507

CARLOS BONILLA AVENDAÑO

4121878

Vernor Muñoz Villalobos

105640548

Esteban Rodríguez Dobles

205420910

Óscar Castillo Rojas

301951450

Carlos Soto González

112230469

Andrés Ureña Aguilar

111910577

Jeff Hernández Castro

112940829

German Valverde Cerros

109320494

José L. Desanti Montero

700390947

Dennis Percival Sterling McKenzie

702430443

Víctor Julio Madrigal Porras

105440394

Alexis Antonio Rodríguez Brenes

304870500

Edison Rolando Sequeira Piña

106390252

Jose Andrés Rodríguez Vargas

205710041

Guillermo Barrantes Rivas

700471424

José Alfaro

105180468

Marco Cañizales Ramírez

109320081

Luis Carlos Bonilla Soto

304000489

Nicholas Céspedes Chuken

305100777

Gerardo Vázquez Gamboa

104680967

Javier Fallas Mas

108060408

Daniel González Quesada

111190017

Henry Mora Jiménez

105120548

Ernesto M. Guadamuz López

900400932

Dr. Santiago Chaves Aguilar

115560823

Gerardo Ureña

900900746

Roberto Monge Durán

109370854

Ricardo Gutiérrez Pérez

304380531

Alonso Fernández Álvarez

111330025

David Cambronero Arrieta

203100557

Noah Alejandro Alfaro Arends

119540980

Elian Xavier Jiménez Campos

119210768

Michael Lazo Umaña

116620613

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Eduardo Jaen Hernández

501640278

Mario Vidal Rivera

401970094

Oscar Morera Herrera

107680002

Rigoberto Lazo Valladares

800450482

Marvin Cordero

302650505

Fabricio Bonilla Pacheco

113430782

Luis Incer Arias

103860121

Jenny Hernández Solís

106160590

Edwin Castillo Segura

114140104

Hugo Mora Poltronieri

102670396

Luis Alonso Bonilla Guzmán

106100984

Iván Alpízar Rojas

601210235

Juan Gabriel Calvo Alpízar

112120635

Josuan Stiff Díaz soto

604760840

Álvaro Morales Ramírez

105490438

Ronald González Bryan

116030490

Eduardo Zamora Méndez

401950307

José Andrés Araya Chaves

116830670

Juan Carlos Chinchilla Serrano

112370488

Vinicio Jarquín Cedeño

106350617

Eduardo Badilla Jiménez

603470275

Mauricio Alejandro Gómez Castañeda

304390515

Catalina Peña Castro

109280956

Stefano Battaini

117750126

Carlos Alberto Moya Cisneros

1,59101E+11

Edwin Chacón Muñoz

114030338

José Ramírez Aguilar

401470385

Joseph Mauricio Valerio Cortés

116000960

Amilcar Luna Palma

1,32E+11

Gerardo Cerdas Vega

108970131

Francisco fuentes castillo

114690717

Jaime Arturo Rojas Brenes

401620345

Federico Montero Mejía

103760760

José Miguel Carvajal Espinoza

402280067

Esteban Salazar Romero

112930656

Eddie Jesús Loria Arroyo

107020456

Jorge Casafont F

103860596

Mario Enrique Mora Badilla.

107030676.

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Jonathan Vindas Molina

401820024

Gabriel Bolaños Corredera

115990198

Marbella Martin Fragachán

800650045

Marco Antonio Cordero Rojas

106210296

Jorge Mora Portuguez

106900544

Antonia Elisabeth Rojas Rojas.

104180618

Cristian Caamaño Chacón

114560013

Carlos Manuel Zamora Hernández

104960618

Samuel de Jesús Larios Azofeifa

117590299

Guido Jiménez Víquez

401250736

Mario Enrique Vargas Delgado

401420887

Alfredo Acosta Gómez

103460829

David Alberto Valerio Sánchez

401990688

Eric Chaves Ramírez

110040877

Wilson Méndez Mora

111130787

Jorge A. Bermúdez Guzmán

103750719

Jose Rafael Hidalgo Rojas

202760133

José Manuel Ramírez Solari

116370216

Marco Antonio Vásquez Esquivel

202940397

Jorge Enrique Corrales Alpízar

203329694

William Aarón Chacón Cavero

114820973

Luis Jiménez Rodríguez

206710721

Hugo Vargas Guzmán

4109355

José Miguel Tapia Fernández

900650374

Reinaldo Fabián Araya Monge

114240851

Héctor Ferlini-Salazar

104540856

Andrés Incer Arias

104620266

Jorge Arturo Montoya Alvarado

105080419

Maynor Song Lara

402130668

Ronald Amauri Castellón Sosa

112830088

Eber Víquez León

116000271

Hernán Arroyo Calderón

601500156

William González Salazar

103120335

Adrián Cruz García

107880069

Marvin Alexis Coto Arias

108650667

Miguel Arrieta Salas

105840215

Oscar Arturo Lücke Sánchez

104250387

Henry Solís Rodríguez

106560965

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Alexander Castillo Monge

106580079

Jorge Arturo Adolio Cascante

112220528

Edison Valverde Araya

103460024

Rodney Vargas

104360315

Leonidas Adin Alvarado Castro

502330778

Eduardo González Ayala

112160380

Carlos Sanchez

111400326

Edgar Gutiérrez Espeleta

104530822

Ignacio dobles

104330692

José Gómez

800540909

Oscar Oconitrillo Barboza

105610282

Carlos Jones León

700670890

Luis Ángel Arias Moreira

110520711

Lorenzana Novoa

116870326

Jaime Gerardo Delgado Rojs

400960395

Johnny Blanco Elizondo

205610744

Alexander Rodriguez Chaves

109670546

Mauricio Hernandez Garcia

401890962

Edwin Alfaro Quesada

202710124

Víctor Manuel Ortiz Campos

104210674

CLAUDIO Andrey Morera Hernandez

114330956

Claudio Morera Ávila

202730870

Alexander Rojas Parajeles

107130292

Federico Li Bonilla

203380090

Rommel Vega Obando

110420419

Rolando Vargas Li

602020160

Christel Steinvorth

104690054

Manuel Incer Arias

103990517

Carlos Manuel Bolaños Chaves

106780069

Carlos Alberto Fallas Molinari

105180077

Henry Jones

601061213

Jose Alberto Zeledón Jiménez

104360288

Walter Quesada Fernández

105080559

Mauricio Ruiz Sánchez

116120805

Julio César Varela Castro

105270303

Minor Di Bella Hidalgo

2300458

Luis Alberto Rojas Fallas

900540622

Andrés Fernández Romero

108670559

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Roberto Alfaro Zumbado

103390245

Erick Sojo Marín

303510353

Jode Bárcenas Vargas

601020336

Carlos Monge Meneses

400960724

Alonso Gómez Vargas

104340932

Federico chinchilla miranda

205950934

Alonso Gómez Vargas

104340932

Gino Cappella Molina

105690226

Esteban López Meoño

108920795

Luis Alonso Vargas Ramírez

105620896

Freddy Humberto Vargas Chavarría

401320166

Edgar Bermúdez cubero

601840799

José Castro Roig

203440566

Guerrero Segura Belinda

105240366

José Francisco Nicolás Alvarado

601540475

Luis Aguilera

110540358

José Francisco Nicolás Alvarado

601540475

Ricardo Ascanio Sánchez Loaiza

104120414

Luis Álvaro Calderón Retana

107720674

Pedro Cambronero Orozco

205300679

Marian Valeria Solano Solano

305320912

Oswaldo García Chinchilla

108920490

Francisco Javier Salazar Ramírez

107250635

Gerardo Lopez Barrantes

105290213

Fernando Zamora Bolaños

203260901

Jason Rivera Ugarte

110990131

GUILLERMO SOJO PICADO

302200665

John Manuel Arias

2801456781

Ricardo Boza Cordero

103930612

José Gabriel Almanza Granados

118380317

Enrique Sibaja Granados

108010046

Javier Pacheco

204180179

Mario Rojas Cárdenas

503040046

Jorge Alejandro Obando Sotela

110330855

Christopher Cortes

112360781

Gerardo Mora Burgos

103640085

Mauricio Sánchez Barahona

401550528

Donel Alvarado Zapata

800780504

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Carlos A Carvajal Guillén

301650069

Guillermo Dinarte García

601540691

Juan José Piñar Chavarría

501910863

Simón Molina Gutiérrez

114610925

Oscar Herrera Naranjo

111230743

Juan Antonio Alfaro Bonilla

109130134

Óscar Madrigal Jiménez

202560766

Marcos Chinchilla Montes

106120735

Braulio Rostran Saballos

901090719

Luis Miguel Herrero K

106430076

Luis Pablo Torres González

1111310744

Berny Abarca Coto

110220424

Rónald Valverde Jiménez

106270689

Jorge Osvaldo Calvo Rodriguez

105440371

Enilson Vega Solorzano

207220459

Oscar Ledezma Acevedo

206080595

Federico Campos Calderón

107900839

Danny Vargas

110410282

Ángel Alberto Fallas Méndez

204500784

Franco Zúñiga Sequeira

106260852

Sebastián Calderón Méndez

117830561

Gabriel Umaña

800740986

Manuel Jiménez Rodríguez

900260124

Enrique Alberto Martín-Hidalgo Ribas

109500994

Luis Gustavo Mena

106040520

José Francisco Rodríguez

106590851

James Adrián Prieto Valladares

302300374

Alexander Rodriguez Guevara

107070818

Luis Monge Díaz

104960100

Jorge Alexander Arias Valverde

107910380

Marco Tulio Tenorio Sánchez

103530299

Manuel Salvador Sequeira Gómez

502950786

Oscar Beita Quesada

105930368

Mario Enrique Rojas Peralta

601740470

Alejandro Augusto García Valerio.

104890785

Javier Acuña Corrales

700780861

Deivid Andrés Hidalgo González

305770946

Juan Carlos Zamora Ureña

108590617

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Bernal Herrera Montero

104530160

Luis Pablo Zúñiga Morales

104670843

Carlos Enrique Cambronero Jiménez

203380138

Alberto Salom Echeverría

104430578

Camilo Morales

119850685

JUAN JOSÉ SOTO MORALES

202990891

Álvaro Campos Guadamuz

601410470

Juan Urruela Umaña

109530618

Ronald Valverde Vargas

105660724

Mario Contreras Montes de Oca

104670145

Carlos Alberto Salas Benavides

203170358

Mynor Enrique Villachica Pineda

116970798

Eduardo Enrique Aguilar Espinoza

401640494

Javier Bermúdez Romero

108600592

Pascal Olivier Girot Pignot

801340050

Jose Antonio Mora Calderón

113430572

Andrés José Romero Méndez

116080694

Rolando Barrantes Muñoz

501411193

Herramientas de participación ciudadana: guía práctica para fortalecer la incidencia social

El Consejo Nacional de la Judicatura (CONAMAJ) presentó la publicación “Herramientas de participación ciudadana en Costa Rica”, un documento que reúne conceptos, instrumentos y ejemplos prácticos para promover la participación activa de la ciudadanía en los procesos públicos y de toma de decisiones.

La obra busca fortalecer la cultura democrática mediante el conocimiento de mecanismos de control ciudadano, transparencia, rendición de cuentas y articulación entre comunidades e instituciones. Entre los temas que aborda se incluyen la participación en espacios locales, la planificación participativa, la mediación comunitaria, la gestión de conflictos y el acceso a la justicia.

La guía también destaca la importancia del empoderamiento de las personas y organizaciones sociales como agentes de cambio y ofrece orientaciones metodológicas para fomentar una participación más inclusiva y efectiva.

El documento fue compartido por la Fundación Ambio, organización que impulsa iniciativas de sostenibilidad y gobernanza participativa en todo el país.

Las personas interesadas pueden descargar la publicación completa en el siguiente enlace:
Herramientas de participación ciudadana (PDF)

La participación ciudadana en la Comisión del Plan Regulador de Escazú ha sido una muestra de cooperación y trabajo conjunto entre la municipalidad y la comunidad a través de los años

La Asociación para la Conservación y Desarrollo Sostenible de los Cerros de Escazú (CODECE) hace un llamado para recordar que la participación ciudadana ha sido una de las formas en las que el cantón de Escazú integra el trabajo de la municipalidad en unión a la visión de la ciudadanía.

Muestra histórica de lo que es posible hacer con la participación ciudadana.

Este recuerdo que comparte la CODECE alude a la discusión que traen las diferentes denuncias que han efectuado diferentes organizaciones como la misma CODECE o la Comisión del Plan Regulado (CPR), que desde setiembre y octubre de 2025 han expuesto que existen intentos institucionales mediante la reforma al reglamento de la Comisión del Plan Regulador, solicitada el 30 de setiembre por los regidores municipales, para restringir la participación ciudadana en la gestión del territorio cantonal.

Las organizaciones denunciantes han manifestado su descontento y definen la reforma del reglamento Plan Regulador como una pérdida de la colectividad, un trámite burocrático que busca limitar la participación ciudadana y transformarla en un formulario. Las organizaciones han advertido que cualquier modificación en el plan debería ser de carácter no restrictivo y más bien un intento por ampliar la participación ciudadana.

La reforma del Plan Regulador trae consigo aspectos positivos como la paridad de género, la transparencia y una posibilidad de candidaturas abiertas, sin embargo, el poder de decisión sería trasladado al aparato municipal. Esto como consecuencia, trae descontento a las organizaciones comunales porque impone formularios, juramentaciones y plazos restrictivos que burocratizan la participación al punto de transformarla en un procedimiento controlado.

Esta disputa por el Plan Regulador de Escazú apela al sentido de la democracia local y expone dos caminos, uno en el cual el espacio se convierte en un proceso de gestión burocrático y otro en el cual existe una construcción colectiva del territorio. Por este motivo, la CODECE apunta a la importancia del trabajo en conjunto entre municipalidad y comunidad, como en 2010, cuando la agenda del Plan Regulador era discutida mediante Audiencia Pública.

Denuncian “viabilidad ambiental exprés y oculta” del atracadero en Puerto Viejo

● Comunidad y organizaciones señalan falta de transparencia y participación en el proceso. Evalúan acciones legales y administrativas.

Bloque Verde. Puerto Viejo, Limón — Vecinas y vecinos de Puerto Viejo denunciaron la existencia de una viabilidad ambiental otorgada de forma exprés al proyecto de atracadero vecinal, cuya tramitación fue desconocida por la comunidad hasta que JAPDEVA anunció su existencia a finales de agosto de 2025.

Según informaron representantes comunales, la población se enteró del proyecto únicamente a través del comunicado de JAPDEVA. A partir de ese momento, diversas personas comenzaron a solicitar información a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) y a la misma JAPDEVA, sin obtener respuestas claras sobre la existencia del expediente.

No fue sino hasta que una fuente anónima facilitó parte de la documentación, que confirmó la existencia de la viabilidad ambiental Nº D1-0883-2024-SETENA, otorgada en un trámite de apenas 18 días hábiles (entre el 7 y el 30 de octubre de 2024). Es decir que tienen el permiso ambiental aprobada desde hace un año sin que ninguna persona de la comunidad, asociación o parte interesada fuera notificada ni tuviera acceso al expediente, ni mucho menos apersonada en el mismo, es decir que permaneció oculto hasta que recientemente se localizó en el Banco de Proyectos de Inversión Pública del MIDEPLAN.

Por medios telefónicos, mensajes y solicitudes escritas, distintas personas de la comunidad habían consultado a SETENA sobre el expediente, pero —según las respuestas oficiales— fueron remitidas a proyectos antiguos que ya habían sido rechazados tanto por la institución como por la comunidad.

Ante estos hallazgos, abogados ambientalistas, profesionales, académicos, activistas y miembros de la comunidad analizan las posibles acciones legales y administrativas por la falta de transparencia y participación ciudadana en el proceso.

Asimismo, las personas de la comunidad denuncian que, mientras apenas se conoce la existencia de la viabilidad ambiental, están siendo convocadas a un supuesto proceso de consulta destinado a “legitimar” un proyecto que ya fue aprobado, lo que consideran una burla al derecho a la participación ciudadana y al acceso a la información pública. Señalan además que el atracadero ha sido rechazado en múltiples ocasiones anteriores, ya que se ubica en una zona arrecifal altamente viva pero amenazada, donde los ecosistemas marinos enfrentan graves impactos por el exceso de sedimentos y el blanqueamiento coralino asociado al aumento de la temperatura de los océanos.