Ir al contenido principal

Etiqueta: turismo ecológico

Conversatorio virtual: Turismo ecológico y cultural en zonas urbanas y rurales: avances, retos y propuestas

Este jueves 26 de septiembre, de 7 a 9 p.m, se llevará a cabo el conversatorio virtual “Turismo Ecológico y Cultural en Zonas Urbanas y Rurales: Avances, Retos y Propuestas” a través de Google Meet. Participarán expertos como Urpí Castañeda, bióloga tropical y coordinadora del equipo de Ecoturismo Urbano del Proyecto Ríobardas; Sharon Hernández, turismóloga e integrante del equipo de Ecoturismo Urbano del Proyecto Ríobardas; Conchita Espino, directora de la Asociación Mar a Mar; y Oscar Benavides, ingeniero forestal y guía de ecoturismo urbano. 

Para obtener más información sobre el evento, sigue los siguientes enlaces:

Formulario de registro: https://forms.gle/u8FuuntNbhZQGGo49

Evento en FB: www.facebook.com/events/1072022837781842

 

Información compartida con SURCOS por Lorea Pino.

Festival Ambiental en La Gamba: Una iniciativa de conservación y comunidad

La Asociación de Desarrollo Integral y el Comité de Turismo de La Gamba extienden una cordial invitación a toda la comunidad para participar en el Festival Ambiental, que se celebrará el sábado 5 de octubre de 2024, en el Salón Comunal de La Gamba, ubicado en el cantón de Golfito, Zona Sur. El evento se llevará a cabo desde las 9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.

El festival tiene como objetivo promover la conservación de los recursos naturales y culturales dentro y fuera de las áreas de vida silvestre protegidas de la región. En el transcurso de la jornada se llevarán a cabo diversas actividades culturales, deportivas y ambientales, diseñadas para concienciar a la comunidad sobre la importancia de proteger el entorno natural y valorar la riqueza cultural local.

Dentro de la agenda del festival, se presentarán los diferentes esfuerzos que la comunidad ha implementado para la conservación de los recursos naturales. Estos esfuerzos incluyen acciones dentro y fuera de las áreas de conservación, lo cual subraya el compromiso de La Gamba con la protección de la biodiversidad local y la vida silvestre.

La invitación es abierta a toda la comunidad, y se espera contar con la valiosa asistencia de los representantes de diversas organizaciones, así como de miembros de la comunidad que deseen involucrarse en esta importante causa. A través de este evento, los organizadores buscan unir esfuerzos y fortalecer el compromiso local con la sostenibilidad.

 

Información compartida con SURCOS por Renier Canales Medina.

UNED: Mario Boza Loría recibe doctorado Honoris Causa como homenaje póstumo

Mario Boza Loría. Fuente de la imagen Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Comunicado de prensa Universidad Estatal a Distancia (UNED)

El Consejo Universitario (CU) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) otorgó, de manera póstuma, el título de Doctor Honoris Causa al ingeniero, científico e historiador Mario Boza Loría, “por el significativo legado en pro de la conservación de la naturaleza en beneficio de la humanidad, por ser promotor de la creación y el mantenimiento de los diferentes tipos de áreas naturales protegidas, en Costa Rica como en otros lugares del mundo”.

En reconocimiento a su trayectoria conservacionista, el Consejo Universitario de la UNED tomó esta decisión, en la sesión celebrada el 20 de enero del 2022. Boza Loría, considerado el último padre de los Parques Nacionales en Costa Rica, falleció a los 79 años de edad, el 29 de octubre de 2021, luego de una vida dedicada a la conservación de la naturaleza.

“Para el Consejo Universitario de la UNED ha sido un honor otorgar el Doctorado Honoris Causa como homenaje póstumo al señor Mario Boza Loría. Le debemos a don Mario, el Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre, la promoción del Turismo Ecológico y el reconocimiento de la importante labor de las personas guardaparques”, comentó Ana Catalina Montenegro Granados, miembro del Consejo Universitario y coordinadora de la comisión especial nombrada para tal efecto.

Boza Loría fue profesor y académico en temas de conservación ambiental en universidades públicas, entre ellas: la Universidad Nacional (1973-1976 y 2015), la Universidad de Costa Rica (1977) y la UNED (1977-1987), institución en la que también fue gestor del Programa de Educación Ambiental, el primero, en su género, en el país.

Montenegro Granados indicó además que la perspectiva ambiental de Boza Loría “se demostró con hechos. En la UNED fungió como profesor y académico, autor de innumerables libros y gestor del Programa de Educación Ambiental. Al reconocer su amplia trayectoria y legado, brindamos la oportunidad de visibilizar su trabajo comprometido, para que esta y futuras generaciones defendamos sus luchas y nos inspiremos en su ejemplo”.

Al divulgar una semblanza del extinto científico, el Consejo Universitario destacó “su exitosa gestión para establecer alianzas y conseguir recursos económicos y humanos, ser el cogestor del Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre”, la primera instancia gubernamental destinada exclusivamente a realizar labores en estos temas.

Una de las obras más sobresalientes de Boza Loría es el libro Historia de la Conservación de la Naturaleza en Costa Rica, publicado en el año 2015 por la Editorial Tecnológica del Tecnológico de Costa Rica (TEC), que resume la historia de la conservación en Costa Rica durante el periodo comprendido entre 1754- 2012.

UCR: La regionalización impacta de manera positiva a comunidades de todo el país

Los directores de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica mencionan un denominador común cuando se les consulta por las fortalezas de sus acciones: todas juegan un papel preponderante en las comunidades donde se encuentran.

Entre otras potencialidades, este impulso pasa por la formación de profesionales que buscan soluciones a problemáticas que afectan a la población y al entorno de cada una de las seis sedes regionales y sus recintos, aunque también estos graduados están capacitados para aportar soluciones a otras regiones del país.

Algunos ejemplos recientes de la creación de carreras en las sedes son Turismo Ecológico, en la Sede de Guanacaste (oferta académica que, a la vez, se ha descentralizado para otras sedes); Gestión Cultural, en la Sede del Pacífico; Gestión del Recurso Hídrico, en la Sede de Occidente (Recinto de Grecia); o Ingeniería en Desarrollo Sostenible, en la Sede del Atlántico. Cada una tiene un vínculo fuerte con la región donde se encuentra situada la sede o los recintos, aunque también ofrecen alcance y proyección nacional.

Otro punto que muestra una tendencia de desarrollo en sedes regionales, es su infraestructura. Aunque aún hay solicitudes pendientes, en los últimos años el incremento en la cantidad de edificaciones finalizadas o en proceso ha sido evidente, entre las que destacan los edificios de aulas, laboratorios, bibliotecas, salones multiuso, gimnasios, auditorios y muchos otros más en los distintos campus universitarios.

Existen otros aspectos positivos particulares en diferentes sedes del país, algunas de ellas situadas en áreas socioeconómicas deprimidas­. Una muestra es el desarrollo del Recinto de Esparza, adscrito a la Sede del Pacífico, donde se espera la pronta finalización de nuevos edificios y que se amplíe la oferta académica y administrativa, tal como está proyectado. En esa misma provincia, la Sede del Sur anuncia que su matrícula se ha triplicado en los últimos cuatro años, lo cual es un gran logro si se toma en cuenta que el 90% de su estudiantado proviene de esa misma región y que el 95%recibe una beca completa. Además, su nuevo estatus de “sede” (oficializado en diciembre del año pasado) le permite contar por primera vez con personal docente en propiedad, lo cual representa un salto cualitativo en su oferta académica.

La Sede de Guanacaste también potenció la matrícula en los últimos cinco años y se destaca el apoyo brindado al desarrollo socioeconómico a la región mediante proyectos de acción social e investigación. Mientras tanto, en la Sede de Occidente se ha implementado una estrategia de superación cualitativa de su docencia, compuesta por un centenar de profesores en régimen académico, entre quienes se promociona la obtención de posgrados. Además, su personal genera en promedio unos 56 proyectos de acción social y 40 de investigación al año, donde sobresalen las temáticas ambientales, sin descuidar otras áreas del conocimiento.

Por su parte, en la Sede del Atlántico, entre sus muchos proyectos en investigación, docencia y acción social, destaca la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar. Este no solo es un aporte académico, sino también una muestra del compromiso de la UCR en el resguardo de las culturas autóctonas del país. Y en

Limón, la Sede del Caribe también reporta un aumento importante en la matrícula, donde el 95% de estudiantes matriculados tienen beca completa. Desde ese campus limonense informan que la cantidad de proyectos de investigación se han duplicado, con el plus de que ahora estos se aceptan únicamente si presentan un eje temático específico asociado, quedando desestimados aquellos proyectos aislados.

Deudas. Como es lógico, siempre quedan situaciones que deben solucionarse. Los seis directores de sedes regionales de la UCR coinciden en que su gran debilidad es la falta de tiempos docentes y administrativos suficientes para ampliar la oferta académica, pero además requieren de más plazas para fortalecer y ampliar los proyectos de investigación y acción social.

A la vez, varios de ellos coincidieron en que la tramitología que se sigue en la institución para validar la creación de una carrera propia suele ser lenta y engorrosa, lo cual significa un freno para el crecimiento de una oferta académica.

Otras menciones como aspectos a mejorar son las oportunidades de internacionalización desde las sedes, el aumento en la oferta de posgrados, los presupuestos insuficientes para dar un adecuado mantenimiento a los campus, proporcionar un incremento al aparato de seguridad interno y, en general, reducir la dependencia desde la Sede Rodrigo Facio para ejecutar labores académicas y administrativas específicas.

 

Foto: Su nuevo estatus como Sede del Sur le ha permitido a la Universidad de Costa Rica disponer de plazas docentes en propiedad en Golfito, lo cual ha impactado de manera positiva la calidad de su oferta académica. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Pablo Mora Vargas
Periodista, Rectoría

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UCR: Recinto de Paraíso impulsa turismo ecológico en Cartago

  • Propuestas plantean iniciativas sostenibles que generen beneficios económicos a las comunidades

Los cinco distritos que componen el cantón de Paraíso de Cartago, cuentan con diversos atractivos turísticos para ofrecer a sus visitantes. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Desde hace año y medio, 14 estudiantes del Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR) trabajan junto a las comunidades de Cartago en la creación de proyectos que intentan aprovechar el potencial turísticode la provincia de forma sostenible.

Los jóvenes cursan la carrera de Turismo Ecológico y como parte de su proceso de formación se dieron a la tarea de visitar comunidades aledañas a fin de detectar necesidades a las que es posible dar atención desde su campo de estudio.

Según la docente Marisol Mayorga, la iniciativa permite que los jóvenes pongan en práctica el conocimiento que han adquirido en las aulas y que a partir de propuestas de ecoturismo colaboren con el desarrollo de las comunidades.

La docente Marisol Mayorga guió el trabajo de los estudiantes del Recinto de Paraiso para consolidar seis propuestas que aprovechan el potencial turístico de la provincia de forma sostenible. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

“Los estudiantes trabajan con las comunidades para ayudarles a detectar un futuro más sostenible desde la perspectiva económica, pero también ambiental”, señaló la docente.

Los seis proyectos turísticos diseñados por los jóvenes fueron presentados en el Recinto de Paraíso el pasado 9 de noviembre durante el espacio “Simbiosis Cultural: VIII Encuentro de Ecoproyectos de la carrera de Turismo Ecológico”.

Propuestas atienden realidades locales

Los estudiantes Mariana Marín, Jairo Cedeño y Javier Barrantes se acercaron al cantón de Paraíso, donde detectaron la ausencia de espacios para la promoción del arte local, lo cual les motivó a proponer una feria creativa cultural.

Mariana Marín detectó la ausencia de espacios para la promoción del arte local en el cantón de Paraíso, lo cual la motivó a proponer una feria creativa cultural. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La actividad se realizaría una vez al año y albergaría de forma exclusiva a los artesanos de los cinco distritos del cantón. El espacio permitiría que los asistentes aprecien el trabajo artístico de la comunidad, mientras consumen gastronomía local.

“El cantón de Paraíso fue declarado de interés turístico en 1993 y aún así no hay muchas iniciativas para atraer gente. Queremos que la gente conozca lo que hay aquí, porque tenemos mucha riqueza” señaló la joven, quien afirmó que la iniciativa ya cuenta con una valoración positiva de la Municipalidad.

Los estudiantes Yulicsa Zamora, Hilary Villalobos y Antony Solano se involucraron con el cantón de Turrialba, donde a pesar de que existen varios hoteles que reciben visitantes constantemente, la comunidad no ha dado a conocer los atractivos de la zona.

Antony Solano,Yulicsa Zamora y Hilary Villalobos trabajaron en la propuesta de una ruta turística que permita a ofrecer a los visitantes los atractivos de Santa Cruz de Turrialba. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

“Queremos mostrar los atractivos que tiene San Cruz de Turrialba, pues actualmente es vista como zona de paso o de producción de lácteos, queremos mostrar que tiene un equilibrio cultural y natural”, afirmó Solano.

Los jóvenes proponen la creación de una ruta turística que permitiría a los turistas disfrutar de espacios como el tour del queso en la Finca La Florita o realizar observación de aves en la Granja Turística Miravalles, mientras que las familias de la localidad se benefician con la generación de ingresos económicos.

Iniciativas impulsan educación ambiental

Según los estudiantes Anthony Padilla y Diego Ramírez, entre las problemáticas que experimenta el cantón de Paraíso se incluye la cacería de aves, situación que amenaza la existencia de las especies y limita el acercamiento de las nuevas generaciones a la fauna de la localidad.

Anthony Padilla y Diego Ramírez recabaron el conocimiento sobre aves de los adultos mayores del Cantón de Paraíso y lo conviertieron en una guía biocultural, por medio de la cual quieren promover la conservación y la educación ambiental. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Ante este panorama, los jóvenes idearon la creación de una guía biocultural que rescata el conocimiento de los adultos mayores sobre las aves y lo convierte en un producto didáctico atractivo y de fácil consumo, incluso para los niños.

La guía incluye las 21 especies más comunes de la localidad entre las que figuran aves como el Siete Colores, el Pecho Amarillo y el Chayotero. La información se complementa con ilustraciones y cuentos cortos.

“Con esta guía queremos llevar un mensaje de conservación y que al mismo tiempo, fomente la educación ambiental. Cuando se le da a pueblo la posibilidad de identificarse con una problemática, va a salvaguardar el recurso en peligro” afirmó Ramírez.

Jaqueline Herrera y Daniela Bejarano elaboraron una guía lúdico educativa para promover la concientización de los estudiantes de primaria sobre las problemáticas ambientales que aquejan a la comunidad de Ujarrás. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Las estudiantes Jaqueline Herrera y Daniela Bejarano también reconocieron la necesidad de impulsar la educación ambiental pero en su caso, en la comunidad de Ujarrás, localidad amenazada por la cacería, la desforestación y la contaminación del agua y el suelo.

Las universitarias crearon una guía lúdico educativa que a partir de diversas actividades intentaría concientizar sobre las problemáticas de la localidad a los estudiantes de cuarto, quinto y sexto año de la Escuela Clemente Avendaño Sáenz.

“Queremos que los niños aprendan a valorar lo que tienen alrededor y creemos que así se preocuparían por cuidarlo pero además, podrían aprovecharlo por medio del turismo sostenible” afirmó Herrera.

Sharon Hernández y Carolina Quirós detectaron en la finca Tres Equis, en cantón de Turrialba, una oportunidad para crear un modelo de interpretación ambiental que pueda ser replicado por la comunidad. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Una perspectiva similar es la que quieren promover Sharon Hernández y Carolina Quirós, quienes se acercaron a la popular finca Tres Equis ubicada en el cantón de Turrialba para plantear un modelo de interpretación ambiental.

Según Hernández, tras varios años de explotación ganadera, la finca fue recuperada y ahora puede aprovecharse como atractivo turístico y espacio de educación ambiental mediante la creación de un sendero que presente la historia del lugar y promueva la conservación.

“Queremos que la comunidad vea esta propuesta como ejemplo para desarrollar otros proyectos. Hay muchas familias que tienen finquitas pequeñas pero tal vez no saben cómo empezar a aprovecharlas.” afirmó la universitaria.

Adriana Orozco y John Lewis diseñaron una ruta de turismo rural comunitario para el cantón de Alajuelita, en San José, que permitiría a los visitantes conocer lugares con valioso atractivo cultural, histórico o natural. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Impacto trasciende la provincia de Cartago

Pero el aporte de esta iniciativa del Recinto de Paraíso ha beneficiado incluso a otras comunidades, pues los estudiantes John Lewis y Adriana Orozco salieron de Cartago y trabajaron una ruta de turismo rural comunitario para el cantón de Alajuelita, en San José.

Los jóvenes diseñaron un recorrido que permitiría a los turistas que visiten la localidad conocer al menos seis lugares con atractivo cultural, histórico o natural, dentro de los que se incluyen el Parque Central, una fábrica de queso artesanal y la popular Cruz de Alajuelita.

“El cantón ha recibido un estigma que no se merece. El turismo rural comunitario visibiliza la riqueza del lugar. Queremos darle una cara diferente y que al pensar en Alajuelita la gente recuerde el sabor del chinchiví o las belleza de sus miradores” enfatizó el universitario.

La iniciativa ya fue presentada a la Municipalidad de Alajuelita y al igual que el resto de los proyectos, evidencia los valiosos resultados que es posible conseguir cuando el conocimiento académico es puesto al servicio de la sociedad.

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Nueva generación se educa contra la caza ilegal, la tala de árboles y la extracción de oro en Osa

  • UCR apuesta por la formación de los niños y niñas de escuelas unidocentes para erradicar actividades ilegales que amenazan la biodiversidad de la Península de Osa

Niños y niñas de la Península de Osa observan la naturaleza que los rodea con otros ojos, ahora tienen más interés por los árboles y los pájaros que visitan sus escuelas y reconocen la importancia de cuidar el medio ambiente. A largo plazo estos pequeños serán los defensores de la Península (foto cortesía Turismo ecológico Golfito).
Niños y niñas de la Península de Osa observan la naturaleza que los rodea con otros ojos, ahora tienen más interés por los árboles y los pájaros que visitan sus escuelas y reconocen la importancia de cuidar el medio ambiente. A largo plazo estos pequeños serán los defensores de la Península (foto cortesía Turismo ecológico Golfito).

Un proyecto de acción social del Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR) sensibiliza a los niños y niñas de la Península de Osa para evitar la caza ilegal, la tala de árboles y la extracción de oro que amenazan la biodiversidad de la zona.

Se trata del proyecto ED-3209 «Fomentando la educación ambiental en la Península de Osa» que desde el año 2015 ha venido realizando la carrera de Turismo Ecológico del Recinto de Golfito con los niños y niñas de doce escuelas unidocentes.

Las escuelas que participan en este proyecto están ubicadas dentro del área protegida Reserva Forestal Golfo dulce y muy cerca del Parque Nacional Corcovado, una zona amenazada por las actividades dañinas para la naturaleza que por décadas han realizado sus pobladores, según explicó el profesor Diego Araya.

Para evitar que estas actividades ilegales sigan pasando de generación en generación, a través de la educación ambiental se busca cambiar paulatinamente la visión de los niños y niñas y fomentar una relación más respetuosa con la naturaleza.

Uno de los centros educativos que participan en este programa es la Escuela Bahia Chal, ubicada en Sierpe, donde hay diez estudiantes a cargo de la maestra Silvana Carballo Chacón (foto cortesía Turismo ecológico Golfito).
Uno de los centros educativos que participan en este programa es la Escuela Bahia Chal, ubicada en Sierpe, donde hay diez estudiantes a cargo de la maestra Silvana Carballo Chacón (foto cortesía Turismo ecológico Golfito).

Para el coordinador del proyecto y profesor de Turismo Ecológico, Diego Araya Vargas, es fundamental educar a las nuevas generaciones para que reconozcan el valor que tienen los recursos naturales, principalmente en un lugar como la Península de Osa privilegiado por poseer el 2,5% de la biodiversidad mundial.

«Dentro de unos diez años podremos hablar de una generación bioalfabetizada, que conoce, se sensibiliza y es conciente de que forma parte de un entorno y que cada acción que realice va a ser positiva o negativa, que con cada acción puede contribuir a conservar y proteger ese gran tesoro que tenemos que es la naturaleza «, explicó Araya.

«Hay que cuidar los árboles para que vengan muchas aves, que dejen de cazar porque se nos van los animales y que reciclen mucho porque sino todo lo que tiren al rio se va al mar y luego aparecen los animales muertos«. Nazareth, estudiante de tercer grado, Escuela Bahia Chal.

Charlas de educación ambiental, giras de campo para el reconocimiento de biodiversidad y la observación de aves son parte de las dinámicas que los estudiantes de la UCR realizan con los niños y niñas (foto cortesía Turismo ecológico Golfito).
Charlas de educación ambiental, giras de campo para el reconocimiento de biodiversidad y la observación de aves son parte de las dinámicas que los estudiantes de la UCR realizan con los niños y niñas (foto cortesía Turismo ecológico Golfito).

Con este objetivo en cada escuela se llevan a cabo actividades donde se involucran los estudiantes y los docentes. Además participan en festivales locales como el Festival de los Manglares y Festival Internacional de Aves Migratorias, una iniciativa coordinada por el Área de Conservación Osa (Acosa) y Fundación Osa Birds.

Las dinámicas sobre la cadena alimenticia, las actividades de conteo de aves y las charlas sobre el manejo adecuado de residuos sólidos que ofrecen los estudiantes y profesores de la UCR han sido una experiencia muy enriquecedora para los niños y niñas según comentó la docente Silvana Carballo.

Por su parte, el maestro Roy Acuña quien atiende a 12 estudiantes en la Escuela Rincón de Osa, asegura que la presencia de la UCR ha sido muy provechosa pues los niños se sienten muy motivados y las actividades se relacionan con la materias de ciencias y estudios sociales.

Este proyecto de la carrera de Turismo ecológico del Recinto de Golfito está vinculado con la estrategia de educación ambiental del Sistema de Áreas de Conservación (SINAC) y el Ministerio de Educación Pública (MEP). En él participan estudiantes de Turismo Ecológico, Educación Primaria e Informática.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Turismo ecológico basa su desarrollo en criterios científicos

Ciencias Básicas repasa sus aportes al país en Foro Institucional

Conservación de la biodiversidad, prevención ante amenazas naturales, desarrollo industrial y búsqueda de fuentes alternas de energía son algunas de las áreas favorecidas.

Turismo ecológico basa su desarrollo en criterios científicos
La creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la conservación de la biodiversidad, pilares del desarrollo del turismo ecológico del país, son obra de los biólogos, aseguró el Decano de Ciencias de la UCR, Dr. Javier Trejos (foto Laura Rodríguez).

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

¿Qué pasaría si el país no contara con los biólogos, físicos, geólogos, matemáticos o químicos que hoy tenemos?

Esta es la interrogante que al inicio de su exposición formuló el Dr. Javier Trejos Zelaya, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Costa Rica (UCR), en la cuarta sesión del Foro Institucional Universidad de Costa Rica: fortalecimiento del Estado social de derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales, en la que se analizaron los aportes de las ciencias básicas a la sociedad costarricense.

“Ciertamente, la Facultad de Ciencias, con sus cinco escuelas, ocho posgrados y 13 centros de investigación, es el punto de referencia de las ciencias básicas en Centroamérica, tanto por la calidad de sus investigadores como por la cantidad de publicaciones y logros científicos”, aseguró el académico en dicha actividad, organizada en el marco de las celebraciones de los 75 años de fundación de la UCR.

Según Trejos, desde las ciencias biológicas esta institución ha dado un enorme apoyo al sector turístico del país, cuya oferta principal es el turismo ecológico. Esta actividad tiene un peso importante en la economía nacional, ya que representó en el 2013 un 12,11 % del Producto Interno Bruto (PIB) y generó más de 240 000 empleos.

“Costa Rica es el principal polo turístico en América Latina y el Caribe en el llamado turismo verde, aquel que atrae a los extranjeros para apreciar la biodiversidad, en forma de flora y fauna”, dijo Trejos. No obstante, aseguró, este desarrollo no hubiera sido posible sin el criterio científico de “un grupo de biólogos visionarios que en los años 70 convencieron a los políticos de la época para que se concretara la creación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).

“Sin ello, Costa Rica no tendría ahora este brazo económico; sin los biólogos, y otros profesionales, estas áreas de conservación no serían el atractivo que hoy son. Todo esto sin mencionar la importancia que tienen las áreas del Sinac para la conservación de la biodiversidad del planeta, algo difícil de medir hoy en términos económicos, pues cada especie animal o vegetal que se pierda, puede significar una pérdida multimillonaria para el futuro del planeta”, recalcó el Dr. Trejos.

El estudio sobre el impacto del cambio climático en Costa Rica y en el resto de países de la región es otra contribución de la UCR por medios de algunos de sus centros de investigación en el áreas de ciencias básicas.

Trejos citó la labor de los geofísicos, meteorólogos, biólogos marinos, químicos y estadísticos. “Sin este conocimiento Costa Rica estaría a la deriva y a la merced de la información que aporten entidades extranjeras sobre el tema”, advirtió.

Al respecto, fue más allá al insistir que “la meta de ser un país carbono neutral en el año 2021 ni siquiera se podría plantear sin el concurso de la Facultad de Ciencias, pues no tendríamos a los expertos químicos, biólogos y otros, para medir el impacto de las actividades humanas en las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Turismo ecológico basa su desarrollo en criterios científicos2
«El aporte significativo de la Facultad de Ciencias es en la formación de personas con criterio experto, con bases científicas sólidas, para la toma de decisiones en asuntos relevantes para el país», afirmó el Dr. Javier Trejos (foto Laura Rodríguez).

Desarrollo productivo y análisis químicos

El desarrollo industrial y productivo del país se ha apoyado en gran medida en el conocimiento de profesionales de las ciencias básicas, que como los químicos, han dado su aporte en la búsqueda de soluciones a la contaminación, estudios sobre normas de calidad y creación de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

“Los análisis fitosanitarios serían impensables sin profesionales químicos con criterio para calibrar los instrumentos, realizar los análisis e interpretar los resultados”, expresó el académico.

Explicó que lo anterior tiene implicaciones en lo que “comemos los costarricenses todos los días, ya que con base en el criterio experto del regente químico de una empresa, se elaboran las hojas de seguridad de los productos y se llenan los formularios de inscripción ante el Ministerio de Salud».

“Igualmente importantes son los análisis químicos de la contaminación, para determinar niveles de riesgo a la salud de la población, que permitan a las autoridades tomar medidas preventivas o correctivas en caso de sobrepasar los niveles mínimos deseables”, puntualizó.

Nuevas fuentes de energía y fenómenos geológicos

Si hay un sector favorecido con la formación de expertos en ciencias básicas es el energético, campo en el cual la UCR ha llevado a cabo varios proyectos de investigación en conjunto con instituciones públicas y con grupos productivos del país.

En ese sentido, el Dr. Trejos destacó en su intervención el trabajo que realiza el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq) para garantizar la calidad de los combustibles que se expenden en el país, los cuales tienen parámetros de contaminación mucho menores en Costa Rica que en el resto de Centroamérica.

Turismo ecológico basa su desarrollo en criterios científicos3
El desarrollo de iniciativas para la búsqueda de tecnologías sobre fuentes alternativas de energía, como la eólica, es una de las contribuciones de la UCR al país, afirmó el Decano de la Facultad de Ciencias durante su presentación en la cuarta sesión del Foro Institucional el 27 de mayo, en el auditorio de la Facultad de Educación (foto Laura Rodríguez).

Asimismo, las iniciativas emprendidas para la búsqueda de tecnologías sobre las fuentes alternativas de energía a partir de biocombustibles o hidrógeno y el uso de alcohol como combustible.

Desde la física y la meteorología también se han dado respuestas al estudio de nuevas fuentes de energía. El Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) emprendió un proyecto con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para crear un mapa de vientos −que mide el potencial eólico del país− y hacer mucho más eficiente la explotación de esta energía limpia, lo cual generó recursos que se reinvirtieron en la misma Universidad para hacer más investigación.

“Qué hubiese pasado si el contrato se le da a un grupo de geofísicos extranjeros? Dejan el modelo al ICE, se llevan la plata, y no hay posibilidad de retroalimentación entre la UCR y el ICE, como ha sucedido en otros casos”, recalcó Trejos.

En el campo de la geología, el académico manifestó que el aporte de la Escuela Centroamericana de Geología y de la Red Sismológica Nacional (RSN) ha sido crucial para el país, que se caracteriza por su intensa actividad sísmica, volcánica y su relieve montañoso. La asesoría científica a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y la labor de información a toda la población, como en el caso reciente de la actividad del volcán Turrialba, forman parte del trabajo diario que los especialistas de la UCR realizan.

El papel de las Matemáticas

En el campo de las matemáticas, el Dr. Trejos señaló que el aporte de esta disciplina es fundamental para la formación de profesionales en ingenierías, ciencias económicas, ciencias de la salud y ciencias agroalimentarias, con altos estándares de calidad.

Resaltó una carrera de reciente creación, Ciencias Actuariales, que tiene un gran potencial para el desarrollo económico del país, ya que “ha abierto el camino para que los graduados lleven los modelos matemáticos del riesgo a las instituciones financieras, de seguridad social y compañías de seguros”. Asimismo, los estudios actuariales sobre pensiones “han venido dando luz sobre este delicado, pero ineludible tema”, agregó.

La educación costarricense también se ha nutrido de los aportes de la UCR, con la creación de las carreras de Enseñanza de las Matemáticas y de Ciencias Básicas, que comparten las facultades de ambas áreas. En este sentido, “la Escuela de Matemática ha dado un gran aporte con la formación de profesores de segunda enseñanza con una formación sólida en matemáticas”, aseguró.

Finalmente, para el Dr. Trejos el mayor reto de la Facultad de Ciencias Básicas y de toda la Universidad es predicar con el ejemplo, razón por la cual “tenemos que ponernos la camisa de la excelencia en nuestras labores”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios

A través del TCU estudiantes y docentes potencian actividades turísticas del cantón

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios
Vecinos de Purisil son parte de los beneficiarios de estos proyectos (foto Recinto de Paraíso).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Medianos y pequeños empresarios, funcionarios de instituciones públicas y miembros de organizaciones comunales de los alrededores de Paraíso de Cartago, son parte de la población beneficiada con la labor de acción social que desarrolla el Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El año 2014, fue especialmente fructífero para un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) dirigido a estos grupos con miras a apoyar el desarrollo económico y social de la región.

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios2
Con la participación de docentes y estudiantes, TCU capacitó a 96 microempresarios turísticos en contabilidad, inglés, costos, uso de facebook, expresión oral y lenguaje corporal, servicio al cliente y computación (foto Recinto de Paraíso).

Según lo explicó la M.A.G. Elvia Ureña Salazar, directora del Recinto, dado que en la zona de Paraíso el sustento económico de muchas familias depende de los ingresos que generan pequeñas y medianas empresas turísticas, de servicios y de producción agroindustrial, se vio la necesidad de apoyar a esta población con capacitaciones que les permitan mejorar su competitividad. “La mayoría de estas microempresas son parte de una economía informal y empírica y presentan problemas de escala, organización, uso de la tecnología y financiamiento, pues la mayoría surgen con patrimonio familiar”.

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios3
Para visibilizar la actividad turística y artesanal que se da en el anillo turístico de Paraíso que comprende a las comunidades de Ujarrás, Cachí y Orosi, se realizó una feria para conmemorar el Día del Museo (foto Recinto de Paraíso).

 

Con la participación de docentes y estudiantes de las carreras de Enseñanza del Inglés, Informática Empresarial, Dirección de Empresas y Turismo Ecológico, en este período el TCU capacitó a 96 personas en contabilidad, inglés, costos, uso de facebook, expresión oral y lenguaje corporal, servicio al cliente y computación.

Además, se coordinó con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), cuyos funcionarios realizaron cinco visitas a la zona en las que se dictaron charlas sobre temas asociados al sector turismo, con participación de 20 emprendimientos turísticos y 40 microempresas de artesanías.

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios4
Otro de las actividades de proyección del Recinto de Paraíso es la Feria de la Salud. En esta, niñas y niños de la comunidad reciben formación en educación sexual, nutrición y cuidados dentales, entre otros (foto archivo ODI).

Con miras a visibilizar la actividad turística y artesanal que se da en el anillo turístico de Paraíso que comprende a las comunidades de Ujarrás, Cachí y Orosi, se realizó una feria para conmemorar el Día del Museo, con participación de 100 expositores y se apoyó la conformación de Coopearruco R.L., con un número inicial de 23 personas asociadas, que funcionará como agencia de viajes, para fortalecer los servicios turísticos en estos poblados.

Otros proyectos de acción social que desarrolla el Recinto son la Cátedra Florencio del Castillo que cada año desarrolla actividades educativas dirigidas a todos los segmentos generacionales de la población; el Programa de Educación Continua que solo en 2014 dictó cursos de Inglés Conversacional, Computación e Informática y entregó más de 300 certificados; los Cursos Libres del Recinto que contaron con la participación de 144 jóvenes y adultos; y el Laboratorio Educacional e Interdisciplinario para Mejorar la Educación Pública de las Regiones de Cartago, Paraíso, Jiménez y Oreamuno, que incursiona en la elaboración de material didáctico y otro tipo de recursos, que han contribuido a mejorar la formación en escuelas y colegios.

Para Elvia Ureña, la acción social es la forma en que la Universidad influye positivamente en la población de la región y a la vez la ocasión para que el estudiantado fortalezca su desarrollo personal y profesional en contacto con la comunidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/