Skip to main content

Etiqueta: turismo sostenible

Gandoca no son solo monitos

Roxana Salazar Cambronero
Abogada

Rsc72169@gmail.com

En 1985 el Estado costarricense tomó la decisión de crear el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Los objetivos de su creación se basaron en garantizar la protección de la riqueza de biodiversidad de la zona.

El Refugio abarca un área territorial que incluye manglares, pantanos, bosque y arrecifes de valor único, en la zona se encuentra la única asociación de yolillo y orey que existe en el país. Otra consideración fue que la zona cuenta con poblaciones de especies en vías de extinción como el manatí, el cocodrilo y el caimán, la danta y diversas especies de monos y felinos. Sin olvidar que en la franja litoral y zona de arrecifes existe un banco natural de ostión de mangle, y criadero de poblaciones como langosta, sábalo. La zona además cuenta playas con potencial turístico sostenible. Pareciera que es algo más que monitos.

En 1992 se publica la novela “La Loca de Gandoca”. Se convirtió en un libro clásico de consulta obligada, trascendió el ámbito nacional. El libro evidenció cómo fuerzas económicas se movían para cambiar el uso del refugio. Se aliaron diferentes personas, con sus propios intereses para cumplir con sus metas económicas.

Apareció nuestra querida Anacristina Rossi e inició una lucha como David para evidenciar lo que estaba sucediendo. Parte de los hechos se han plasmado en la novela.

¿Qué ha sucedido durante este tiempo? Pasamos de un siglo a otro. Se incrementaron los efectos del cambio climático, los residuos no se reducen, tenemos micro plásticos en todo lado, fuimos testigos de una pandemia mundial. ¿Y Costa Rica? ¿Se garantizó la protección del refugio por el que luchaba Anacristina Rossi?

Lastimosamente desde hace varios años venimos recibiendo información de reclamos ciudadanos sobre las afectaciones sobre el sitio. Poco a poco conocemos que las condiciones se han deteriorado, con la indiferencia de los entes a cargo de su protección. Se facilitan actividades que vulneran la riqueza natural del Refugio.

Contrario a lo que se esperaba se han venido confabulando fuerzas del sector público con el sector privado, para no seguir protegiendo “monitos”, facilitando espacios para los negocios, que dicen van a generar empleo y riqueza. Suena como el “BMW” que nos traería el CAFTA. Seguimos esperando, ojalá se haga realidad, ahora tiene que ser uno eléctrico.

Lo que estamos viendo es como una repetición de los hechos de la novela, se están plasmado en situaciones, posiciones y pareciera que incluso los mismos actores, con muy similares intereses económicos. Macondo se repite.

El país representaba un ejemplo de que se podían tomar decisiones para lograr un balance entre la protección ambiental y ser humano. Incluso este mensaje “verde” ha permitido que el país sea un referente obligado para la visitación de turistas de diferentes partes del mundo. Se convirtió en una actividad lucrativa.

La situación pareciera que no es tan maravillosa como se vende. Las diferentes políticas y compromisos país están en sitios web disponibles para consulta. ¿En la práctica como lo vemos?

Frente a estas tristes noticias se nos habla de reverdecimiento de las ciudades, igual que es función del Estado velar por la conservación del ambiente, para mejorar el bienestar y desarrollo social, económico, político y ecológico de la población costarricense.

Las afectaciones al ambiente no son solo en Gandoca Manzanillo, se han venido manteniendo en nuestro país y a nivel mundial. La calidad de vida de los habitantes, nuestra supervivencia depende precisamente de poder proteger a los monitos, de garantizar valiosos recursos como el agua, pareciera que estamos en punto crítico en que debe resolverse para atender nuestro derecho fundamental a un ambiente sano.

Se ha carecido de una constante motivación para que cada uno de nosotros cumpla con el derecho a tener un ambiente sano, y cumplir con obligaciones de hacer realidad ese derecho con compromisos a nivel individual.

Los pueblos más bonitos en el contexto del desarrollo turístico nacional, expresión del turismo sostenible

German Masís

En octubre del 2022, el sitio El Viajero Fisgón.com de España, que a través de los años ha identificado los pueblos más de bonitos de España y de otros países de Europa, señaló los 7 pueblos turísticos más bonitos de Costa Rica:

  1. Puerto Viejo de Talamanca
  2. Tortuguero
  3. Bribri
  4. Santa Teresa
  5. Mal País
  6. Montezuma
  7. Nosara

En las características atribuidas al país, la publicación afirmaba que “todos conocemos las virtudes naturales de Costa Rica, un país de una belleza y de una riqueza no comparables con ningún otro país del mundo. Allí el turismo es una forma de vida: Parques naturales, playas, volcanes… y también pueblos con encanto, que es de lo que vamos a hablar y hemos hecho una selección de siete”, que los describía de la siguiente manera.

  1. Puerto Viejo de Talamanca

A 212 kilómetros de la capital costarricense, San José, se encuentra este municipio en la costa atlántica. Se trata de un popular destino turístico conocido en la comunidad del surf por tener la más grande y poderosa ola en Costa Rica, llamada ‘Salsa Brava’. También es un sitio de hermosas playas, como Playa Chiquita, Playa Negra y Punta Uva, que son algunas de las más espectaculares de Costa Rica, y que se pueden encontrar entre Puerto Viejo y Manzanillo.

  1. Tortuguero

Como su propio nombre indica, este lugar tiene mucho que ver con las tortugas, y es que es famoso por el desove de tortugas en sus playas. También existen cantidades de monos, ranas, iguanas, peces, cocodrilos, manatíes, pumas y muchas otras especies de animales.

  1. Bribri

Muy cerca de la frontera con Panamá encontramos este reducto indígena de Costa Rica, de obligada visita y en el que podrás disfrutar de grandes tesoros naturales como la Cascada de Volio. Tiene algo más de 7.000 habitantes y lleva el nombre precisamente de Bribri porque así se llama la etnia indígena que lo habitaba y que aún hoy lo hace en parte.

  1. Santa Teresa

Se trata de un pueblo muy pequeño, pero con mucho que ofrecer, como sus playas de arena blanca por un lado, y decenas de actividades de carácter natural. Otra de las mecas del surf del país gracias a su particular oleaje.

  1. Mal País

Otra pequeña aldea playera, muy cerca de la ya mencionada Santa Teresa, aunque en este caso, Mal País es mucho más tranquila y menos desarrollada. Mal País ha conservado su ambiente sereno, incluso mientras los pueblos cercanos se han vuelto más comerciales. Si quieres evitar las grandes multitudes, este es el lugar perfecto.

  1. Montezuma

Otro de los pueblos que no puedes perderte es el de Montezuma, que en su origen fue una pequeña población de pescadores. Se encuentra dentro de altos acantilados y una jungla donde los riachuelos vierten sus aguas en arcos perfectos para crear las increíbles cascadas de Montezuma. En el centro de la ciudad, los turistas pueden deleitarse con sus encantadoras casas de madera, así como su vibrante vida. Hoy Montezuma conocido por su actitud bohemia y sus residentes artísticos.

  1. Nosara

Nosara es una comunidad de playa tranquila, ideal para los amantes de la naturaleza. Está situada en un lugar muy particular, porque allí es donde las tortugas se encuentran con los monos. Se trata también de un rincón sereno y virgen de Costa Rica, que ha disfrutado tanto de la protección del sistema de parques nacionales, como de los esfuerzos de los ciudadanos locales que mantienen las playas impecables y aseguran cientos de hectáreas de bosque de protección intercaladas con desarrollo en pequeña escala.

En el momento de esa publicación, diversas personas dejaron comentarios acerca de la escogencia de esos lugares, en donde uno de ellos argumentaba que la lista se queda demasiado corta, Costa Rica es demasiado lindo para decir que 7 lugares son los mejores, que en realidad éste es un país único en el mundo, donde cada rinconcito es un paraíso bendecido.

Otro indicó que Costa Rica tiene lugares extraordinarios y bellos, sitios específicos y muchos pueblos que son muy lindos.

Otro señaló que le parece más una lista turística costeña y los pueblos que no tienen mar quedan fuera, que también son maravillosos con sus valles ríos y montañas.

Otro más, agregó que habría que esclarecer lo que se conoce como un pueblo, pero habría que aceptar que en el sitio y la publicación prevalece la concepción de los pueblos en España, con sus características físicas, geográficas y culturales que han permanecido por siglos.

Muchos otros comentaristas se vieron motivados a señalar otros 7 pueblos que debieron haber sido incluidos tales como:

Zarcero, San Gerardo de Dota, Puerto Jiménez, Atenas, San Isidro de Heredia, Santa Gertrudis de Grecia, La Suiza de Turrialba, Dominical

Puerto Jiménez de Golfito en la Zona Sur, Hojancha y Tilarán en Guanacaste, Copey de Dota, Manzanillo en Limón, Santa Elena en Monteverde de Puntarenas, Bajos del Toro Amarillo en Sarchí.

Otro mencionó sus 7 cantones favoritos: Hojancha, Zarcero, Tilarán, San Gerardo de Dota, Barva Heredia, Puerto Viejo y Juan viñas, en este caso enfatizando en la figura política-administrativa de los cantones, aunque no todos los son.

Otros señalaron pueblos específicos de gran importancia turística como:

La Fortuna de San Carlos, Puerto Jiménez, Sarchí, Monteverde, Pejibaye de Jiménez, Bijagual, Bagaces, Nandayure, Zarcero, Pueblo nuevo de Parrita, Tucurrique, Rio Frio, Sarapiquí y Pérez Zeledón.

Esa publicación abrió la discusión sobre los pueblos más bonitos de Costa Rica, que podría conducir a resultados y selecciones diversas, señalando los pueblos más pintorescos, de mayor belleza escénica por sus playas, montañas, ríos, cascadas, por sus edificaciones históricas, por su cultura o por la gente que los habita.

No obstante, los comentarios de algunos interesados en el turismo y en los lugares de interés turístico, también apuntaban de alguna manera al desarrollo turístico y al reconocimiento a nivel nacional o internacional del papel del turismo y a los modelos de desarrollo turístico presente en las diferentes zonas del país.

Probablemente la permanencia de pueblos bonitos en las diferentes zonas está ligado a un turismo de conservación de las bellezas naturales y de las culturales locales, con paisajes casi idílicos y una belleza escénica que han variado poco a través de los años.

Mientras que el desarrollo de polos turísticos está más asociado a la concentración de servicios turísticos, a la diversificación de la oferta de sitios de interés y servicios, a la generación de ingresos de esa actividad y a la integración de la población a la misma, propósitos que pueden coincidir o no con la existencia de los pueblos bonitos.

La participación del turismo en el desarrollo social y económico de las diferentes regiones y cantones del país, es determinado por la distribución de la producción y el valor agregado de actividades como el alojamiento y servicio de comidas, lo que se expresa en un análisis que el Banco Central realizó recientemente en el que San José, San Carlos, Alajuela, Santa Cruz, Montes de Oca, Puntarenas, Quepos, Carrillo, Pérez Zeledón, Liberia, Escazú y Garabito, son los cantones de mayor aporte a la generación de valor en la actividad turística.

La mayoría de ellos se reconocen por su desarrollo turístico de acuerdo con la inversión en la actividad turística, al desarrollo empresarial y de la infraestructura hotelera y no por la presencia de pueblos bonitos, (que probablemente los tiene), en los que por lo general sólo se menciona la Fortuna de San Carlos, Manuel Antonio y Monteverde.

Por el contrario, entre los cantones a los que se atribuye bajo valor de la actividad turística, se encuentran San Mateo, Acosta, Los Chiles, Turrubares, Abangares, Zarcero, Jiménez, Hojancha, Tarrazú, Guácimo, Coto Brus, Alvarado, San Isidro de Heredia, Parrita, Guatuso, León Cortés y Puriscal, sin embargo, éstos conservan muchos de los pueblos más pintorescos, de gran belleza escénica y cultura autóctona, en los que el turismo es una actividad incipiente asociada al turismo rural o al agroturismo, en manos de la micro y pequeña empresa familiar y asociativa.

En esos cantones, existen pueblos pintorescos y de gran belleza como Labrador de San Mateo, Palmichal de Acosta, Bijagual de Turrubares, Barbacoas de Puriscal, Capellades de Alvarado, Pejibaye de Jiménez, Concepción de San Isidro de Heredia, Laguna de Alfaro Ruíz, Hojancha, las Juntas de Abangares, Esterillos de Parrita, Katira de Guatuso y Caño Negro de los Chiles, que sin duda están entre los pueblos más bonitos.

Por su parte, el índice de progreso social de los 32 Centros de Desarrollo Turístico elaborado por el Instituto Costarricense de Turismo y el Centro para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible en el año 2021, vincula con más claridad la belleza de ciertas zonas que se han desarrollado turísticamente por sus atractivos naturales y su cultura local con el progreso social de la población de los lugares, ubicando en los primeros lugares a La Fortuna, Monteverde, San Vito de Coto Brus, la zona de los Santos, Turrialba, Dominical, Punta Islita, Santa Teresa, Limón, Bijagua, Puerto Jiménez, Bahía Drake, Tortuguero, Caño Negro, Pérez Zeledón, Cahuita y Sámara.

Esos lugares también han sido identificados como pueblos bonitos y lugares de gran belleza escénica por sus montañas, volcanes, cascadas, playas, por la actividad agropecuaria, la cultura local y el trato de sus pobladores y no por la inversión en infraestructura o por los servicios turísticos masivos de que disponen.

En el debate sobre los pueblos bonitos y la conservación de la belleza natural y cultural está involucrado definitivamente el modelo de desarrollo turístico que se quiera seguir promoviendo en las diferentes zonas del país y donde el turismo sostenible e incluyente, es la opción que las comunidades y los pobladores rurales quieren impulsar para mantener los pueblos bonitos que generan recursos junto a otras actividades y en los que los recursos se distribuyan entre todos sus pobladores.

 

Imagen ilustrativa UCR, Parque Nacional Tortuguero.

Kà Ñirkè – un emprendimiento indígena bribri que promueve el bienestar y un mejor amanecer en Cabagra de Buenos Aires

La comunidad indígena de Cabagra se ubica en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas. En este lugar se desarrolla un proyecto de emprendimiento indígena liderado por doña Digna Rojas Morales, quien le pone ese distintivo bribri que caracterizan a sus actividades.

Kà ñirkè te permite disfrutar de experiencias inolvidables tales como el recorridos por atractivos turísticos, en donde caminarás acompañado de un guía que dará una reseña geográfica, histórica y cultural del territorio.

En este trayecto podrás apreciar los exuberantes paisajes, mientras recorres caminos prácticamente inexplorados. El guía dará una explicación detallada de cada uno de estos atractivos, resaltando por qué se consideran importantes para la cultura indígena bribri.

Una de las paradas es una tumba indígena con una historia tan interesante que cautivará a cualquiera que visite este lugar ancestral.

Otra de las actividades que podrás disfrutar es la visita al centro cultural, en donde podrás conocer en profundidad la cultura indígena local, de una forma dinámica e interactiva. En este centro cultural, habrá demostraciones sobre cómo se asa una banana de forma tradicional y cómo se acostumbraba a pilar el arroz.

El visitante también podrá participar en el proceso de elaboración de la chicha y disfrutar de exhibiciones de preciosas artesanías locales y una degustación de una bebida ancestral, como el chilate, la chicha o el chocao con leche.

Y como si eso fuera todo, este emprendimiento cierra sus actividades de la mejor manera, realizando un taller de aromaterapia indígena o un tiempo de spa.

Durante esta actividad, podrás obtener una limpieza espiritual con plantas aromáticas. El taller será guiado por un experto en la cosmovisión indígena bribri, quien brindará información sobre el proceso de la limpieza, enseñando a identificar cada planta y sus características.

Es tu oportunidad para una actividad de inmersión y sanación, más si prefieres mejor la actividad de spa, entonces podrás tener esa hora de spa para relajación y poder cerrar tu viaje con mucha armonía, paz y relajación.

Kà ñirkè en idioma bribri significa “nuevo amanecer” y es un emprendimiento que surgió gracias al apoyo de Raíces, el primer programa de incubación en Costa Rica enfocado en la generación y consolidación de emprendimientos de turismo sostenible en territorios indígenas.

Gran parte de sus actividades complementarias están dirigidas a cuidar y proteger la naturaleza, mejorando el suelo y cuidando el sistema hídrico, además de impulsar el talento juvenil con estrategias de reciclaje, realizando abonos orgánicos que busca propiciar el equilibrio entre la actividad ganadera y el cuido ambiental.

Este emprendimiento es uno de los primeros forjados en esta comunidad y ademas se caracteriza por su hospitalidad, buena atención y politicas verdes dirigidas a conservar el medio ambiente.

Para más detalles y reservación sírvase comunicarse al 8948 1951 con Digna Rojas Morales.

Primera Edición de El Traspatio 2023

Ya está disponible la primera edición del El Traspatio 2023 en la que se expone los temas de “buscando una sostenibilidad auténtica”, en donde se destaca que en las principales actividades turísticas sostenibles de la región se orientan hacia la protección y observación de especies biológicas, apreciación de paisajes y sitios de las comunidades, fortalecimiento de la producción local y ecológica, defensa comunitaria y conexiones de rutas por medio del senderismo, entre otros. Un segundo tema titulado “una alianza para crecer” en el que se señalan propuestas como la gestión integrada para desarrollar intercambios constantes de experiencias entre los proyectos, contar con iniciativas locales, entre otros. 

En el caso de esta edición también comparten una nota elaborada por Dany Villalobos sobre el Encuentro Latinoamericano de Turismo Comunitario y Sostenible en Mata Oscura de Veraguas en Panamá, en el que se reunieron treinta y tres representaciones organizativas de proyectos turísticos con enfoques ecológicos y culturales. A partir del encuentro, nació la Alianza Latinoamericana de Turismo Sostenible (ALTUS) que agrupa iniciativas guiadas por conceptos como la sostenibilidad y la gestión comunitaria, especialmente de áreas rurales. 

RedESS invita a visitar y apoyar a organizaciones por medio del turismo comunitario, e inscribirse a su boletín. 

En el siguiente link puede observar esta primera edición: http://mailchi.mp/e176dc5cd52c/2023-aproveche-el-verano-con-turismo-comunitario

 

Información compartida con SURCOS por RedESS tejiendo economía solidaria.

Diwöwak Adventures un emprendimiento turístico sostenible que combina el confort con la cosmogonía ancestral bribri

Uriel Rojas

En la comunidad indígena de Cabagra de Buenos Aires, Zona Sur, se desarrolla un admirable emprendimiento indígena que combina las comodidades modernas con la cosmogonía ancestral del pueblo bribri: Se llama Diwöwak Adventures.

Diwöwak es una palabra compuesta de origen bribri que significa “dueños del Sol”, y hace alusión a esta iniciativa turística que se proyecta brillar con luz propia ante las diversidades que se presenten.

Diwöwak Adventures ofrece talleres y eventos para todos los gustos: tours de senderismo interpretativo a puntos mágicos, tales como el bosque ecológico-cultural Diwöwak, con vistas de 360°, tours al Cerro Chín el cual colinda con el Parque Internacional La Amistad y caminatas al Cerro Pelón y al Cerro Calvario (2860 msnm)

En su extenso menú de servicios, “los dueños del Sol” tienen para los visitantes, talleres culturales de elaboración de artesanías con mayores de la comunidad, exposiciones, charlas, relatos ancestrales, tours de avistamiento de aves, tours gastronómicos, donde se expone y se disfruta de la rica gastronomía Bribri.

Diwöwak Adventures tiene varios tours muy particulares, entre ellos el del chocolate (en temporada), tour de la caña, tours de pesca ancestral, visitando los ríos de Cabagra, tours de ordeño, entre muchos más. Sin faltar las visitas a las cataratas.

Este proyecto ofrece unas modernas instalaciones para hospedaje rural. Son cabañas rústicas con baño compartido, con capacidad para 10 personas.

Cuentan con ventiladores, ducha de agua caliente, Coffee maker, cobijas, paños, jabón y shampoo, y zona de relajamiento.

En las zonas comunes, tiene piscina para niños y adultos, área de parrillas, pérgola común para descanso, trapiche manual.

Posee un Rancho llamado Iriria, que es para el área de comidas con baño y cocina, y también funciona como área de eventos, con senderos internos y un pequeño bosque privado, en donde abundan las aves, huertas y árboles frutales de temporada.

Las instalaciones de Diwöwak Adventures también están disponibles para eventos, reuniones, actividades sociales, cumpleaños, matrimonios, salida a vacaciones, entre otros. Además, cuenta con área de camping y parqueo.

Este emprendimiento indígena, liderado por el bribri -cabécar Javier Delgado Zúñiga y su esposa, se ubica a los pies del Parque Internacional La Amistad, el cual es Patrimonio de la Humanidad y parte del Corredor Biológico Mesoamericano.

Su cercanía a dicha área protegida permite disfrutar de una gran diversidad florística y faunística en la zona, algo que sin duda se suma a las múltiples bellezas naturales que se puede contar cuando visites Diwöwak Adventures.

En algunas ocasiones, los visitantes podrán tener el honor de conocer algunas expresiones culturales propias de la cultura indígena bribri, entre ellos las ceremonias de gratitud, fertilidad, curación y de prevención a enfermedades entre otras.

Diwöwak Adventures es un emprendimiento que forma parte de RAICES, el primer programa de incubación en Costa Rica enfocado en la generación y consolidación de emprendimientos de turismo sostenible en territorios indígenas.

Para más detalles e información sobre este emprendimiento indígena, está a tu disposición el 83069017 y te invitamos visitar su sitio web:

https://www.facebook.com/profile.php?id=100089359671762&mibextid=ZbWKwL

Compartimos la siguiente galería fotográfica:

Seguimiento de la Ley 10152 Para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Sarapiquí y Protección de su Cauce

La Dirección de Aguas del MINAE en forma conjunta con la Municipalidad de Sarapiquí y otros actores importantes, participaron el pasado 25 de junio del presente año en el taller para la elaboración conjunta del reglamento de ley 10152.

Este se realizó con el objetivo principal de proteger el recurso hídrico, la biodiversidad, así como garantizar el desarrollo del turismo sostenible. Esto mediante la consolidación del texto de reglamento de la ley conforme a las propuestas e intercambio de opiniones de los diferentes actores.

En el siguiente enlace puede encontrar antecedentes relevantes para el seguimiento del tema:

https://surcosdigital.com/entra-en-vigencia-la-ley-para-el-desarrollo-sostenible-de-la-cuenca-del-rio-sarapiqui-y-la-proteccion-de-su-cauce-principal/ 

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Fortalecen programa de protección de biodiversidad marina e insular de la Isla del Coco

SURCOS comparte la siguiente información:

Costa Rica conmemora este 22 de junio, el 43 aniversario de la declaratoria de la Isla del Coco como Parque Nacional, mediante decreto ejecutivo firmado en 1978 por el entonces presidente Rodrigo Carazo Odio, el cual, además, la ratificó como parte del territorio costarricense.

Localizada a 532 km de la costa pacífica del país, la Isla del Coco es el distrito número 10 del cantón Central de la provincia de Puntarenas. Tras su creación como Parque Nacional (PNIC) en 1978, fue declarada Sitio de Patrimonio Mundial (1997), Humedal de Importancia Mundial (1998), Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica (2002) y Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (2004).

En el marco de la celebración de los 43 años de su declaratoria de Parque Nacional, autoridades ambientales anunciaron que se avanza en una serie de medidas para fortalecer el Programa de Protección que se lleva adelante para velar por la riquísima biodiversidad marina e insular de este lugar excepcional.

Amenazas latentes y factores como la pesca ilegal, el cambio climático, la contaminación de los mares y la presencia de especies exóticas de flora y fauna merecen especial atención, ya que podrían poner en riesgo la integridad del Parque Nacional Isla del Coco en el largo plazo.

Dadas las condiciones de la Isla, los mayores esfuerzos se centran en controlar la pesca –la mayor amenaza que enfrenta el PNIC-, incluyendo los patrullajes operativos especiales y control de áreas críticas, así como la demarcación de límites y medidas para garantizar la seguridad del personal, de los visitantes, de la infraestructura y del equipo del parque.

La ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza, indicó que el Parque Nacional Isla del Coco cuenta con un régimen efectivo de protección legal y es administrado directamente por el Área de Conservación Marina Cocos, estando sujeto a objetivos y acciones para la más estricta conservación de sus extraordinarios atributos naturales.

“En tal sentido, únicamente son permitidas aquellas actividades que se hallen dentro del marco del Plan General de Manejo con atención al turismo sostenible y, con excepción del personal gubernamental que ocupa la sede administrativa en forma rotativa, en el Parque Nacional Isla no reside ninguna persona de manera permanente”, añadió.

“A pesar de los esfuerzos realizados en el sitio por las autoridades nacionales y por organizaciones amigas, las múltiples amenazas a las que se enfrenta la conservación marina requieren de un esfuerzo continuo para la protección de sus recursos y para la creación de conciencia pública dentro del sector productivo”, acotó la jerarca.

Investigación. Teniendo en cuenta la presencia de especies exóticas terrestres y el desarrollo de actividades turísticas en el entorno del Parque Nacional Isla del Coco, el SINAC-MINAE mediante el Área de Conservación Marina Cocos, promueve la investigación y el monitoreo permanente de sus atributos.

El objetivo es sustentar la adopción de oportunas y efectivas medidas de manejo que permitan preservar su valor universal excepcional. El fortalecimiento de las capacidades del Área de Conservación Marina Cocos para resguardar el área protegida más grande del país es vital y requiere del compromiso nacional para alcanzar esta gran misión.

El director ejecutivo del SINAC, Rafael Gutiérrez, indicó que el parque nacional es un hábitat que ha sufrido perturbaciones humanas desde su descubrimiento. “Desde la época de los piratas hasta la actualidad con la pesca ilegal en sus aguas protegidas. En el análisis de vulnerabilidad realizado a los Elementos Focales de Manejo priorizados, en el 2016, la pesca ilegal es una de sus principales amenazas”.

“Esta Área Silvestre Protegida por tener la categoría de Parque Nacional, no es objeto de extracción de recursos marinos e insulares. Sin embargo, sufre la expansión o intensificación de actividades extractivas con la industria pesquera. La lejanía del continente hacia el Parque Nacional y los esfuerzos por controlar la pesca ilegal ha permitido que esta Área Silvestre Protegida sea uno de los sitios con mayor biomasa de peces que existe”, agregó.

Retos. La directora regional del Área de Conservación Cocos, Gina Cuza, coincidió en que la pesca ilegal continúa siendo una de las principales amenazas. “Avanzamos en la implementación de una serie de medidas que se requieren para evitar esa práctica”, indicó.

“Desde el 2011 se creó el Área Marina de Manejo de Montes Submarinos; sin embargo, hasta la fecha no se ha logrado consolidar con recursos y personal, para una adecuada gestión de conservación y manejo, lo cual es necesario para la recuperación de las especies marinas y la implementación de un área de amortiguamiento a la pesca ilegal alrededor del Parque Nacional Isla del Coco”, aseguró Cuza.

Acotó que otro reto es la protección de las rutas migratorias que conectan la Isla del Coco con otras zonas, como el Domo Térmico de Centro América, las Islas Galápagos o la Cordillera Submarina del Coco, que comunican ese territorio insular con áreas de importancia, como los humedales del Pacífico sur del país.

“No podemos dejar pasar la gran labor de mujeres y hombres guardaparques comprometidos que trabajan con pasión, resguardando nuestra joya más preciada, nuestro Parque Nacional Isla de Coco, que es de todas y todos los costarricenses”, concluyó Cuza.

Adjuntamos el documento oficial CP-699-2021:

Adjuntamos algunos videos y declaraciones del director del SINAC:

https://wetransfer.com/downloads/070ad3b5993da104bab52abf6d4a4dc420210622161315/5e95eb

Tour operadores de turismo marino responsable en Marino Ballena

Bahía Ballena, en el sur de Costa Rica es el único lugar donde tour operadores se han organizado para desarrollar un verdadero turismo sostenible.

Les compartimos esta genial animación, de la Fundación Keto Costa Rica, sobre el sistema Sea Star System:

https://www.youtube.com/watch?v=R1uVwxp4s2Q

 

*Contacto:

Luis Monge, Fundación Keto, Cel. 8921-4621

Correo: lmonge@fundacionketo.org

Fundación Keto (http://www.fundacionketo.org/)

 

Enviado a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/