Ir al contenido principal

Etiqueta: UCR

Semillas y Saberes alerta sobre el ingreso de Costa Rica al Tratado Transpacífico

Esta producción radial fue realizada por la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad de Costa Rica y transmitida por Radio 870 UCR.

En un nuevo episodio del programa radial Semillas y Saberes, conducido por Marcela Dumani, se abordaron las consecuencias del posible ingreso de Costa Rica al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). La entrevista central estuvo a cargo del abogado y economista Renzo Céspedes Vargas, quien cuenta con más de tres décadas de experiencia en comercio internacional.

Durante el programa se explicó de forma detallada el funcionamiento del tratado, sus orígenes, los países que lo conforman, y sus graves implicaciones para sectores productivos sensibles como el arroz, el café, la leche, la piña, la palma aceitera y el sector hortícola costarricense. Se alertó que esta adhesión, de concretarse, afectaría severamente la seguridad alimentaria, la soberanía productiva nacional y el bienestar de más de medio millón de personas vinculadas al agro.

Uno de los aspectos más discutidos fue la imposibilidad de renegociar condiciones específicas para proteger a sectores estratégicos, dado que las reglas del bloque están predefinidas. También se abordó cómo este modelo de apertura comercial desregulada se suma a otras políticas internas que ya han debilitado al agro, como la “ruta del arroz” o la eliminación de aranceles sin medidas compensatorias.

Céspedes hizo un llamado a la ciudadanía para informarse, generar presión social y dialogar con diputaciones y gobiernos locales para evitar que el país entregue su soberanía productiva a intereses que no consideran las particularidades de la economía nacional.

Escuchá el programa completo aquí:

Universidades públicas alcanzan acuerdo con el gobierno para el FEES 2026

Dr. Carlos Araya Leandro.

El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), doctor Carlos Araya Leandro, informó que las universidades públicas del país y el Gobierno de la República alcanzaron un acuerdo en torno al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) correspondiente al año 2026.

Según las declaraciones del rector, el acuerdo contempla un crecimiento del 1% en el presupuesto, del cual la mitad se destinará exclusivamente al fortalecimiento del sistema de becas estudiantiles. Esto representa un respaldo directo y significativo para miles de estudiantes en todo el país y reafirma el compromiso con la equidad y el acceso a la educación superior.

El convenio establece que en caso de que la inflación interanual supere el 1%, se aplicará un ajuste automático de hasta un 0,5% adicional por medio de un presupuesto extraordinario. Asimismo, se acordó que se establecerá una comisión conjunta que tendrá como objetivo presentar antes del 31 de octubre próximo una propuesta para la recuperación de los recursos que fueron postergados en los años 2020 y 2021 producto de la pandemia.

Este acuerdo surge tras un proceso de diálogo y negociación sostenido, en un contexto donde el presidente Rodrigo Chaves Robles había afirmado previamente que no se daría más que un 0,5% de aumento para el FEES.

Araya Leandro describió el convenio como reflejo de la voluntad de construir soluciones responsables, de proteger y fortalecer la educación superior pública costarricense y de seguir abriendo oportunidades a las nuevas generaciones. «Invertir en educación pública es sin duda invertir en el desarrollo de Costa Rica», afirmó.

El rector ha hecho un llamado a la comunidad de la UCR para continuar con las mismas capacidades que ha tenido históricamente para atender los tres pilares que surgen del Tercer Congreso Universitario: la docencia, la investigación y la acción social, que, junto a la atención prioritaria de la vida estudiantil, han permitido a la casa más antigua de educación superior del país aportar como lo ha hecho al desarrollo nacional.

SURCOS comparte el video con las declaraciones del rector de la UCR.

Rectoría de la UCR realiza gira a Sede del Pacífico para dialogar sobre avance de obras

Doctor Carlos Araya Leandro, rector de la UCR.

La Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó una gira a las instalaciones de la Sede del Pacífico, con el fin de dialogar sobre los avances en el desarrollo de las obras y las actividades operativas y académicas en el campus de Nances, en Esparza.

Este diálogo contó con la participación del doctor Carlos Araya Leandro, rector de la Universidad, integrantes del Consejo de Rectoría y la población universitaria de la sede. Se analizó la inversión necesaria para el traslado de la sede de El Cocal a Nances.

Doctora María José Quesada Chaves, directora de la Sede del Pacífico de la UCR.

La Sede del Pacífico posee desde 2024 un Plan de Ordenamiento Territorial para trasladar las instalaciones actuales en Puntarenas a las recién construidas en Esparza. El plan incluye obras a ejecutar entre 2025 y 2026 y se conversó acerca del contenido presupuestario necesario. En esta gira a dicha sede, se informó sobre el programa presupuestario para las distintas etapas del proceso, según mencionó la directora de la Sede del Pacífico, la doctora María José Quesada Chaves.

El rector Carlos Araya manifestó que las actuales instalaciones de El Cocal cumplieron su vida útil y que las condiciones en las que se encuentra la población estudiantil y administrativa de El Cocal no son las adecuadas. Por esta razón, Araya justificó la necesidad de la gira para proyectar el traslado de la sede.

El rector de la UCR tuvo una reunión con el Consejo de la Sede del Pacífico, con la representación estudiantil y la delegación sindical. En la tarde se dialogó con la Asamblea de Sede. “El resultado de la visita es sumamente gratificante”, mencionó la directora de la Sede del Pacífico. Por otra parte, Carlos Araya Leandro mencionó que, en la gira, se pudo dialogar, escuchar y encontrar las alternativas que se tienen en la sede para su desarrollo.

Arquitectura UCR cuenta con reconocida acreditación internacional

La carrera de Arquitectura de la UCR fue acreditada por Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable instancia que garantiza la calidad en la formación de las personas profesionales de la UCR. Foto Archivo OCI.

ANPADEH garantiza la excelencia de la carrera de Arquitectura UCR en la formación de profesionales

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica logró posicionarse en el país como la primera en su tipo en recibir la acreditación internacional de la AHPADEH (Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable), la cual está vigente desde el 6 de diciembre del 2024 hasta el 5 de diciembre del 2029.

Este instrumento de evaluación legitima la excelencia de la formación integral que ofrece la UCR a su estudiantado, en la carrera de Arquitectura, la cual no sólo se enfoca en estudiar y crear soluciones a las principales necesidades de la población costarricense, sino también en preparar los aportes para los problemas del futuro, entre los que destacan la desigualdad social, la pobreza y el cambio climático.

Por medio de esta acreditación, las personas estudiantes de la carrera de Arquitectura y egresadas de la UCR pueden gestionar sus prácticas o actividades profesionales en los países suscritos en el  Acuerdo de Canberra, de la cual la ANPADEH forma parte.

La Dra. Zuhra Sasa Marín, directora de la Escuela de Arquitectura UCR manifestó que la acreditación confirma el trabajo exhaustivo de nuestra Alma Mater en materia de aspirar a la excelencia y a la formación integral de su estudiantado.

“La acreditación representa un sello de calidad internacional. Al estar la UCR acreditada por una agencia signataria del Acuerdo de Canberra, sus programas reciben automáticamente reconocimiento en los países que son parte de este acuerdo. Esto se traduce en una ventaja profesional competitiva para el estudiantado, especialmente en un contexto donde las nuevas generaciones buscan ampliar sus horizontes más allá de un solo espacio geográfico” explicó Sasa.

En su opinión, otro de los beneficios de recibir este respaldo internacional radica en que, al tratarse de un programa de autoevaluación especializado en Arquitectura, la unidad académica tiene la oportunidad de implementar un plan de mejora continua bajo los estándares establecidos por esta reconocida acreditadora.

“Es una acreditación que se basa en un manual que es única y exclusivamente para arquitectura, entonces tanto la autoevaluación como el proceso de mejora continua de los programas de formación en arquitectura se ven beneficiados con solicitudes naturales a la carrera. Esto nos permite formular proyectos y propuestas que van a mejorar todo el ejercicio de la Escuela de Arquitectura, no solo desde el proceso de enseñanza aprendizaje, sino también en términos de lo operativo” señaló Sasa.

En cuanto a las habilidades y aptitudes que hacen que las personas profesionales en Arquitectura de la UCR destaquen a nivel laboral, Sasa manifestó que son personas con un amplio sentido social y que buscan aportar a la construcción de una sociedad más justa y equitativa, que tienen una gran conciencia ambiental y plantean soluciones desde un panorama de visión amplio.

Al recibir esta certificación internacional, la Agencia de Acreditación de los Programas de Ingeniería y Arquitectura AAPIA, del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) también validó este sello de excelencia de la carrera de Arquitectura de la UCR.

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Flexibilización de límites para plaguicidas en el agua potable genera preocupación ambiental

Este material fue producido por el Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica y este indica que un reciente análisis alerta sobre una modificación normativa que elimina los límites fijos de plaguicidas en el agua potable en Costa Rica. A través de un lenguaje técnico y regulatorio, el cambio introduce una nueva forma de gestión “caso por caso” que, según el Observatorio, reduce los estándares de protección de la salud pública y beneficia intereses agroindustriales.

El artículo señala que esta transformación regulatoria se enmarca en una lógica de regresión ambiental, donde se desmantelan conquistas históricas en materia de derecho al agua y protección del bien común. La flexibilización de los controles ocurre en un país donde ya existen casos documentados de contaminación de fuentes de agua por agroquímicos, lo que afecta de forma directa a comunidades rurales y periurbanas.

Además, se cuestiona la falta de participación pública y transparencia en el proceso de modificación del reglamento. El Observatorio advierte que la lógica técnica utilizada para justificar la medida encubre una decisión política que responde a sectores económicos con influencia institucional, debilitando la capacidad del Estado de garantizar el acceso seguro al agua como derecho humano.

Lea la nota completa aquí: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/cuando-el-agua-deja-de-ser-derecho-regresion-ambiental-y-captura-del-bien-comun/

Imagen: Semanario Universidad.

UCR, Voz experta: Alto al edadismo, ¿sabe de los muchos daños que produce?

Dr. Fernando Morales Martínez, decano de la Facultad de Medicina de la UCR

Proveniente del inglés ageism, el concepto del edadismo fue acuñado en 1969 por el doctor Robert Butler, médico gerontólogo estadounidense y primer director del Instituto Nacional del Envejecimiento de Estados Unidos.

La identificación de una palabra para el edadismo en todos los idiomas sería una manera de comenzar a generar conciencia y cambio en todos los países. Aunque el edadismo abarca cualquier estereotipo, prejuicio o discriminación que se base en la edad, hay otros términos que se han usado para hacer referencia a los estereotipos, los prejuicios o la discriminación por razones de edad.

De grata memoria, el doctor Butler visitó Costa Rica en una ocasión para pasar Navidad y Año Nuevo junto con su respetable familia. Tuve el privilegio de recibirlo y acompañarlo sin imaginar que la visita se convertiría en una de trabajo, dada la buena impresión que se llevó a raíz de los avances sociales y, particularmente, de la seguridad social que observó en nuestro país y que, según me repitió, no existían en Estados Unidos, su patria. Después de su visita, en cada congreso de Geriatría Internacional en que coincidíamos, expresaba los valores de la seguridad social en Costa Rica; es decir, se convirtió en un aliado nuestro.

La literatura trata el edadismo como concepto polifacético, que implica tres dimensiones: cognitiva (estereotipos), afectiva (prejuicio) y conductual (discriminación). La dimensión cognitiva engloba los estereotipos negativos sobre el envejecimiento.

Los estereotipos se activan cuando no se consideran las características específicas de los adultos mayores. Estos pueden generar etiquetas que llevan a separar a las personas en diferentes categorías y a activar creencias que desprecian a los sujetos y provocan consecuencias negativas en diferentes áreas de la vida.

En el contexto de los servicios de salud, se conocen los efectos de los estereotipos, prejuicios y discriminaciones que experimentan las personas mayores y restringen el acceso a la atención en salud, al diagnóstico y al tratamiento. Estos se asocian significativamente con peores condiciones de salud, disminución de la longevidad, baja en la calidad de vida y el bienestar, así como con malas relaciones sociales, enfermedades físicas, mentales y deterioro cognitivo.

El edadismo tiene una grave repercusión en todos los aspectos de la salud que la OMS define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.

Por consiguiente, el edadismo es un determinante social de la salud que, hasta ahora, se ha tenido poco en cuenta. Sus efectos en la salud son de un grado similar, si no superior, a los que tiene el racismo, una forma de prejuicio y discriminación cuyas consecuencias en la salud han sido ampliamente estudiadas.

El edadismo puede tener un impacto de gran alcance en la calidad de vida general de las personas mayores y puede afectar también aspectos específicos de su bienestar social. Por ejemplo, el edadismo puede conducir al aislamiento social y a la soledad y puede limitar la sexualidad de las personas mayores.También, puede asociarse a ellas un mayor temor a la delincuencia y a un aumento del riesgo de sufrir violencia o maltrato.

Las estrategias contra el edadismo incluyen intervenciones por medio de la educación para la salud, campañas de concientización, actualización del conocimiento científico y ampliación de los canales de comunicación entre personas mayores y profesionales de salud.

Con todas estas realidades que recoge el edadismo, se hace obligatorio hacer un esfuerzo en la formación de los jóvenes que estudian Medicina, para capacitarlos con conocimiento profundo en un tema de tanta relevancia.

En el caso de los estudiantes de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR), se incluye en su formación el curso de Geriatría y Gerontología, que se imparte en el último año de la carrera, en el cual se les enfatiza la importancia de esta temática, que se ha ido convirtiendo en un flagelo. Se les inculcan el respeto y la consideración; los estudiantes hacen análisis con casos clínicos de la vida real y se profundiza en la realidad que pueden sufrir (o sufren) estos pacientes, así como en la importancia de usar apropiadamente todas las estrategias para evitar (y tratar) estas consecuencias tan negativas e inhumanas en los pacientes adultos mayores.

Además, la Facultad de Medicina de la UCR, desarrolla la Cátedra de Envejecimiento y Sociedad, en la que se capacita a la sociedad sobre esta temática.

Fernando Morales Martínez
Decano de la Facultad de Medicina de la UCR

UCR: Una región entre enormes retos y desigualdades sociales

Una gran diversidad de proyectos de Acción Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa «Kioscos Socioambientales» crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto: Archivo OCI.

Región Huetar Norte

La baja escolaridad, el desempleo, la explotación de migrantes y los problemas ambientales son la otra cara de la moneda de la riqueza de la zona

Los retos de la Región Huetar Norte son múltiples y complejos. La llamada “nueva ruralidad”, marcada por la pluriactividad y el trabajo asalariado agroindustrial, desplaza las formas tradicionales de vida campesina. Ante la ausencia de políticas diferenciadas, la población en general sigue relegada ante dinámicas de desigualdad, invisibilización y vulnerabilidad. 

Aunque ese gran territorio posee riqueza natural y un enorme potencial productivo y turístico, no logra superar las brechas que frenan su desarrollo integral. A pesar de los avances en infraestructura turística y educativa; aún persisten las brechas en la escolaridad, en el empleo, en las condiciones ambientales y en la equidad social, ante la mirada esquiva del Estado.

Un informe del Banco Central de Costa Rica en enero pasado, con datos del 2021, señala que la región aportó el 4,66 % del producto interno bruto, el segundo más bajo en el ámbito nacional. Este se confirma con los hallazgos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho 2024) que la ubicó como la tercera región con mayor cantidad de hogares pobres, solo superada, en pequeñas diferencias, por las personas que habitan las localidades Brunca y Huetar Caribe.

De la misma manera, el Índice de Desarrollo Social (IDS-MIDEPLAN-2023) indica que el 84 % de sus distritos presentan un desarrollo bajo o muy bajo, a excepción de La Fortuna y Ciudad Quesada, en donde se concentran las actividades turísticas y productivas. Sin embargo, el ingreso promedio es distante a la media urbana, esto se relaciona con que el hecho de que el desempleo afecta al 7 % de la población económicamente activa y con posibilidades de ingresar al mercado laboral, lo que agrega mayores vulnerabilidades al 30 % de familias catalogadas como pobres, un porcentaje que supera en 7 % la media nacional.

Propuestas desde la Institución

Desde la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), la Universidad de Costa Rica (UCRtiene en ejecución 97 proyectos en esta región, enmarcados desde los pilares de cultura y patrimonio, educación permanente y trabajo comunal.  Además, esta presencia se fortalece con iniciativas como “Tejiendo Redes”, que se suma a los esfuerzos institucionales y comunitarios para identificar las necesidades y las soluciones colectivas fuera del Área Metropolitana. 

En materia ambiental, la UCR hace contribuciones vinculadas con la lucha contra la deforestación; el monocultivo de la piña y sus efectos en los ecosistemas y la sobreexplotación de los cuerpos de agua; problemas que se instalan en la zona por la ubicación de empresas agroexportadoras cercanas a los asentamientos campesinos y fronterizos. La Institución apoya alianzas con las comunidades para la defensa de los ríos, evitar  las concesiones y la privatización de los recursos naturales.

“Para citar un caso, Medio Queso se ha convertido en tierra de nadie, donde muchas instituciones han fallado. Se trata de una zona con cultura transfronteriza, marcada por la migración, las redes criminales y la desigualdad”. 

Docente Dylanna Rodríguez Muñoz, coordinadora del programa «Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria».

“Para citar un caso, Medio Queso se ha convertido en tierra de nadie, donde muchas instituciones han fallado. Se trata de una zona con cultura transfronteriza, marcada por la migración, las redes criminales y la desigualdad”, comentó la docente Dylanna Rodríguez Muñoz, coordinadora del programa “Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria” (ED-3555), que propone soluciones conjuntas en Caño Negro y Los Chiles ante conflictos socioambientales y la defensa de sus territorios.

Otro proyecto enfocado en el sector productivo es el trabajo comunal “Iniciativas comunitarias para el desarrollo rural” (TC-488), de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios, que realiza aportes para fortalecer a las entidades locales de productores y cooperativas. Mediante este trabajo comunal se brindan herramientas técnicas para mejorar la gestión administrativa y empresarial de las agrupaciones rurales e incentivar el intercambio de conocimientos para favorecer el desarrollo endógeno, integral y sostenible. “Apoyamos a estas asociaciones que tienen buenas ideas pero carecen de planificación, estructuras internas claras o conocimientos técnicos”, explicó la magister Vanessa Villalobos Ramos, docente coordinadora.

Superar estos desafíos requiere una mirada territorial que reconozca las especificidades locales, potencie la educación y fortalezca la articulación entre Estado, la academia y las comunidades para proponer oportunidades equitativas, un desarrollo sostenible y justicia social. Al respecto, el Ing. Teodoro Willing Castro, Director de Gestión de la VAS, aseguró que “el ejercicio de regionalización y la gestión de acción social articula soluciones con otras instituciones públicas y organizaciones sociales para generar oportunidades”.

La Región Huetar Norte en resumen

Esta región la integran los cantones de San Carlos, Upala, Los Chiles, Guatuso, Sarapiquí, y distritos de San Ramón y Grecia, con una extensión de 9.790 kilómetros cuadrados  y habitada por 437.000 personas.

Con un clima tropical, seco en el oeste y muy lluvioso en el Caribe, su terreno fértil la convierte en una de las más productivas del país con diversidad de granos básicos, caña de azúcar, café, plátano, banano, piña, papaya, yuca, plantas ornamentales, a lo que debe agregarse la gran industria de ganadería de doble propósito. Destinos como La Fortuna, los humedales de Caño Negro y la laguna del Arenal son vitales para el turismo creciente en la zona. Foto: Archivo OCI.

Alfredo Villalobos Jiménez
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR
Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Investigación, UCR

Comunicado de la rectoría de la UCR sobre el Régimen Salarial Académico

SURCOS recibió una comunicación del doctor Carlos Araya Leandro, rector de la Universidad de Costa Rica en relación con el Régimen Salarial Académico. Como se indica en el párrafo final de esta nota, esta declaración se refiere a aspectos generales, pues los detalles están a cargo del asesor legal del rector. El texto expone:

“La normativa universitaria es compleja y requiere revisiones y actualizaciones periódicas para cumplir con el ordenamiento jurídico y constitucional, además de adaptarla a los cambios y transformaciones que exigen la Universidad y la sociedad costarricense. Dicha complejidad se manifiesta en la normativa que ha dado lugar al Reglamento del Régimen Salarial Académico (RSA) de la Universidad de Costa Rica y a otras regulaciones institucionales en materia laboral y salarial, todo como consecuencia de la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y de la Ley de Empleo Público. En este contexto es importante aclarar lo siguiente:

El Reglamento del Régimen Salarial Académico fue aprobado por el Consejo Universitario en la sesión número 6768 del 14 de diciembre de 2023.

En cuanto a la definición de las escalas salariales por categoría en el régimen académico y para puestos de autoridad universitaria, estas se definieron el 3 de mayo de 2024, mediante resolución R-116-2024 firmada por el exrector Gustavo Gutiérrez Espeleta, no por mi persona.

Por su parte, el Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica establece en su artículo 40, inciso b), que le corresponde al rector ejecutar los acuerdos del Consejo Universitario (no es opcional). Así las cosas en el año 2024 se inició el proceso de traslado de personas del régimen salarial compuesto al nuevo régimen salarial académico según los términos establecidos en el Reglamento, que son de acatamiento obligatorio.

Posteriormente, el 23 de octubre de 2024, mediante criterio de la Oficina Jurídica OJ- 114-2024, se indica que, “en cuanto a la legalidad y constitucionalidad del contenido del Transitorio 8 del Reglamento – RSA aprobado por ese Consejo, esta Oficina estima que las medidas allí contenidas son legítimas y garantizan los principios equidad salarial, excelencia en el servicio, mérito, capacidad y competencias” (subrayado es propio). Señala además este criterio que “como consecuencia lógica, si la Universidad puede y debe definir su política salarial, puede también -de conformidad con la Ley Marco de Empleo Público y su Reglamento- definir el mecanismo de transición de un sistema de remuneración a otro, siempre que tenga en cuenta los derechos, principios y valores constitucionales en juego, por ejemplo, el de equilibrio presupuestario”. Finalmente concluye este dictamen que “las medidas contenidas en el Transitorio 8 del RSA son acordes a Derecho”. Este criterio es ratificado por la Oficina Jurídica en el oficio OJ-116-2025 del pasado 22 de mayo.

Véase entonces que el ajuste del régimen salarial académico no solo es una obligación que establece el reglamento aprobado por el Consejo Universitario (no por mí personalmente), sino que inclusive es una práctica que ha sido avalada por la propia Oficina Jurídica de la Universidad y catalogada como legítima, lo que descarta claramente cualquier actuación irregular o reconocimiento ilegal de beneficios de mi parte”.

En el escrito enviado por el doctor Araya Leandro a nuestra redacción se indica que “con respecto a la causa penal en la que se investiga lo relacionado al Régimen Salarial Académico (RSA) de la UCR, debo indicar que cualquier consulta debe ser dirigida a mi abogado defensor Gerardo Huertas Angulo, ya que al tratarse de una investigación en trámite, será en el contexto de ese proceso penal en donde brindaré las respuestas que correspondan para desmentir esa temeraria denuncia. Para esos efectos mi defensor se está apersonando a la Fiscalía esta misma semana para ponernos a las órdenes y solicitar se me cite para brindar declaración cuanto antes, como es mi deseo”.

Reconocer a quienes defienden la vida en el Día Mundial del Ambiente

Por Mauricio Álvarez Mora, docente de la Escuela de Geografía y Ciencias Políticas, Programa Kioscos Socioambientales UCR

El pasado 22 de abril, en la Universidad Bíblica Latinoamericana, se realizó un emotivo acto de reconocimiento a personas y comunidades que defienden la vida frente a las amenazas contra la naturaleza. En este Día Mundial del Ambiente (5 de junio), su lucha debe ser visibilizada y celebrada.

Los defensores ambientales —personas, colectivos y pueblos originarios— protegen los territorios, el agua, los bosques y la vida. Pero esta labor conlleva riesgos: criminalización, amenazas y asesinatos. Según Global Witness, América Latina es la región más peligrosa del mundo para activistas ambientales.

En Costa Rica, entre 1975 y 2020, 13 defensores fueron asesinados, muchos casos siguen impunes. La situación es especialmente grave en territorios indígenas, donde el abandono estatal ha perpetuado la violencia.

Ante esta realidad, distintas organizaciones —UBL, FECON, CoecoCeiba, la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia y la UCR— rindieron homenaje a quienes luchan con valentía. Estas son las personas y comunidades reconocidas:

Francisco Castro Meneses y Yenifer Sandoval Jiménez, activistas ligados a la Asociación Talamanqueña de Ecoturismo y Conservación (ATEC), han participado activamente en diversas luchas socioambientales. Su labor ha sido clave en la defensa del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo y en la oposición al Plan Regulador Costero del Caribe Sur.

También se reconoció a Concejos, comunidades y líderes o lideresas indígenas que han sostenido procesos de autonomía, recuperación territorial y defensa de sus derechos:

En un contexto cada vez más desafiante para quienes alzan la voz en defensa de la naturaleza y los derechos humanos, reconocer públicamente la labor de las personas y comunidades defensoras del ambiente es un acto de justicia y de esperanza. Sus historias nos recuerdan que la lucha por la tierra el mar, el agua, el bosque y la vida no es un asunto individual ni aislado, sino una causa común que atraviesa generaciones, territorios y culturas.

El homenaje realizado en el Día de la Tierra no solo visibiliza las amenazas que enfrentan estos defensores, sino que también celebra su valentía, su compromiso y su profunda conexión con los territorios que habitan y protegen. En un país que se enorgullece de su imagen ambientalista, es urgente pasar del discurso a la acción: garantizar condiciones dignas y seguras para que estas luchas continúen floreciendo. Solo así podremos aspirar a un futuro verdaderamente justo, sostenible y en armonía con la naturaleza.

Programa Kioscos Socioambientales
Universidad de Costa Rica

Encuentro Estudiantil Intersedes se enfoca en fortalecer el sistema de becas de la UCR

El pasado viernes 23 de mayo se llevó a cabo el Encuentro Estudiantil Intersedes de la Universidad de Costa Rica, un espacio en el cual se discutió la situación actual, las problemáticas y los desafíos del régimen de becas. Durante este evento, las y los estudiantes participantes se reunieron para compartir experiencias y perspectivas evidenciando la importancia de escuchar diversas voces en temas que impactan directamente en la comunidad académica y en el aspecto social de la educación.

El encuentro contó con el respaldo activo de diversas entidades, entre ellas las sedes, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (ViVE) y el Consejo Universitario, cuya colaboración fue fundamental para impulsar un diálogo constructivo. Por medio de la participación se obtuvieron nuevos aportes, ideas y experiencias personales, se enriqueció las conversaciones y ello permitió identificar tanto fortalezas como áreas de mejora en el sistema de becas, subrayando la relevancia de la interacción interinstitucional en la búsqueda de soluciones.

Como resultado del análisis y el intercambio de opiniones, se elaborará un informe final que servirá para alimentar futuras discusiones sobre el régimen de becas. Esta iniciativa fue compartida con SURCOS por la representante de Sedes Regionales en el Consejo Universitario, Esperanza Tasies, reafirmando el compromiso de la comunidad universitaria por transformar y optimizar los mecanismos de apoyo educativo y avanzando hacia un sistema más justo y eficiente.