La temporada de la obra Corazón Gaseado será del 8 al 25 de mayo en el Teatro Universitario.
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
La temporada será del 8 al 25 de mayo
En su 75 aniversarioel Teatro Universitario de la Universidad de Costa Rica presenta “Corazón Gaseado” de Tristán Tzara, dirigida por Gabrio Zappelli. Una obra representativa del Dadá, vanguardia histórica del siglo XX, que en aquel momento criticaba al sistema industrial que se había instalado en Europa y a su idea de progreso. Se burlaba de la razón burguesa de la época y también de lo absurdo de la vida después de vivir los horrores la guerra, apuntó la Dra. Erika Rojas Barrantes, directora de la Escuela de Artes Dramáticas y del Teatro Universitario.
Esta propuesta es una experiencia muy diferente a una obra tradicional, mezcla teatro, performance, música e integra un elemento novedoso que es LESCO en toda la pieza, pues los actores/personajes incorporan este lenguaje de señas en sus acciones, de principio a fin.
Para Sonia Suárez, asistente de dirección de la puesta en escena, esta integración no solo promueve el acceso y la inclusión de la comunidad sorda, sino que también enriquece la diversidad cultural y creativa de la obra. Al hacerlo, se refuerza la importancia de la libertad de expresión y se fomenta un arte que reconoce y celebra la pluralidad de voces en la sociedad. Esta inserción de dos lenguas en una obra no es solo para traducir, sino para converger en un acto artístico puro, donde una sociedad cohabita de manera natural entre dos lenguas. No se está separando la acción del uso de la lengua LESCO como un acto meramente de traducción, como un marco por aparte, sino que está ínfimamente integrada al espectáculo en sí. No es una narración extra, es parte de la narración, de la dramaturgia, de la dirección, de la construcción de la obra teatral en sí. Ya vivimos en una sociedad que cada vez se reafirma con nuevas generaciones bilingües. Esta obra tiene dos lenguas que cohabitan y una de la otra se accionan, se necesitan y se transforman en una energía que no se separan, no se distinguen.
A nivel narrativo los personajes son las partes de un cuerpo desarticulado: ojo, nariz, oreja, garganta, boca discutiendo palabras sin sentido, a modo de juego absurdo. La obra nos invita a preguntarnos hoy por lo absurdo de la vida en esta sociedad, del amor, de las relaciones y sus contradicciones. Nos recuerda la imposibilidad de comunicarnos a pesar de las herramientas tecnológicas, la vida en un mundo tan caótico y desafiante en el que parece que no logramos superar muchos de los problemas del siglo pasado.
A través de la sátira y la burla, «Corazón Gaseado» invita a cuestionar la realidad contemporánea en un panorama donde la búsqueda de identidad y el consumismo son temas recurrentes. El mensaje de Tzara se vuelve especialmente pertinente hoy, al oponerse a la homogenización y fomentar la libertad creativa, aspectos esenciales del crecimiento individual en el ámbito latinoamericano, donde la diversidad cultural y la resistencia a la marginación son cruciales.
Esta puesta en escena se revela como un eco de las voces contemporáneas que claman por justicia social y libertad de expresión. Su ruptura con el orden establecido aboga por nuevas formas de comunicación e inclusión de diversas opiniones en la narrativa social. En un mundo afectado por la desinformación y la polarización, el dadaísmo recuerda la importancia de cuestionar la realidad y crear espacios de diálogo sustanciales, haciendo que su legado sea urgente y necesario para las luchas actuales por la verdad y la independencia en Costa Rica y Latinoamérica.
«Corazón Gaseado» no solo celebra la multiplicidad de voces, sino que también defiende la resistencia a la marginación y la búsqueda de identidad en un contexto donde el consumismo y la desinformación son crecientes.
Dadá no significa nada, tanto como la banalidad con la que miramos desde este lado del mundo la guerra, la democracia, la empatía, la justicia, el conocimiento, entonces Corazón gaseado es una invitación a vivir una experiencia, más que a entender una historia. Nos propone atrevemos a mirar el mundo desde otros ángulos, a reímos de nosotras mismas, de lo absurda que es la existencia y nuestra realidad o algunos de los valores que la estructuran.
El costo de la entrada general es de 6000 colones; estudiantes con carné y personas ciudadanas de oro, 3000 colones.
Con este segundo artículo terminamos de establecer el contexto histórico que enmarcan los escándalos relacionados con las acciones de diferentes funcionarios y cuerpos colegiados, posteriormente abordaremos aspectos más específicos.
Para el ciudadano que no tiene tiempo de reflexiones sobre la calidad de la democracia, hoy el Estado y sus instituciones son vistos por una gran parte de personas como un estorbo y una carga económica, con funcionarios con sueldos multimillonarios, un modelo que sirve a unos pocos, con un rígido sentido burocrático, parasitario y corrupto. Esta indignación contra las instituciones públicas, este desencanto por el sistema democrático tiene sus antecedentes en una multitud de situaciones.
Las filtraciones de Wikileaks en noviembre de 2010 nos mostró el negocio militar de la guerra en Irak y Afganistán, a ello se sumaron los Panama Papers (2016) y los Pandora Papers (2021), develando los mecanismos de elusión y evasión fiscal,detallaban operaciones offshore de políticos, empresarios, celebridades y criminales. En la filtración de Pandora fueron más de 11.9 millones de archivos procedentes de 14 despachos legales especializados en servicios offshore, exponiendo a más de 300 políticos y funcionarios públicos de más de 90 países. Según datos del Ministerio de Hacienda, se identificaron 120 entidades costarricenses, entre personas físicas y jurídicas; los límites de lo verdadero y lo falso perecieron estar dando paso a un ethos individualista, tiránico y revanchista.
Tomemos en cuenta además que Costa Rica experimentó una seguidilla de escándalos indignantes de corrupción en obra pública. Casos como La trocha fronteriza o Ruta nacional 1856 Juan Rafael Mora Porras (2011), El Cementazo (2017), el caso Diamante (2021), empujaron al proceso electoral de 2022 a una segunda vuelta donde el cuestionado José Figueres Olsen (PLN) y Rodrigo Chaves Robles (PPSD), también altamente cuestionado, se enfrentaron por la presidencia de la República. El resultado era previsible, el cambio aunque incierto dejaba atrás al bipartidismo, al supuesto comunismo y al PAC, todo con el apoyo popular aunque significara un balazo en el pie, fue un cambio al fin. No todo cambio es para bien.
Es en este marco donde las acciones cometidas por funcionarios de la OEPI, el Consejo Universitario de 2024, y la administración Araya Leandro durante 2025, tienen una mayor repercusión y significado, pues han dotado de armas a los propios detractores de la universidad pública y a los enemigos de la autonomía universitaria.
Señala el filósofo francés Eric Sadin, que dada la acumulación de estas evidencias y decepciones producto de un sistema político global corrupto, estas cosas produjeron un ambiente propicio para un tipo de individuo que se ha convertido en un tirano, vota para castigar, de manera que vivimos en la era de la tiranía de los individuos con smartphone, una especie de totalitarismo de la multitud en la internet, apáticos con la democracia, y afines a un recambio que responda a los intereses personales y no a un proyecto colectivo sostenible, ¿estamos ante el fin de un mundo común? ¿Estamos ante el fin de un proyecto común de universidad?
Es como si existieran realidades paralelas, semejante a lo que acontece a lo interno de la UCR por parte del arayismo. ¿Pueden estas paradojas incidir en las prácticas de la vida democrática de una institución como la UCR? En el siguiente artículo continuaremos problematizando.
Esteban Rodríguez-Dobles Docente Historiador Escuela de Estudios Generales UCR
En esta serie de 5 artículos, reflexionaremos sobre cómo el deterioro de la democracia en la región ha incidido sobre diferentes instituciones y promovido una serie de acciones que a lo largo de los años han permeado las prácticas políticas en distintos campos, interesa particularmente acá el justo cuestionamiento a la Universidad de Costa Rica (UCR) en lo que va de 2025. Para ello señalaremos algunos antecedentes históricos y sucesos que posteriormente vincularemos con la cultura política de la UCR.
En relación con un Estado que debió promover la excelencia académica, hace 20 años el politólogo y sociólogo Dietmar Dirmoser vislumbró las dificultades que estaba enfrentando la tercera ola democrática en América Latina, había una creciente educación pública pero de mala calidad; llamando por otro lado la atención sobre el fortalecimiento de los rasgos autoritarios entre mandatarios y ciudadanos, la menor disposición a dejar cargos en la política, así como la alarmante «colonización de lo público por intereses particulares», ¿el efecto? cooptación, clientelismo y desafección a los mecanismos formales en el manejo estatal, una educación superior colonizada por la voracidad particular del ascenso en la estructura administrativa, grandes salarios, pensiones de lujo, viajes, lobby, etc.
Cerca de estos años, en Centroamérica se sumaría, en junio del 2009 el derrocamiento en Honduras del expresidente Manuel Zelaya, quien fue desterrado por militares, trasladado con unos pocos documentos hasta el Aeropuerto Juan Santamaría de Alajuela, Costa Rica ¿cómo es que habían retornado los golpes de Estado?; el sector académico, periodístico y politológico de Centroamérica contribuyó a buscar conceptos para explicar lo anterior. Pese a reinar durante décadas unas democracias de fachada, seguían operando las prácticas que develaban una política sin cultura democrática profunda. El sociólogo Edelberto Torres Rivas les llamó “las democracias malas de Centroamérica” y se preguntaba frente a las cifras macroeconómicas, ¿a más democracia más pobreza? ¿Cuánta democracia soportan las desigualdades?
En este sentido, la democracia que debió pensar en el bien común ha sido minada desde adentro, usando los propios procesos democráticos para concretar intereses particulares. Los votantes son agentes fundamentales en cada elección, pero posteriormente a ella delegan su poder político (podemos admitir que esta es una característica del sistema político centroamericano, y que ha permeado las instituciones de las distintas democracias), así los mandatarios tras ser elegidos ejercen el poder a su arbitro valiéndose de decretos, siguiendo tangencialmente el Estado de derecho, las normas, reglamentos o la misma Constitución Política; el autoritarismo se constituye mediante una fuerza colectiva contra la democracia desde la democracia misma, para con ello apadrinar a sus líderes y conseguir sus aspiraciones personales.
Acá se anuncia una de las paradojas más complejas y desconcertantes para con el Estado: la ciudadanía respalda un poder político clientelista pues es el mecanismo que tradicionalmente les ha permitido acceder a algunos de sus mermados derechos, como el trabajo, la salud o un hogar digno. ¿De qué forma fue traducido esto en la cultura política costarricense y específicamente en la cultura política universitaria? Ya lo veremos cuando examinemos el artículo 106 del Estatuto Orgánico de la UCR, junto a los escándalos que en tiempo reciente han golpeado la credibilidad y el prestigio de la institución.
Finalmente, por sus características, a este sistema político de intercambios o trueque entre la esfera política y los ciudadanos, le denomina el sociólogo argentino Guillermo O´Donell: Democracia Delegativa. El líder se convierte en una figura carismática con la misión de salvar a los ciudadanos más empobrecidos de las garras de la institucionalidad del Estado, a este salvador le ungieron con poderes extra-constitucionales.
El antiveneno ya está en estudios preclínicos en Marruecos. Su objetivo es ayudar a proteger vidas en Oriente Medio y el norte de África
En los laboratorios del Instituto Clodomiro Picado (ICP), de la Universidad de Costa Rica (UCR), se trabaja por un sueño que ya está cerca de ser una realidad y de entrar al escenario global.
Se trata del primer antiveneno costarricense, con sello UCR, capaz de salvar vidas humanas frente al envenenamiento causado por tres especies de escorpiones letales del norte de África y Medio Oriente: Androctonus australis, Buthus mardochei y Leiurus quinquestriatus.
El producto lleva por nombre ScorpiTAb-ICP y se da como respuesta científica y solidaria ante una enfermedad desatendida.
Si bien desde hace décadas el ICP-UCR ha sido un referente mundial en la producción de antivenenos contra mordeduras de serpiente, esta es la primera vez que un equipo científico costarricense del Instituto desarrolla un antídoto neutralizante para el veneno de escorpión que posee alcance internacional.
El proyecto ha avanzado con una rapidez excepcional. En tan solo año y medio, el talento costarricense logró alcanzar la fase de estudios de estabilidad del producto y enviarlo a Marruecos, donde se están realizando pruebas preclínicas con venenos de la región.
“Este antiveneno puede salvar a niños en Marruecos, Egipto o Sudán. Esa es nuestra motivación y el impacto que queremos lograr”, afirma la Dra. María Herrera Vega, investigadora de la Sección de Desarrollo Tecnológico del ICP-UCR y coordinadora del proyecto que involucra a más de 30 personas del Instituto.
¿El impacto que se podría generar? Enorme. Un estudio del 2008 divulgado por la revista científica Acta Trópica indica que, en el mundo, más de 1.2 millones de personas cada año son envenenadas por escorpiones y, de esos casos, ocurren más de 3 250 fallecimientos. Para el 2025, se calcula que esta cifra podría ser mayor.
Asimismo, la mitad de esos casos suceden en la región MENA (norte de África y Medio Oriente), especialmente en las zonas de mayor vulnerabilidad económica, donde el escorpionismo es una amenaza real y poco visibilizada.
Tan solo en países como Marruecos, por ejemplo, el estudio de Acta Trópica reporta más de 127 000 accidentes y 231 muertes del 2016 al 2020. Aunque la tasa de mortalidad global puede parecer baja (entre 0.45 % y 4.9 %), en regiones vulnerables como Sudán esa cifra se eleva, especialmente entre niñas, niños, adultos mayores y mujeres embarazadas.
“En Sudán nos contaban que los cementerios de niños están llenos por causa del escorpionismo. Es desgarrador. La mayoría muere durante la temporada de lluvias, cuando los escorpiones entran a las casas tras las inundaciones”, relata Herrera.
La Dra. María Herrera Vega, coordinadora e investigadora del ICP-UCR, habla del serio problema del escorpionismo
Así inició todo
El interés del ICP-UCR por generar este nuevo antiveneno surge a raíz del abandono de la industria.
Hasta hace poco, una farmacéutica internacional producía el principal antiveneno contra el veneno de escorpiones para esa región. Pero, como ha sucedido con otros tratamientos para enfermedades tropicales, la producción se detuvo.
¿El motivo? El fármaco no era rentable por ser un problema que, al igual que en los envenenamientos ofídicos, afecta a las poblaciones de menores ingresos económicos.
Ante la retirada de la compañía, se abrió un gran vacío. Sin antivenenos en el mercado, y sin la capacidad local para producirlos, miles de personas quedaron desprotegidas.
Fue entonces cuando el ICP-UCR decidió intentar desarrollar una formulación que contribuyera a solucionar el problema del escorpionismo en la región del MENA; no por un interés comercial, sino por vocación científica y humanitaria.
“Una farmacéutica producía suero antiescorpión para África, que era el referente, y luego dejaron de producirlo. Ahora, ya ese suero no se encuentra. Nuestro objetivo es alcanzar y superar la calidad que tenía ese producto”, cuenta el M. Sc. Andrés Sánchez Brenes, otro de los investigadores líderes del proyecto.
El antiveneno es capaz de salvar vidas en África y Medio Oriente. Su desarrollo es una respuesta solidaria de la UCR ante una enfermedad desatendida. Fotos: Karla Richmond. Imágenes con fines ilustrativos.
El objetivo
La solución costarricense se enfoca en neutralizar el veneno de las tres especies peligrosas de escorpiones antes citadas.
Para ello, el ICP-UCR importó los venenos de la empresa especializada Latoxan de Francia. Luego, cuatro caballos fueron inmunizados cuidadosamente con estos venenos para generar anticuerpos neutralizantes.
El proceso ha sido casi idéntico al utilizado en la producción de sueros antiofídicos, con algunas diferencias técnicas debido a la naturaleza del veneno de escorpión.
La formulación final es en polvo, es decir, liofilizada, lo cual representa una ventaja importante en términos de logística: no requiere cadena de frío y tiene una vida útil de cinco años. Esto es una gran ventaja para los países del Medio Oriente, que suelen tener temperaturas altas y, en algunos, pocas opciones de refrigeración.
“La formulación que desarrollamos se presenta en un vial de 10 mL. Esto equivale a las presentaciones habituales de 1 mL por vial, de las cuales se requieren 10 viales por paciente. Entonces, hicimos una nueva presentación con una única dosis. Esto disminuye costos, facilita el almacenamiento y mejora la accesibilidad en zonas remotas”, explica Herrera.
Actualmente, ya se tienen los primeros tres lotes del antiveneno, que se encuentran en fase de prueba de estabilidad. Estos lotes ya han demostrado una potencia neutralizante que supera, por mucho, la especificación de otros productores para este tipo de medicamento.
Mientras a nivel internacional se recomienda una capacidad de neutralización mínima de 50 dosis letales por mL para estas especies de escorpión, los ensayos del ICP-UCR muestran que, en algunos casos, su producto alcanza hasta 550 dosis letales neutralizadas por mL para uno de los venenos de los escorpiones.
Para otro de los venenos, el antídoto neutraliza 385 dosis letales y, para el tercero, 400 dosis letales. En otras palabras, el antiveneno de la UCR es casi diez veces más potente que lo esperado, comenta Herrera.
El M. Sc. Andrés Sánchez Brenes, investigador del ICP-UCR, habla sobre la esencia de la iniciativa
El proceso
Con la ayuda de una investigadora del Instituto Pasteur de Marruecos, los lotes del antiveneno de la UCR ya están siendo evaluados en pruebas preclínicas.
Estas pruebas son realizadas en ratones a fin de confirmar la eficacia del producto con venenos locales.
Al concluir lo anterior, el siguiente paso será lograr el registro sanitario en Costa Rica y en los países de destino. Para ello, se requiere completar al menos tres años del estudio de estabilidad y contar con evidencia científica sólida que demuestre la vida útil del producto. Los tres años de estabilidad se cumplen este 2025.
“El antiveneno también se va a probar con otras especies cuyos venenos no están incluidos en la mezcla de inmunización, pero que nosotros suponemos que pueden tener reactividad cruzada. Por supuesto, queremos que alguien más lo demuestre para evitar ser, nosotros mismos, juez y parte”, menciona Herrera.
Este desarrollo no habría sido posible sin un equipo multidisciplinario comprometido. Desde quienes cuidan y alimentan a los caballos, hasta quienes monitorean los parámetros fisicoquímicos o gestionan la compra de los venenos. Más de 30 personas han participado en esta iniciativa que simboliza lo mejor de la ciencia costarricense.
“Este suero todavía debe ser sometido a un estudio clínico para saber el desempeño, pero desde ya esperamos que se comporte de la misma forma. Con tan solo saber que funcionó, y que para una persona el tratamiento fue eficaz, es más que suficiente para sentir que lo hicimos bien para ayudar a salvar vidas”, expone Sánchez.
Con este antiveneno, el ICP-UCR reafirma su lugar como referente mundial en el desarrollo de soluciones para enfermedades desatendidas. Pero más allá del prestigio, el objetivo es claro: reducir la mortalidad, el sufrimiento y los costos en sistemas de salud frágiles.
“Si un niño en Marruecos se recupera más rápido, si una madre no pierde a su hijo por un envenenamiento que se pudo tratar, ese es nuestro mayor logro”, concluyen los investigadores.
Jenniffer Jiménez Córdoba Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
Exdirectores jubilados del Departamento de Educación participaron en un conversatorio como parte de las actividades de celebración. Foto Grettel Rojas Vásquez.
Cinco décadas aportando al desarrollo social de la región y del país
“Pertenecer a este departamento es abrazar una misión que va más allá de las aulas, es entender que educar no es simplemente transmitir conocimientos, sino sembrar esperanza, construir puentes y abrir caminos”. Estas palabras fueron compartidas por la joven Sharon Benavides Sánchez, estudiante de la carrera Educación Primaria en Inglés, en la conmemoración del 50 aniversario del Departamento de Educación de la Sede de Occidente.
En el discurso ofrecido en el acto de celebración, realizado el pasado 23 de abril, Benavides de una forma segura, concisa y clara logró expresar la importancia de la educación en el desarrollo social de la región y el país.
“Sepamos que tenemos en nuestras manos una tarea fundamental, ser agentes de cambio y defensores de la dignidad humana, porque cada niña, niño, joven y adolescente merece encontrarse con alguien que crea en su potencial y nosotros estamos aquí para ser esa persona. Porque educar no es sólo una tarea académica, es un acto de profundo sentido humano que implica acompañar, inspirar y abrir horizontes”.
La joven estudiante reconoció la importancia de la regionalización y destacó que el Departamento de Educación de la Sede de Occidente desde el año 1975 forma profesionales capaces de transformar la sociedad por medio de la educación “ha sido uno de los pilares más sólidos, recordándonos que el conocimiento debe nacer y crecer en diálogo constante con las comunidades, porque educar en una región como la nuestra, sin duda, es un acto de justicia social”.
Evolución académica
El Departamento de Educación ha ofrecido una serie de carreras del área en estas cinco décadas. Actualmente cuenta con 4 opciones académicas propias que han sido indispensables para el desarrollo de la región, como los son: Educación Inicial, Educación Inicial en Inglés, Educación Primaria y Educación Primaria en Inglés.
El Mag. Willian Solórzano Vargas, director de este departamento, destacó que “en estos 50 años de historia hemos formado y graduado cientos de profesionales en todos los niveles educativos, para educación inicial y primaria, a través de las cuatro carreras, pero también se ha contribuido a formar docentes en secundaria en diversas disciplinas, como Estudios Sociales, Castellano y Literatura, Inglés, Matemáticas, Ciencias y Enseñanza de la Música”.
Señaló que los centros educativos de la región cuentan con profesionales formados en la Sede, pero que también buena parte de los profesionales retornan a sus comunidades de origen y se ubican laboralmente en escuelas y colegios públicos y privados, distribuidos a lo largo y ancho de todo el país. “Lo anterior hace evidente que el significado e impacto tan positivo que ha tenido este departamento en el desarrollo de la educación no se limita a la región de Occidente, sino que va mucho más allá, abarcando todo el territorio nacional”.
Vargas explicó que la evolución académica les ha permitido ofrecer las carreras en los grados de bachillerato y licenciatura, concluir con éxito la acreditación por conglomerado de las carreras en el año 2019 y en el 2024 terminar el proceso de autoevaluación para la reacreditación, así como ofrecer maestrías y la próxima apertura de otra carrera propia denominada bachillerato y licenciatura en Educación de las Ciencias del Movimiento Humano para la Salud y la Calidad de Vida.
Solórzano aseguró que los aportes en investigación y acción social han sido significativos y han beneficiado a diferentes poblaciones como la niñez, personas adultas mayores, docentes en ejercicio, así como instituciones educativas con las cuales se ha trabajado.
El vicerrector de Docencia de la Universidad de Costa Rica, Mag. Jáirol Núñez Moya, destacó la consolidación de proyectos en investigación y acción social. “Su labor (la del departamento) es el resultado de la cristalización de un ideal humanista y visionario, que por medio de la promoción del avance en el quehacer educativo, ha posibilitado el surgimiento y posterior consolidación de proyectos de investigación y de acción social de gran trascendencia para las comunidades. Un acercamiento que desde la regionalización, podemos decir con toda certeza, ha permitido plantear propuestas adaptadas y con mayores posibilidades de éxito, por cuanto son fruto del conocimiento íntimo de las necesidades y aspiraciones locales”.
Núñez indicó que esta celebración es un hito histórico de una universidad que con visión y valentía se atrevió a soñar y a labrar el terreno que le permitiera aportar las respuestas más adecuadas a las necesidades y aspiraciones del país. “Con esta perspectiva, la de una universidad comprometida con la sociedad costarricense, podemos dimensionar el significado de la creación del Departamento de Educación de la Sede Occidente”.
Sharon Benavides Sánchez, estudiante del Departamento de Educación. Foto Juan Gabriel Madrigal Cubero.
Cinco décadas aportando al desarrollo regional y nacional
Para el Mag. Maynor Badilla Vargas, director de la Sede de Occidente, este hito histórico representa cinco décadas de compromiso con la formación de docentes y la mejora continua de la educación en el país. “A lo largo de este medio siglo, el Departamento de Educación ha contribuido significativamente al desarrollo de políticas educativas, a la investigación y a la formación de profesionales en educación inicial, educación primaria y en diferentes especialidades de educación secundaria, que han impactado enormemente el crecer educativo en la región de Occidente y a nivel nacional”.
Participantes en el acto de celebración. Foto Juan Gabriel Madrigal Cubero.
Además de la formación de profesionales de alto nivel, Badilla se refirió a la generación de conocimiento y a la mejora de las prácticas educativas, lo que incluye estudios sobre metodologías de enseñanza, inclusión y desarrollo cultural, así como en la participación en iniciativas de extensión que buscan llevar la educación a comunidades vulnerables, promoviendo la inclusión y generando oportunidades educativas para todos y todas.
“En resumen, el Departamento de Educación de la Sede de Occidente es fundamental para la formación de educadores, la investigación educativa y el desarrollo de políticas que impactan positivamente la educación de la región y del país. Hoy, a cinco décadas de la eclosión de este departamento, tenemos un balance muy positivo en relación con sus aportes e impacto”.
El MSc. Javier Francisco Cambronero Arguedas, jefe Departamento Asesoría Pedagógica de la Dirección Regional de Occidente del MEP, coincide con Badilla sobre el aporte que ha ofrecido el departamento en estos cincuenta años.
Aseguró que para la zona Occidente en Costa Rica, hay un antes y un después con la apertura, en primera instancia, de la Sede Regional de Occidente y del Departamento de Educación. “Hay un antes y un después en el desarrollo humano y sobre todo en el aporte educativo, artístico y cultural, no solamente para los cantones de Occidente y la provincia de Alajuela, sino para los miles y miles de profesionales y que han sido formados acá en San Ramón”.
Destacó que gracias a ello, por todo el territorio nacional, hay profesionales profundamente comprometidos y, sobre todo, con una visión humanista que es la razón de ser de la Universidad de Costa Rica.
Cambronero mencionó que los estudiantes (secundaria) de la región de Occidente se caracterizan por su destacado papel en diferentes pruebas nacionales aplicadas por el MEP, y señala que en Occidente se ha logrado con el paso del tiempo construir una forma de trabajo interinstitucional.
“El MEP desde el año 1979 inició un proceso de regionalización, desde ese momento hay una región educativa para nosotros acá en Occidente, para cinco cantones de la provincia de Alajuela. Históricamente los indicadores de calidad educativa, de excelencia, rigor, nuevas metodologías en el ámbito de innovación, pero también el rendimiento de pruebas nacionales cuando han existido han sido sobresalientes, siempre se ubica en el primer lugar o segundo lugar en el ámbito secundario”.
Grettel Rojas Vásquez Periodista, Sede de Occidente, UCR
Fuerzas vivas del cantón de Grecia se unen a la jornada de limpieza del río Agualote, Grecia.
La Universidad de Costa Rica, en su Recinto de Grecia, lidera una estrategia innovadora para restaurar ecosistemas hídricos y fortalecer la conciencia ambiental en la región
Desde el Recinto de Grecia de la UCR se impulsa un esfuerzo integral que combina la docencia, por medio de la carrera de Gestión del Recurso Hídrico, investigación científica, la acción social y la participación comunitaria para enfrentar el grave deterioro de los ecosistemas hídricos en ese cantón alajuelense.
En el marco del proyecto Calidad de Aguas Superficiales en los Ríos del Cantón de Grecia (C3095) y la iniciativa Sistematización de la gestión comunitaria y territorial del Río Agualote (Pry01-65-2026), la universidad ha implementado acciones innovadoras como el uso de esferas de barro con microorganismos (Bokashi), que funcionan como sistemas naturales de descontaminación del agua.
Esta tecnología, sencilla pero poderosa, permite oxigenar los ríos y fomentar el crecimiento de bacterias benéficas que degradan contaminantes, involucrando a la comunidad en su producción y aplicación.
Las esferas de barro con microorganismos (bokashi) son una tecnología sencilla que permite oxigenar los ríos y fomentar el crecimiento de bacterias benéficas que degradan contaminantes.
Un proyecto vivo y en crecimiento
La reciente jornada de limpieza del río Agualote forma parte de las acciones que se desarrollan en busca de la restauración del ecosistema y el empoderamiento de las comunidades locales en su cuidado y defensa. Esta estrategia ha permitido que estudiantes y docentes trabajen hombro a hombro con organizaciones como el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AyA), el Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y diversas asociaciones de corredores biológicos, como el proyecto Observatorios Ciudadanos del Agua (OCA) y el de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica (ANRCCR).
«Queremos que los ríos sean parte del imaginario local», enfatiza la docente Rocío Chamorro, al explicar acciones como la rotulación de ríos y la generación de conocimiento para comunidades y empresas.
Estudiantes participantes, como Leonardo Barrantes y Yendri Salazar, destacan que el crecimiento urbano e industrial en Grecia plantea nuevos retos para el recurso hídrico, por lo que el involucramiento genuino del sector empresarial y de los nuevos habitantes resulta crucial.
La UCR, mediante esta visión de trabajo integral, contribuye a anticiparse a problemas mayores de contaminación, fortaleciendo la conciencia social y ambiental de manera proactiva.
El docente de la carrera de Gestión Integral del Recurso Hídrico, John Diego Bolaños destaca que las iniciativas responden a una necesidad de generar conocimiento científico y trabajo en acción social para dar visibilidad a los retos ambientales del cuidado y calidad del recurso hídrico.
A través de sus proyectos en el Recinto de Grecia, la Universidad de Costa Rica reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de las regiones, demostrando que la ciencia, la educación y la acción social, juntas, son fuerzas capaces de transformar positivamente los territorios y asegurar un futuro más limpio y justo para todos.
Nodo de Comunicación Sede de Occidente, con la colaboración de William Vargas
La Universidad de Costa Rica realizará una conferencia titulada «Gaza – Israel: del cerco informativo al cerco de la justicia internacional», según se anunció en un comunicado oficial.
El evento académico está programado para el martes 6 de mayo de 2025 a la 1:00 p.m. en el Auditorio Abelardo Bonilla de la Escuela de Estudios Generales (EEG).
La conferencia contará con la participación del Dr. Nicolás Boeglin Naumovic, de la Universidad de Costa Rica, como conferencista principal. El Mg. Sc. Javier Johanning Solís, también de la Universidad de Costa Rica, fungirá como comentarista.
La moderación del evento estará a cargo del Dr. Esteban Sánchez Solano, coordinador de la Cátedra Ibn Khaldun.
Las personas interesadas podrán seguir la conferencia mediante transmisión en vivo por redes sociales, con la opción de verla posteriormente en diferido.
Este espacio de análisis académico se realiza con el apoyo de la Escuela de Estudios Generales, del Observatorio de la Política Internacional, de la Cátedra Ibn Khaldun, y de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África-Costa Rica.
Especialistas alertan sobre el envejecimiento acelerado y las crecientes listas de espera que amenazan la calidad de vida de la población
Imagine que a usted se le diagnostica una enfermedad cardiaca que requiere de una operación. Cuando llega a la seguridad social, a fin de solicitar la cita para su intervención quirúrgica, le indican que deberá esperar cerca de 640 días; es decir, casi dos años.
Si considera esa cifra un poco exagerada, lamentablemente, no lo es. El sitio web de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) expone que ese es el tiempo aproximado que las y los pacientes deben esperar en el Hospital México para recibir una cirugía cardiovascular.
Si tan solo ese escenario ya marca un verdadero desafío, añada el hecho de que la población adulta mayor está aumentando.
Dentro de 25 años, el grupo mayor a los 65 años podría alcanzar las 1 262 311 costarricenses, lo que equivaldría al 20,7 % de seres humanos que vivan en el país, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
En otras palabras, para mediados de siglo, una de cada cinco personas en el territorio nacional será adulta mayor, más del doble porcentual y numérico actual que enfrenta Costa Rica.
Ahora, imagine el escenario completo: más personas adultas mayores y un sistema de salud con altas dificultades para atender, incluso, la demanda actual. ¿Qué se puede esperar de esto? Cuatro especialistas afirman que, de no tomarse medidas, podríamos esperar un posible colapso.
“No hay duda que nuestro sistema de salud es un gran orgullo nacional y nos da prestigio universal. Pero, si eso no se cuida, se puede acabar”, advirtió el Dr. Fernando Morales Martínez, decano de la Facultad de Medicina de la UCR.
En la charla participaron la Dra. Daisy Corrales Díaz, exministra de Salud; el Dr. Alvaro Salas Chaves, expresidente ejecutivo de la CCSS; el Dr. Roberto Cervantes Barrantes, exgerente general de la CCSS y la Dra. Olga Arguedas Arguedas, exdirectora del Hospital Nacional de Niños, bajo la moderación del Dr. Morales.
Durante la conversación, las y los expertos hablaron de los desafíos que enfrenta la Caja en medio de un escenario de envejecimiento poblacional acelerado, retos financieros y transformaciones epidemiológicas profundas.
Para ellas y ellos, de no efectuarse reformas estructurales urgentes, nuestro pilar del bienestar nacional —que se ha posicionado como uno de los mejores del mundo— podría desmoronarse ante una realidad demográfica que ya no admite espera.
Más personas adultas mayores
La mesa redonda comenzó con un tema de gran preocupación: el rápido envejecimiento poblacional de Costa Rica.
Para las y los expertos, el país está envejeciendo y más rápido de lo esperado. La tradicional pirámide poblacional, que durante décadas mostraba una base ancha compuesta por población joven, y una cúspide estrecha de adultos mayores, se está invirtiendo.
Este cambio demográfico no es simplemente un fenómeno estadístico: es una transformación estructural que impacta de lleno en el sistema de salud, las pensiones, la economía y la planificación pública.
En palabras de la Dra. Olga Arguedas, exdirectora del Hospital Nacional de Niños, “el país está enfrentando un agotamiento del bono demográfico”. En otros términos, se está acabando la cantidad de personas que están más activas laboralmente, lo cual es vital para sostener la seguridad social.
“Ni siquiera llegamos a la tasa de reemplazo, o sea, no logramos sustituir al óvulo y al espermatozoide”, expuso la Dra. Arguedas. En efecto.
El Dr. Fernando Morales profundizó que la tasa global de fecundidad ha caído a niveles históricos: apenas 1.3 hijos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional.
Al mismo tiempo, dijo el Dr. Morales, la esperanza de vida es una de las más altas de América Latina, con una edad promedio de 81 años y una baja tasa de mortalidad de seis personas por cada 1 000 habitantes.
Si bien ese es un logro que refleja décadas de inversión en salud pública y calidad de vida, también representa un reto mayúsculo: las personas viven más, pero los últimos años de vida suelen transcurrir con enfermedades crónicas, dependencia funcional y alta demanda de cuidados médicos especializados, comentó el geriatra.
“Nos tenemos que sentir muy orgullosos del aumento de la expectativa de vida, porque eso muestra la solidez de nuestro sistema, pero yo soy especialista en preocuparme por cosas y, entonces, a mí lo que me preocupa es cómo nos va a tocar vivir esa última década de la vida antes de irnos al cielo”, aseveró la Dra. Arguedas.
La pediatra comentó que la Unidad de Estadística y Dirección Actuarial de la CCSS hizo un estudio que mostraba que, aunque la esperanza de vida ronda los 80 años, la vida saludable se reduce a unos 70.
En pocas palabras, hay una década entera en la que muchas personas vivirán con condiciones que requieren atención médica constante, medicamentos costosos, terapias de rehabilitación o cuidados paliativos. Esto supone una carga financiera y logística que el sistema aún no está preparado para asumir.
“Estamos viviendo más, pero no necesariamente mejor”, alertó la Dra. Arguedas. Y si la Caja no se prepara con anticipación para esta ola gris, el resultado será un sistema de salud desbordado, amplias listas de espera y una atención cada vez más fragmentada.
Espera y renuncia
Para las y los expertos, uno de los síntomas más visibles del deterioro de la salud pública en Costa Rica es el crecimiento constante de las listas de espera.
A esa realidad se suma la renuncia de médicos especialistas, lo que amenaza con desestabilizar, aún más, un sistema que ya opera bajo presión.
Durante la mesa redonda, la Dra. Arguedas —exdirectora del Hospital Nacional de Niños— fue enfática al indicar que el sistema tiene dificultades que no son nuevas, vienen desde hace décadas.
Algunas son las barreras de acceso a los servicios de salud, las extensas listas de espera y, ahora, la popularización de la renuncia de especialistas. Este último, afirmó la pediatra, ha agregado un nuevo nivel de complejidad.
Las razones, expresó la Dra. Arguedas, se deben a que esas renuncias no se limitan solo al tema salarial, también influyen las condiciones laborales, la rigidez institucional, el exceso de burocracia, la sobrecarga emocional y la falta de proyección profesional que hacen que las y los especialistas decidan migrar al sector privado.
Como si eso no fuera suficiente, el problema no se detiene ahí. Mientras los hospitales enfrentan una fuga constante de talento, las listas de espera crecen, en especial para las cirugías, las citas con especialistas y los procedimientos diagnósticos.
Ante esto, la Dra. Arguedas propuso que la Caja debe evolucionar cuanto antes para, como dice Darwin, “no extinguirse”.
“Las causas de las listas de espera son diferentes en todos los hospitales. Las razones de las listas de espera en el Hospital Nacional de Niños son muy distintas a las listas de espera que se pueden tener en el Hospital de Golfito o el Hospital México. Entonces, los instrumentos generales para manejar listas de espera perdonen, no sirven, tienen que ser customizados a las necesidades de cada centro”, especificó la exdirectora del Hospital Nacional de Niños.
El Dr. Roberto Cervantes, exgerente general de la CCSS, no se quedó atrás. Él expresó que los cuadros técnicos no han estado a la altura y, tampoco, los esfuerzos adicionales de preparación académica.
“Recuerdo que la Junta Directiva en la que estuvo el Dr. Ramos aprobaron 244 becas para [que los médicos] se fueran a especializar al exterior y resulta que no se pudo. No se pudo por un requisito de que, cuando vinieran, estaba la deuda que adquirió la Caja y no se podían colegiar”, increpó el Dr. Cervantes.
Otros obstáculos son el poco acceso a los servicios, la poca modernización del acceso a la red, la falta de flexibilización horaria y la poca calidad de atención hospitalaria.
Desde la mirada de la Dra. Daisy Corrales, exministra de Salud, lo que se necesita es que el país, si aspira salir a flote, tenga un modelo que combine cuatro elementos primordiales: una mayor accesibilidad, una mayor eficiencia operativa, una mejor retención del talento profesional y la modernización del sistema de salud, todos trabajando de manera conjunta.
¿Falta de oxígeno?
A pesar de las múltiples crisis que la rodean, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) sigue en pie, no ha colapsado, no está quebrada, pero respira con dificultad, afirmó la exministra de Salud.
Para la Dra. Corrales, la resistencia de la CCSS no es producto de la improvisación, sino del arraigo histórico que tiene en la mente del costarricense, de su gente trabajadora y del sentido de pertenencia que aún despierta entre quienes la han construido con décadas de servicio.
Durante la mesa redonda la Dra. Corrales fue clara: “la Caja no está quebrada, la Caja es sostenible y la tenemos que defender así, con esos términos”.
“En los últimos siete años, por cada colón que se gasta en la Caja, los ingresos son de 1.24. Esos 24 centavos han permitido que se mantengan las reservas de invalidez, vejez y muerte —en la parte de salud y enfermedad— y en prestaciones sociales. Otra buena noticia es que hay un superávit del último año billonario”, aseguró la Dra. Corrales.
No obstante, al igual que las y los otros expositores, la buena noticia de la Dra. Corrales vino acompañada de una advertencia: la sostenibilidad está en riesgo si no se corrigen algunas distorsiones estructurales. Una es la disminución de las cotizaciones, declaró.
Otro elemento a mejorar de manera urgente, según la Dra. Corrales, es la deuda del Estado con la institución, “que ronda los 4.2 billones de colones”, especificó. A esto se suma una morosidad patronal que alcanza los 470 mil millones de colones y una morosidad de trabajadores independientes cercana a los 515 mil millones de colones, añadió la exministra.
Estos datos reflejan un sistema de recaudación que, para la Dra. Corrales, necesita modernizarse con la misma rigurosidad con la que opera el Ministerio de Hacienda. “La Caja debe tener una gestión de cobro más eficaz, más inteligente y más firme”, insistió.
“Si nosotros, además de todo esto que pasa, lográramos hacer efectivo el cobro al Estado, el cobro a los patronos y a los independientes, estaríamos en otra condición”, reflexionó la exministra.
Así, para la Dra. Corrales, hay que trabajar la recaudación de ingresos, la gestión y administración de fondos, la prestación de servicios y beneficios, así como la evaluación y reformas para la sostenibilidad.
Por supuesto, los números no lo son todo. Lo que más preocupa es el estancamiento en la estructura contributiva.
Una cirugía mayor
Menos nacimientos, más adultos mayores y una alta tasa de informalidad laboral amenazan el equilibrio financiero de la institución a largo plazo.
Así, si no se amplía la base de cotizantes, ni se fortalecen mecanismos de ingreso alternativo, es probable que la presión sobre el régimen de salud y el de pensiones crezcan de forma insostenible, comentaron las personas panelistas.
“Los problemas son muy serios, son muy grandes, difíciles y van a requerir de mucho coraje, de mucho esfuerzo y de mucha voluntad para poder resolverlos. El sector salud ha sido declarado de emergencia nacional y les quiero recordar esa declaratoria, porque ha llegado el momento de tomar decisiones”, expuso el Dr. Álvaro Salas.
Por el momento, aún hay motivos para sostener la esperanza. En el 2022, según recordó el Dr. Roberto Cervantes, exgerente general de la CCSS, la institución vivía uno de sus momentos más sólidos.
“Al entregarle la Caja al nuevo presidente ejecutivo, don Álvaro Ramos, le dije: ‘señor presidente ejecutivo, le entrego una institución con una reserva de 1.6 billones de colones, con el portafolio de inversiones más grande y más ambicioso que haya tenido esta institución o cualquier otra del país, con un proyecto de manejo de brecha de primer nivel al 2030, implementando alrededor de 340 ebáis a lo largo y ancho de todo el país, y con proyectos innovadores que poco a poco usted va a conocer”, expuso el Dr. Cervantes.
Hoy, la Caja aún funciona y sus hospitales atienden. Sus dispositivos electrónicos, como el Expediente Digital Único en Salud (EDUS), recopilan información de alto valor. Los programas de vacunación y atención primaria siguen siendo ejemplo regional, pero se necesita algo más que buena voluntad: requiere dirección estratégica, respaldo político y compromiso ciudadano.
Los antídotos
Las alternativas son varias. El Dr. Salas propone un plan a cinco años para robustecer la salud pública nacional y, entre ellas, un necesario rescate del médico general.
“No hay ninguna solución posible si no rescatamos al médico general y lo convertimos en especialista en Medicina de Familia y Comunidad”, sostuvo.
El Dr. Salas plantea un plan estructural para formar a estos profesionales en todo el territorio nacional, lo que permitiría descongestionar los servicios hospitalarios, acercar la atención primaria a las comunidades y responder a los retos de una población cada vez más envejecida; es decir “revolucionar la salud como lo hicimos hace 20 y 40 años”, dijo.
Su propuesta es clara: motivar al médico general, actualizar los procesos de formación, establecer programas de residencia en todo el país y crear condiciones laborales más atractivas y dignas para este perfil profesional.
“Formemos a nuestros médicos generales y démosle una perspectiva futura. No hay manera de corregir las listas de espera de 500 días y 600 días, si no es con recurso humano preparado”, puntualizó el Dr. Salas.
La Dra. Corrales agregó algunas sugerencias adicionales como fortalecer el uso de la inteligencia artificial y los sistemas automatizados, que podrían contribuir a agilizar diagnósticos en telemedicina y optimizar los procesos administrativos. Esto reduciría los tiempos de espera.
Asimismo, mencionó la Dra. Corrales, es vital fortalecer la alfabetización digital, especialmente entre adultos mayores, para garantizar que todos los sectores de la población puedan beneficiarse de estos avances como acceder con mayor facilidad a consultas virtuales y a su expediente electrónico.
Desde la perspectiva de la Dra. Arguedas, también se debe transformar el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) e, incluso, valorar un aumento de la edad de pensión y flexibilizar las modalidades de empleo de la tercera edad.
Asimismo, indicó que es vital fortalecer la rehabilitación para que las personas puedan reincorporarse, cuanto antes, al mercado laboral y, de esta manera, seguir contribuyendo al sistema y mejorar el abordaje de los errores en salud, en el cual se vea el error como aprendizaje y no una condena.
“La realidad es que nunca le hemos dado la oportunidad a la Caja de hacer las cosas como se debe, porque nunca le dimos los recursos mínimos necesarios. Nunca las poblaciones estuvieron así, siempre hubo rezago. Entonces, démosle esa oportunidad a la Caja, démosle los recursos que la Caja necesita y les cuento que las cosas van a ser diferentes”, dijo el exgerente de la Caja.
Por el momento, el sistema público, que es la columna vertebral del derecho a la salud en Costa Rica, se enfrenta a un círculo vicioso: menos personal, más pacientes en espera y mayor desgaste institucional.
Mientras tanto, cientos de costarricenses siguen esperando por una cita, por una operación y por una respuesta.
El académico considera que más allá de los formatos en que se consuman las obras, “el libro es una experiencia de adquisición de conocimientos y de placer”.
En el marco del Día Internacional del Libro, el reconocido escritor y docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura comparte algunas de sus obras favoritas en los diversos géneros literarios
Alí Víquez Jiménez reconoce en su vida dos relaciones que le han dado gran placer, pero que también lo han hecho gastar más dinero del que debía: una fue con los libros y la otra con los postres. Recientemente tuvo que dejar de consumir azúcar para cuidar su salud y entre risas asegura que, por fortuna, “nadie se enferma de mucho leer”.
Su casa está “invadida” de libros impresos, porque lo suyo es leer en papel. Pero considera que más allá de los formatos en que se consuman las obras, “el libro es una experiencia de adquisición de conocimientos y de placer”.
Víquez cuenta con una reconocida carrera como escritor de poesía, cuento y novela, mientras también se desempeña como docente de literatura española medieval en la Escuela de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura de la Universidad de Costa Rica (UCR).
“Ya nadie lee en el formato en que se leía en la Edad Media, en aquellos códices hechos a mano por los copistas en los monasterios. El formato ha variado y seguirá variando”. señaló el autor.
En el marco de la conmemoración del día internacional del libro, Víquez comparte recomendaciones de algunas de sus obras favoritas en los cuatro géneros que se distinguen en los estudios literarios: narrativa, drama, lírica y ensayo.
El destacado académico cuenta con reconocidas publicaciones propias y como autor, considera que una persona que escribe debería tratar de darle a las personas por medio de sus textos la posibilidad de reflexionar, de emocionarse y de profundizar.
“El libro es un instrumento perfecto para lo que uno quiera, para dar placer, para producir gusto, goce estético e intelectual. Yo puedo dar testimonio de que muchas veces me ha pasado así, he encontrado en los libros los instrumentos perfectos para crecer, para conocer, para emocionarme y para disfrutar. Incluso más que comiendo postres, además ya no tengo esa posibilidad”, concluyó.
Género narrativo
Según Víquez, la narrativa es el género literario que más se aproxima a la actividad primigenia de contar historias, algo que los seres humanos hemos hecho desde el periodo de las cavernas para transmitir historias de vida o imaginadas.
“Contar historias siempre es placentero, contarlas y escucharlas. Yo creo que todos recordamos algún pariente que le gustaba contar historias, la narración es un género que está muy cercano a la experiencia vital de las personas”, afirmó.
Recomendaciones en narrativa
“El proceso” de Franz Kafka es una novela que habla sobre un mundo que es incomprensible para su protagonista. Le levantan un proceso judicial, en que el desconoce la razón por la que lo acusan y donde no sabe cómo defenderse.
Víquez considera que se trata una historia de gran actualidad en “un mundo donde entendemos muy poco o bastante poco y donde el sólo hecho de existir ya hace que algunas personas sean acusadas de algo”.
“En el mundo actual todos estamos un poco acusados, a veces solamente de existir. Me gusta esta obra porque hace una gran alegoría narrativa de lo que implica existir”, enfatizó.
Por su parte, “Cuentos completos” de Katherine Mansfield es un libro que, sin necesidad de recurrir a historias extraordinarias, rescata la cotidianidad de las personas y los detalles que han sido significativos en la vida.
“Esta autora es una maestra de percibir el detalle y la recomiendo porque a veces la vida se trata de eso, del detalle en un día, de un detalle de algo que nos resultó muy significativo”, aseguró el académico.
Género dramático
Víquez explicó que el drama, comúnmente conocido con el nombre de teatro, es un género de gran antigüedad que se practicó desde el mundo clásico grecolatino y que coloca a los protagonistas en escena para que cuenten una historia por medio de la actuación.
“Mientras la narrativa lo cuenta, el drama lo muestra. El drama permite asistir a representaciones de lo humano, donde se penetra en el mundo ficticio. Se dice que en el drama hay tres paredes, porque la cuarta pared se derriba para que los espectadores estén mirando el mundo narrado”, señaló el escritor.
Recomendaciones en drama
Víquez desribe a “Edipo Rey” de Sófocles como un drama imperdible porque a su criterio “es el padre de todos los drama”. La trama presenta a Edipo, quién se convierte en rey pero desconoce la historia que está detrás de este acontecimiento.
“Creo que es un drama que nos habla a todos por igual, en el sentido de que todos venimos a este mundo y necesitamos descubrir por qué estamos aquí o para decirlo en términos teatrales, por qué razón estamos actuando” aseveró.
Género lírico
Según Víquez la lírica es “el género por excelencia para hablar desde el yo” y se caracteriza porque recurre más que cualquier otro estilio literario a la musicalidad del lenguaje y a la belleza en las expresiones.
Recomendación en lírica
“Vigilia en pie de muerte” de Isaac Felipe Azofeífa es descrito por el académico como un “libro muy interesante y angustiante al mismo tiempo, que es resultado de la reflexión del poeta en un mundo difícil de vivir”.
“Hoy también nuestros tiempos son difíciles y lo que me gusta muchísimo de este libro es que aunque plantea las dificultades de estar en el mundo en que estamos, nunca se rinde. Transmite ese ímpetu por vivir en cualquier circunstancia, hasta en las más difíciles”.
Género ensayístico
El género ensayístico es el que tradicionalmente se asocia a la exposición de ideas. Lejos de construir mundos ficticios o ficcionales, el ensayista desarrolla los temas que le interesan de una manera muy personal.
Víquez explica que a diferencia de un artículo o de una monografía en los que se trata de hacer un abordaje sistemático y acabado de los temas, el ensayista recurre a sus pensamientos originales ateniéndose a lo que quiere decir en cada materia.
“Alguien puede pensar que se hace un abordaje de manera incompleta, pero no es tanto eso; lo fragmentario ofrece la ventaja de que la incompletud aparente se compensa con la profundidad personal”, aseguró.
Recomendación en ensayo
Según Víquez, “Ensayos” de Michel de la Montaigne es un libro trascendental en este ámbito, pues además de ser un texto muy interesante, corresponde a la obra con la que se da título a este género literario.
Andrea Méndez Montero Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
El Dr. David Díaz Arias, docente de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica (UCR) e investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), dictó la conferencia “De la esperanza al apocalipsis: ascenso y caída de las democracias centroamericanas, 1996-2025”.
La manifestación la realizó durante la conferencia: “De la esperanza al apocalipsis: ascenso y caída de las democracias centroamericanas, 1996-2025”, realizada ante una nutrida asistencia en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el marco de la conferencia inaugural de la Cátedra Humboldt 2025 el lunes 7 de abril del 2025.
La esperanza sembrada en la década de 1990 se ha desvanecido y la Región se encuentra en un punto crítico, marcado por la erosión de instituciones democráticas y un resurgimiento de nuevos autoritarismos.
Para sorpresa de muchos analistas, a mitad de la segunda década del siglo XXI, el índice de medición de las democracias de The Economist Intelligence Unit calificó a Costa Rica como una democracia imperfecta, a la par de Panamá y El Salvador, mientras que Honduras, Guatemala y Nicaragua fueron clasificadas como regímenes híbridos.
De esa forma, aunque ninguna de las democracias centroamericanas subió en su catalogación, la democracia costarricense sí decayó en su evaluación por primera vez en todo el periodo estudiado.
La caída en estos índices se atribuye a múltiples factores, tales como el crecimiento de caudillismos autocráticos y el incremento de la corrupción.
Los ciudadanos, a menudo resignados, parecen tolerar el desfalco, siempre y cuando sea «leve». Este fenómeno plantea preguntas inquietantes sobre la salud de la democracia en la Región.
El Dr. Díaz reflexionó sobre las lecciones del pasado. La década de 1990 fue un período de optimismo tras la firma de acuerdos de paz que prometían el establecimiento de democracias plenas.
Sin embargo, esa ilusión no se tradujo en sociedades democráticas que incluyan justicia social. Después de más de veinte años, los regímenes autoritarios han recobrado fuerza, reviviendo una herencia que no se ha superado.
Esperanza democrática
La conferencia también abordó la importancia del Estado en la consolidación de la democracia. Inspirándose en Wilhelm von Humboldt, el Dr. Díaz enfatizó la necesidad de un Estado que garantice la seguridad y promueva la libertad, dado que sin un compromiso firme con los derechos civiles y la educación pública, la democracia no se podrá salvar.
El escenario en el que se desarrolla la política contemporánea en Centroamérica es complejo. La brutalidad del narcotráfico, la corrupción desmedida y las crecientes tasas de violencia se entrelazan, creando un caldo de cultivo para el autoritarismo.
El historiador también se refirió al descontento social, el cual ha generado un caldo de cultivo fértil para el surgimiento de líderes populistas que prometen soluciones rápidas a problemas complejos.
Esto debido a que la figura del ‘outsider’ se ha convertido en una estrategia electoral efectiva, pero a menudo carece de un verdadero compromiso con la democracia y los derechos humanos.
En este contexto, el presidente costarricense Rodrigo Chaves Robles ha captado la atención con un discurso anti-“establishment” similar al de otros líderes en la Región, generando tanto esperanzas como preocupaciones.
Ante este sombrío panorama, el Dr. Díaz reiteró la urgencia de que los ciudadanos asuman un papel activo en la defensa de la institucionalidad democrática.
La actividad se realizó el lunes 7 de abril del 2025 en el miniauditorio 1 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica, con la participación de autoridades universitarias, personas académicas y administrativas y estudiantes de la Universidad de Costa Rica.
El Díaz enfatizó la importancia de la educación como pilar fundamental para el fortalecimiento de la democracia. El empoderamiento ciudadano y el compromiso cívico son elementos imprescindibles para frenar el avance del autoritarismo.
Fuente: VI-UCR
Democracia y desigualdad
El análisis de Díaz Arias no solo se limita a un diagnóstico de la situación democrática en Centroamérica, sino que también evalúa el impacto social y económico de la erosión de las instituciones.
La desigualdad y la pobreza afectan a un porcentaje alarmante de la población en los países centroamericanos. La exclusión social y el narcotráfico no son fenómenos aislados, sino síntomas de un sistema que se ha debilitado internamente y que ha marginado a las poblaciones más vulnerables.
El Díaz enfatizó la importancia de la educación como pilar fundamental para el fortalecimiento de la democracia. El empoderamiento ciudadano y el compromiso cívico son elementos imprescindibles para frenar el avance del autoritarismo.
Una ciudadanía bien informada es menos susceptible a caer en la trampa del populismo y más capaz de exigir rendición de cuentas a sus gobernantes.
La intervención concluyó con una advertencia contundente sobre el futuro. Si no se toman las medidas adecuadas, el ciclo de esperanza y desilusión en nuestras democracias puede repetirse, llevándonos de la alabanza a la desesperanza en un abrir y cerrar de ojos, declaró Díaz Arias.
Las palabras del académico resuenan como un llamado a la responsabilidad colectiva no solo de los líderes, sino de las personas ciudadanas de Centroamérica.
La necesidad de una reflexión profunda sobre el camino que han tomado las democracias en la Región es más apremiante que nunca.
Cada nueva generación debe hacer su propio trabajo para asegurar que el legado de la democracia no se pierda en el olvido.
En momentos como este, resulta crucial recordar que la democracia no es simplemente un sistema de gobierno, sino un modo de vida que requiere del compromiso y la participación activa de todos y todas.
La actividad se realizó el lunes 7 de abril del 2025 en el miniauditorio 1 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica, con la participación de autoridades universitarias, personas académicas y administrativas y estudiantes de la Universidad de Costa Rica.