Ir al contenido principal

Etiqueta: UNA

Ábranle espacio al teatro

Fey Goli es una artista mexicana independiente, quien, con su energía, instruirá a los participantes en una experiencia de investigación sobre el flujo infinito entre cuerpo, mente, emoción, energía y espíritu. Foto: EAE-UNA.

El primer encuentro teatral que se ha planificado para el 2025, servirá para fomentar las redes de conexión escénica.

La Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (UNA) lanza la primera edición de Conexiones Escénicas, una iniciativa que abre espacios para el intercambio, la formación y la celebración de las artes escénicas, mediante una agenda diversa de actividades que vinculan a la comunidad estudiantil, académica, herediana y teatral con artistas de gran trayectoria, tanto nacionales como internacionales. Contará, además, con dos ediciones, una en mayo y otra en octubre.

El primer encuentro se realizará del 16 al 24 de mayo en las instalaciones de la UNA en Heredia: la Escuela de Arte Escénico, el Teatro Atahualpa del Cioppo y el Centro para las Artes. Esta edición contará con talleres internacionales, funciones teatrales, cine foros y conversatorios, todo con entrada gratuita.

Las invitadas internacionales de esta edición son Marisa De León y María Fernanda Gómez Olivier (Fey Goli) de México, y Vanessa Bruno de Brasil. De León, reconocida por su amplia trayectoria en producción escénica y participación en más de 300 espectáculos de danza, ópera, música y teatro, impartirá el taller Fundamentos de la producción escénica, que ofrece una mirada panorámica al oficio del gestor y productor ejecutivo desde una perspectiva latinoamericana.

Por su parte, Gómez Olivier ofrecerá el taller Yüna LAB, un espacio de creación enfocado en el movimiento como lenguaje principal y la voz como eje expresivo. Mientras tanto, la actriz y directora Vanessa Bruno llega con su taller Desplazamiento de la literatura a la escena, donde compartirá procesos creativos para llevar textos literarios al lenguaje teatral

Además, se ofrecerán presentaciones internacionales de las obras Aguas do mundo, de Vanessa Bruno (Brasil), y Moonbow, de Fey Goli (México), así como funciones con artistas nacionales y una temporada de la obra Noche, del proyecto Teatro UNA. El Encuentro también contempla conversatorios con las maestras invitadas, para conocer de cerca sus procesos, trayectorias y aportes a la gestión y creación artística en Latinoamérica.

Como parte del componente de reflexión y diálogo, se realizarán tres tardes de cineforo con películas y mediometrajes costarricenses: Tengo sueños eléctricos, Memorias de un cuerpo que arde, Vida de Vera Ramírez y Sin telón, del proyecto UNA Producción multimedial de la Escuela de Arte Escénico. Cada función estará seguida por un espacio de conversación con las personas creadoras.

Conexiones Escénicas busca consolidarse como una plataforma que propicie el acercamiento entre distintas formas de hacer y pensar el arte escénico, al tiempo que abre oportunidades de formación y exhibición para agrupaciones locales.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Mujer Líder con Sello UNA

Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara Candidata a Representante Administrativa ante el Consejo Universitario UNA

Liderazgo, Fuerza Propositiva y Compromiso con la Educación al Servicio de Costa Rica

En las universidades públicas vienen siendo en los últimos años focos de atención para ciertos sectores que vienen amenazando su autonomía, la cual està garantizada en la Constitución Política, que les da las capacidades jurídicas para su gobernanza y poder desarrollar una labor Docente, Investigativa, de Extensión y Producción Artística al servicio de la sociedad. Se ha evidenciado como las amenazas contra la educación pública universitaria se ha concretado, entre otras acciones, en la disminución real del financiamiento de estas casas de estudio superior.

A pesar de que la ley establece que la educación tiene el derecho a un 8% del PIB para su desarrollo, las Universidades Públicas han podido evidenciar que, aunque por las leyes de la República el financiamiento debe ser creciente, el actual gobierno ha tomado postura para disminuir, aún más, el presupuesto universitario de las instituciones de educación superior en Costa Rica.

En este contexto destacamos la postura de la Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara, funcionaria de la Universidad Nacional-UNA, quien en su calidad de Candidata a Representante Administrativa ante el Consejo Universitario 2025-2030 de la UNA, presenta su nombre para las elecciones organizadas por el Tribunal Electoral Universitario-TEUNA, segura de que fortalecerà la UNA como universidad pública y que con todo entusiasmo, firme vocación de servicio y voluntad, hará todo lo que esté a su alcance por una universidad con visión inclusiva, participativa, solidaria, transparente y comprometida con el bienestar colectivo:

“Asumo este proceso no solo como una candidatura; para mí, es una invitación a caminar juntas y juntos para que construyamos una universidad más humanista, sostenible y transformadora de la sociedad, capaz de enfrentar los desafíos del presente y del futuro”.

La señora Arredondo, realiza funciones administrativas y académicas en la Universidad Nacional de Costa Rica desde el 2009. Labora en la Oficina de Relaciones Públicas como Profesional Analista en Relaciones Internas y Externas, destacándose como profesional en Relaciones Públicas de la UNA en diversos procesos y proyectos institucionales de relevancia e interés para la UNA y el país. Se ha desempeñado como académica en la Escuela de Relaciones Internacionales-RI.UNA, laboró durante 5 años en la Vicerrectoría de Investigación, como Coordinadora General del Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional. Fue quien propuso el diseño y ejecución del VI Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, declarado de interés institucional en la UNA y de interés Público y Nacional (decreto número 40667. La Vicerrectoría de Investigación le delegó la Coordinación General del Ideario del 2017 al 2020, en un momento histórico que requiere importantes transformaciones. Es autora y coautora de investigaciones, libros y artículos de interés institucional y nacional (https://www.researchgate.net/profile/Sylvia-Arredondo-2?ev=hdr_xprf Es Doctoranda en Comunicación Política de la Universidad Politécnica de Valencia-España, cuenta con una Maestría en Administración de Negocios con énfasis en Mercadeo de la Universidad de Costa Rica y es graduada de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva en la Universidad Latina de Costa Rica. Fue mencionada en el ranking de las mujeres más destacadas en el año 2020 que realiza de la Revista Petra.

La Dra.(c) Arredondo indica en su programa de trabajo, que la realidad actual que vive la UNA obliga de manera sistemática y urgente, que el Consejo Universitario, como órgano superior de la UNA, y en apego al Plan Estratégico Institucional, asuma las acciones políticas necesarias para afrontar la defensa la autonomía, y con ello, rescatar la asignación del presupuesto quinquenal, como sucedía en años anteriores, para que las universidades pueden estar protegidas y puedan planificar adecuadamente su desarrollo institucional:

“La complejidad de la lucha exige de un Consejo Universitario muy activo. Demanda, no solo la integración de las diferentes universidades lideradas por sus rectores, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, sino la articulación de todos los consejos universitarios de modo que sea posible un planteamiento más unificado y clarificar mejores rutas y estrategias de acción. Es importante llamar a la conciencia de la comunidad en cuanto que, las universidades, y en particular la Universidad Nacional, la sociedad nos llama y nos exige actuar como garantes del Estado Social de Derecho, tan venido a menos en los últimos cuatro años”.

La Dra.(c) Arredondo propuso su postulación como representante administrativa al Consejo Universitario, tomando en cuenta la importancia que tiene este órgano como gestor estratégico, para procurar una mejor calidad de vida institucional de los sectores administrativos, académicos y estudiantiles, y considerando que cada sector tiene sus propias necesidades y demandas, sin dejar de mencionar que, siendo el Consejo un órgano colegiado, para lograr la mayor efectividad de cumplimiento, es necesario construir las coaliciones y alianzas que correspondan para aprobar las propuestas en beneficio de la UNA, las universidades públicas (UCR-TEC-UNED-UTN) y el país.

Compartimos algunas de las ideas expuestas por la universitaria Arredondo Guevara, quien afirmó que su programa de trabajo fue construido gracias al diálogo con la comunidad universitaria UNA:

Compromiso firme desde el Consejo Universitario UNA para impulsar:

  • UNA firme y sostenida defensa de la autonomía y del presupuesto universitario.

  • UNA comunicación abierta y permanente sobre los temas relevantes que se discuten y se analizan en el seno del Consejo Universitario.

  • UNA gestión académica, innovadora, participativa y transformadora.

  • Potenciar la formación integral de la persona estudiante.

  • Promover el reconocimiento y la dignificación de la persona y la función administrativa.

  • Contar con Sedes regionales más desconcentradas y con un mayor presupuesto.

  • Impulsar la simplificación de trámites y de procesos.

  • Procurar ambientes laborales saludables.

  • Posicionar a la UNA en el ámbito nacional con comunicación efectiva y estratégica.

  • Impulsar una formación integral, transformadora y humanista.

Compromiso contundente y genuino para impulsar una academia innovadora participativa y transformadora:

  • Agilizar la adquisición de equipo científico y tecnológico, para facilitar la labor investigativa, de extensión y el posicionamiento de la UNA en el ámbito nacional internacional

  • Revisar y actualizar el reglamento de Carrera Académica, para garantizar procesos justos, claros y actualizados que nos permitan ser competitivos internacionalmente.

  • Promover la normativa sobre el concepto de Universidad Abierta y de Políticas Comunicación Institucional, que se construya a partir de una ciencia abierta y una extensión universitaria que utilice los protocolos necesarios, en aras de fortalecer la transparencia, la participación ciudadana y su efectiva divulgación.

  • Impulsar la elaboración y aprobación de un marco legal que garantice el buen uso de la Inteligencia Artificial-IA en la UNA, que apoye la acción sustantiva de la UNA y sea una herramienta estratégica para promover la innovación, investigación y el desarrollo, dentro de un marco normativo pertinente y crear las condiciones para su mejor uso en la comunidad universitaria.

  • Impulsar la investigación, la extensión y la innovación, priorizando la calidad y la divulgación de sus resultados.

La esencia de la Universidad son las personas estudiantes

En sus diversas presentaciones y en los diálogos con diversos sectores de la comunidad universitaria, la señora Arredondo Guevara ha sido enfática en resaltar su compromiso para construir soluciones que beneficien al sector estudiantil, porque el bienestar del estudiantado es su prioridad. De esta manera, plantea las siguientes acciones:

Impulsar y procurar:

  • Mejor asignación de recursos y montos más justos para las becas estudiantiles.

  • Motivar ¡Abrir las puertas al mundo! Con intercambios e internacionalización para una educación sin fronteras.

  • Impulsar Más y mejores servicios recreativos que respondan a las aspiraciones del estudiantado de la UNA.

  • Trabajar en conjunto con la Federación de Estudiantes-FEUNA y las Asociaciones Estudiantiles para atender sus necesidades y brindar soluciones.

Dignificar la gestión administrativa

En cuanto a la situación administrativa de la Universidad Nacional, Sylvia Arredondo, ha manifestado en diversos foros que considera muy importante darle su lugar, tanto, a la función administrativa como a las personas que ejercen sus tareas desde dicha área y que en la UNA las personas importan, por ello, se compromete trabajar por una gestión administrativa más humana, ágil y justa. Apuntó que el exceso de trámites en la universidad es agobiante y la sobrecarga de trabajo de procesos administrativos se convierten en situaciones de estrés, por consiguiente, se debe revalorizar el aporte que el sector administrativo le da a la acción sustantiva de la Universidad Nacional (docencia, investigación, extensión y producción) y gestionar la equidad en derechos para este sector.

En virtud de lo anterior su compromiso es determinante en:

  • Impulsar la simplificación de trámites y procesos para contar con una gestión universitaria simplificada y centrada en las personas.

  • Apoyar la revisión de la compensación del personal universitario, asegurando la competitividad salarial con los estándares nacionales.

  • Impulsar los esfuerzos de mejora de los procesos de reconocimiento y apoyar las alternativas de valoración del desempeño laboral.

  • Favorecer las acciones necesarias para luchar por la estabilidad laboral del sector administrativo y académico, principalmente de las personas interinas.

LA REGIONALIZACIÓN ES PRESENCIA TERRITORIAL Y COMPROMISO REAL CON EL CRECIMIENTO.

Uno de los temas que se le debe poner atención e incidir de manera positiva y urgente, según Arredondo, es garantizar una política universitaria que fortalezca la relación de la Universidad – Sociedad, con presencia en las principales regiones del país, por esta razón su prioridad es:

  • Impulsar la construcción de una política de desarrollo regional donde la Sede Universitaria sea siempre la protagonista en sus comunidades y territorios.

  • La investigación y extensión que se realiza en los territorios debe estar articulada con cada Sede y Recinto Universitario de la UNA.

  • Impulsar Más presupuesto, más jornadas académicas, más horas estudiantes.

  • Fortalecer en cada Sede y Recinto Universitario una oferta académica pertinente al contexto rural que impulse el desarrollo territorial.

  • Defender y luchar por el aumento de la inversión en infraestructura, conectividad y tecnología.

  • Buscar los escenarios más viables para desconcentrar recursos y decisiones para una gestión más ágil y transformadora en la UNA.

  • Fomentarla ampliación del presupuesto para becas y apoyos estudiantiles para aumentar la inclusividad.

La salud integral también es educación

Una comunidad sana, aprende, innova y transforma, en este sentido, construir ambientes saludables en la UNA es posible, afirmó la Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara, para quien la noción de que la salud integral es también educación, va mucho más allá de la simple transmisión de conocimientos sobre biología o prevención de enfermedades, implica un proceso continuo de aprendizaje, desarrollo de habilidades y adopción de hábitos que empoderan a las personas para tomar decisiones informadas y responsables sobre su propio bienestar en todas sus dimensiones: física, mental, emocional y social.

Para académicos, administrativos y estudiantes, promover la salud integral no es solo un acto de bienestar, sino una inversión estratégica con múltiples beneficios indicó Arredondo, quien apuntó a que:

  • Es importante que la atención de la salud mental sea una prioridad.

  • Se deben promover ambientes sanos libres de acoso.

  • Es relevante impulsar el trabajo digno y bien remunerado.

“Entender la salud integral como una forma de educación transforma la manera en que abordamos el bienestar en la UNA”, agregó Arredondo Guevara, para quien al empoderar a comunidad UNA con conocimientos, habilidades y recursos, no solo se mejora la calidad de vida individual, sino que también se construye una institución más fuerte, resiliente y comprometida con el desarrollo integral de todos sus miembros: “ La inversión en salud integral es, en última instancia, una inversión en el futuro de la universidad y de la sociedad en general”.

Por una gestión más ágil y eficaz

Desarrollar la capacidad de la UNA para adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno educativo, social y tecnológico, es una prioridad, esto implica una mentalidad abierta a la innovación, la implementación de estrategias de gestión del cambio efectivas y la promoción de la formación continua para toda la comunidad universitaria, señalò la Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara: “ Una gestión más ágil y eficaz impulsará el futuro de UNA al Servicio de Costa Rica, con una visión de liderazgo proactivo y orientado a resultados, abordando las necesidades de la comunidad universitaria y de la sociedad, donde la agilidad y la eficacia resuene en los diversos grupos de interés”. Sobre este argumento, Arredondo agregó será vigilante de:

  • Defender la autonomía, la democracia universitaria, gestionar la articulación de los Consejos Universitarios y exigir junto con el CONARE una asignación justa del financiamiento.

  • Direccionar la normativa al mayor reconocimiento de la equidad de género, inclusividad y derecho a la diversidad.

  • Gestionar normativa orientada a alcanzar la sostenibilidad presupuestaria y financiera de la UNA, asimismo, apoyar la atracción de recursos frescos mediante acciones de vinculación nacional e internacional.

  • Apoyar la iniciativa del V Congreso Universitario como foro por excelencia para construir una universidad más funcional, actualizada y humanista al servicio del país.

  • Valorar la pertinencia de instaurar en la UNA un Observatorio del futuro de la Universidad Pública, orientado al análisis continuo de escenarios futuros, que brinde insumos para fortalecer la acción sustantiva.

  • Fortalecer la política de regionalización del CONARE para acrecentar nuestra presencia en los diversos territorios.

  • Impulsar la desconcentración de servicios de apoyo a la academia en las Sedes y Secciones Regionales para favorecer una gestión más eficiente y eficaz.

  • Dar seguimiento a las prioridades de obras nuevas y de mantenimiento, en conjunto con Unidades, Facultades, Secciones Regionales y Sedes, para mejorar el proceso de planificación.

  • Dar seguimiento a las acciones de los órganos desconcentrados, así como a las personas que representan a la institución en diferentes instancias externas.

La elección de Candidatura a Representante Administrativa del Consejo Universitario de la UNA se llevará a cabo el viernes 16 de mayo de 2025 por medio de la virtualidad, al respecto la Dra.(c) Sylvia Arredondo ha manifestado a la comunidad universitaria de la UNA en diversas actividades a las que ha asistido que: “Gracias por creer en este proyecto institucional que juntos y juntas podemos construir para el bien de la UNA y de la Sociedad, porque construir una Universidad Nacional al servicio y al desarrollo de Costa Rica es posible. Con el mayor respeto, les pido todo su apoyo para representarles con responsabilidad y entrega”.

La señora Sylvia Arredondo, afirmó estar convencida de que el cambio positivo es posible, y que una universidad más humanista, sostenible y transformadora de la sociedad, solo se logra, trabajando en equipo, con respeto a las diversas ideas y con inteligencia, por ello, se pone a las órdenes de las diferentes audiencias y comunidad UNA para atender las inquietudes por medio del correo electrónico: sarredondog8@gmail.com

Enlaces:

https://documentos.una.ac.cr/handle/unadocs/17541

https://www.facebook.com/upublicanecesaria

https://www.facebook.com/eticaciudadanacr

https://wp.me/p6rfbZ-vte

UNA trabaja en protocolo para monitorear cocodrilos con drones

¿Cuántos cocodrilos hay en Costa Rica? A la fecha no hay estudios recientes que indiquen la cantidad de cocodrilos que hay en el país, y si bien los especialistas apuntan a la recuperación de las poblaciones, no hay datos exactos para determinar si existe o no sobrepoblación.

El Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA), en conjunto con la Escuela de Topografía Catastro y Geodesia, trabajan en el diseño de un protocolo de conteo y monitoreo de cocodrilos utilizando drones.

Realizar un monitoreo manual, donde los investigadores deben recorrer el río durante la noche y alumbrar con sus linternas hacia los ojos de los cocodrilos para contar y estimar el tamaño del animal, representa riesgos y un alto costo económico en equipo y personal entrenado.

Ahora lo que hacemos es establecer algunas zonas en el río donde podamos hacer los despegues y aterrizajes del dron, captamos información durante el día y luego descargamos las imágenes para procesarlas, esto nos permite contar los cocodrilos, ver su distribución en el río, y estimar su población y estructura por medio de las tallas. Lo anterior es muy importante porque nos permitiría contar con datos científicos que respalden las decisiones de manejo”, explicó Laura Porras, investigadora del Instituto Internacional de Manejo y Conservación de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA).

Este es un proyecto pionero en el país, y a nivel mundial es incipiente, por ello, la estandarización de los datos es, de acuerdo con la investigadora, lo que les lleva más tiempo

Tenemos que estandarizar los datos de vuelo, tomar en cuenta la hora por la luminosidad del sol en los cuerpos de agua, una altura que no altere la vida de los animales, y otros factores como la lluvia o el viento. Todos estos parámetros son los que van a quedar descritos en este protocolo para que las autoridades correspondientes puedan utilizar para hacer este monitoreo en distintas zonas del país”, detalló Porras.

Los crocodílidos son considerados especies clave en los ecosistemas que habitan debido a su posición en la cadena trófica y al efecto positivo que causan sobre el ambiente, ya que, por su actividad, la cual incluye depredación selectiva de peces y otras especies, reciclaje de nutrientes y mantenimiento de la humedad durante las épocas de sequía, mantienen la estructura y función de dichos ecosistemas. Son los mayores depredadores en su hábitat, y están siendo afectados por pérdida de hábitat, contaminación de las aguas y cacería. La pérdida combinada del hábitat y de alguna especie de crocodílido representa una significativa pérdida de biodiversidad, potencial económico y estabilidad del ecosistema.

Continuar leyendo

Certamen Literario Brunca presenta libro sobre historia laboral costarricense

El Certamen Literario Brunca y el Centro de Arte y Cultura de la Región Brunca realizarán la presentación del libro «De las huelgas por la jornada de 8 horas a la Reforma Social / Forjando el cambio: las trabajadoras y los trabajadores de la madera 1890-1943», obra del Dr. Francisco Rojas Sandoval.

La actividad se desarrollará el viernes 9 de mayo a las 6:00 p.m. en el Auditorio Leonel Calvo Aguilar de la Universidad Nacional, Campus Pérez Zeledón, como parte de la Semana Académica 2025.

El evento contará con la moderación del historiador y analista Vladimir de la Cruz de Lemos y se extiende una cordial invitación a toda la comunidad.

Esta obra documenta un importante período de la historia laboral costarricense, abordando las luchas por los derechos laborales y la reforma social desde la perspectiva de quienes trabajaban en el sector maderero entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX.

La presentación es organizada en el marco de las actividades culturales y académicas que impulsa el Certamen Literario Brunca junto con el Centro de Arte y Cultura de la Región Brunca de la Universidad Nacional.

Personas adultas se reconectan con la tecnología en la UNA

Marcella Mendieta Mendoza, madre soltera de 44 años, quiere encender una computadora, usarla con confianza, enviar correos a sus familiares en el extranjero y, algún día, convertirse en profesora. Su historia forma parte de los casi 100 relatos que forman parte del curso gratuito de alfabetización digital que imparte la Universidad Nacional (UNA) en el Campus Omar Dengo.

“Trabajo en un lugar donde se necesita tener conocimientos en computación y me doy cuenta de que me encuentro desactualizada, y fue cuando dije: es momento de seguir estudiando”, contó Mendieta. Su meta es clara: “Espero encenderla, estar en un ciber, usarla y saber lo que voy a hacer sin ningún miedo. Quiero ser una profe”, dijo.

Fernando Acuña Angulo, pensionado de 64 años y exeducador, también decidió actualizarse tecnológicamente. Aunque usó computadoras durante su vida laboral, reconoce que ha perdido habilidades, por lo que busca recuperar ese conocimiento y mantenerse al día. “Me gusta tener conocimiento de lo actual. Como soy pensionado, me gusta estar al día en las cosas tecnológicas, y fue de mucho interés para mí participar en estos cursos que, gracias a Dios, nos facilita la Universidad Nacional. He perdido ciertas condiciones, avances y el conocimiento en cosas nuevas de la tecnología y por tanto quiero renovar mis conocimientos”, recordó.

Ambos participantes coinciden en que estas formaciones no solo les brinda herramientas técnicas, también les ofrece espacios para compartir y crecer como personas. “Llamo a las mujeres y a los varones a que se atrevan a llevar estos cursos, más cuando tenemos hijos; a veces uno desconoce muchas cosas y nuestros hijos nos meten en apuros y aprietos. Este llamado es para que estudiemos y aprendamos, para que nadie nos engañe, más ahora que la tecnología está muy avanzada”, dijo la Marcella.

La misma invitación hizo Acuña: “Yo invito a todos los pensionados mayores de 60 años y más años a compartir, aprender cosas nuevas para el bienestar de uno como persona, como familia y para el país”, aconsejó el exeducador.

La preparación inició el 21 de abril y finalizará el 31 de mayo. Está dirigido a personas mayores de 30 años sin conocimientos previos en computación. La formación está a cargo de estudiantes de tercer nivel de la carrera de Educación Comercial. Los contenidos incluyen conocimientos básicos: partes del equipo, encendido, uso del entorno Windows y herramientas en Word.

Las capacitaciones nacen de un trabajo conjunto entre la Escuela de Secretariado Profesional y la División de Educología. Desde 1998, desarrollan actividades y capacitaciones dirigidas a personas adultas, adultas mayores y población vulnerable.

Dalys Mazalla Vallestero, académica de la Escuela de Secretariado Profesional, indicó que los beneficios que se obtienen de estas iniciativas son muchos y que impactan no solo a la universidad, que tiene la oportunidad de llegar a las poblaciones con diferentes opciones de estudio, sino a las personas que se favorecen con el crecimiento profesional y su educación continua.

Pero estos estos aprendizajes trascienden no solamente a la persona que lo recibe, sino a su entorno, según dijo Mazalla. “Parte de las experiencias que nos comparten las personas adultas y adultas mayores es que ellos pueden ayudar a sus nietos y a sus hijos. Conforme van adquiriendo los conocimientos tecnológicos, dicen: ‘yo ya me siento útil, puedo ayudar, venga yo les explico’. Incluso un adulto mayor nos decía: ‘me gustaría tener la oportunidad de ir al cajero automático y poder yo solo hacer el retiro del dinero, quisiera aprender a usar un Sinpe”.

En el segundo periodo del año, el proyecto continuará con la segunda parte de esta primera capacitación. En ambas etapas, las personas reciben un certificado de aprovechamiento.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UNA reconoce trayectoria del grupo Marfil

Este jueves 24 de abril se entregó la Medalla UNA al grupo Marfil. El conjunto dio sus primeros pasos con Tipí, Isidor, Tabash, Espinach, Chavarría y se les sumaron Raúl Rodríguez, Gregorio Carr, Gene Chambers, Wilfrido Dixon y Luis Coto.

A lo largo de más de 50 años de trayectoria, ha contribuido de manera significativa con el patrimonio cultural nacional, tanto a través de la música mediante la producción de decenas de sencillos, EPs y cuatro discos de larga duración, como en la difusión de la cultura afro costarricense y contribución al enriquecimiento del patrimonio cultural del país.

En sus presentaciones internacionales, sus temas originales y arreglos de ritmos caribeños de grandes éxitos discográficos han sido motivo de grandes elogios públicos, empresarios, productores y músicos de los países visitados siempre declararon su admiración por la agrupación y su alto desempeño en escena

La “Medalla Universidad Nacional” constituye una distinción que se entrega en casos excepcionales a personas o instituciones, nacionales o extranjeras, cuya trayectoria de excelencia o sus aportes en el campo social, humanístico, científico, artístico y cultural constituye un destacado ejemplo en la construcción de una sociedad más humana, más plena, inspirada en los más altos valores de una cultura de paz, justicia y bienestar social.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

La perrera, un viaje para perseguir sueños olvidados

Este fin de semana el teatro en la UNA es para toda la familia

Del 25 al 27 de abril, el Teatro Atahualpa del Cioppo abre sus puertas a la temporada de grupos independientes con la obra La perrera, del grupo argentino Rosa Mosqueta. Esta es una adaptación de Historia del hombre que se convirtió en perro, de Osvaldo Dragún, donde dos juglares, Baru y Pelusa, recorren pueblos recolectando fábulas para contar. En esta ocasión, les invitan a sumergirse en La perrera, la historia de un poeta que se convirtió en perro. Con una combinación de canciones, personajes grotescos y un lenguaje visual vibrante, la obra nos transporta a un mundo de rutinas, absurdos y sueños por perseguir.

Abril Beato y Bruno Vega, protagonistas de la obra, trabajan juntos desde 2013 en diversos proyectos escénicos en la provincia de Río Negro, Argentina.

Actualmente, junto con otros integrantes, conforman el grupo Rosa Mosqueta Teatro. Con más de 60 funciones, La perrera se ha convertido en un referente del teatro en la comarca andina del paralelo 42. La obra fusiona el clown, la comedia del arte y la murga uruguaya para dar vida a un clásico del teatro argentino.

La Temporada de grupos independientes a cargo del proyecto Teatro en el Campus y UNA Producción Escénica de la Escuela de Arte Escénico, se consolida como un espacio de intercambio artístico y de aprendizaje, que permite la conexión entre artistas nacionales e internacionales con la comunidad universitaria y el público herediano.

«La temporada de grupos independientes representa una oportunidad para que los grupos nacionales e internacionales compartan su trabajo con la población herediana y con las y los estudiantes de la Universidad Nacional, especialmente de las carreras artísticas. Además, es un espacio para que las personas estudiantes del Proyecto Teatro en el Campus apliquen los conocimientos adquiridos en las áreas técnicas de iluminación, sonido y video», comentó Reinaldo Amién, coordinador del Teatro Atahualpa del Cioppo.

Por su parte, Adriana Cuéllar, coordinadora de UNA Producción Escénica, destaca que «la Escuela de Arte Escénico hace un esfuerzo por conectar con la comunidad nacional e internacional a través de estas actividades. Además, se busca ofrecer una experiencia integral a los grupos participantes, brindándoles una infraestructura adecuada y mejorada, con todos los elementos técnicos y humanos necesarios para garantizar una presentación satisfactoria para el grupo, el público y la comunidad de la Escuela».

La obra se presentará viernes y sábado a las 7 p.m., domingo a las 5 p.m. en el Teatro Atahualpa del Cioppo. La entrada tiene un valor de 3500 para estudiantes y personas adultas mayores y 6 mil para público general. Para información y reservas escriba al WhatsApp 2277-3531 o visite las redes sociales:

Instagram: @eaeuna

Facebook: Escuela de Arte Escénico Universidad Nacional

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Venado, la isla que se le planta al cambio climático

Cristian Chaves Jaén
cristian.chaves.jaen@una.cr

En el corazón del Golfo de Nicoya se encuentra Isla Venado, una pequeña comunidad que escribe su propia historia de adaptación al cambio climático. Con una población que tradicionalmente ha dependido de la pesca, la isla enfrenta hoy los desafíos de la sobrepesca y la variabilidad climática. Pero para dar un giro hacia la autosuficiencia alimentaria y la diversificación económica implementa una opción con el proyecto Sistema de Captación de Agua de Lluvia (SCALL) y la producción hortícola bajo malla.

La iniciativa surgió como respuesta a una solicitud de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional (UNA) para apoyar a la Asociación para el Desarrollo Sustentable y su Adaptación al Cambio Climático (ADESAC). Esta asociación, integrada por 10 miembros, de los cuales seis son mujeres, gestiona una producción en casa malla de 1.000 metros cuadrados, donde cultivan tomate, chile, cebolla, apio, culantro y lechuga. Sin embargo, durante la estación seca, la producción se reduce drásticamente por la falta de agua.

El proyecto se enmarcó en el programa NIMBU, que ya cuenta con sistemas SCALL en otras localidades del trópico seco de Costa Rica como el Campus Nicoya de la UNA, Isla Caballo y la ASADA de Playa Potrero en Santa Cruz, que requieren infraestructura hídrica para combatir la variabilidad climática y crear resiliencia.

Agua para la vida

El SCALL es un sistema que permite captar y almacenar agua de lluvia, lo que resulta crucial en una isla donde el acceso al agua dulce es limitado. Según Adolfo Salinas Acosta, investigador y extensionista del Campus Nicoya de la UNA, el sistema permitirá a la ADESAC aprovechar al máximo los 600 metros cúbicos de agua almacenada para los cuatro meses de estación seca. “Es una opción más para diversificar la oferta laboral de la isla, que sufre por la presión de la sobrepesca en el Golfo de Nicoya”, comentó Salinas.

Yolanda Bolívar Barahona, tesorera de la asociación, explica los alcances de la iniciativa: “Aquí en la isla era difícil comprar productos frescos y naturales. Todo lo que cultivamos lo hacemos sin abonos químicos, por lo que vimos que era una oportunidad importante para producir lo que consumimos en la isla. Muchas veces, debido a las mareas, es difícil salir a tierra firme, por lo que tener nuestros propios cultivos es esencial”.

Más que una huerta

La huerta casa malla no es solo un proyecto de producción de alimentos; es un modelo de finca integral que también incorpora el turismo. La asociación cuenta con un rancho donde ofrecen servicios de alimentación para lo cual utiliza productos cultivados en la isla. Además, tienen una cabaña de madera con capacidad para 10 personas, un área de camping y un hostal que alberga hasta 15 personas. También ofrecen servicios de transporte marítimo y terrestre, tours de pesca responsable y caminatas alrededor de la isla para el avistamiento de aves.

La UNA ha jugado un papel clave en el éxito de este proyecto. A través de capacitaciones y apoyo técnico, los miembros de ADESAC han adquirido los conocimientos para gestionar eficientemente la huerta y el sistema SCALL. Un proyecto como este, además, no solo beneficia a la asociación, sino que sirve como un modelo replicable en otras comunidades costeras que enfrentan desafíos similares.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Según el investigador Salinas “La creación de resiliencia ante el cambio climático es fundamental, especialmente en el trópico seco de Costa Rica, donde los efectos de la variabilidad climática son cada vez más evidentes”. Foto Adolfo Salinas

Teatro infantil gratuito en la UNA

Del 3 al 6 de abril los más pequeños de la casa podrán disfrutar de manera gratuita de Tiliches, chunches y otros cachivaches, una obra de teatro infantil donde tres singulares seres de Tilichelandia presentan a su amigo Mr. Grip, un viejo músico hecho de varios objetos. Este invitado especial compartirá un regalo para el público, pero para lograrlo, primero necesitará escuchar tres historias que lo ayudarán a creer en sí mismo.

Esta obra fue creada y dirigida en el 2023 por el egresado de la licenciatura Randy Gutiérrez. “Tiliches, chunches y otros cachivaches, es una obra de teatro de objetos donde se combina el arte del pop-up y la manipulación de objetos para crear un mundo mágico y lleno de creatividad. El Proyecto Teatro UNA toma el reto de crear y mantener una obra de repertorio con temática infantil, que hable de temas importantes como: creer en uno mismo, amarnos por lo que somos y saber que todos tenemos un propósito en nuestras vidas”.

Teatro UNA y el Proyecto Teatro en el Campus de la Escuela de Arte Escénico, le traen la tercera temporada a cargo de Kendall Rojas González, Paola Vásquez Sandí, Saúl Miranda Barrantes y Alexa Calderón Mora, estudiantes del bachillerato en Arte Escénico.

Las presentaciones serán en el Teatro Centro para las Artes (CPA), ubicado en el campus Omar Dengo en Heredia. El viernes 4 a las 3 p.m. y sábado 5 y domingo 6 a las 11 de la mañana. La entrada es gratuita, pero el cupo es limitado. La obra es recomendada para mayores de 4 años y puede reservar su espacio llenante el formulario: https://bit.ly/4hZEh7b

Teatro UNA es un proyecto Integrado de la Escuela de Arte Escénico que busca a través de la Docencia, la Investigación y la Extensión, promover un espacio de formación profesional para los estudiantes de la carrera en Arte Escénico, quienes a través de procesos creativos de montaje y procesos de investigación escénica generan y comparten el conocimiento generado desde el bachillerato y la licenciatura con la comunidad nacional e internacional.

Fotos Reinaldo Amién
https://youtu.be/CIaAAr5BnWs

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica 

¿Qué puede hacer una fracción legislativa con 40 diputados? Expertos lo analizan

  • Necesidad de negociación es imprescindible aún y cuando exista mayoría calificada en una sola fracción.

  • Recientes elecciones, situación política actual y sistema de elección de diputados hacen difícil que una sola agrupación obtenga esa mayoría.

UNA Comunica. 31 de marzo de 2025. “Se necesitan al menos 38-40 diputados para cambiar el Poder Judicial”, dijo el presidente Rodrigo Chaves en una conferencia de prensa el 16 de enero anterior.

Cuarenta se ha convertido en un número predilecto tanto para el mandatario como para la diputada oficialista Pilar Cisneros, quienes, a menos de un año de las elecciones nacionales, lanzan señales a la población de cómo debería conformarse la Asamblea Legislativa para el cuatrienio 2026-2030.

Pero, ¿es realista que un partido político, en la coyuntura actual, puede llegar a tener una mayoría calificada de mínimo 38 diputados? Y de ser así, ¿qué ventajas le daría a una fracción en la gestión legislativa? Junto con Edel Reales, gerente de la Secretaría del Directorio de la Asamblea Legislativa, y José Andrés Díaz, coordinador del programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA), se profundizó en ambos temas.

En la historia política del país son muy pocas las ocasiones en que un partido ha tenido ese nivel de mayorías. Habría que remontarse a 1953, cerca de la fundación de la Segunda República, cuando Liberación Nacional obtuvo 40 de 45 escaños de aquel momento y luego al periodo 1986-1990 en el primer gobierno de Oscar Arias. En ese momento, la fracción oficialista alcanzó los 29 diputados, que significa una mayoría simple y que le permitía aprobar proyectos de ley sin necesidad de sumar votos de otras agrupaciones.

Sin embargo, con la caída del bipartidismo (Liberación Nacional-Unidad Social Cristiana) y la irrupción en el ajedrez político del Partido Acción Ciudadana (PAC) en el 2002, el tablero se resquebrajó. Entonces, el fraccionamiento en la composición legislativa fue la tónica, con grupos políticos minoritarios que requirieron un mayor esfuerzo político y de negociación de todas las agrupaciones, para sacar adelante la agenda de proyectos de ley.

Este es el escenario hoy. Rodrigo Chaves asumió el mandato en el 2022 con solo diez diputados del partido político que lo llevó al poder (Progreso Social Democrático). Sin embargo, su línea de pensamiento la siguen solo ocho congresistas ante las diferencias con la legisladora Luz Mary Alpízar (presidenta, a su vez, de dicho partido) y con María Marta Padilla, quien se declaró independiente.

Para cualquier gobierno contar con una mayoría parlamentaria sería un anhelo innegable. “Las grandes mayorías favorecen mucho el tema de la legislación”, apuntó Edel Reales. Esto podría reflejarse, por ejemplo, en la posibilidad de aprobar vías rápidas para el trámite de proyectos de ley, evitaría también que el texto pase por una comisión legislativa (donde se votan mociones de fondo, se llama en audiencia a las partes y se dictamina a favor o en contra de una iniciativa) y que el texto pase de manera directa al Plenario.

Otra ventaja es que facilitaría la elección del Directorio Legislativo, cada 1º de mayo, donde, entre otros puestos, se elige a quien ocupe la presidencia del Congreso. Con ello, permitiría a esa fracción influir sobre la conformación de las comisiones legislativas que, aunque deben tener representatividad de todos los partidos, le daría a una sola fracción una amplia mayoría para dominar el debate.

“Podría, incluso, promover reformas en el reglamento de la Asamblea Legislativa, sin necesidad de negociar”, agregó José Andrés Díaz. A eta mezcla de prorrogativas se suma una que ha sido de alto interés para el actual Poder Ejecutivo: las reformas a la Constitución Política, las cuales deben seguir un procedimiento especial.

La forma en que operan instituciones como la Contraloría General de la República o el Poder Judicial han estado en la mira del presidente Chaves. De acuerdo con Edel Reales, estas iniciativas se deben presentar en periodos de sesiones ordinarias, darse tres lecturas del proyecto en el Plenario, discutir y votar su admisibilidad y, de resultar favorable, enviarse a una comisión especial que lo dictaminará sin posibilidad de hacerle reformas. Todos estos procesos pueden aligerarse con una mayoría parlamentaria.

A pesar de lo anterior, ambos expertos no ven como garantía absoluta de agilización parlamentaria que una fracción posea una mayoría calificada. Siguiendo con el ejemplo de la reforma constitucional, Rosales indicó que el texto deberá pasar luego al Plenario donde ahí los diputados pueden ejercer su derecho de enmienda.

“Usted podrá tener una gran mayoría, pero va a llegar el momento en que tendrá que negociar. Porque cada diputado podrá incluir mociones y por cada una de ellas tener derecho para hablar hasta por 10 minutos. Y podrá proponer mociones de fondo, de orden, de consulta y un montón de instrumentos jurídicos que son parte del derecho parlamentario y que puedan atrasar el proceso”, indicó Reales.

A lo anterior se suma el hecho de que, en un escenario hipotético de que el grupo afín al presidente obtenga esa mayoría, será necesario tener una ideología partidaria clara de la que 38 o 40 diputados sean parte, según explicó José Andrés Díaz. “Históricamente, en Costa Rica eso no ha pasado porque tenemos una cultura de partidos políticos muy débil. Es muy fácil encontrar ejemplos de diputados que se declaran independientes, aún en agrupaciones como el PLN o el PUSC o en otras emergentes, como el PAC o el Frente Amplio”, indicó el politólogo del IDESPO.

Ni siquiera en el supuesto de que Rodrigo Chaves renuncie a la presidencia y opte por una curul, y sea presidente del Congreso, sería garantía de esa unidad. “A diferencia del mandatario, que puede remover de manera libre a sus ministros, un jefe de fracción o presidente legislativo no puede quitar a un diputado porque vote un proyecto de otra manera o piense distinto. Entonces, los juegos por el equilibrio del poder aumentan”, agregó Díaz.

En el fondo, contar con una mayoría de esta magnitud y en el contexto político actual, representa un riesgo para la democracia, advirtió José Andrés Díaz. “Los sistemas democráticos se construyen de pesos y contrapesos para evitar una concentración del poder. Para eso tenemos tres poderes separados y con independencia, donde todos tienen diversas voces y sin que se dé cabida a la imposición”.

Situaciones como las que se viven en El Salvador o en Nicaragua, donde las mayorías legislativas ligadas al oficialismo han dado un poder amplio y prácticamente absoluto a quien gobierna, son parte de esos riesgos que señaló el experto.

Panorama difícil

Ambos expertos ven poco probable que un partido obtenga una mayoría de tal magnitud en las próximas elecciones. “La identidad partidaria, como se veía antes con el bipartidismo, es muy complicado retomarla y lo que se ha generado ahora es una ‘municipalización’ de los diputados. La gente vota a lo seguro, por tener a un legislador que represente mi región y me pueda defender y eso lo ve uno fuera de la Gran Área Metropolitana”, manifestó Reales.

Otro factor tiene relación con la forma en que se eligen a los diputados con un sistema de cociente y subcociente. El primero se obtiene al dividir el total de votos válidos obtenidos en la elección entre la cantidad de curules (57) y el segundo al dividir en dos el cociente. El partido que no alcance esa cifra mínima no tendrá derecho a participar en la distribución de los escaños, lo que genera una barrera a los partidos políticos participantes.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica