Ir al contenido principal

Etiqueta: UNED

¿Cómo será la marcha el próximo 2 de octubre? Cronograma de la marcha por la paz y la no violencia

Este próximo miércoles 2 de octubre se llevará a cabo la Tercera Marcha por la Paz y la Noviolencia.

La Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia es promovida por la organización humanista de Mundo sin Guerras y sin Violencia, la que es apoyada por la UNED y una gran cantidad de organizaciones sociales, gobiernos locales e instituciones que se han sumado por levantar la voz en seguir promoviendo una cultura de paz en nuestro país. Durante el evento, se realizarán diversos actos, presentaciones de bandas, actividades de baile, lecturas de poesía y mucho más. 

Se comenzará a las 9:00 a.m. con un acto inaugural en la Universidad para la Paz (UPAZ) en Ciudad Colón. A las 11:00 a.m, dará inicio la caminata simbólica desde la UPAZ hacia Ciudad Colón, donde se unirá el Equipo Base de activistas provenientes de España, Italia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Surinam y Costa Rica, quienes iniciarán el recorrido de esta marcha.

Posteriormente, el tramo que va de Ciudad Colón a San José se realizará por la ruta de Calle Vieja (Ruta 121), donde también se sumarán caravanas de buses y vehículos, hasta llegar a la Iglesia La Merced, ubicada al costado este del Hospital San Juan de Dios, en la Avenida Central.

A la 1:00 p.m., la vicealcaldesa del cantón San José, Yariela Franciny Quirós Álvarez, encabezará una nueva caminata simbólica junto al Equipo Base de la 3MM, y se sumará un desfile de bandas que avanzará por el bulevar de la Avenida Central hasta llegar a la Asamblea Legislativa.

Se espera que a las 2:30 p.m se llegue a la explanada lateral del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa, donde se llevará a cabo un acto protocolario en el que se presentará la Proclama de Apoyo hacia la Tercera Marcha Mundial, con la participación de varios diputados y diputadas. 

Finalmente, a las 3:30 p.m, las actividades concluirán con una celebración cultural en la que diversos artistas ofrecerán un espectáculo de música, poesía y baile.

¡Vamos a marchar!

Reunión en la Asamblea Legislativa traza los próximos pasos para el Pacto Nacional por la Educación Pública

El viernes 12 de septiembre, en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa, se llevó a cabo una importante reunión para discutir los próximos pasos en relación con el Pacto Nacional por la Educación Pública, tras la reciente movilización nacional. La actividad contó con la participación de integrantes de la Comisión de Asuntos Hacendarios, de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, así como representantes de organizaciones y movimientos que forman parte del Pacto. Durante la reunión se abordaron temas clave relacionados con el futuro de la educación pública y las estrategias para su fortalecimiento en el ámbito nacional.

María Ortega, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UNED, resaltó la importancia de la actividad como un espacio para compartir los avances logrados desde la movilización y enfatizó que la lucha por la educación sigue vigente. Ortega destacó que, aunque la marcha ya pasó, el compromiso de las organizaciones sigue firme en la defensa de la educación pública.

Por su parte, Juliana Navarro, vicepresidenta de la FEUNED, subrayó la relevancia de continuar fortaleciendo los enlaces entre las distintas organizaciones y sectores. Señaló que la lucha por la educación pública es un esfuerzo colectivo, que requiere la participación y el trabajo conjunto de todos y todas.

Se habló sobre la importancia esencial de la educación como mecanismo de cohesión social y construcción de identidad ciudadana. Esta participante mencionó que durante la reunión se tuvo la oportunidad de intercambiar ideas con diputados y diputadas de la Comisión de Asuntos Hacendarios, y que el enfoque principal fue la necesidad de seguir destacando la educación como un tema prioritario en la agenda pública. Asimismo, se consideró positivo no solo el nivel de convocatoria, sino también la apertura hacia el fortalecimiento del presupuesto destinado a la educación.

Vivian Rodríguez Araya, presidenta del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal, comentó que la actividad realizada en la Asamblea Legislativa permitió un foro de discusión y análisis sobre los desafíos que enfrenta la educación en el país. Señaló que diversos sectores sociales y productivos se unieron para reflexionar sobre cómo avanzar y definir el Pacto Nacional por la Educación Pública, considerando este pacto como un vehículo para trazar una verdadera ruta hacia la solución de los problemas que enfrenta la educación en Costa Rica.

Allison Quintanilla Hernández, coordinadora técnica de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo y asesora del proceso del Pacto Nacional por la Educación Pública explicó que ese día comenzó formalmente el proceso de consulta ciudadana, un espacio para la participación de diversos sectores sociales y productivos en diálogo y coordinación con la Asamblea Legislativa. Este proceso tiene como objetivo determinar, en un plazo de 45 días, el presupuesto nacional que incluirá el financiamiento destinado a la educación pública.

Allison Quintanilla Hernández subrayó que Costa Rica enfrenta una de las crisis más graves de las últimas cuatro décadas, y que por ello las organizaciones sociales y productivas han trabajado en alianza y coordinación por más de un año para fortalecer no solo el presupuesto, sino también el modelo de desarrollo y educación que el país necesita. Este modelo debe enfocarse en la universalidad, calidad y respeto a los derechos humanos. Además, expresó que las expectativas de las organizaciones son elevadas, y que no se prevé un escenario en el que la Asamblea Legislativa se desentienda del proceso o niegue la aprobación de un presupuesto mínimo para la educación pública, lo cual sería desastroso para el país.

Finalmente, Allison Quintanilla Hernández hizo un llamado a la sociedad costarricense, incluidos padres y madres de familia, sindicatos, movimientos sociales, sectores productivos y religiosos, a unirse en una conversación nacional por el bien común. Subrayó que esta lucha trasciende ideologías partidarias o intereses gremiales, ya que lo que está en juego es el futuro de la educación pública en Costa Rica.

Conversatorio: Universidades de América, intercambio de experiencias de trabajo por la Paz y la Noviolencia

El pasado 5 de septiembre de 2024 se llevó a cabo un conversatorio de gran relevancia sobre la construcción de una cultura de paz y la no violencia, moderado por Ildefonso Hernández, Cecilia Flores y Cecilia Umaña. Este evento reunió a diversas voces del ámbito académico y activista, con el propósito de visibilizar las acciones que se están llevando a cabo, así como de organizar nuevas iniciativas que fortalezcan este compromiso global.

Rodrigo Arias Camacho, uno de los principales expositores, abrió el conversatorio explicando su propósito: un espacio para el intercambio de experiencias y la organización de proyectos futuros en favor de la paz y la no violencia. Subrayó la importancia de documentar y divulgar los aportes que las instituciones universitarias realizan para avanzar en la construcción de una sociedad más pacífica, y expresó la necesidad de generar una reseña escrita que sintetice estos esfuerzos.

Durante su exposición, Arias recordó la abolición del ejército en Costa Rica en 1949, un hito que permitió que el país redirigiera recursos hacia la educación y la cultura, alejándose de las dinámicas bélicas que han marcado a la humanidad. En este contexto, destacó el papel de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), una institución fundada en 1977 que ha democratizado el acceso a la educación en todo el territorio nacional, incluso en las zonas más remotas. Según Arias, la UNED tiene una misión clara de colaborar con otras instituciones en la construcción de una cultura de paz, un objetivo que forma parte de su esencia institucional.

A continuación, Rafael de la Rubia, otro activista destacado, subrayó la importancia de realizar conversatorios de esta índole cada seis meses, y anunció que el próximo evento está programado para el 20 de noviembre. De la Rubia destacó las iniciativas globales que fomentan la paz y la no violencia, como la marcha mundial que tendrá lugar el 2 de octubre de 2024, un evento que, según él, es una acción que moviliza la cultura de paz a nivel global. Asimismo, mencionó que gracias a este tipo de actividades, se ha logrado reducir el número de personas que mueren de hambre en el mundo, lo que evidencia el impacto positivo de estas acciones colectivas.

Por su parte, Ildefonso Hernández explicó la metodología del trabajo grupal desarrollado en el conversatorio. Organizó a los participantes en salas virtuales, cada una con un representante de universidades de distintos países. Durante 25 minutos, los integrantes de cada sala compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre las iniciativas que se están dando en la construcción de una sociedad más pacífica, orientada al diálogo y la resolución de conflictos. Posteriormente, un representante de cada sala presentó una síntesis de los resultados y problemáticas discutidas, enriqueciendo así el debate con perspectivas diversas.

Al concluir las presentaciones, Hernández destacó la importancia de que las universidades incorporen la paz y la no violencia como una parte esencial de su quehacer académico, no solo a través de proyectos educativos y de investigación, sino también mediante la creación de observatorios y programas de colaboración interinstitucional. Resaltó que el trabajo conjunto entre universidades es crucial para potenciar las acciones en favor de la paz, dada la influencia que estas instituciones tienen en la formación de las sociedades futuras.

Cecilia Umaña presentó a Antonio Carvallo, humanista y defensor del nuevo humanismo universalista. Carvallo se refirió al foro mundial humanista como un espacio donde se ha trabajado durante los últimos 30 años en la convergencia de esfuerzos para el desarrollo personal y la construcción de una sociedad humanista. Señaló la necesidad de que estas iniciativas se consoliden como entidades permanentes en la identidad global, de modo que continúen siendo un referente para el desarrollo de la humanidad.

El conversatorio cerró con un agradecimiento a las 36 universidades participantes y al público que siguió el evento a través de YouTube. Se aprovechó la ocasión para invitar a todos a unirse a la marcha mundial por la paz y la no violencia que saldrá desde Costa Rica el 2 de octubre de 2024, así como al próximo conversatorio, programado para el 20 de noviembre de 2024. Estos eventos forman parte de un esfuerzo continuo por movilizar a la sociedad y las instituciones hacia una cultura de paz, que se extienda más allá de las fronteras y promueva un futuro más justo y pacífico para todos.

Te invitamos a ver el foro completo y conocer más sobre las valiosas discusiones sobre la paz y la no violencia a través del siguiente enlace: Conversatorio: Universidades de América por la Paz y la Noviolencia.

Explore el papel del Movimiento Evangélico Pentecostal en la política costarricense con este libro gratuito

Nos complace anunciar la publicación del libro “Llamados a señorear: el accidentado itinerario político del evangelicalismo en Costa Rica (1981-2014)”, un exhaustivo estudio publicado por la EUNED bajo la serie editorial Umbrales del Conocimiento. Esta obra, resultado de la investigación realizada por el académico Andrey Pineda Sancho del CICDE-UNED, analiza la incursión y participación del Movimiento Evangélico Pentecostal en el ámbito político-electoral costarricense entre los años 1981 y 2014. El libro no solo ofrece un retrato detallado de esta trayectoria política, sino que también explora el entrelazamiento entre religión y poder, un tema de creciente interés en la región.

Le invitamos a descargar esta publicación de manera completamente gratuita, a través del siguiente enlace: https://cicde.uned.ac.cr/…/LLAMADOS_A_SE%C3%91OREAR.pdf. Además, para aquellas personas que deseen profundizar en el tema, se ha habilitado una página web con recursos adicionales relacionados con el libro y la investigación que lo respalda. Puede acceder a estos materiales en este enlace: https://sites.google.com/view/evangelicospoliticacr/inicio.

Publicación original: Llamados a señorear: el accidentado itinerario político del evangelicalismo en Costa Rica (1981-2014)

El proyecto neoliberal en Costa Rica

Luis Paulino Vargas Solís elabora el documento titulado “El proyecto neoliberal en Costa Rica (1985-2024). Orígenes, implantación y evolución”. Se trata de una publicación de la Revista Espiga de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNED.

En el resúmen del artículo se expone:

El Proyecto Neoliberal surge en Costa Rica a partir del diagnóstico que, por entonces, se volvió dominante, según el cual el viejo Proyecto Desarrollista se había «agotado». Desde las propuestas iniciales –desregulación financiera, apertura comercial, supresión de las formas tradicionales de proteccionismo, liberalización de los flujos de capitales, neoproteccionismo exportador– se avanzará progresivamente en un proceso que, con el tiempo, tendrá algunas mutaciones importantes, configurando así nuevas etapas en el devenir del Proyecto. Este ha sido muy exitoso en la atracción de capitales extranjeros y en la dinamización de las exportaciones originadas en zonas francas. Pero de ese mismo éxito surgen sus más graves problemas, que se expresan en una economía dualizada, y en un conjunto de presiones competitivas negativas sobre el resto de la economía fuera de zonas francas. Son problemas estructurales que afectan negativamente el empleo, los ingresos de la población, la sostenibilidad de las finanzas públicas y, en último término, la equidad distributiva.

Se extiende la invitación de leer el documento, para ampliar los conocimientos sobre el tema.

Encuentro de personas gestoras locales de la zona Sur-Sur y Pacífico Central

El encuentro buscó extender un espacio de reflexión sobre temas de interés de las personas gestoras, para incentivar la comunicación y el intercambio de aprendizajes, dando como resultado la creación de un manifiesto de peticiones dirigido a CONARE.

Rafael López Alfaro, coordinador del Programa de Gestión Local de la UNED, indica que el programa trabaja el tema de la participación ciudadana, proyectos comunitarios, acompañamiento en aprendizajes y con iniciativas de sectores locales. En el Programa se imparten diversos cursos técnicos que se enfocan en el desarrollo local.

Uno de los técnicos es ofrecidos es la Gestión Local, donde se realizan encuentros con las personas egresadas, instituciones y sedes universitarias, esto se realiza con el fin de analizar con las personas participantes las necesidades y retos de las zonas y plantear acciones para la toma de decisiones en el sector tanto público como privado.

Rafael López Alfaro, recalca la importancia de estos encuentros, para acercar los procesos de formación con las realidades y crear un encuentro de saberes, es la parte humana donde no solo se ve como un proceso, sino un proceso de acercamiento. 

Isaura Umaña Ramón, gestora local, denota la importancia de estos espacios, una de estas es para permitir dar a conocer las actividades.

Sandra Gónzalez Gamboa, gestora local, expresa la ayuda personal  y a la comunidad que estos proyectos generan, aún así recalca también algunas dificultades que se presentan, pero por medio de instituciones se puede brindar ese apoyo y confianza necesarias, para hacer posibles los encuentros.

Marco Villegas Castro, gestor local, indica los esfuerzos que se realizan para tener una relación con las diversas instituciones que sean de interés para necesidades en específico de la zona.

Luis Alexis Fallas Blanco, gestor local, menciona que lo más importante para él es el reencuentro con los compañeros, para visualizar proyectos, hacer alianzas y espacios de diversión y diálogos.

Merab Miranda Picado, Jefe de Sede UNED Ciudad Neily, presenta la importancia como actor en la aportación de los planes de desarrollo de la zona. Lo que permite ser núcleos en los territorios.

Pamela Castro Hidalgo, Jefe de Sede UNED  Osa, expresa la importancia de cómo en las sede universitaria, se tiene la responsabilidad de crear canales de comunicación y que las personas de las comunidades, conozcan e intercambien experiencias.

Le invitamos a ampliar la información en el siguiente video:

¡Tuve un sueño!

Dr. Óscar Aguilar Bulgarelli

Fue el 11 de diciembre de 1975 cuando el Ministro de Educación Fernando Volio reunió en su despacho a algunos profesionales en educación, derecho y economía; para plantearles la posibilidad de trabajar en la realización de dos proyectos, uno era la creación de una universidad a distancia. Entusiasmados, varios nos apuntamos a esa idea y se formó una comisión que iba a preparar desde el proyecto de ley hasta los documentos básicos de administración y académicos; para mi sorpresa por unanimidad aceptaron la propuesta de Volio que yo la coordinara.

Ese día soñé con ver aquel hermoso encargo terminado, imaginé a profesores recorriendo caminos en cualquier medio de transporte para atender las consultas de miles y miles de estudiantes de todas las regiones del país, que verían en la educación a distancia la posibilidad de estudio y superación.

Como siempre pasa, en el camino fueron quedando rezagados y perdidos aquellos que no soportan los rigores de caminos largos, a tal punto que solo llegamos al final el Dr. Enrique Góngora, el Dr. Chester Zelaya y yo, y alguno otro que aparecía como golondrinas en verano.

Terminada la redacción de la ley la defendimos en la prensa, la Asamblea Legislativa y debates organizados por sus opositores. Por fin lo logramos, la ley de creación de la UNED estaba aprobada y en mayo de 1977 se estableció su primer consejo universitario y se nombró las primeras autoridades.

El sueño abría los ojos a nuevos horizontes para ser realidad, cuando fui invitado a celebrar sus 40 años de fundación, se me acercó un matrimonio con sus dos hijos, llegan a darme las gracias por la labor realizada, eran de un caserío cercano de Puerto Jiménez y los cuatro recibían su título de graduación de la UNED, un nudo en la garganta no impidió aquel abrazo… el sueño era realidad… misión cumplida; al igual que con las decenas y decenas de miles que jóvenes que, como aquella familia, hicieron su sueño realidad.

Y por qué lo cuento… porque es un pecado de lesa patria decirle a los jóvenes y a los limonenses y por extensión a todos los costarricenses que… dejen de soñar y se pongan a trabajar, como se los enrostró la diputada Pilar Cisneros a los limonenses. No Pilar Cisneros, usted no tiene el derecho de pretender quitarle a ningún costarricense su derecho a soñar, si tiene la obligación de trabajar para que tengan un sistema educativo de calidad, bien financiado, sin miradas llenas de mezquindad y posverdades, donde ellos puedan realizar sus sueños.

Y lo que NO tienen derecho ni usted, el presidente Chaves, y los ministros Müller y Acosta, es montar una campaña y unos presupuestos que destruyan la obra educativa construida a lo largo de los 203 años de vida independiente que celebramos este mes, ni de instituciones que creamos muchos para que nuestros compatriotas hicieran sus sueños realidad.

Talvez Pilar Cisneros usted no lo entienda, pues para ello debe empezar por transformar sus pesadillas manifiestas en la Asamblea Legislativa…por hermosos y positivos sueños.

Rafael Eduardo López Alfaro agradece a la comunidad universitaria de la UNED

Estimada comunidad universitaria:

Con profunda gratitud y el corazón rebosante de satisfacción, me dirijo a ustedes para cerrar este enriquecedor proceso electoral.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la vida y a todas las personas funcionarias que depositaron su confianza en mí, respaldándome con su valioso voto desde los diversos sectores de nuestra querida institución.

Este camino ha sido una experiencia extraordinaria que reafirma mi compromiso inquebrantable con nuestra UNED. Desde el día de la presentación de candidaturas, organizada por nuestro dedicado Tribunal Electoral Universitario, hasta el último momento de la campaña, he sentido el cálido abrazo de la comunidad universitaria.

Me honra profundamente que una parte importante de ustedes haya creído en el plan de trabajo que propuse. Igualmente, valoro y respeto a quienes, desde un pensamiento crítico, analizaron mi planteamiento y optaron por otras alternativas.

Esta diversidad de opiniones es la esencia misma de nuestra vida universitaria.

Mirando hacia atrás, me llena de orgullo el trabajo realizado durante esta campaña. Cada conversación, cada debate, cada idea compartida ha sido un ladrillo más en la construcción de una UNED más fuerte y comprometida con su misión.

Mirando el presente, veo una comunidad universitaria vibrante, lista para enfrentar los desafíos que se avecinan. Y mirando hacia el futuro, visualizo una UNED aún más robusta, unida y preparada para seguir transformando vidas a través de la educación.

Mis principios y mi espíritu de servicio permanecen intactos. El compromiso con las luchas e intereses populares sigue siendo el faro que guía mi camino.

Continuaré entregando lo mejor de mí en las diversas trincheras de trabajo: en lo universitario, en lo social y en lo personal. Aspiro a que los esfuerzos organizativos que hemos emprendido de forma conjunta sean una fuente de inspiración y constancia para las nuevas generaciones de la clase trabajadora y del sector estudiantil.

La lucha organizativa continúa, porque la vida universitaria y social nos presenta constantemente nuevos retos y batallas. No serán fáciles, pero estoy convencido de que, con la nueva oleada del movimiento laboral de la UNED, el nuevo sindicato y el frente gremial, podremos demostrar una fuerza organizativa aún mayor.

En conjunto seguiremos adelante con la noble misión de nuestra UNED: servir al pueblo y a las poblaciones más vulnerables de Costa Rica.

A cada persona que creyó en este proyecto, que me brindó su apoyo y su voto: gracias. Su confianza es el motor que me impulsa a seguir trabajando incansablemente por nuestra universidad, desde cualquier posición que la vida me asigne.

El futuro nos convoca a todas las personas de nuestra universidad, y estoy listo para seguir construyendo, hombro con hombro, una UNED más fuerte, más inclusiva y comprometida con el buen vivir de nuestro país.

Con renovada energía y eterno agradecimiento,

Rafael Eduardo López Alfaro

Recurso de revisión de las disposiciones TEUNED

El candidato a miembro interno del Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia (UNED); Rafael Eduardo López Alfaro, presenta un recurso de revisión ante las disposiciones que dio el Tribunal Electoral Universitario de la UNED, sobre la repetición de la votación para miembros del Consejo Universitario. 

El Tribunal Electoral Universitario de la UNED, decidió que se iba a retrotraer el proceso de votación, no obstante, se iba a conservar toda la propaganda y actividades previas a dicha votación. Para solventar esto, se dice que se permitirá responder a correos no masivos sobre información de los planes de trabajo, no obstante no se podrá hacer propaganda.

Rafael Eduardo López Alfaro fundamenta el recurso de revisión en el artículo 87 de la Constitución Política de Costa Rica, el cuál habla de la libertad de cátedra en la enseñanza universitaria. También en el derecho a una decisión informada, mismo que se ve violentado al prohibir una nueva etapa de propaganda, ya que la información previa no se encuentra actualizada ni plenamente informada. Por otro lado, también argumenta que el principio de preclusión, valor que asegura que una vez finalizada o cumplida una etapa procesal ya no se puede repetir la misma etapa, está siendo aplicado incorrectamente. Por último, también menciona el papel del Tribunal en garantizar el pleno de los derechos electorales, aunque en esta situación los está obstruyendo. 

El propósito del recurso que interpone el señor Rafael López Alfaro, es que consideren todas las disposiciones que él apela, así como incluir una nueva etapa de propaganda electoral en la nueva resolución y, por último, permitir que se desarrollen el proceso electoral de manera absoluta e integral, llevando una línea coherente y justa. 

Solicitan transparencia al Tribunal Electoral Universitario de la UNED

Rafael Eduardo López Alfaro, candidato en el proceso electoral para el Consejo Universitario de la UNED, que fue anulado, expresa su preocupación por la falta de transparencia y solicita mayor información sobre los eventos ocurridos.

Detalla la falta de respuesta oportuna del Tribunal Electoral Universitario (TEUNED) a su solicitud de resultados no ponderados del 3 de julio. López Alfaro destaca la importancia de publicar los resultados iniciales y proporcionar razones específicas de la anulación para mantener la integridad del proceso. Solicita:

  • Explicación detallada de los errores detectados.
  • Acceso a los resultados preliminares de la votación anulada.
  • Informe completo de medidas para prevenir errores futuros.
  • Cronograma claro para el nuevo proceso electoral.
  • Auditoría independiente para el próximo proceso de votación.

También sugiere que los miembros del TEUNED consideren su capacidad para llevar a cabo el próximo proceso electoral con la confianza de la comunidad universitaria, incluyendo posibles renuncias si es necesario para la integridad del proceso. Finaliza ofreciendo su colaboración para asegurar un proceso justo y transparente.

La anulación de votación AUP y AUR se realizaron a través de dos procesos de votación: el 3 de julio de 2024 para la elección de miembros del Consejo Universitario y representantes a la Asamblea Universitaria Representativa (AUR). Sin embargo, hubo problemas significativos en el padrón estudiantil y administrativo que afectaron la votación, incluyendo la inclusión incorrecta de miembros que no debían participar y la distribución errónea de credenciales.

Ahora bien, para el proceso Asamblea Universitaria Plebiscitaria (AUP), el padrón estudiantil incorrecto fue enviado a la empresa encargada de la votación, lo que resultó en la exclusión de varios estudiantes, además que fue pausada para corregir el padrón y reanudar el proceso con los datos correctos, pero persistieron problemas con la entrega de credenciales.

 Para el proceso Asamblea Universitaria Representativa (AUR) ocurrió el  mismo error en el padrón afectó a la votación de la AUR, y se incluyeron indebidamente miembros oficio y personal de sedes universitarias. Por lo tanto, se tomaron en cuenta las siguientes decisiones: respecto a la AUP se anuló la votación del 3 de julio de 2024 para la elección de un miembro interno y externo al Consejo Universitario, y se conservaron todos los actos previos. Se acordó reprogramar la votación, y respectó a la AUP se anuló la votación del 3 de julio de 2024 para la elección de representantes a la AUR, y se conservaron todos los actos previos. Se acordó reprogramar la votación.

Como acciones futuras, el órgano electoral pretende informar a la comunidad universitaria y reprogramar las votaciones con la empresa contratada para garantizar la correcta participación de todos los estudiantes y miembros elegibles.