Ir al contenido principal

Etiqueta: Unidas Talamanca

Mujeres costeras y rurales de Costa Rica se reúnen para defender sus derechos y territorios

«Con la Fuerza del Mar y la Tierra»

Ante la creciente escalada de violencia hacia las mujeres y la urgencia de fortalecer su liderazgo en las comunidades rurales y costeras del país, se realizará el Encuentro de Mujeres Costeras y Rurales de Costa Rica, bajo el lema «Con la Fuerza del Mar y la Tierra», este 17 de mayo de 2025 en el Estadio Nacional.

Esta iniciativa, autogestionada y convocada por diversas colectivas de mujeres feministas de las costas y zonas rurales, reunirá a 70 lideresas y representantes de comunidades de todo el territorio nacional. Entre las organizaciones convocantes se encuentran Unidas Talamanca, el Foro de Mujeres Puntarenenses, la Asociación Cóbano Pro Derechos de las Mujeres (ACOPROM), el Movimiento Feminista Santa Teresa (MFST) y Sámara Empoderada. Además, el encuentro cuenta con el apoyo de la Universidad de Costa Rica, a través de la Escuela de Geografía, el programa Diálogos y Saberes, el programa Kioscos Sociambientales, el Programa Interdisciplinario Costero-IDESPO, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El evento tiene como propósito principal construir una agenda nacional que visibilice las problemáticas que enfrentan las mujeres rurales y costeras, particularmente en un contexto de violencia creciente y de desatención institucional. En Costa Rica, 68 mujeres por día fueron víctimas de delitos sexuales en 2023, un incremento del 76% respecto al año anterior. No obstante, solo un 15% de las denuncias resultaron en acusaciones formales, evidenciando graves fallos en el sistema de justicia. Esta situación se agrava en zonas costeras como Santa Teresa, Puerto Viejo o Cóbano, donde muchas comunidades carecen de fiscalías especializadas y servicios de atención inmediata a víctimas (El País, 2024).

Las zonas rurales y costeras enfrentan altos índices de violencia intrafamiliar y sexual, muchas veces sin acceso oportuno a centros de atención ni a redes de apoyo institucional. En la mayoría de estas comunidades no existen juzgados especializados ni servicios constantes del INAMU, lo que dificulta la denuncia y una atención efectiva. A esta violencia directa se suma la exclusión social en servicios como educación y salud, así como mayores niveles de desempleo, pobreza y bajo desarrollo humano.

En 2023, las autoridades registraron un promedio mensual de 9.388 incidentes de violencia contra mujeres, sumando un total de 112.000 casos en el año, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (Monumental, 2024).

Las mujeres costeras enfrentan también dobles exclusiones: de género y territoriales. La falta de acceso seguro a la tierra y a servicios básicos como salud y educación afecta de manera particular a mujeres afrodescendientes, indígenas y migrantes. Además, una gran parte de ellas trabaja en la economía informal, en actividades como el turismo, la pesca artesanal o la venta ambulante, sin acceso a seguridad social ni protección laboral (Cano, 2023).

Las políticas públicas suelen centrarse en el desarrollo turístico o la conservación ambiental, dejando de lado la inclusión y necesidades de las mujeres locales, que han sostenido sus comunidades en contextos de abandono estatal. Aunque existen programas del INAMU, IMAS o INA, muchos no llegan con pertinencia cultural ni territorial, es usual que en muchas comunidades se tenga poca o nula información sobre la existencia de estas instituciones, lo que profundiza las brechas estructurales.

Frente a este panorama, las mujeres rurales y costeras han impulsado respuestas organizativas desde sus comunidades. Colectivos como el Movimiento Feminista de Santa Teresa o Unidas Talamanca han logrado condenas históricas en casos de violencia sexual y han promovido procesos de formación, incidencia y organización territorial. Iniciativas como el programa Trayectos de ONU Mujeres también han reforzado el liderazgo y empoderamiento de mujeres y personas LGBTIQ+ en tránsito en zonas vulnerables (El País, 2024b).

Durante el encuentro, se llevarán a cabo mesas temáticas, ponencias y dinámicas participativas que fomentarán el intercambio de experiencias, la construcción de soluciones colectivas y la definición de compromisos de acción. Este será un espacio fundamental para promover alianzas, potenciar la incidencia política y reconocer el papel vital que desempeñan las mujeres rurales y costeras en el desarrollo sostenible, la conservación ambiental y la preservación cultural del país.

Con la fuerza del mar y la tierra, las mujeres costeras y rurales de Costa Rica avanzan juntas hacia la transformación de sus territorios, tejiendo redes de resistencia, solidaridad y esperanza.

Unidas Talamanca repudia conducta de regidor en relación con marcha 8M

Comunicado de Unidas Talamanca

Repudio a la conducta del regidor Jorge Molina Polanco en relación con nuestra Marcha el pasado viernes 8 de marzo, 2024.

Desde Unidas Talamanca, expresamos nuestro enérgico repudio hacia el comportamiento del regidor Jorge Molina Polanco durante nuestra reciente marcha feminista en el marco del Día Internacional de la Mujer, realizada en Puerto Viejo.

En el trayecto de la marcha pasando frente a los restaurantes del señor Molina, Koki Beach y Soca, el volumen de la música fue aumentado a tal nivel que llegó a casi ahogar el sonido de la manifestación, mientras el señor Molina se reía, bailaba y hacía gestos de burla y desprecio a quienes marchábamos pacíficamente cantando los lemas tradicionales del movimiento feminista 8M.

Siendo el señor Molina representante municipal de nuestra comunidad y empresario reconocido, consideramos que su accionar fue completamente fuera de lugar y que riñe con el deber de probidad de la función pública.

El dictamen N° C-008–2008 del 14 de enero del 2008 de la PGR indica “(…) el deber de probidad tiene un vasto contenido, toda vez que implica que la conducta de funcionario debe apegarse en todo momento a postulados de transparencia, rendición de cuentas, honradez, rectitud, respeto, discreción, integridad, imparcialidad, lealtad, espíritu de servicio, buena fe, etc. (…)”. Esto al demostrar un claro irrespeto a la comunidad feminista y la lucha activa ante las graves problemáticas de violencia hacia las mujeres que enfrentamos en la zona.

Asimismo, atenta contra el código de ética de la Municipalidad de Talamanca, el cual indica como uno de sus valores la solidaridad y llama a trabajar por el bienestar de la población del cantón y demás personas usuarias. Como consecuencia, esto empobrece la imagen de la municipalidad a la que se hace referencia en el inciso t, artículo 16 del Código de Ética de la municipalidad, el cual fue apoyado por él mismo en mayo de 2021.

El desprecio hacia nuestra marcha no solo refleja una falta de sensibilidad hacia las problemáticas que enfrentamos, sino también una actitud inaceptable para alguien en su posición de representante en el gobierno local. Hay que recordar que este colectivo no está aislado del resto de la comunidad y que forma parte de la Agenda Común de Mujeres Talamanqueñas.

Exigimos una disculpa pública por parte del regidor y llamamos a la comunidad a unirse en la defensa de la igualdad y el respeto. Continuaremos trabajando incansablemente por nuestros derechos y no toleraremos actitudes que menoscaben la importancia de nuestras luchas.

Unidas Talamanca seguirá comprometida con la construcción de una comunidad y una sociedad justa e inclusiva, libre de discriminación y desigualdad, fortalecida por el respeto.

¡Juntas y fuertes!

Mujeres del Caribe Sur exigen acciones ante aumento de la violencia

ES UN ASUNTO DE VIDA O MUERTE: MUJERES ORGANIZADAS EN EL CARIBE SUR EXIGEN ACCIONES ANTE CRECIENTE VIOLENCIA

  • Mujeres organizadas de Talamanca exigen al Estado presencia inmediata y cumplimiento de acuerdos para hacer frente a violencia contra las mujeres. Enfatizan que es un asunto de vida o muerte, no solo de las mujeres, sino de la misma comunidad

  • Denuncian cultura de violación en instituciones y ausencia de acciones ante crimen organizado en la zona

  • Unidas Talamanca tiene más de dos años de denunciar y de implementar acciones para hacer frente a violencia constante contra las mujeres en la región y generar un ambiente seguro para la vida de locales y turistas

Ante la denuncia por violación sexual en grupo que sufrió una mujer turista de origen danés la madrugada del 6 de enero del 2022 en playa Cocles, la Colectiva Unidas Talamanca participó en una reunión el dia 7 de enero, en la que estuvieron presentes representantes de la Policia Turística, transporte Tuk Tuk OIJ, CCSS, Camara de Turismo de Caribe Sur, la ministra Marcela Guerrero y la diputada Nilsen Pérez.

Con base en dicha reunión y en el trabajo hecho por Unidas Talamanca en los últimos dos años exigen a las instituciones del Estado ya la comunidad nacional e internacional tomar acciones concretas ante la creciente violencia contras mujeres que se vive en una de las regiones de mayor atractivo turístico de Costa Rica, como lo es el Caribe Sur de este país ubicado en la provincia de Limón.

Unidas Talamanca y organizaciones aliadas nacionales e internacionales, exigen a las autoridades costarricenses y a la comunidad local y nacional, ofrecer respuestas a las propuestas que surgen de las mismas comunidades y soluciones concretas para la seguridad y resguardo de la vida de sus comunidades y visitantes.

Es urgente que las instituciones del Estado, desde sus más altos cargos a nivel nacional así como a escala local, emprendan las siguientes acciones para erradicar la cultura de violación, con plazos claros, con el fin de que la reunion sostenida derive en seguridad y cuido sobre lavida de las mujeres de la zona, de CostaRica yla de las mujeres visitan el Caribe Sur y de Talamanca en general:

  1. Hacer cumplir la obligatoriedad del Estado en la protección de la integridad fisica y sexual, y la prevencion de la violencia contra las mujeres y demas grupos vulnerables de la sociedad talamanquena , con fundamento en el Protocolo de CEDAW y La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, conocida como Convención Belém do Pará, que obliga al Estado a ejecutar acciones concretas y inmediatas tendientes al cumplimiento de politicas de seguridad ciudadana conforme a lo planteado.
  2. Capacitar, con carácter de urgencia, para la aplicación de protocolo interinstitucional de atención integral a víctimas de violacion sexual, tanto al personal de la Fuerza Pública, como al personal de la CCSS (incluyendo enfermería, medicina general y especialistas), tal y como lo indica el citado protocolo. Con la integración formal de la Fiscalía, Juzgado Penal y organizaciones activistas de Unidas Talamanca, Seguridad de Puerto Viejo, organizaciones de la mujer e INAMU.
  3. Hacer públicos y accesibles los nombres y números de teléfono de personas fiscales disponibles y en guardia para gestionar la toma de la denuncia de manera expedita.
  4. Mejorar la iluminación pública, con carácter urgente e inmediato, como medida para la prevención de riesgo en toda el área de Cocles donde están sucediendo muchos de los asaltos.
  5. Activar un kit de atención para la victima de violencia sexual a la clínica de la CCSS en Honecreek para que las posibles víctimas reciban la atención inmediata y digna, y que por ley, deben recibir.
  6. Garantizar recursos materiales, humanos y técnicos para aumentar la presencia policial adecuada y capacitada, especialmente durante las temporadas altas de turismo internacional y nacional.
  7. Crear un mapeo y cartografía de los lugares con más alta criminalidad sexual y con base en esa y otras herramientas e investigaciones sostenidas, patrullen esas áreas con la debida diligencia.
  8. Destinar presupuesto para una nueva patrulla exclusivamente para estos casos.

Estas medidas urgentes y otras deben ser atendidas, es cuestión de vida o muerte, no sólo de las mujeres sino de una comunidad entera, de sus actividades productivas altamente dependientes del turismo nacional e internacional, es inaceptable que en el Caribe Sur no tengamos la debida presencia de la fuerza pública en un territorio con una creciente criminalidad organizada vinculada al narcotráfico.

La ausencia del Estado es histórica en la región, no solo en el tema de seguridad de la vida de las mujeres, hay una deuda compleja que exigimos saldar y al mismo tiempo somos una comunidad organizada que queremos trabajar en conjunto con el aparato estatal para que el Caribe Sur siga siendo el lugar que muchos hemos optado por convertir en nuestro hogar y que muchos convierten en destina de paz, descanso y gozo a nivel mundial.

Confiamos en que podemos hacer de Talamanca y Costa Rica un lugar seguro para la vida de todas las mujeres, de cuido con la Naturaleza y un paraíso digno de visitar. Esperamos la respuesta pública de la personas jerarcas del INAMU, el Poder Judicial, el Ministerio de Salud y la CCSS y el Ministerio de Turismo

Sobre la Colectiva Unidas Talamanca

Somos una red de mujeres y aliad@s de todo el cantón de Talamanca, que se formó ante el aumento feroz de femicidios en el país y surge ante la necesidad de crear una estructura multidimensional de apoyo y empoderamiento de mujeres.