Skip to main content

Etiqueta: universidad saberes

UCR: Bellas Artes reflexiona sobre sus desafíos en Acción Social

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social; UCR

UCR Bellas Artes reflexiona sobre sus desafios en Accion Social
La UCR propone actividades artísticas a jóvenes del país como otra forma de promover el desarrollo cultural costarricense. Foto archivo VAS.

Este jueves 3 y viernes 4 de agosto se realiza la I Jornada de Acción Social de la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el marco del “Foro de Acción Social: La Inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba”.

Durante estos días, en el Teatro de Bellas Artes, un grupo de docentes, investigadores, estudiantes y personal administrativo discute sobre la forma en la que se construye el quehacer de la acción social, comentó la Magister María Clara Vargas Cullell, decana de dicha unidad universitaria. Además, se darán a la tarea de proponer oportunidades de mejora en las prácticas desarrolladas en las distintas escuelas y departamentos que integran la facultad, agregó.

Según Vargas Cullell, la idea que motivó este primera jornada fue “tener claro primero cuál era nuestra realidad al respecto, por eso es importante conocer qué tenemos en cada una de nuestras unidades académicas. Luego, encontrar proyectos que destaquen por sus buenas prácticas en las comunidades para que otros puedan mejorar lo que están haciendo. Es una actividad que nos permitirá conocernos como un todo, pero también explorar si pueden surgir ideas de proyectos conjuntos”.

UCR Bellas Artes reflexiona sobre sus desafios en Accion Social2
Todas las sedes universitarias participan activamente en la acción social comunitaria, como uno de los pilares irrenunciables de la universidad pública nacional. Foto archivo VAS.

En los dos días de la jornada se expondrá sobre algunos proyectos, se realizarán talleres y un conversatorio final. La iniciativa surgió como una conclusión natural al terminar la II Jornada de Docencia en Artes, realizada en febrero pasado, en la que se planteó la necesidad de continuar el proceso en el análisis del trabajo realizado en el área de acción social, comentó la Lic. Hazel González Araya, directora de Extensión Cultural de la UCR. Actualmente, la facultad está integrada por las escuelas de Artes Dramáticas, Artes Musicales, Artes Plásticas, el Instituto de Investigación en Arte y Danza Universitaria.

Evaluación y desafíos. “Intuimos que algunos proyectos no están haciendo un trabajo tan profundo con las comunidades, creemos que se hace mucha actividad pero no tan relacionada con la comunidad. Por eso queremos detectar los que sí han logrado un manejo diferente para entender cómo lo han hecho, qué problemas han encontrado y cómo los han superado. Ver los ejemplos concretos que ayuden a los demás, no es que sean los únicos, aclaró la decana Vargas; pero el tiempo es corto y esta es solo una primera reunión”, detalló.

UCR Bellas Artes reflexiona sobre sus desafios en Accion Social3
La danza, la música, el teatro y las artes plásticas son parte de la acción social de la UCR, orientada al bien común en todos los segmentos de la población. Foto archivo VAS.

Uno de los temas institucionales en los que debe trabajarse es en la asignación de presupuesto, ya que “casi todo el mundo está haciendo acción social sin carga, si no logramos asignar plazas es muy difícil avanzar, porque ir a la comunidad, el conversar, la devolución, la evaluación y mantener la presencia implica tiempo, y es difícil hacerlo con el tiempo que sobra, aunque muchos lo hacen por amor al arte”, acotó Vargas.

No obstante, a criterio de la decana, en el área de artes y letras, la UCR ha avanzado mucho. “Hace 30 años fui directora de Extensión Cultural y recuerdo que las unidades no tenían nada inscrito, se hacía mucho pero no eran proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS). Hoy creo que hay una cantidad impresionante y estamos impactando muy intensamente en la sociedad costarricense. Pero siempre hay cosas que mejorar”.

Una dimensión irrenunciable. Para el rector Henning Jensen Pennington, “la UCR no solo siente responsabilidad por su entorno político, económico, social y cultural, sino que además por el cambio y expresamente tiene entre sus objetivos lograr las transformaciones para el bienestar general de la población. No puede faltar la Acción Social en nuestro quehacer, ni de la manera en que la UCR se define a sí misma: es una dimensión irrenunciable, sustantiva y debe ser consideraba siempre como uno de los elementos más importantes de la universidad pública”.

UCR Bellas Artes reflexiona sobre sus desafios en Accion Social4
La decana María Clara Vargas aseguró que la UCR ha dado grandes pasos en la vinculación con las comunidades de todo el país. Foto cortesía FBA.

En ese sentido, el Foro de Acción Social “es una magnífica oportunidad para discutir de manera colectiva, y someter a un proceso de revisión y crítica aquello que nosotros a lo largo de las últimas décadas hemos realizado en el ámbito de la acción social. Pero para lograrlo, tenemos que ver su desarrollo, las debilidades que se hayan consolidado, de manera que como una comunidad universitaria articulemos lo que queremos lograr como institución en el futuro y transmitir cómo es que asumiremos esta dimensión sustantiva que define nuestro compromiso social”, concluyó el Rector Jensen.

Primer paso. La Jornada de Acción Social de la Facultad de Bellas Artes es el primer encuentro formal que se realiza en el marco del Foro de Acción Social. Sus resultados se compartirán en la puesta en común programada para octubre próximo en la que participarán otras unidades académicas y de investigación universitarias.

A la fecha se han formalizado 21 Encuentros comunitarios o de de reflexión acerca de la acción social, el periodo para inscripciones sigue abierto.

Para más información sobre este foro puede contactar a Natalia Carballo al 2511-4423 o Vania Solano al 2511-6210, de la Unidad de Gestión de la VAS, o al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr. Encuentre más información en: https://accionsocial.ucr.ac.cr/forodeaccionsocial.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Dra. Monserrat Sagot: ‘La acción social es parte de la docencia y la investigación’

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Dra Monserrat Sagot La accion social es parte de la docencia y la investigacion
Para la Dra. Monserrat Sagot la investigación debe ser vista como un componente esencial de la acción social universitaria. Foto: Eduardo Muñoz.

“La UCR desde sus orígenes, como institución pública, siempre se planteó un gran compromiso con la transformación social, no solo la producción de conocimiento por sí mismo, sino justamente que ese conocimiento sirviera a las comunidades para construir esa noción tan importante de bien común”, afirmó la Dra. Monserrat Sagot Rodríguez, integrante de la Comisión Organizadora del “Foro de Acción Social: La Inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba”.

El foro, que es un espacio de diálogo constructivo que concluirá en abril del próximo año, busca reflexionar sobre propuestas concretas en las dimensiones conceptual, funcional y estructural de la acción social frente a los desafíos del siglo XXI. Sobre la pertinencia del mismo, la Dra. Sagot comentó que es momento para “mirarnos, de ver si la parte reglamentaria y la estructura de la misma universidad han permitido que la acción social no se vea como un pilar integrado a la docencia y la investigación. Es necesario hacer todos los cambios para devolverle la importancia que tiene en el accionar universidad”, comentó.

El foro es coordinado por la Vicerrectoría de Acción Social, e involucra a las unidades académicas, centros e institutos de investigación y la comunidad estudiantil para generar una discusión reflexiva y propositiva, con el fin de analizar la función social presente y futura de la interacción universidad-sociedad.

Dra Monserrat Sagot La accion social es parte de la docencia y la investigacion2
La acción social promueve proyectos comunitarios para revitalizar sus espacios públicos. Foto archivo VAS.

Revisión necesaria. La Dra. Sagot recordó que ese compromiso de la UCR es parte intrínseca del Estatuto Orgánico y relevante desde el III Congreso Universitario. “Con el paso del tiempo como cualquier proceso pudo haberse diluido, haber cambiado las expectativas, pero evidentemente es fundamental reafirmarlo. Si esa estructura está presentado fallos, si a lo mejor por el paso del tiempo ha demostrado que necesita modificaciones, es esencial que la universidad valore como está organizada la acción social, con qué canales se establece: por un lado con las unidades académicas, entre el estudiantado, el sector docente y las estructuras administrativas. Esa relación estructural es vital porque el conocimiento no se va a trasladar por si mismo a las comunidades, tiene que haber un sistema, una voluntad, y esa se ve reflejada en la forma en que la universidad gestiona la acción social”, acotó la socióloga.

En su criterio, al ser un mandato orgánico, la acción social universitaria no puede verse separada de la docencia y la investigación. Por ejemplo, acotó, “en los procesos docentes no es únicamente la parte final de hacer un trabajo comunal del que hay que salir”. Asimismo, en cuanto a la investigación las universidades públicas deben revisar los aspectos reglamentarios y la forma en que ha sido concebida para reposicionarla dentro del quehacer institucional. “Que la investigación se vea como parte de un proceso de devolución y relación con las comunidades, que se transforme casi de manera natural en acción social hacia el bien común”, explicó.

Dra Monserrat Sagot La accion social es parte de la docencia y la investigacion3
La UCR capacita a mujeres emprendedoras para contribuir a la movilidad social y el mejoramiento de sus calidades de vida. Foto archivo VAS.

Una discusión nacional. La M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, enfatizó que este foro es una discusión oportuna para la defensa de la universidad pública y el bien común. “Vemos en la acción social una herramienta importantísima para crear movilidad, como un elemento que hará la diferencia de otras formas de hacer educación superior.”

Como parte de esta reflexión, las distintas unidades académicas de todos las sedes y recintos pueden organizar sus propios Encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la acción social, como una forma de generar insumos para esta discusión. Estos serán compartidos en octubre próximo en un Encuentro de puesta en común de aportes de dichos encuentros. Con ese fin la VAS diseñó una guía con recomendaciones para dichos encuentros, disponible en este enlace.

Para más información sobre este foro puede contactar a Natalia Carballo al 2511-4423 o Vania Solano al 2511-6210, de la Unidad de Gestión de la VAS, o al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr. Encuentre más información sobre este proceso en: https://accionsocial.ucr.ac.cr/forodeaccionsocial.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR hizo llamado para debatir cambios en la acción social

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR hizo llamado para debatir cambios en la accion social
El acompañamiento a proyectos productivos es otra de las formas en la que la UCR se vincula con las comunidades, llevando capacitación en distintas áreas de la gestión administrativa. Foto archivo VAS.

Con una invitación abierta a toda la comunidad universitaria la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, instó a que la población estudiantil y las distintas facultades, escuelas, centros e institutos de investigación de todas las sedes y recintos de la UCR se involucren activamente en el Foro de Acción Social: La Inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba.

La vicerrectora Jiménez considera que todos los aportes son vitales para construir una nueva ruta para reposicionar el rol de la acción social en los procesos formativos de los y las estudiantes, el desarrollo profesional de los y las docentes y el desarrollo comunal.

En el seno de la Comisión Organizadora del Foro conformada por docentes de diferentes área académicas se ha discutido que existe la necesidad de reflexionar continuamente acerca del sentido y significado de la acción social, no solo desde un punto de vista conceptual, sino como parte de nuestro propio ejercicio cotidiano en, con y desde las comunidades.

UCR hizo llamado para debatir cambios en la accion social2
La Escuela de Lenguas Modernas llega a las escuelas costarricenses con materiales didácticos creados por estudiantes universitarios para aumentar los recursos docentes en la enseñanza-aprendizaje de idiomas extranjeros. Foto Andrick Drummond-TC 501.

Por ello, la VAS está proponiendo que todas las instancias interesadas organicen sus propios encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la Acción Social como parte del proceso generado por la vicerrectoría y discutir en los próximos meses el nuevo rumbo de esta actividad sustantiva frente a los desafíos actuales. Para orientar estas iniciativas se diseñó una guía con sugerencias para que cada unidad lo desarrolle con plena autonomía, disponible en este enlace.

La vicerrectora Jiménez acotó que “en la UCR queremos hacer acción social en diálogo con las comunidades, por eso el foro rescata una de las propuestas del sociólogo Boaventura de Sousa Santos referida a la ecología de los saberes”. Desde esa definición se considera que en el mundo coexisten diversidad de saberes, más allá del conocimiento occidental imperante.

La inscripción. La VAS propone que los encuentros comunitarios o de reflexión se realicen entre agosto y octubre para que personas delegadas de cada uno de ellos compartan sus aportes en el Encuentro de puesta en común de aportes de los Encuentros comunitarios a realizarse el 26-27 de Octubre 2017.

UCR hizo llamado para debatir cambios en la accion social3
En su vínculo con la sociedad, la UCR respalda a organizaciones comunitarias para mejorar la calidad de los habitantes. En la foto se realiza una actividad recreativa en la comunidad indígena de Salitre, en la zona sur del país. Foto archivo VAS.

Los resultados de los encuentros comunitarios o de reflexión, se deben enviar a más tardar el lunes 16 de octubre al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr.

Las Unidades Académicas o grupos de estudiantes pueden inscribir su Encuentro a partir del 10 de en julio en un enlace que se habilitará en el portal web de la VAS.

Entre los recursos disponibles están un financiamiento máximo de ¢500 mil por encuentro, divulgación del mismo en los sitios web de la VAS y la UCR, e insumos y materiales para abordar los ejes señalados por el foro.

Para más información sobre este foro puede contactar a Natalia Carballo al 2511-4423 o Vania Solano al 2511-6210, de la Unidad de Gestión de la VAS, o escribir al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr. Encuentre más información en el sitio www.accionsocial.ucr.ac.cr/forodeaccionsocial.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR declaró de interés institucional el Foro de Acción Social

  • Actividades inician en agosto del 2017 y terminarán en abril del 2018

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Colegio Rural La Casona, Zona Indígena, Comunidades Indígenas,
El fortalecimiento de la gestión comunitaria es uno de los pilares de la relación universidad-sociedad. En la fotografía trabajo de la UCR en Comunidad indígena La Casona, en agosto del 2013. Foto archivo ODI-UCR.

La Vicerrectoría de Acción Social avanza con la organización del próximo “Foro de Acción Social: Hacia la Universidad de los saberes por el bien común”, un proceso participativo de sensibilización, preparación de insumos y discusión para la toma de decisiones orientadas al posicionamiento y comprensión del aporte de la acción social desde la universidad pública en su vinculación con las comunidades del país.

Según la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, “desde el año pasado me reuní con un grupo de personas de distintas áreas para dar forma conceptual y metodológica a este proceso. El foro se enmarca con motivo del centenario de la Reforma de Córdoba en abril del 2018, que postuló conceptos tan importantes como la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y la Extensión Universitaria/Acción Social”.

Este esfuerzo implica una estrecha coordinación entre todas las secciones de la Vicerrectoría de Acción Social y las Comisiones de Acción Social y direcciones de las unidades académicas de todas las sedes y recintos. El objetivo es que toda la comunidad universitaria sea parte de este encuentro. Por ello, el rector Henning Jensen Pennington, en la Resolución R-4-146-2017, declaró la actividad de interés institucional dado que los objetivos planteados proponen que la UCR se aboque al análisis, discusión y reflexión sobre el vínculo universidad-sociedad.

La resolución de Rectoría destaca que se harán propuestas concretas en las dimensiones conceptual, funcional y estructural de la acción social frente a los desafíos del siglo XXI, con el fin de determinar nuevos caminos y proponer cambios a la normativa institucional de la Universidad de Costa Rica.

UCR declaro de interes institucional el Foro de Accion Social2
El arte es uno de los agentes de cambio social. Diversos proyectos de extensión cultural y docente se dirigen a la población infantil. Foto archivo VAS.

Actividades del foro

El «Foro de Acción Social: Hacia la Universidad de los saberes por el bien común» culminará en abril de 2018 con la visita del Dr. Boaventura de Sousa Santos, unos de los sociólogos iberoamericanos contemporáneos más destacados. El es director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, en Portugal; y profesor distinguido del Institute for Legal Studies de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos. Actualmente, también encabeza el proyecto de investigación ALICE: Leading Europe to a New Way of Sharing the World Experiences.

A la fecha, las actividades programadas para el foro son:

Agosto y setiembre 2017. Encuentros comunitarios de unidades académicas

21-22 setiembre 2017. Encuentro de puesta en común de aportes de los encuentros comunitarios

16-17 noviembre 2017. Jornadas de reflexión y propuestas de acción

20-27 febrero 2018. Escuela de verano de Extensión / Acción Social

24-28 abril. Semana de conmemoración del Centenario de la Reforma de Córdoba

Para más información debe contactarse con Natalia Carballo al 2511-4423 o Vania Solano al 2511-6210, de la Unidad de Gestión de la VAS, o al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr

UCR declaro de interes institucional el Foro de Accion Social3
Las universidades públicas se vinculan con distintas poblaciones. Con el Trabajo Comunal Universitario se emprenden proyectos tendientes a prevenir la violencia social. Foto archivo VAS.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR discutirá sobre la Acción Social en el siglo XXI

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR discutira sobre la Accion Social en el siglo XXI
La acción social llega a comunidades con el fin de generar un cambio social. La fotografía fue tomada durante uno de los talleres impartidos por estudiantes del TC-568 a inicios del 2017 a escolares de las Las Brisas, en el cantón cartaginés de La Unión – foto Laura Paniagua.

Repensar el diálogo entre la UCR y la comunidad nacional es el espíritu que impulsa el “Foro de Acción Social: Hacia la Universidad de los saberes por el bien común”, un proceso que culminará en el año 2018. De este se difundirá un manifiesto compartido de universidades públicas en conmemoración del centenario de la Reforma de Córdoba, un hito en la historia del siglo XX de las universidades públicas de América Latina.

El foro es organizado por la Vicerrectoría de Acción Social y ha invitado a las Comisiones de Acción Social de las unidades académicas de todas las sedes y recintos, y al sector administrativo vinculado para unirse a este proceso. La iniciativa surgió de la reflexión crítica de la labor realizada por la UCR en este pilar fundamental de su quehacer institucional, que junto a los relacionados con la docencia y la investigación inciden en el bien común, llamado contenido en el Estatuto Orgánico de la UCR.

UCR discutira sobre la Accion Social en el siglo XXI2
Durante el mes de enero y febrero pasados, los Campamentos de Desarrollo Humano de Acción Social desarrollaron 350 actividades gratuitas distribuidas en las sedes y recintos, llegando a más de 4 mil personas, Ilustración Jorge Carvajal.

En la UCR, la Acción Social es entendida como el vínculo entre universidad-sociedad, y tiene como objetivo el desarrollo de capacidades en las comunidades con las que se relaciona y procura un diálogo abierto con las necesidades de éstas. Esta relación se concibe como un agente de cambio social, de ahí la pertinencia de este foro en este momento histórico. Según la M.L. Marjorie Jiménez Castro, Vicerrectora de Acción Social, “en esta articulación todas las sedes universitarias tienen un rol protagónico. En ese sentido, y a partir de este foro, esperamos que los planes de acción evidencien las particularidades y necesidades que tenemos en común para contribuir al desarrollo comunitario, al fortalecimiento educativo, la promoción de una mejor calidad de vida y los derechos humanos”.

La comisión organizadora definió tres ejes para abordar este foro. El primero referido a la parte conceptual, es decir cómo entender la acción social actualmente. El segundo a los recursos estructurales institucionales necesarios y el último sobre los fines prácticos de la Acción Social, denominada como dimensión funcional.

UCR discutira sobre la Accion Social en el siglo XXI3
Odontología. Brindar servicios de salud es parte de la Acción social de la UCR, cada año estudiantes de Odontología hacen revisiones a escolares en distintos CEN-CINAI. Foto Facultad de Odontología.

El “Foro de Acción Social: Hacia la Universidad de los saberes por el bien común” promoverá actividades preliminares que conducirán a un encuentro en noviembre próximo. A lo largo de este periodo, se realizarán actividades preparatorias en las unidades académicas para sistematizar sus experiencias. Para los días 16 y 17 de noviembre la población universitaria se abocará a una discusión abierta sobre el rol de la Acción Social, con la participación activa de comunidades, docentes, investigadores y estudiantes. Estos dos días la programación incluye ponencias, trabajo en mesas temáticas, y en la plenaria se acordarán propuestas para mejorar y redefinir las formas de hacer Acción Social.

Como parte de este foro, la UCR será la sede de la Escuela de Verano de Acción Social de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU), red que periódicamente se reúne para compartir experiencias de la acción social.

Para mayor información sobre las modalidades de participación debe contactarse a Evelyn McQuiddy Padilla y Vania Solano Laclé, de la Unidad de Gestión de Acción Social, al teléfono 2511-5582; o al correo accion.social@ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/