Skip to main content

Etiqueta: universidad saberes

UCR: Kioscos Ambientales sigue abriendo puertas a estudiantes universitarios

  • Estudiantes vinculados al programa de Acción Social comparten sus experiencias y aprendizajes
UCR Kioscos Ambientales sigue abriendo puertas a estudiantes universitarios
Marylaura Acuña, Valeria Montoya y Juan José Álvarez, asistentes de proyectos en Kioscos Socioambientales, destacan el aporte al desarrollo académico y profesional de su vinculación con dicho programa de la Vicerrectoría de Acción Social. – foto Eduardo Muñoz.

Llegar a las comunidades para aprender de ellas, para compartir los conocimientos que adquieren en las aulas universitarias y, sobre todo, apoyar los procesos de las organizaciones sociales son parte de los aspectos positivos que destacan los estudiantes que se integran al programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria.

Esta iniciativa de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha apoyado las luchas emprendidas por las comunidades por la defensa del agua, de sus territorios y de sus actividades productivas frente a la expansión piñera.

Recientemente, un equipo de investigadores de la UCR divulgó un amplio informe sobre esas plantaciones y demostró que existe una peligrosa contaminación por plaguicidas de las fuentes de agua, deficiente manejo de residuos y un crecimiento desordenado de esa actividad agroexportadora.

“Hemos encontrado muchas investigaciones que no retornan a las comunidades propiamente. Parte del trabajo de Kioskos, desde su creación en 2008, ha sido llevar esa información para que la gente tome decisiones. Hemos trabajado en comunidades muy afectadas por piñeras, como en Guácimo y Pococí, entre otras, para la protección de las zonas de recarga que abastecen de agua. Es importante protegerlas porque son susceptibles de contaminación, y ha sido relevante visibilizar estas investigaciones y relacionarlas con lo que estaba sucediendo en las comunidades, llevarlas a los consejos municipales y que los gobiernos locales tuvieran mayores criterios”, explicó el Lic. Mauricio Álvarez Mora, coordinador de Kioskos Socioambientales.

A criterio de Álvarez, se requiere de “algún grado de irreverencia en los espacios de Acción Social, en el sentido de que el mandato último de la Universidad es la transformación social, y eso implica ir un paso adelante”.

Entre los proyectos que coordina Kioscos Socioambientales está el Trabajo Comunal “Fortalecimiento de procesos de articulación con actores sociales y comunitarios en torno a conflictos socio-ambientales específicos en el territorio nacional” (TC-590).

Aprendizaje horizontal

Para Valeria Montoya Tabash, asistente en Kioskos Socioambientales desde hace tres años, su experiencia ha sido más que enriquecedora para su vida académica, personal y como futura antropóloga.

Desde que entró al programa, Montoya ha estado vinculada con organizaciones comunitarias en la zona sur y otras del Pacífico Central que defienden el agua y luchan contra la contaminación de la agroindustria.

“A mi me reta mucho estar pensando cómo trabajar en las comunidades y apoyar a los estudiantes del Trabajo Comunal que coordina Kioscos. No se si habrá otra forma de aprendizaje como esta en la Universidad. No solo es visitar los lugares, extraer la información y no volver; al contrario, se trata de mantener el vínculo”, explicó Montoya.

Por su parte, Juan José Álvarez Hidalgo, de la carrera de Sociología, indicó que su paso por Kioscos Socioambientales dio pie a que su tesis para obtener su grado de licenciatura aborde el tema de la identidad territorial de jóvenes y adultos en zonas dedicadas al monocultivo.

El estudiante ha estado inmerso en la realidad que viven las personas en La Guaria, en Pocosol, en San Carlos, mapeando el cultivo de la piña y las actividades productivas existentes antes de la llegada de los empresarios agrícolas que han asfixiado a las comunidades circundantes a las plantaciones.

“Cuando nos integramos siempre lo hacemos con una lógica de seguir el ritmo de la comunidad. No vamos con una agenda que tenga objetivos específicos, sino que acompañamos a las personas de esos lugares de acuerdo a las posibilidades que tenemos como proyecto, para no generar expectativas más allá”, explicó el futuro sociólogo.

Marylaura Acuña Alvarado, tesiaria de Ciencias Políticas y asistente en un proyecto de la zona norte, comentó que son muchos los aportes que brinda Kioscos Socioambientales al estudiantado. “Para quienes quieran dedicarse a la Acción Social, aquí se conoce sobre metodologías participativas, el cómo llevar un proceso en comunidad, generar talleres y diálogos con las personas. Y para quienes quieran dedicarse a la investigación resulta un espacio donde como equipo tenemos distintas lecturas y discusión sobre diversos temas. En general, se adquieren muchos elementos que no aprendemos en las aulas”.

UCR Kioscos Ambientales sigue abriendo puertas a estudiantes universitarios2

Alternativas colectivas para las comunidades
El Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria incentiva el fortalecimiento de organizaciones rurales comunitarias mediante procesos que permitan la construcción colectiva de alternativas frente a conflictos socio-ambientales.

Esto a partir de seis proyectos de Acción Social, un proyecto de Investigación y una Cátedra; manteniendo vínculos formales con distintas unidades académicas, sedes, institutos y centros de investigación de la Universidad de Costa Rica.

Desde su creación, ha acompañado procesos socioeducativos con distintos grupos campesinos que defienden sus territorios frente a la construcción de megaproyectos extractivistas, como grandes cadenas hoteleras, marinas, monocultivos como la piña, proyectos hidroeléctricos, aeropuertos, así como iniciativas de despojo que amenazan la autonomía indígena. Actualmente, articula su trabajo con grupos comunitarios en las zonas sur y norte y en el territorio Bribri de Talamanca.

(Ilustración creada en 2016 por la estudiante Raquel Mora Vega, asistente de Kioscos Socioambientales, usada para los materiales de educación popular distribuidos en comunidades).

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR, a cien años de la Reforma de Córdoba: Semana de Conmemoración

  • El profesor invitado Dr. Boaventura de Sousa Santos es sociólogo portugués quien ha contribuido al análisis crítico sobre la pertinencia de las universidades públicas en el vínculo Universidad-Sociedad
El Dr. Boaventura de Sousa Santos es profesor catedrático jubilado de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra, distinguido becario jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison y director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. Fuente: Comunicación PDTG.
El Dr. Boaventura de Sousa Santos es profesor catedrático jubilado de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra, distinguido becario jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison y director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. Fuente: Comunicación PDTG.

La libertad académica, la misión social de la universidad, la extensión y la socialización del conocimiento, el posicionamiento de la democracia y la enseñanza activa y experimental fueron algunas de las premisas que se consideraron en el Manifiesto de Córdoba del 21 de junio de 1918.

Hoy, 100 años después, la Reforma de Córdoba, más que un recuerdo, es una herencia que se conmemora a través de la reflexión sobre los desafíos y las propuestas alrededor de la acción universitaria.

La Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) llevará a cabo, del 23 al 28 de abril, varias actividades en el marco de la Semana de Conmemoración del Centenario de la Reforma de Córdoba en distintas sedes y recintos universitarios.

Se contará con la visita del profesor invitado Dr. Boaventura de Sousa Santos, sociólogo portugués, quien ha contribuido al análisis crítico sobre la pertinencia de las universidades públicas en el vínculo Universidad-Sociedad.

La programación de la Semana de Conmemoración incluye mesas redondas, conferencias, exposiciones y recitales. Las conferencias tendrán transmisión en vivo a través del Canal UCR y su canal de YouTube.

El martes 24 y el miércoles 25 de abril, El Dr. de Sousa participará en dos conferencias que abordarán el tema de “La función decolonizadora de la universidad pública latinoamericana”, y los «Desafíos de las universidades públicas: hacia la democratización de los saberes». La primera se llevará a cabo en la Sede Rodrigo Facio a las 10:00 a.m., mientras que la segunda se realizará el día miércoles en la Sede Universitaria de Occidente en San Ramón de Alajuela, a las 2:00 p.m.

En el marco de esta conmemoración también se realizará la inauguración del mural conmemorativo «Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan», el martes 24 de abril a las 2:00 p.m., en Sabanilla de Montes Oca, frente a las Instalaciones Deportivas.

El jueves 26 de abril, la conmemoración se trasladará al Museo Calderón Guardia en Santa Teresita, San José. Aquí se realizará un recital de poesía, que será protagonizado por Mauricio Molina Delgado, Paola Valverde Alie, Paula Piedra y Sebastián Barquero Zúñiga, y se llevará a cabo de 5:30 p.m. a 8:30 p.m.

La semana cerrará el sábado 28 de abril con el Festival de la Regionalización Universitaria que se realizará en el Pretil y la Plaza 24 de abril en la Sede Rodrigo Facio, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. El Festival contará con un campo ferial en donde se encontrarán diferentes proyectos de personas artesanas e intervenciones comunitarias. También se desarrollarán presentaciones musicales, de danza y teatro durante todo el día, y cerrará con la presentación de la Orquesta Sinfónica del Pacífico.

Como parte de la Semana de Conmemoración, se realizarán una mesa redonda sobre el movimiento estudiantil, la inauguración de una exposición conmemorativa y un concierto dedicado a las personas graduadas y al movimiento estudiantil. Para mayor información de las actividades, puede consultar el programa completo aquí.

 

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR celebra el centenario de la Reforma de Córdoba

  • La mayor reforma de la educación superior en América Latina

 

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba
El 21 de junio de 1918 el emblemático texto de la reforma universitaria se publica en número extraordinario de La Gaceta Universitaria, revista de la Federación Universitaria de Córdoba, con el título La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América, y está firmado por un grupo de estudiantes que protagonizaron los sucesos. Foto www.unc.edu.ar

Surgida como un movimiento estudiantil con arraigo en las barriadas empobrecidas de Córdoba, Argentina, hace un siglo un grupo de universitarios inició la mayor reforma de la educación superior en América Latina.

Aquella revolución estudiantil fue llamada Reforma Universitaria de Córdoba, hito histórico que a partir de 1918cambió el rumbo de las universidades americanas.

La Universidad de Costa Rica (UCR), al igual que centenares de universidades latinoamericanas, se une a esta conmemoración en el marco del Foro de Acción Social: La Interacción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, que concluirá este abril con la visita del sociólogo portugués Dr. Boaventura de Sousa Santos.

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba2
La Reforma Universitaria constituye uno de los movimientos de transformación universitaria más relevantes en la historia de las instituciones educativas superiores de América Latina. Democratizó el gobierno de las universidades y abrió la posibilidad a todos los sectores de acceder a un título universitario. Foto www.unc.edu.ar

Con la redacción del Manifiesto Liminar, titulado La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América, los jóvenes exigieron una educación laica, la libertad de cátedra y la participación del movimiento estudiantil en el rumbo de la universidades.

Además, lucharon por el derecho a la autonomía universitaria como principio rector del autogobierno en los aspectos académicos, docentes, la investigación científica de avanzada y control de las finanzas institucionales.

A criterio de la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social (VAS), la UCR está llamada a unirse a esta conmemoración para reivindicar su autonomía y redefinir su quehacer como una práctica social transformadora, en una relación recíproca con las comunidades, que alimente a las universidades públicas en un diálogo de saberes y conocimientos para otorgarle nueva vida y sentido.

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba3
Aunque el Manifiesto Liminar no tiene un autor definido, se reconoce a Deodoro Roca, de solo 27 años de edad, como el ideólogo tras el manifiesto. El documento recogió las demandas reformistas del estudiantado y criticó con severidad la universidad por ser extremadamente conservadora y “mediocrizar la enseñanza”, por cerrarse y combatir la ciencia. Foto www.unc.edu.ar

«La Reforma de Córdoba transformó las estructuras y el concepto mismo de la universidad en América Latina, definiéndola con su impacto sociocultural y político. Sin embargo, hoy, ante los embates de algunos sectores inclinados por una concepción de universidad desvinculada de las necesidades de los sectores de la población y reproductora de un saber, se hace necesario defender, desde las universidades públicas, el cambio y la transformación, la renovación y la lucha que hace cien años logró la lucha estudiantil”, comentó la Vicerrectora Jiménez.

En Costa Rica, con la firme defensa del exrector Fernando Baudrit Solera, diputado constituyente en 1949, se consagró en la Constitución Política el aporte estatal a la educación superior, la libertad de cátedra y la autonomía universitaria.

Córdoba sigue viva. El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, aseguró que “la Reforma de Córdoba tiene una gran vigencia. Es cierto que la universidad latinoamericana ha cambiado, pero existe un movimiento en América Latina de reafirmación de la universidad pública estatal”.

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba4
El exrector de la UCR y diputado de la Constituyente de 1949 fue un defensor de los postulados de Córdoba, que fueron incluidos en la Constitución de 1949. En la foto aparece firmando el documento original que le dio garantía constitucional a la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y el aporte estatal a la educación superior. Foto Aurol-UCR

Sin embargo, Jensen reconoció que existen fuertes presiones a la educación superior con el argumento de que las universidades públicas estatales constituyen un peso para las finanzas públicas.

“Tenemos que mantener un sistema de educación pública superior estatal que sea una vía para hacer más pequeña la desigualdad social, que ya de por sí es grande y es un gran problema estructural del país”, enfatizó Jensen.

Jensen agregó que el asunto de la gratuidad surgió en los años siguientes al Manifiesto Liminar, pero sin duda se convirtió en uno de los temas preponderantes. “Si bien la UCR no es totalmente gratuita, sí cuenta con un programa de apoyo socioeconómico muy importante y que seguirá siendo objeto de críticas a futuro. Como se sabe, la UCR ha triplicado su presupuesto y más bien ha mostrado una tendencia muy contraria a las presiones externas”.

Finalmente, la vicerrectora Jiménez anunció que «el próximo 24 de abril, como cierre del Foro de Acción Social, la UCR difundirá su Manifiesto sobre la Acción Social en el contexto de los 100 años de la Reforma de Córdoba. El documento será un llamado a las autoridades universitarias para reafirmar la urgente necesidad de fortalecer la acción social como base para la construcción de universidad del siglo XXI, comentó.

Este año, el Consejo Nacional de Rectores (Conare) declaró el 2018 como el año Por la autonomía, la regionalización y los derechos humanos, con el fin de recordar dicha reforma, los 50 años de la regionalización y los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba5
La ex jueza María Eugenia Vargas Solera, viuda del exrector Fernando Baudrit, afirma que él “tomó la defensa de la autonomía en la Carta Magna como un reto personal, en su doble condición de rector de la Universidad y constituyente”. Foro archivo ODI-UCR.

 

¿Por qué en Córdoba?

“…acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica… La rebeldía estalla en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido…Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres” son algunas de las frases que contiene el Manifiesto Liminar.

Ese histórico documento también denunciaba como las universidades eran claustros cerrados guiados por el dogmatismo eclesiástico, apartado de las ciencias y disciplinas modernas, cuyos “viejos textos amparaban el espíritu de rutina y de sumisión”.

La Universidad Nacional de Córdoba es la más antigua de Argentina, fundada en 1613 por la orden de los Jesuitas. Estuvo bajo el control eclesiástico y al servicio de las clases oligárquicas hasta los cambios instaurados por el gobierno argentino posteriores a la Reforma de Córdoba. Antes de esto, se le consideraba la más conservadora, con acceso restringido a las clases menos favorecidas y a las mujeres. Los puestos docentes y directivos se consideraban vitalicios y los estudiantes carecían de representación en la vida universitaria.

“La juventud vive siempre en trance de heroísmo… En adelante, sólo podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos constructores de almas, los creadores de verdad, de belleza y de bien”, dijeron los universitarios cordobeses.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR conmemora la Autonomía Universitaria

  • Conferencia “Antecedentes y consecuencias de la Reforma de Córdoba” será dictada por el Dr. Arnoldo Mora Rodríguez
UCR conmemora la Autonomia Universitaria
Las defensas de la autonomía y el presupuesto universitario han sido la constante política en las universidades estatales. En la foto que data de 1976 se muestra una manifestación por dichas luchas. Foto Aurol-UCR.

Este jueves 12 de abril a las 4:00 p.m., el auditorio del Cimar, en la Ciudad de la Investigación, la Universidad de Costa Rica (UCR) conmemorará la Autonomía Universitaria con la conferencia “Antecedentes y consecuencias de la Reforma de Córdoba”, dictada por el Dr. Arnoldo Mora Rodríguez.

El Dr. Mora, reconocido académico de larga trayectoria en universidades públicas y privadas, ex decano de la Facultad de Letras y ex Ministro de Cultura y Juventud, se unirá a las voces invitadas durante el mes de abril, para recordar el centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba.

Ese fue un hito histórico que cambió el rumbo de la educación superior estatal en América Latina. Se originó por las protestas del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, que luchó por la secularización de la educación y la apertura democrática en las casas de estudios superiores.

UCR conmemora la Autonomia Universitaria2
El filósofo Dr. Arnoldo Mora, ex decano de la Facultad de Letras, impartirá la conferencia principal con motivo de la conmemoración de la Autonomía Universitaria. Foto Semanario Universidad.

Una de las propuestas estudiantiles plasmadas en el Manifiesto Liminar, bajo el título La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Suramérica, fue precisamente la imperiosa necesidad de que las universidades tuvieron absoluta autonomía para el autogobierno y capacidad de definir el rumbo institucional en materias académica-científica, docente, política y financiera.

Reforma y Democracia

“La Reforma Universitaria de Córdoba debe analizarse dentro del contexto político-cultural de América Latina a inicios de siglo XX. Con ella la universidad pública adquirió un lugar relevante en la construcción de la democracia de nuestras repúblicas, en nuestra identidad como pueblos mestizos y la autonomía indispensable para su gobierno y para la libertad de cátedra, requeridos para el desarrollo científico y la creatividad propios de los saberes humanísticos y artísticos. Todo lo cual le posibilitó convertirse en los abanderados en la lucha contra las tiranías y en pro de la educación y la justicia social”, explicó el Dr. Arnoldo Mora Rodríguez.

Según el catedrático Mora, el hecho que la autonomía universitaria y el financiamiento de la educación superior estatal sean principios garantizados por la Constitución Política de Costa Rica acordada en 1949 “abre el horizonte a jóvenes con talento provenientes de todos los sectores de la población y sin discriminación ninguna, según lo estipula la defensa de los derechos humanos. Además, promueve la investigación científica, que debe ser considerada como una inversión y no como un gasto”.

Hoy en día las universidades públicas son los adalides también de la revolución científico-tecnológica que enrumbará los destinos de la humanidad en los inicios del tercer milenio”, acotó el Dr. Mora. Este tema será uno de los puntos de su conferencia del próximo 12 de abril.

Este año, el Consejo Nacional de Rectores (Conare) declaró el 2018 como el año por la Autonomía, la Regionalización y los Derechos Humanos, con el fin de recordar estas reformas, los 50 años de la regionalización y los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La asistencia a la conferencia del Dr. Mora Rodríguez es libre, pero con cupo limitado. Para confirmar la participación, debe escribir al correo ana.camachomora@ucr.ac.cr, o llamar a los teléfonos 2511-5582 o 2511-1198.

UCR conmemora la Autonomia Universitaria3
El movimiento estudiantil universitario ha sido un pilar fundamental en la defensa de la Autonomía Universitaria. La foto trata de una manifestación frente a la Escuela de Estudios Generales. Foto Aurol-UCR.

 

Eduardo Muñoz

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR compartió propuestas para una nueva Acción Social

  • El año 2017 concluyó con una intensa jornada para analizar puntos de encuentro para reformular la Acción Social de las próximas décadas
UCR compartio propuestas para una nueva Accion Social
El proyecto de Danza Universitaria denominado Mi cuerpo, mi voz presentó sus resultados de trabajo durante estas jornadas. Este implicó un proceso de más de 8 meses y culminó con el espectáculo escénico El ladrón de diamantes, protagonizado por niños, niñas y jóvenes sordos de la Escuela de Enseñanza Especial Fernando Centeno Güell. Foto Claudia Castro Sandí, UCR.

“La Acción Social crítica exige superar y traspasar las apariencias para penetrar en la raíz. El trabajo conjunto de la universidad con la comunidad, bien conducido, es capaz de sacar a flote problemas profundos que las comunidades sufren y sienten, pero que no afloran en los primeros intercambios”, dijo el Dr. Daniel Camacho Monge durante la apertura de las Jornadas de profundización, debate y propuestas de Acción Social, realizadas los pasados 12 y 13 de diciembre en la Facultad de Ciencias Sociales. Camacho es uno de los integrantes de la Comisión Organizadora del Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba.

En la actividad se dieron cita estudiantes, personal administrativo y docentes de distintas unidades académicas para debatir, profundizar y compartir propuestas concretas sobre las dimensiones conceptual, funcional y estructural de la acción social frente a los desafíos del siglo XXI, a partir de los consensos y nudos problemáticos identificados en el Espacio de Puesta en común realizado el 26 y 27 de octubre, con el fin de alimentar el Manifiesto de la Acción Social y recomendar cambios en la gestión y la normativa institucional de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Estas jornadas fueron parte del proceso llevado a cabo a lo largo del año 2017 en el marco del Foro de Acción Social y que proseguirá con la Escuela de Verano, que se realizará del 20 al 26 de febrero del 2018. Esa instancia académica está coorganizada por la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU), la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

El primer día de las Jornadas de profundización, debate y propuestas de Acción Social se presentaron ponencias de las unidades académicas sobre el quehacer en comunidades y sobre los desafíos funcionales y estructurales de la institución para la buena marcha de esta actividad sustantiva. Durante el segundo día, se realizaron mesas temáticas para construir mapas de priorización de propuestas y la identificación de actores involucrados que fueron expuestos a toda la audiencia, en la que medió un intercambio de preguntas y respuestas que enriquecieron el trabajo realizado.

UCR compartio propuestas para una nueva Accion Social2
Las sedes y recintos estuvieron presentes en las jornadas. Marianita Harvey, de la Sede Caribe; Leonela Fonseca, de la Sede Atlántico, y Hannia Watson del Centro de Práctica de la Sede Atlántico participaron en este foro. Foto Eduardo Muñoz, UCR.

Cambios y discusión

Algunos de los puntos en común que analizaron los grupos de trabajo fueron la necesidad de contar con cargas académicas suficientes, planificadas y sostenidas para e realizar Acción Social, la capacitación permanente para estudiantes y docentes en temas de Acción Social, mecanismos de sistematización de su quehacer y el diseño de una guía ética-política para el vínculo con las comunidades.

Además, se llegó al consenso de propiciar una mayor participación estudiantil en la propuesta, gestión y seguimiento de nuevos proyectos, a la luz del espíritu reformador del III Congreso Universitario realizado en la década de años setenta del siglo anterior, época que le dio un golpe de timón al quehacer de la acción social en la universidad pública.

Según el Dr. Camacho Monge, la discusión actual le dará un nuevo impulso para realizar los cambios y ajustar la acción social al nuevo siglo. “Ese no es un quehacer que se pueda abordar y practicar con criterios puramente conceptuales o fríamente administrativos. Es uno de los quehaceres universitarios más difíciles y complejos. Quienes la practicamos, como docentes, administrativos o estudiantes, debemos involucrarnos afectiva y emocionalmente… lo cual quiere decir que se instala en las conciencias, en los valores, en los afectos y en las cosmovisiones de quienes la practicamos. De no ser así, la desnaturalizamos, y nuestro deber ético, cívico y universitario es impedir que eso pase. Para eso estamos en este foro”.

Al cierre de las Jornadas, la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, agradeció el compromiso de las unidades a lo largo del 2017 en las actividades organizadas alrededor del Foro de Acción Social. Asimismo, reconoció que si bien han estado muy activas, no han estado solas en sus procesos de reflexión porque la misma vicerrectoría bajo su dirección está viviendo cambios acordes a las discusiones surgidas en las unidades académicas, el sector estudiantil y administrativo. Con respecto a las propuestas planteadas en estas jornadas, manifestó que “no veo cosas que no podamos conseguir, quizás lo más difícil es el tema de las cargas académicas porque esas son decisiones de las unidades y sus planes de desarrollo de la acción social, donde tenemos que hacer valer ese reconocimiento de este trabajo”. Finalmente, exhortó a las personas participantes a que “continuemos con la tercera fase de este foro que será la Escuela de Verano y nos involucremos en redactar un manifiesto histórico de la UCR, un posicionamiento político de la defensa de la universidad pública en nuestro país”.

 

Eduardo Muñoz

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Población graduada pide espacios para aportar a la Acción Social de la UCR

  • Esfuerzo trata de revertir además poco interés de las unidades académicas en la población graduada
Poblacion graduada pide espacios para aportar a la Accion Social de la UCR
Se debe aprovechar el potencial de la población graduada porque tiene mucho que ofrecer a la universidad y a las comunidades. Foto archivo VAS.

Como parte del Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, los aportes de distintas sectores siguen enriqueciendo las propuestas de trabajo para realizar cambios significativos en la universidad pública en las siguientes décadas.

Uno de estos corresponde a la población de graduados y graduadas de la Universidad de Costa Rica, que debatió sobre los ejes conceptual, estructural y funcional de la acción social durante su Encuentro de reflexión de graduadas y graduados para el aporte comunitario desde la UCR, realizado a finales de setiembre pasado y cuyos aportes fueron compartidos en el Encuentro de puesta en común, que tuvo lugar los días 26 y 27 de octubre del año en curso.

“Estamos pensando no solo en que la población graduada pueda actualizarse profesionalmente, sino como partícipe en este proyecto que tenemos como universidad a propósito del Foro de Acción Social, que nos viene a decir qué es lo que tiene que hace la universidad, el papel fundamental que cumple como un actor central en la sociedad hacia un camino más equitativo”, explicó Rebeca Gu Navarro, coordinadora de la Unidad de Graduados y Graduados, adscrita a la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

Poblacion graduada pide espacios para aportar a la Accion Social de la UCR2
La magister Ileana Alfaro reconoció como muy valioso el Encuentro reflexivo de graduadas y graduado porque hasta ahora no había un lugar para la discusión de esa población universitaria. Foto archivo VAS.

De acuerdo con Gu Navarro, el propósito no es ejecutar proyectos de manera aislada, sino generar una diversidad y pluralidad en las voces y las necesidades para poder hacer una atención más oportuna, partiendo de la relación tripartita universidad, sociedad y población graduada”.

Poblacion graduada pide espacios para aportar a la Accion Social de la UCR3

En el encuentro citado, las personas participantes consideraron que “deberían tener la oportunidad de incorporarse a proyectos e iniciativas de acción social; apoyar en la formación profesional, dar charlas, acompañar a campo, ser mentores de los y las estudiantes prontos a graduarse, participar en la investigación, nutrir los conocimientos y metodologías de trabajo que se proponen y ejecutan desde la Universidad”, esto en lo referente al eje conceptual propuesto por el foro.

En el aspecto estructural también hubo consenso, ya que se discutió que “las condiciones actuales desincentivan el ejercicio de la acción social pues hay muchas trabas, sobrecargo laboral y pocos incentivos, comparados con la posibilidad de investigar y publicar que permite ascender en régimen con menos complicaciones”.

Voces graduadas

Sobre el eje funcional en el encuentro se concluyó que las unidades académicas muestran poco interés en la población graduada, a menos que se involucre en un proceso de acreditación o reacreditación de alguna de las carreras.

Para el Ing. Harold Sánchez, graduado de la UCR y actualmente jubilado, su interés en participar en el encuentro radicó en su idea de “aprovechar los recursos que tenemos a montones, pero que no los sabemos y no nos comunicamos. Aquí veo una forma de aprovechar eso, tanto los recién graduados que pueden hacer prácticas o pasantías; así como lo que ya tienen sus vidas estables o jubilados que tenemos conocimiento de toda nuestra vida de trabajo y podemos aportar a las comunidades y estudiantes porque ya tenemos mucho más tiempo y disponibilidad”.

Poblacion graduada pide espacios para aportar a la Accion Social de la UCR4
El graduado Harold Sánchez expresó su anuencia en participar activamente en los procesos de acción social con miras al bien común de la sociedad. Foto archivo VAS.

Además, enfatizó que la UCR forma personas para servir a la sociedad. “No solo se trabaja por dinero; también se trabaja por bienestar. Lo que necesitamos es un mecanismo de la universidad para compartir la información y los recursos disponibles”, recalcó.

De la misma manera, la magister Ileana Alfaro Álvarez, docente de las escuelas de Agronomía y Tecnología de Alimentos, dijo que “la acción social involucra muchas cosas, vinculación, trabajo con comunidades, mejoras en los procesos de formación. Los graduados tienen que participar activamente ayudándonos a formar mejor, a actualizar profesionalmente, y a mejorar la sociedad de manera conjunta”.

Asimismo, esta población tiene la posibilidad de participar en iniciativas interdisciplinarias y ver “proyectos comunes que podemos hacer entre las distintas unidades académicas y centros de investigación”, acotó Alfaro.

Otras de las recomendaciones de los graduados y graduadas es que la UCR podría vincularse a colegios profesionales y otras organizaciones privadas y públicas para poner en valor “las posibilidades y alcances de esta relación, así como los beneficios mutuos que puede obtener cada parte”.

El foro compartirá la sistematización de los aportes de las unidades académicas participantes a la fecha en las Jornadas de profundización, debate y propuestas de acción social, los días 12 y 13 de diciembre próximos.

 

Eduardo Muñoz

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Kioscos Socioambientales propone cambios en la gestión de la Acción Social

Eduardo Muñoz,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Kioscos Socioambientales propone cambios en la gestion de la Accion Social
El programa Kioscos Socioambientales promueve que las mismas comunidades sean las encargadas de revitalizar sus saberes para el cuido de bienes comunes, metodología aplicada en el proyecto de Agroecología, que se ejecuta en Guacimal, Puntarenas. Foto cortesía Kioscos Socioambientales.

Uniéndose al llamado de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), el equipo de trabajo del programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria el pasado 3 de octubre realizó su encuentro de reflexión en el marco del Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba.

El personal destacado en ese programa y estudiantes que participan en los proyectos que coordina analizaron los aspectos conceptual, funcional y estructural de la Acción Social universitaria.

El propósito fue dibujar un mapa con posibles rutas para mejorar la Acción Social (AS), con propuestas a una integración efectiva con los pilares de la docencia y la investigación en el quehacer cotidiano de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Para Mauricio Álvarez Mora, docente coordinador de Kioscos Socioambientales, “en este momento hay deudas de la universidad pública para intervenir nuevas problemáticas más complejas, como el trabajo con minorías y poblaciones vulnerabilizadas por pertenecer a minorías o migrantes. Es importante reivindicar algún grado de irreverencia en los espacios de AS en el sentido que el mandato último de la universidad es la transformación social; y eso implica ir un paso adelante”.

Cambios significativos en AS

Para José Antonio Mora Calderón, docente y coordinador de proyectos en Palmar Sur, Puntarenas, el Foro de Acción Social es un espacio muy positivo “para reflexionar sobre temas que damos por sentados en la universidad. Espero que estas discusiones tengan una real incidencia en la política universitaria. Nosotros desde la VAS observamos en los últimos años una burocratización, tenemos que repartir nuestros tiempos entre labores administrativas, con las docentes y de investigación para la AS”.

En ese sentido, Zuiri Méndez Benavides, también docente y coordinadora de un proyecto de Agroecología en Guacimal de Puntarenas, consideró que la VAS debe generar cambios en la forma de gestionar los proyectos y convertirse en “espacio de comunidades de aprendizaje, donde no los separen por sus componentes de extensión docente, cultural o trabajo comunal. Más bien, recomendó, que se unan bajo el mirada de los ejes temáticos que trabajamos, como por ejemplo población, juventud, cultura”, remarcó Méndez.

Kioscos Socioambientales propone cambios en la gestion de la Accion Social2
El Foro de Acción Social está generando insumos para mejorar el vínculo sociedad-universidad. Mediante los proyectos del programa Kioscos Ambientales, los docentes, estudiantes y personas de las comunidades se unen en dinámicas participativas para construir alternativas locales, solidarias e inclusivas. Foto Eduardo Muñoz.

Hagamos encuentros permanentes de evaluación colectiva en los que la administración propicie debates y genere espacios de intercambio metodológico, en los que las comunidades tengan un rol importante para definir si un proyecto de AS se abre, si les parece pertinente o de su interés”, agregó Méndez.

Por su parte, Juan José Álvarez Hidalgo, estudiante de sociología y asistente de proyectos, expresó que “la administración tiene que encargarse de ver la universidad como un espacio abierto donde se pueda ingresar a discutir temas y encontrar apoyo para aportar con las problemáticas que viven las comunidades. Para mejorar no se debe quedar solo con una reflexión en cierto momento del año, sino que el cambio es un proceso permanente a partir del diálogo universidad-comunidades”.

Además, Valeria Montoya Tabash, de la carrera de Antropología y quien realiza una asistencia en este programa, agradeció la existencia de esta iniciativa, ya que “ Kioscos Socioambientales es un espacio de formación que genera muchos retos al pensar la AS en varios sentidos. Es una oportunidad de formación, se aprende de esos vínculos que se generan en las comunidades a la par de la docencia y la investigación. Desde el trabajo comunal se articula profesores, estudiantes, comunidades, investigación”.

Álvarez Hidalgo concluyó que “desde mi entrada a Kioscos Socioambientales noté que los saberes salen de las comunidades, no es la universidad sola. Se pueden hacer estas articulaciones en un proceso de horizontalidad; la pregunta que me viene a la mente es para quién es la universidad, creo que es para toda Costa Rica”.

La actividad finalizó con una plenaria en la que expusieron los aportes de los grupos de trabajo. Las propuestas serán compartidos en el Espacio de puesta en común de aportes de los Encuentros comunitarios, a realizarse los días 26 y 27 de octubre próximos en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación.

Esos días las unidades académicas identificarán temas prioritarios en AS, así como puntos de consenso y nudos problemáticos en torno a los tres ejes del Foro de Acción Social.

Alternativas colectivas para las comunidades

Fortalecimiento de organizaciones rurales comunitarias mediante procesos que permitan la construcción colectiva de alternativas frente a conflictos socio-ambientales.

Esto a partir de seis proyectos de Acción Social, un proyecto de Investigación y una Cátedra; manteniendo vínculos formales con distintas unidades académicas, sedes, institutos y centros de investigación de la Universidad de Costa Rica.

Desde su creación, ha acompañado procesos socioeducativos con distintos grupos campesinos que defienden sus territorios frente a la construcción de megaproyectos extractivistas, como grandes cadenas hoteleras, marinas, monocultivos como la piña, proyectos hidroeléctricos, aeropuertos, así como iniciativas de despojo que amenazan la autonomía indígena. Actualmente, articula su trabajo con grupos comunitarios en las zonas sur y norte y en el territorio Bribri de Talamanca.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: comunidades del Pacífico Central aportan conocimientos a proyectos universitarios

  • Foro de acción social

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR comunidades del Pacifico Central aportan conocimientos a proyectos universitarios
Las personas participantes en el foro sobre acción social en la Sede del Pacífico resaltaron que el aporte de las comunidades costeras a los proyectos universitarios son sus conocimientos, como por ejemplo el arte de la pesca (foto archivo ODI, UCR).

Como parte del Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, el pasado 7 de setiembre la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó el Encuentro comunitario a nivel regional para reflexionar en torno a la Acción Social.

En un ambiente lúdico y en medio de un franco intercambio de ideas, unas 75 personas protagonizaron una jornada fructífera que concluyó con una serie de recomendaciones de parte de pobladores y representantes de organizaciones comunitarias hacia las autoridades universitarias, recogidas en un informe por las organizadores del encuentro.

Según la profesora Steffany Forester Delgado, coordinadora de la actividad, la finalidad del encuentro fue que habitantes de la zona y sus colectivos sociales conocieran “más a fondo a las universidades. Además de esto, familiarizar a las comunidades ajenas, o que no han estado tan cercanas a la institución con la universidad, para crear un sentido de pertenencia con la institución. Finalmente y no menos importante, le da la posibilidad a la universidad de conocer a las poblaciones, conocer sus necesidades y sus fortalezas”.

La magister Gloriana Rodríguez-Corrales, co-coordinadora de la actividad, dio la bienvenida y motivó a las personas a representar con mímica algún aspecto relevante que distingue a sus comunidades. Posteriormente, con un espectáculo de títeres se les planteó como punto de reflexión si la universidad ha sido un apoyo importante en su cotidianidad y qué tipo de trabajo ha realizado hasta el momento la UCR en sus comunidades.

Al concluir el trabajo del día, además de la exposición de ideas, cada grupo creó un estribillo que resumía sus aspiraciones para que su relación con la UCR fuera aún más provechosa en el futuro.

En la actividad participaron habitantes de las comunidades de Guacimal, Paquera, Monteverde, Isla Cedros, Sabana Bonita, Isla Chira, Miramar, Orotina, Cóbano, Esparzol, Santa Elena y Fray Casiano. Asimismo, representantes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Cuerpo de Paz, Red Interinstitucional pro Puntarenas, Municipalidad de Esparza y el Centro Cívico Jacó.

Este encuentro comunitario analizó los componentes conceptual y funcional de la Acción Social. Previamente, el pasado 17 de agosto se abordó el aspecto estructural con el personal de la Sede.

UCR comunidades del Pacifico Central aportan conocimientos a proyectos universitarios2
Representantes de algunas comunidades del Pacífico Central, personal universitario y estudiantes analizaron la acción social de la UCR en sus poblados.

Aportes comunitarios

Las personas participantes externaron al personal universitario que es necesario crear formas de difusión más efectivas para que las comunidades se enteren de las actividades que organiza la Sede.

De la misma forma, pidieron mayor involucramiento de los liderazgos comunales en el diseño de proyectos para toda la zona pacífica del país. En ese sentido, la mayoría coincidió en que el aporte de las comunidades a los proyectos son sus conocimientos, como el arte de la pesca, al ser dicha zona una gran área costera.

Los grupos de trabajo coincidieron en que la carencia de opciones de capacitación técnica es una de las principales necesidades. Las asociaciones de mujeres de Paquera y Cóbano explicaron a la audiencia que la falta de oportunidades para la juventud de la zona incide en el bajo ingreso a las universidades y que ante la falta de formación técnica las opciones laborales son ocupadas por residentes del área metropolitana del país.

En términos educativos, se solicitó apoyo para que la Universidad, mediante alianzas interinstitucionales inicie un proyecto de alfabetización básica, como primer paso para proseguir capacitando en otros temas y fomentar liderazgos.

En contraparte, representantes comunitarios de Guacimal, Paquera y Cóbano mostraron su anuencia a facilitar infraestructura y alojamiento al personal universitario y estudiantil participantes en futuros proyectos.

Se sumaron a ese ofrecimiento otras personas de Monteverde y Esparza hicieron eco de estos ofrecimientos de capital humano, infraestructura y mucho entusiasmo para asumir responsabilidades en los proyectos de Acción Social que se diseñan entre la UCR y sus comunidades.

Una de las conclusiones generales fue que la universidad trabaje en conjunto con otras entidades, como las municipalidades, la Fuerza Pública y ministerios de Educación Pública y Salud para el diseño de los proyectos futuros, en aras del bien común de la ciudadanía del Pacífico costarricense.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vicerrectora de Acción Social de UCR Marjorie Jiménez: ‘Aspiramos a una universidad respetuosa de los saberes’

Eduardo Muñoz Sequeira,

Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Vicerrectora Marjorie Jimenez
Marjorie Jiménez, Vicerrectora de Acción Social, piensa que los conocimientos que poseen las comunidades enriquecen el quehacer universitario en todos los sentidos. Foto archivo ODI, UCR.

Estamos planteando una forma diferente de hacer la acción social (AS), una manera distinta del vínculo de la UCR con las comunidades, para reivindicar el conocimiento de las comunidades, que es igual de importante que aquel que se genera en las aulas y laboratorios científicos”, aseguró la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR), al referirse al Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba.

Entre los objetivos del foro está la realización de propuestas concretas en las dimensiones conceptual, funcional y estructural de la AS de la UCR frente a los desafíos del siglo XXI. A partir de éstas, definir los cambios que se requieran en la normativa institucional para ponerlos en práctica.

Vicerrectora Marjorie Jimenez2
El vínculo Universidad-sociedad se basa en una relación de apoyo a las necesidades detectadas por las mismas comunidades, en un diálogo horizontal de saberes. Foto archivo VAS, UCR.

En este diálogo reflexivo, crítico y propositivo están participando estudiantes, personal docente y administrativo de las unidades académicas y representantes de comunidades y organizaciones civiles.

Según la vicerrectora Jiménez, este intercambio enriquecerá la AS, la docencia y la investigación de la UCR, y revaloriza los procesos creativos y los conocimientos que existen fuera de las aulas y laboratorios universitarios. En este aspecto, la vicerrectora hizo clara alusión al concepto de ecología de saberes, propuesto por el sociólogo Boaventura de Sousa Santos, quien visitará la UCR en abril del 2018 para el cierre de este gran foro institucional.

Vicerrectora Marjorie Jimenez3
El fomento de la creatividad en poblaciones infantiles y juveniles es parte intrínseca de los proyectos de la VAS. En la imagen aparece el profesor Carlos Rubio, coordinador del TC-503 “La animación y la promoción de la lectura por medio del uso de la biblioteca”. Foto archivo VAS, UCR.

Defendemos la AS que se hace desde las comunidades, en comunión y participación con ellas. Queremos favorecer la AS dirigida a pueblos que no han tenido voz, y que han sido excluidos de las oportunidades. Por eso, rescatamos aquella AS que centra sus acciones en lo humano y no solo aquella que centra su labor en la dimensión lucrativa”, acotó la jerarca.

Diálogo horizontal. La vicerrectora Marjorie Jiménez Castro afirmó que el pensamiento de la Lic. María Eugenia Dengo Obregón, primera vicerrectora de Acción Social, sigue vigente en la esencia universitaria.

Dengo abogaba por trascender la proyección externa y el concepto de extensión universitaria. Ella creía que el objetivo de la UCR es “trabajar de cara a la sociedad en labor recíproca de dar y recibir y de enriquecerse continuamente”, comentó Jiménez Castro.

Al respecto, la vicerrectora explicó que en la UCR la escogencia misma del término de acción social, en vez de extensión marcó esa diferencia. “La idea de extender y cobijar puede resultar gratificante; sin embargo, tiene una carga negativa. Significa que la universidad ve en los otros objetos que debe civilizar, llenar de luz mientras que propaga su conocimiento generado en los olimpos universitarios”.

Vicerrectora Marjorie Jimenez4
La VAS tiene inscritos variedad de proyectos que apoyan el proceso de enseñanza-aprendizaje en escuelas y colegios estatales, como el TC-501 que crea materiales didácticos en inglés, acordes a las necesidades de los centros educativos involucrados. Foto cortesía TC-501.

La vicerrectora Jiménez, afirmó que en la UCR coexisten formas de concebir el vínculo Universidad-sociedad, contrastes con los que se conviven en muchas universidades estatales de América Latina.

Por ello, Jiménez destacó que el Foro de Acción Social es “una oportunidad para volver sobre los puntos de encuentro y de desencuentro. Los Encuentros comunitarios y de reflexión que se están realizando en las sedes y recintos nos permiten aprender de los proyectos, sus metodologías, del acercamiento a las comunidades, del desafío que tenemos todos de mantener una universidad inclusiva y trascender constantemente las fronteras de la comunidad universitaria”.

Finalmente, la vicerrectora Marjorie Jiménez concluyó diciendo que la AS toca las fibras del quehacer universitario y cuestiona continuamente el propio de concepto de Universidad.

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Encuentros comunitarios sobre acción social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR Encuentros comunitarios sobre accion social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes
Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, dijo que “tenemos la responsabilidad de revisar constantemente hacia dónde vamos, el modelo de universidad que tenemos y que aspiramos”. Foto Archivo VAS, UCR.

Con una nutrida participación la Facultad de Bellas Artes (FBA) dio inicio al proceso de encuentros de reflexión organizados en el marco “Foro de Acción Social: La Inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba”, que concluirá en abril 2018.

Durante los días 3 y 4 de agosto, la I Jornada de Acción Social de la Facultad de Bellas Artes (FBA) convocó a investigadores, estudiantes y docentes, quienes escucharon de primera mano las experiencias de coordinadores de algunos proyectos.

En las exposiciones se hizo un recorrido por los logros de las comunidades donde se desarrollan proyectos de acción social desde las artes. Asimismo, se compartieron formas de articular soluciones a los problemas surgidos y se esbozaron los principales retos para lograr mayor incidencia comunitaria.

UCR Encuentros comunitarios sobre accion social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes2
En el conversatorio de cierre de la I Jornada de Acción Social de Bellas Artes se debatió sobre posibles rutas para mejorar el vínculo universidad-sociedad. Foto Eduardo Muñoz, UCR.

La M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, inauguró la jornada haciendo un llamado “para volver sobre los puntos de encuentro y desencuentro, ya que actividades como estas permiten aprender de los proyectos, sus metodologías, del acercamiento a las comunidades, del desafío que tenemos todos de mantener una universidad inclusiva y trascender constantemente las fronteras de la comunidad universitaria”.

UCR Encuentros comunitarios sobre accion social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes3
Sonia Bonatti, participante del Teatro para Adultos Mayores, este proyecto “es una terapia constructiva, nos revaloriza ante la sociedad y ante nuestra propia familia”. Foto cortesía FBA, UCR.

Por su parte, la Magister María Clara Vargas Cullell, decana de Bellas Artes, enfatizó que esta jornada será la primera de otras, ya que existe un interés al interno de la facultad de seguir mejorando la articulación universidad-sociedad. Además, Vargas expresó que dado que “vivimos en un mundo donde piden cuentas para todo, desde las áreas de las artes tenemos que aprender a mostrar lo que estamos haciendo… El arte también incide en el producto interno producto, produce empleo e impacta positivamente en la vida de las personas. Registrar y evidenciar es importante”.

En la jornada participaron las escuelas de Artes Dramáticas, Artes Musicales, Artes Plásticas; el Instituto de Investigación en Arte y la agrupación artística Danza Universitaria. La actividad concluyó con una amplio conversatorio titulado ¿Cómo gestionar la acción social desde las artes hacia las comunidades?

Aspiración universitaria. “Creemos en una Acción Social respetuosa de los saberes, en la cual la universidad aporta sus conocimientos y su experiencia a la sociedad y a su vez, se retroalimenta de ésta en un diálogo de conocimientos”, comentó la vicerrectora Jiménez.

UCR Encuentros comunitarios sobre accion social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes4
El profesor Manuel Morales, de la Escuela de Arquitectura, considera que la acción social debe tender hacia la cogestión universidad-sociedad para lograr el bien común. Foto cortesía FBA, UCR.

A criterio de Jiménez, esa relación recíproca no solo fortalece la docencia y la investigación de la universidad pública, sino que en los procesos creativos se redescubren las capacidades comunitarias.

“Este es un vínculo democrático que se nutre del conocimiento, la experiencia, la sabiduría, la imaginación de la ciudadanía, en articulación con la ciencia, la investigación y la docencia para el bienestar nacional”, acotó.

Los siguientes encuentros. Luego de la Jornada de Acción Social de la FBA tendrán lugar otros encuentros comunitarios y de reflexión organizados por las unidades académicas como parte del Foro de Acción Social. Todos los insumos obtenidos se compartirán en octubre próximo en una actividad de puesta en común. Hasta el momento se han inscrito 38 Encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la acción social en las diversas áreas del quehacer universitario.

Para más información sobre este foro puede contactar a Natalia Carballo al 2511-4423 o Vania Solano al 2511-6210, de la Unidad de Gestión de la Vicerrectoría de Acción Social, o al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr. Encuentre más información sobre este proceso en: https://accionsocial.ucr.ac.cr/forodeaccionsocial.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/