Ir al contenido principal

Etiqueta: universitario

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida

Químico de la UCR ganó la categoría de persona física

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida
El Dr. Ronald Arrieta habló sobre la responsabilidad del ser humano en cuanto al cambio climático y los efectos negativos en la naturaleza (foto Hilda Carvajal Miranda).

Hilda Carvajal Miranda,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

El premio Aportes al mejoramiento de la calidad de vida este año destacó la labor de dos universitarios, uno de ellos el químico de la Universidad de Costa Rica Dr. Ronald Arrieta Calvo, precursor del manejo de desechos y de su aprovechamiento ecológico en el municipio de Juan Viñas.

Para Arrieta, el premio significa un reconocimiento al esfuerzo de una comunidad por hacer las cosas bien. En su mensaje de agradecimiento, se refirió a la responsabilidad del ser humano “sobre los embates de la naturaleza y la destrucción del medio ambiente”.

El Dr. Arrieta es responsable del proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Apoyo a la gestión ambiental local” (TC-71), mediante el cual asesora y capacita a grupos comunales y a municipalidades en la planificación, diseño, realización y seguimiento de proyectos tendientes al mejoramiento de las condiciones ambientales.

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida2
En representación del Dr. Shyam Nandwany, su esposa y otros familiares recibieron el premio en la categoría Persona física (foto Hilda Carvajal Miranda).

El otro reconocimiento en la misma categoría fue para el Dr. Shyam Nandwani Pahuja, un físico jubilado de la Universidad Nacional, por su trayectoria en la promoción del uso de la energía solar a nivel doméstico y empresarial, mediante capacitación y diseño de hornos solares.

Nandwani no pudo recibir personalmente el premio debido a complicaciones en su salud. Sin embargo, sus familiares lo recibieron y leyeron un sentido mensaje de agradecimiento que puso al público a pensar: ¿quién es una persona feliz?, ¿qué significa calidad de vida?, ¿qué relación tienen la felicidad, la calidad de vida y la solidaridad?

Por otra parte, por su acompañamiento integral a las víctimas de delitos, en particular de las víctimas de violencia doméstica, la Oficina de Atención y Protección a la Víctima del Delito del Ministerio Público recibió el reconocimiento en la categoría Entidad pública.

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida3
Las representantes de AGECO celebraron el premio en la categoría Organización de la sociedad civil (foto Hilda Carvajal Miranda).

La Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos (Coopelesca R.L.) recibió el premio en la categoría Entidad privada, por implementar programas de desarrollo en el área ambiental en la Zona Norte del país; mientras, en la categoría Organización de la sociedad civil, el premio fue para la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) por su defensa, apoyo y orientación en cuanto a los derechos de las personas adultas mayores.

Los premios fueron entregado el viernes 30 de octubre en el Instituto Tecnológico de Costa Rica a personas y organizaciones que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de sus semejantes, por medio de actividades económicas, sociales, ambientales y productivas.

La Defensoría de los Habitantes también entregó reconocimientos especiales a la empresa comercial El Gallo más Gallo, por su programa de recolección de residuos eléctricos y electrónicos, y a la Asociación Inclusiva Laboral de Personas con Discapacidad de Pérez Zeledón, por proteger y promover los derechos humanos de esta población.

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida4
En el auditorio de Artes del Tecnológico de Costa Rica candidatos, candidatas, prensa y público a la expectativa del anuncio de las y los ganadores (foto Hilda Carvajal Miranda).

Asimismo, la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR entregó un reconocimiento a la innovación a la Fundación Desarrollo Humano Vital (DEHVI), por el estudio, la investigación y la validación de programas integrales para mejores prácticas de desarrollo infantil temprano.

En la organización de este premio participan, cada año, estudiantes que desarrollan su Trabajo Comunal Universitario, inscritos en el proyecto TC-487 “Estrategias interdisciplinarias para el fortalecimiento de la gestión de actores sociales”. Ellas y ellos realizan diversos procesos para analizar el impacto que desarrollan las personas y los proyectos candidatos en beneficio de la población nacional.

Para Julieth Quesada Solís, estudiante de Ingeniería Industrial inscrita en el TC-487, participar en el proyecto fue una forma de apoyar procesos y sensibilizarse en torno a realidades distintas. “Me encantó visitar las candidaturas. Es muy diferente leer sobre realidades en un papel a tener contacto directo con la gente” Añadió que “uno como estudiante vive como en una burbujita y no se da cuenta de muchas cosas. Fue muy bonito ver con mis propios ojos la realidad de otras personas y las transformaciones que se pueden lograr y apoyar los proyectos me sensibilizó mucho”.

El premio nació en 1992 como iniciativa de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR. En 1995, fue asumido por la Defensoría de los Habitantes y el Consejo Nacional de Rectores.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convocan a reflexión sobre necesidades comunitarias de la zona sur y el papel de la Universidad

En Cátedra Ambiente y Desarrollo en la Península de Osa

 

Marita Arce Soto,

Programa Institucional Osa-Golfo Dulce

Convocan a reflexión sobre necesidades comunitarias de la zona sur y el papel de la Universidad
La Universidad de Costa Rica por medio de sus proyectos de acción social desde hace más de una década ha desarrollado acciones en diversos campos en beneficio de los pobladores de la Península de Osa (foto Anel Kenjekeeva).

En el marco de la Cátedra Ambiente y Desarrollo en la Península de Osa, organizada por el Programa Institucional Osa-Golfo Dulce (PiOsa), se han realizado una serie de conversatorios en los cuales tanto docentes, como estudiantes, líderes comunales de la zona sur y autoridades universitarias han podido discutir y compartir sus experiencias y reflexiones sobre el trabajo local y universitario.

El 23 de setiembre se llevó a cabo el conversatorio Trabajos Comunales en la Zona Sur: demandas y desafíos universitarios, en el cual expusieron sus experiencias de TCU la Dra. Daisy Arroyo, de la Escuela de Biología de la Sede Rodrigo Facio, Mag. Stefanny Fórester, docente de Turismo Ecológico de la Sede del Pacífico, Beatriz Talavera, del Recinto de Golfito y el M.Sc. Alberth Campos, de la Escuela de Economía Agrícola Sede Rodrigo Facio.

23/9/2015;Conversatorio sobre Trabajos Comunales en Peninsula de Osa;En la foto:Stefany Forester .Fotos/Anel Kenjekeeva
La M.Sc. Stefanny Forester, de la Sede del Pacífico expuso acerca del trabajo de acompañamiento a comunidades y organizaciones locales de la zona sur, que han realizados docentes y estudiantes por medio del Trabajo Comunal Universitario y el proyecto CRUSA (foto Anel Kenjekeeva).

En este espacio, se realizó un intercambio de ideas sobre las lecciones aprendidas, los retos y desafíos futuros, destacando la importancia y valoración que las comunidades le otorgan al trabajo y esfuerzo que realiza la Universidad a través de distintos proyectos, la satisfacción e importancia que tiene el TCU en la formación y experiencias estudiantiles, el desafío de hacer coincidir los tiempos de las comunidades y los tiempos de la Universidad y la necesidad de que se le otorgue más reconocimiento y apoyo a la Acción Social.

23/9/2015;Conversatorio sobre Trabajos Comunales en Peninsula de Osa;En la foto:Albert Campos.Fotos/Anel Kenjekeeva
El subdirector de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios M.Sc. Albert Campos Argüello, dio a conocer la labor del TCU que él coordina para dar asesoría a organizaciones de productores agropecuarios, desde el año 2005. Narró algunas experiencias con las comunidades de: Térraba, Guajaral de Buenos Aires, San Isidro de Dota, Rancho Quemado y Piedras Blancas de Osa (foto Anel Kenjekeeva).

Además de la exposición de estos docentes, se contó con la participación de la directora de Trabajo Comunal Universitario, Lic. Eugenia Boza, y el vicerrector de Acción Social, M.Sc Roberto Salom, quienes hicieron referencia a la importancia de proteger y fortalecer la filosofía y el espíritu que posibilitó el surgimiento de los TCU en la Universidad, desde una relación recíproca y de trabajo horizontal y conjunto entre docentes, estudiantes y comunidades; así como la necesidad de realizar desde la Universidad trabajos regionales de forma más articulada y vincular la acción social, la docencia y la investigación.

Siguiendo la filosofía del trabajo conjunto Universidad-Comunidades, se llevó a cabo el pasado 21 de octubre, como parte de la Cátedra, el Conversatorio El auge de las organizaciones locales ante las necesidades comunitarias en la Zona Sur, en el cual participaron los líderes comunales Alexander Solórzano Leitón de La Palma de Puerto Jiménez, gerente de OSACOOP (Cooperativa de Comercialización de los productores de palma aceitera de la Península de Osa) y Diego García Godínez, de Piedras Blancas de Osa, presidente del Centro Cantonal Agrícola de Osa.

23/9/2015;Conversatorio sobre Trabajos Comunales en Peninsula de Osa;En la foto: Daisy Arrollo;Directora de la Oficina de TCU.Fotos/Anel Kenjekeeva
La Dra. Daisy Arroyo Mora de la Escuela de Biología, informó sobre la labor realizada por medio de TCU y el proyecto CRUSA en la conservación del recurso hídrico en el área de influencia al Humedal Nacional Térraba-Sierpe y Grecia, mediante el fortalecimiento de ASADAS y organizaciones de la zona (foto Anel Kenjekeeva).

En este espacio, además de compartir las experiencias de trabajo en cuanto a proyectos agrícolas y sociales que llevan a cabo como organizaciones, se expusieron las principales problemáticas de la zona, destacando el tema de tenencia de tierras, la faltante de capacitación y acompañamiento a organizaciones comunitarias, la poca inversión en salud, el desempleo, el estancamiento de la educación superior y la falta de articulación entre las instituciones del Estado.

23/9/2015;Conversatorio sobre Trabajos Comunales en Peninsula de Osa;En la foto:Roberto Salom ,Vicerrector de Acci—n Social.Fotos/Anel Kenjekeeva
El vicerrector de Acción Social M.Sc. Roberto Salom Echeverría habló en uno de los conversatorios sobre la importancia de la relación recíproca y de trabajo horizontal y conjunto entre docentes, estudiantes y comunidades (foto Anel Kenjekeeva).

De esta manera, los expositores señalaron como retos para las organizaciones y comunidades, la necesidad de aumentar la producción agrícola en la zona desde un enfoque de diversificación y seguridad alimentaria, incorporar a más personas jóvenes a las actividades productivas y organizaciones locales, así como trabajar por una mayor incidencia política y capacidades comunitarias con miras a trabajar por un ecosistema saludable y una agricultura sostenible.

Estos espacios de intercambio, además de posibilitar compartir lo que se está realizando desde distintos proyectos, organizaciones e instituciones, permite ampliar el panorama a nivel de Universidad para identificar los aportes realizados hasta el momento y las líneas en que se puede seguir fortaleciendo el trabajo Universidad-comunidades.

Para el mes de noviembre la Cátedra tendrá su cierre con el conversatorio Procesos de gestión comunitaria en Osa: ¿Cómo integrarlos en las actividades académicas para la construcción de espacios transdiciplinarios?, que se realizará el miércoles 18 de noviembre a las 5:00 p.m. en la Sala Multimedia de Ciencias Sociales (nuevo edifico, Sede Rodrigo Facio).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recinto de Paraíso propicia mejor rendimiento académico

Cerca de 22 instituciones se benefician con labor del Laboratorio Educacional Interdisciplinario

 

Nelson Moya Moya, Periodista Recinto de Paraíso

Rocío Marín González, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Recinto de Paraíso propicia mejor rendimiento académico
El material didáctico que se diseña para diversos cursos contempla los contenidos del currículo escolar y los lineamientos de las y los docentes (foto Laura Rodríguez).

Con el fin de propiciar un mejor rendimiento académico en centros educativos de Paraíso, Jiménez y Oreamuno de Cartago, desde el año 2010 funciona en el Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR) el Laboratorio Educacional Interdisciplinario, un proyecto que cuenta con respaldo del Trabajo Comunal Universitario (TCU).

Recinto de Paraíso propicia mejor rendimiento académico2
Con el apoyo de este TCU se inauguró la biblioteca del Liceo Emilio Rodríguez de Cervantes (foto Alí Durán).

Según lo comentó el M.Sc. Alí Durán Abarca, coordinador del proyecto y docente del Recinto de Paraíso, las poblaciones beneficiadas pertenecen a instituciones de educación pública formal y no formal como el CEN-CINAI, asociaciones de desarrollo, bibliotecas públicas y albergues. “Las intervenciones de los alumnos de TCU han permitido a las y los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, mejorar y aumentar su rendimiento, y a las y los docentes, una mayor motivación para su trabajo en el aula”.

Para elevar el nivel académico se efectúan talleres de capacitación en los que se elabora material didáctico impreso y digital, y otros sobre autoestima, técnicas de estudio, agresión doméstica, defensa del medio ambiente y hábitos de higiene y de lectura.

Recinto de Paraíso propicia mejor rendimiento académico3
También se ha confeccionado material para reforzar el inglés en las y los niños (foto Laura Rodríguez).

También han realizado foros sobre películas educativas; talleres de reciclaje, expresión corporal y nutrición; e impartido cursos básicos de inglés y computación. Además se ofrecen asesorías y asistencias educativas por medio de charlas y conferencias sobre temas relevantes en los campos psicológico, tecnológico, ambiental, cultural y administrativo y se realizan actividades dirigidas a las poblaciones de cerca de 22 instituciones.

Para el diseño del material didáctico las y los estudiantes trabajan siguiendo los lineamientos y sugerencias de los docentes con base en los contenidos del currículo escolar. Entre otros se han desarrollado tarjetas, pizarras informativas, juegos, bingos, dominós, rotafolios, títeres, carteles, manuales de apoyo, decoraciones para efemérides, antologías, discos compactos con juegos y ejercicios, lo cual permite que las y los alumnos asimilen de una forma más fácil los contenidos de un curso.

Durán indicó que tampoco no se puede obviar el aporte que este TCU ha dado a los centros educativos para la creación y transformación de espacios subutilizados o en mal estado, en los que ahora existen aulas, bibliotecas, rincones de lectura, huertas, jardines, murales y zonas de juego.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nuevo minisitio sobre el FEES le mantendrá informado

Infográfico explica cómo se negocia e invierte el Presupuesto Universitario

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Nuevo minisitio sobre el FEES le mantendrá informado
El infográfico que incluye el sitio sobre el presupuesto universitario describe los aportes de la UCR al país y la forma en que invierte el FEES.

El proceso que implica la negociación y aprobación del presupuesto para las universidades públicas, así como los resultados de la inversión en la educación superior estatal se verán reflejados en forma didáctica y detallada en un nuevo sitio web que se construyó con este fin, con miras al convenio para el quinquenio 2016-2020.

Este minisitio, además, contiene en su página de inicio cuatro secciones: Aportes a la sociedad, Noticias, Multimedia y Actualidad, que mantendrán al público actualizado.

Más abajo, por medio de un infográfico se da a conocer el camino que recorre el Fondo Especial para la Educación Superior Pública (FEES) desde su análisis por parte de la Comisión de Enlace integrada por cuatro ministros de gobierno y los cinco rectores de las Universidades Estatales, hasta su impacto en la comunidad estudiantil y en los diversos proyectos de investigación, docencia y acción social que promueven el desarrollo del país.

Nuevo minisitio sobre el FEES le mantendrá informado2
El sitio destaca la presencia de las universidades públicas en el territorio nacional.

Este nuevo espacio de información sobre el presupuesto universitario estará vinculado en el sitio web oficial de la Universidad de Costa Rica con la dirección www.ucr.ac.cr/presupuesto-universitario/ y ofrece en poco espacio y con un diseño ameno y accesible, los datos esenciales para conocer el quehacer de las universidades, el apoyo que otorgan a sus estudiantes en aspectos socioeconómicos, así como mediante una formación humanista y sustentada en un amplio desarrollo tecnológico, infraestructura, y personal docente de alta calidad.

Esta publicación va más allá del tema puntal de la negociación del FEES, porque retrata mediante videos, boletines y noticias la importancia del quehacer de la UCR en todos sus ámbitos, de manera que mantiene vigencia e invita a sus lectores/as a compartirlo con familiares y amigos interesados en el tema del financiamiento de la educación superior pública.

Los contenidos de este nuevo sitio están a cargo de la Oficina de Divulgación e Información, en coordinación con la Rectoría de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Administración de UCR y sindicato negociarán anualidad

Tendrán hasta el 30 de setiembre para informar al Consejo Universitario lo acordado

 

Zaida Siles Rojas,

Periodista Consejo Universitario

Administración de UCR y sindicato negociarán anualidad
El Consejo Universitario suspendió esta mañana el análisis, discusión y votación de la propuesta para derogar el acuerdo del 2009 relacionado con el aumento de la anualidad (foto Andrea Murillo).

El Consejo Universitario trasladó a la Administración y al Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (Sindeu) la negociación sobre el porcentaje de anualidad que el personal administrativo y docente de esta casa de estudios recibirá a partir de enero de 2016, y estableció el 30 de setiembre de 2015 como plazo para que informen a este Órgano Colegiado sobre lo acordado.

La decisión se tomó en la sesión N. 5924 de este martes 1° de setiembre, a partir de una propuesta presentada por el director de este Órgano Colegiado. Dr. Jorge Murillo Medrano.

Según lo dispuesto, si el resultado de la negociación es satisfactorio, el Consejo Universitario deberá derogar o modificar el acuerdo tomado en la sesión N. 5390, artículo 1, inciso 2, del 29 de setiembre de 2009, para que rija el porcentaje de anualidad acordado por la Administración y el Sindéu; en caso contrario, le corresponderá a este Órgano Colegiado decidir sobre el fondo del asunto.

En virtud de esta decisión, el Consejo Universitario suspendió el análisis, discusión y votación de la propuesta para derogar ese acuerdo del 2009, presentada por el Dr. Henning Jensen Pennington, la M.Sc. Marlen Vargas Gutiérrez, la Dra. Yamileth Angulo Ugalde, el M.Sc. Eliécer Ureña Prado, el Ing. José Francisco Aguilar Pereira y la M.Sc. Saray Córdoba González.

En la sesión N. 5390 del 29 de setiembre de 2009, el Consejo Universitario había acordado aumentar el porcentaje de anualidad del 3 por ciento que estipula la Convención Colectiva, a un 5,5 por ciento.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector rebate a FEUCR en torno al FEES

Dirigencia estudiantil estuvo informada paso a paso sobre negociación

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Rector rebate a FEUCR en torno al FEES
Al igual que los presidentes estudiantiles de las otras universidades públicas, Jordan Vargas de la FEUCR aceptó el 7,38% para el 2016, acotó el rector Henning Jensen. (foto Laura Rodríguez).

A diferencia de lo manifestado por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), la dirigencia estudiantil sí estaba al tanto del porcentaje del 7,38 por ciento de aumento presupuestario, aceptado por los rectores de las universidades públicas para el 2016.

Así lo confirmó el Dr. Henning Jensen Pennigton, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) quien indicó que el pasado lunes junto con los dirigentes estudiantiles de las otras universidades públicas, Jordan Vargas Bolaños, presidente de la FEUCR, aceptó el porcentaje en mención, ya que éste corresponde a la garantía establecida por la Constitución Política.

Jensen agregó que sólo basta ver el comunicado suscrito por los dirigentes estudiantiles de la Universidad Técnica Nacional (UTN), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en el que apoyan la decisión tomada por los rectores.

Argumentan los dirigentes estudiantiles Rebeca Madríz, del TEC; Isamer Sáenz, de la UNED; y Georgeanela Mata, de la UTN; que más bien por primera vez en la historia, estuvieron permanentemente informados sobre todos los aspectos de la negociación.

Asimismo, porque consideran que en estos momentos que atraviesan las finanzas públicas, tienen un deber cívico con el país y sería irresponsable exigir un mayor presupuesto al Gobierno de la República.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Obra Perdimos a Kevin explora tema de la masculinidad

Se presentará en Teatro de Bellas Artes

Obra Perdimos a Kevin explora tema de la masculinidad
Ether Porras, Noel Guevara y Carlos Villalobos son los actores de la obra Perdimos a Kevin (foto cortesía Arte Insomne).

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Tres jóvenes amigos, Cris, Mateo y Tom, salen de paseo al bosque, sin saber que en este viaje descubrirán emociones y experiencias personales, que los pondrán a reflexionar para encontrar nuevas perspectivas sobre sí mismos.

Perdimos a Kevin, es una obra original del costarricense Allan Pérez Elizondo, que se presentará del 13 al 23 de agosto en el Teatro de Bellas Artes, de jueves a sábado a las 8 de la noche y los domingos a las 6 de la tarde.

Según detalló Pérez, la obra surge de un largo proceso, en el cual un grupo de actores desarrollaron trabajos de improvisación, movidos por la pregunta ¿Qué es la masculinidad?

Obra Perdimos a Kevin explora tema de la masculinidad2
La obra lleva a los tres personajes masculinos a encontrarse con la sensibilidad, las luchas internas y estereotipos (foto cortesía Arte Insomne).

“Desde el inicio ya el material estaba cargado de momentos escénicos. Yo seguí trabajando diversos ejercicios con los actores, todo esto empezó a crear muchísimo material que a principios de este año logré recopilar en una dramaturgia, que es la obra Perdimos a Kevin”, explicó Pérez.

Ether Porras, Noel Guevara y Carlos Villalobos son los actores que le dan vida a esta comedia con un poco de suspenso, que como premisa pretende entretener al espectador y a la vez darle elementos para que se cuestionen acerca de los roles que impone la sociedad.

Obra Perdimos a Kevin explora tema de la masculinidad3
Esta comedia pretende que el público disfrute de una puesta en escena fresca y joven (foto cortesía Arte Insomne).

“Tenemos personajes que tienen conflictos familiares, también con su sexualidad, con los estereotipos, poco a poco esos tres chicos empiezan a experimentar a partir de todo lo que les pasa una experiencia que los lleva a descubrirse a ellos mismos tal y como son. De allí viene la premisa de la obra, que es un poco trabajar que lo masculino no viene de la idea preconcebida o la idea que se ha creado socialmente”, agregó Pérez.

Esta propuesta fresca y joven es producida por el grupo Arte Insomne y cuenta con la producción musical original de Francisco Cascante. Además tiene el apoyo de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), el Teatro Universitario, CIARTES y el Instituto Tecnológico con su programa Casa de la Ciudad.

Las entradas tienen un costo de ¢4000 para público general y ¢3000 estudiantes y adultos mayores con carné. Las reservaciones se pueden hacer a los teléfonos 2511-6733 ó 8637-4673.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pequeños productores de Dota diversifican y expanden su mercado

Pequeños productores de Dota diversifican y expanden su mercado
Estudiantes de Nutrición, Agronomía y Administración por medio de su trabajo comunal beneficiaron a 17 pequeñas y medianas empresas al mejorar la elaboración y comercialización de quesos y mermeladas.

Trabajo Comunal Universitario les ayuda a producir quesos y mermeladas

 

Massiel Calderón Rojas,

Trabajo Comunal Universitario

 

Pequeños productores y emprendedores, vecinos y vecinas de la Finca Integral San Francisco de Asís en la zona de Copey de Dota, producen alimentos a partir de la manzana e incursionan en la producción de quesos y mermelada, con las recomendaciones y sugerencias brindadas por el equipo de Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-230 Desarrollo Agroindustrial.

Según un estudio realizado por el Ministerio de Economía Industria y Comercio, las PYMES del sector de industria, comercio, servicios y tecnologías de la información, generan un 27% de empleos en el sector privado del país.

Pequeños productores de Dota diversifican y expanden su mercado2
En el TC-230 participan estudiantes de Ingeniería de Alimentos, Nutrición, Agronomía, Administración de Empresas, Derecho.

Teniendo en cuenta la relevancia de las PYMES en la generación de puestos de trabajo, el TCU brinda asesorías especializadas y servicios técnicos dirigidos a la mejora productiva de los PYMES de alimentos en el país.

Durante la primera fase en la que asesoraron en la preparación de queso fresco, detectaron que los productores de Dota tenían problemas, como la necesidad de trabajar con intermediarios y una fuerte competencia en el mercado, por lo que se les recomendó elaborar un producto diferenciado como el queso palmito y el queso mozzarella.

Pequeños productores de Dota diversifican y expanden su mercado3
Pequeñas empresas de Cartago, Moravia, Guanacaste y Santa Ana diversificaron sus quesos y mermeladas para ampliar sus mercados.

También han trabajado en la iniciativa de las mermeladas naturales sin persevantes. Al respecto, María Isabel Serrano Elizondo productora de mermeladas, mencionó: “Yo las preparaba muy artesanalmente, con muy poco conocimiento. Me invitaron a la Feria de la Expo UCR y ahí di a conocer mi producto, acá mi papá tiene un tramo de frutas y es la única parte donde yo las vendía, pero ahora más bien debo dedicarle un día a la semana a la producción de mermeladas, porque tengo muchas ventas”.

En el TC-230 participan estudiantes de Ingeniería de Alimentos, Nutrición, Agronomía, Administración de Empresas, Derecho. Hasta la fecha el proyecto ha logrado beneficiar a 17 PYMES, entre ellas el Proyecto de producción de chayote fresco empacado (Paraíso, Cartago) Tradiciones Doña Mina (Moravia, San José),Productores de Queso (Nuevo Arenal Guanacaste) Industrias Tita Rompope (Pozos Santa Ana, San José).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense
“Mal habríamos hecho nosotros, si no hubiésemos destacado como uno de nuestros quehaceres en la acción social, el trabajo comunal mediante el cual una gran cantidad de estudiantes se vinculan con las distintas comunidades”, afirmó Salom (foto Rafael León).

Vicerrector habló sobre alcances y desafíos de la extensión universitaria

 

María del Mar Izaguirre Cedeño,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“Hablar de acción social y de su impacto en la sociedad costarricense es casi una redundancia, esto debido a su naturaleza: vínculo universidad-sociedad”, manifestó el vicerrector de Acción Social M.Sc. Roberto Salom Echeverría durante su participación en el I Foro Institucional 2015.

La acción social es una actividad académica mediante la cual se establece el vínculo universidad sociedad de una manera dialógica y transitiva por ello la acción social procura solidariamente contribuir al desarrollo de capacidades en las comunidades con la que se relaciona, en virtud de su pertenencia, de su calidad de su carácter didáctico e innovador, procurando a la vez generar un efecto demostrativo, de la misma manera a través de este vínculo se realimenta tanto la acción social como la docencia y la investigación, expresó el M.Sc. Salom.

Agregó que la acción social solo puede tener sentido mediante la estrecha articulación entre la docencia y la investigación, actividades a partir de las cuales las unidades académicas han de formular su programa académico.

“Tenemos que ir hacia una institución que reconozca debidamente la carga académica a esta actividad en la proporción en que así lo determinen” aseveró Salom y añadió que son las unidades académicas las que deben asignar carga académica de su propio presupuesto para la realización tanto de la docencia como la investigación y la acción social, esta última es una actividad sustantiva producto de un compromiso moral de la Universidad con la comunidad.

Al respecto el Vicerrector explicó que desde 1973, la acción social es una actividad académica sustantiva que realizamos, tras el III Congreso Universitario, con la creación de la vicerrectoría, la cual surge para coordinar esta actividad y se “ha venido construyendo un andamiaje que nos ha permitido escalar a niveles más altos y de manera sólida, sin embargo hay muchos cabos sueltos y prácticas sobre las cuales debemos reflexionar” afirmó Salom Echeverría.

“La acción social o la extensión como mejor se le conoce, es el producto del manifiesto de Córdoba de 1918 y en el cual los estudiantes desarrollaron un papel protagónico y una de las exigencias fundamentales en un contexto en el que prevalecía las dictaduras en Suramérica fue el vínculo de la universidad con su sociedad a través de lo que se conoció y conoce todavía como extensión. De manera que esta así concebida como un diálogo transitivo universidad sociedad y no solo como transferencia de conocimientos es una impronta latinoamericana”, destacó el Vicerrector.

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense2
El M.Sc. Roberto Salom Echeverría, fue enfático en mencionar que la acción social está ligada a la proyección y la labor estudiantil. Este grupo de estudiantes y funcionarias de la VAS concluían su TCU en gestión del desarrollo sostenible en Bijagua (foto Rafael León).

También fue enfático al explicar que acción social no son actividades repetitivas, no implica un servicio permanente, pues nos vinculamos y seguimos con el abordaje de otros problemas en las comunidades. Acción social no es caridad y añadió que no sustituye al Estado, sino que es tener incidencia que aporte en la política pública y el desarrollo social del país.

La acción social se financia a través de los fondos ordinarios, los recursos del Fondo Especial para la Educación Superior FEES y por medio del vínculo remunerado.

Como uno de los principales logros el Vicerrector resaltó que la acción social pueden ser iniciativas individuales pero fundamentalmente debería ser un grupo un programa o la reunión de varios de ellos de manera inter, multi o transdisciplinaria.

Extensión a la comunidad

En cuanto a la acción social que realizamos en la Universidad de Costa Rica, Salom Echeverría mencionó algunos aspectos como la Extensión docente, la Extensión cultural y el Trabajo Comunal Universitario (TCU).

En la actualidad, Extensión docente cuenta con 440 proyectos, 272 de educación permanente, 82 servicios y 86 TCU según datos del año 2014.

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense3
Los medios de comunicación: las Radioemisoras UCR, el Canal UCR, el Semanario Universidad y la Oficina de Divulgación son parte de la acción social que realizamos, dijo el vicerrector Roberto Salom (foto Rafael León).

Además mencionó que extensión cultural se realiza en las comunidades en el sentido antropológico de la palabra mediante el desarrollo de 99 proyectos.

Durante su alocución el Vicerrector dijo que el TCU, el cual data de 1975, surgió basado en las experiencias fructíferas de trabajos de campo, el cual concreta en una actividad que por excelencia integra los tres pilares académicos de manera horizontal por docentes estudiantes y comunidades.

En el 2014 hubo 146 proyectos en todas las sedes de la universidad, en las siete provincias y la acción de 4200 estudiantes que realizan esta actividad al año como parte de su requisito de graduación y con 983 850 horas.

Salom resaltó la labor que desde hace cinco años realizan las iniciativas estudiantiles una nueva modalidad, voluntaria con la formulaciones de fondos concursables se convoca a estudiantes a formular proyectos a cambio de ganar experiencia y surge de los trabajos comunales universitarios, y que tienen gran impacto en los estudiantes y en las comunidades.

Las iniciativas estudiantiles son un proceso pedagógico que promueve y apoya proyectos que surgen de la comunidad estudiantil y que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de algunas poblaciones mediante el desarrollo de sus capacidades. Solo en el año 2014 se desarrollaron 16 proyectos.

Por otra parte, Salom Echeverría explicó que también forman parte de la acción social los medios de comunicación de la UCR; destacó que pocas universidades en América Latina están dotadas de tres radioemisoras, un canal de televisión y un semanario. Estos medios que son fundamentales en la proyección de la labor de la UCR hacia las comunidades universitaria y nacional, tendrán en un futuro cercano que redoblar esfuerzos en su programación, debido a los avances técnicos y en especial a los procesos de digitalización.

Finalmente mencionó el quehacer de la Oficina de Divulgación e Información (ODI), la cual se encarga de proyectar la información oficial de la institución hacia diversos públicos internos y externos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua
Las letras del disco “Porétecá. Maráma orapchá óra aja” fueron creadas por familias malecus, con el apoyo del proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica».

Un grupo de estudiantes universitarios lidera proyecto lingüístico

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

De la mano del profesor Carlos Sánchez Avendaño, docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, estudiantes de diversas carreras se dieron a la tarea de producir un conjunto de materiales para la retención, promoción, documentación, visibilización, revalorización, y enseñanza de las lenguas autóctonas costarricenses, como el Bribri, Malecu y Térraba.

Fruto de ese esfuerzo se produjeron dos discos. El primero de ellos se titula “Porétecá. Maráma orapchá óra aja”, que incluye 12 canciones didácticas creadas en las mismas comunidades malecus, con la asesoría lingüística del equipo investigador de la UCR. El disco está dirigido a la población infantil para promover el aprendizaje de dicha lengua en los hogares.

La segunda producción es de música juvenil, para la cual se acompañó Abraham Montiel Mejía, un joven que se ha propuesto generar un movimiento musical entre la juventud malecu para revalorizar la lengua heredada de sus abuelos. Él compone e interpreta canciones con ritmos y temas contemporáneos e instrumentos “no malecus”. “Estamos pobres en nuestra lengua, solo un 40% la habla y son personas mayores”, aseguró el músico.

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua2
Las estudiantes de Filología, Marijosé Chaverri Abarca y Yahaira Campos Morales, fueron parte del equipo que también creó una colección de materiales didácticos en lenguas malecu, bribri y térraba (foto Rafael León).

“En la escuela y más en el colegio a los jóvenes los discriminan si hablan en malecu, les dicen indios, come yuca, come tortuga, come iguanas. Aunque ahora algunos los enfrentan, la mayoría prefiere hablar español”, denunció Raquel Fonseca Marín, artesana y líder malecu.

El proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica», está adscrito a la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social. Con sus acciones colabora con diversas comunidades etnolingüísticas nacionales con el objetivo de fortalecer la presencia de sus lenguas, para lo cual se mantiene en consulta con miembros de los respectivos pueblos y con la participación activa de adultos, jóvenes y niños.

Para mayor información puede contactarse al Dr. Carlos Sánchez Avendaño, a los teléfonos 2511 8328 o 2511-8385; o enviar un correo a las direcciones carlos.sanchezavendano@ucr.ac.cr o tocumarama@yahoo.es. En el perfil de facebook.com/diversidadlinguisticacr hay más detalles sobre este proyecto.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/