Skip to main content

Etiqueta: universitario

Sobre el movimiento estudiantil y la toma del Edificio de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional – UNA – Heredia, Costa Rica

Comunicado

 

El pasado 29 de agosto de 2017 se firmó el Fondo Especial para la Educación Superior entre el gobierno y CONARE, que según denuncian sectores del movimiento estudiantil universitario, esa firma se hizo “a puertas cerradas, dejando como saldo un decrecimiento en el presupuesto para la educación superior en un 1,37% del PIB destinado a educación”, lo cual, (de paso), incumpliría el mandato constitucional de otorgar un 8% del PIB para el sector educativo.

Por esta razón, parte del movimiento estudiantil ha venido realizando acciones directas en diferentes puntos del país para que se escuchen sus peticiones. El pasado viernes 1° de setiembre de 2017, estudiantes universitarios tomaron el edificio de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA) con el fin de que se informe claramente la forma en que se distribuirá el presupuesto, así como la rendición de cuentas de la Rectoría sobre las razones que dieron a la baja el presupuesto a la educación superior; así como asegurar la integridad de quienes participan en estas Acciones Directas, incluida la Toma del Edificio citado.

Las organizaciones, abajo firmantes, manifestamos nuestra preocupación por las denuncias que realiza el movimiento estudiantil, relacionadas con los Acuerdos “a puerta cerrada“, a espaldas de las comunidades universitarias, así como por el posible recorte del presupuesto a la Educación Superior Pública, establecido en la Constitución Política de Costa Rica como un derecho humano, asignándole incluso un porcentaje del PIB, como garantía directa a ese Derecho.

De igual manera, instamos a las Autoridades Universitarias y al Gobierno a responder las solicitudes de este movimiento estudiantil universitario del cual son parte los/as participantes de la Toma del edificio de Ciencias Sociales de la UNA, como acción directa no violenta y que tienen que ver con la justa preocupación de sus futuros universitarios inmediatos y de largo plazo.

Rechazamos como una acción represiva, el corte de los servicios básicos de agua y electricidad y el impedimento de ingreso de alimentos al edificio citado, así como la limitación a la libertad de tránsito de las personas para ingresar a la sede universitaria; pues no sólo violentan en sí, derechos humanos, sino que no contribuyen a una salida pacífica y negociada al conflicto; que de no actuarse con prontitud puede adquirir niveles inmanejables e inconvenientes, por las partes involucradas, siendo que, podemos a tiempo prevenirlas y resolverlas de manera alternativa, como bien lo predica esta misma Casa de Enseñanza Superior, en sus fines y en sus Maestrías de Derechos Humanos y Manejo Alternativo de los Conflictos. Rechazamos cualquier acción represiva tanto Universitaria como del Gobierno, porque implicaría agravar la situación de Conflicto y provocar acciones violentas injustificadas, tenemos suficientes recursos para el diálogo y la solución NO –Violenta. Todo en resguardo de la Autonomía Universitaria y del Movimiento Estudiantil.

Ofrecemos nuestros esfuerzos como organizaciones de Derechos Humanos, Paz y No Violencia en buscar salidas oportunas y alternativas a esta situación; permanecemos vigilantes; atentamente:

 

Servicio Paz y Justicia en Costa Rica – SERPAJ Costa Rica

Centro de Amigos para la Paz – CAP

Asociación Costarricense de Derechos Humanos – ACODEHU

 

Adhieren este comunicado organizaciones sociales, indígenas; eclesiales ecuménicas; juristas y ecologistas entre otras.

  • Colectivo Derecho a la Protesta Social
  • Justicia Paz e Integridad de la Creación (Claretiana) – JPIC
  • Red Ecuménica de Lectura Popular de la Biblia
  • Frente Nacional de Pueblos Indígenas – FRENAPI
  • Coordinación Comunidades Cristianas Costarricenses – COCRIC
  • Asociación Americana de Juristas – Capítulo Costa Rica – AAJ – CR
  • Comuna Carmen Lyra

 

*Imagen tomada de la página de Facebook Universidad Nacional Costa Rica

Enviado por Centro de Amigos para la Paz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El Congreso Estudiantil Universitario estrena página web

El Congreso Estudiantil Universitario (CEU) es la máxima instancia de toma de decisiones del Movimiento Estudiantil. Esta actividad, se realiza cada tres años, y ha marcado importantes acontecimientos en la lucha y las movilizaciones por preservar la autonomía y la defensa de los derechos estudiantiles de muchas generaciones.

Este año, se celebra el vigésimo quinto Congreso, por lo cual los organizadores del CEU buscan innovar y facilitar la información para toda persona que quiera involucrarse en esta actividad.

El CEU está dividido en tres etapas, la primera es la fase de divulgación de información referente al CEU. La segunda etapa comienza el 28 de agosto y culmina el 1 de setiembre, y consiste en la discusión para votar las ponencias. Por último se encuentra la etapa de devolución, que es cuando la Comisión Organizadora (Coceu) hará entrega del libro de ponencias a la comunidad estudiantil de la UCR.

Con este Congreso se presenta la modalidad de mesas de trabajo, las cuales consisten en que los ponentes expongan temas específicos y se genere una mesa de discusión, en donde los congresistas puedan aportar a mejorar la ponencia. También se tendrá la plenaria, en donde se decidirá si las ponencias se aprueban y se les dará continuidad por los próximos tres años, o se rechazan.

La particularidad para este CEU es que se habilitó la información para cualquier persona que desee conocer más sobre la máxima instancia del Movimiento Estudiantil, lo pueda hacer por medio de una página web. Esta incluye las ponencias por discutir este año, los horarios de las mesas de trabajo, las plenarias, además de información relevante para los Congresistas.

A su vez, se habilitaron en la página los foros de discusión, en donde cualquier estudiante de la UCR podrá registrarse en la página y comentar las ponencias.

Para conocer más sobre el XXV Congreso Estudiantil Universitario, pueden ingresar a la página web: ceu.ucr.ac.cr.

El Congreso Estudiantil Universitario estrena pagina web
El Congreso Estudiantil Universitario se llevará a cabo entre el 28 de agosto y el 1 de setiembre.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro UNA: “Educación inclusiva en el contexto universitario: retos y perspectivas”

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil y la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (Cimad) de la Universidad Nacional (UNA), organizan el foro: “Educación inclusiva en el contexto universitario: retos y perspectivas”, a realizarse este jueves 22 de junio 2017, a las 8:30 a.m. en el Auditorio Marco Tulio Salazar, CIDE-UNA

Se contará con la presencia de las y los expositores: Hilda Aguilar, jefe del Depto. Educación Especial, Dirección Desarrollo Curricular MEP; Jorge Montero Segura,

Asesor del CENAREC; Cilene Trejos Quesada, Depto. Orientación y Psicología VVE– Cimad-USA; Jean Marco Castro, estudiante de la Carrera de Economía UNA; María Antonia Rodríguez, representante de estudiantes con discapacidad Cimad y Ana Herrera, representante de la División de Educación Básica, Cide-UNA.

Como moderadoras se contará con Ana María Hernández, vicerrectora de Vida Estudiantil, UNA; Idaly Cascante, directora del Depto. Orientación y Psicología VVE y encargada de la Unidad de Servicios de Apoyo de la Cimad – UNA.

“La educación inclusiva no es solamente dar acceso a las personas para estar en el aula, sino garantizar el cumplimiento de su derecho a una educación de calidad. Eso significa hacer modificaciones en la metodología y procesos de evaluación, sin tocar los contenidos y objetivos fundamentales, para garantizar que las adecuaciones de acceso se implementen de manera que la persona pueda, con todas sus capacidades, graduarse en condiciones de equidad”, afirmó Idaly Cascante, directora del Departamento de Orientación y Psicología de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (VVE), y encargada de la Unidad de Servicios de Apoyo (USA) de la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (Cimad) de la UNA.

El plan de la Cimad para el 2017 se alinea a los objetivos del Plan de Mediano Plazo Institucional, que en lo que se refiere al entorno inclusivo, establece: “Buscamos que la Universidad reavive el compromiso con los derechos humanos y particularmente en defensa de las personas vulnerables por sus condiciones específicas”.

***Para mayores detalles con Idaly Cascante, encargada de la Unidad de Servicios de Apoyo de la Cimad 2277-3199 o en la Oficina de Comunicación 2277-3464.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: concierto en vivo con Guadalupe Urbina

  • Estreno: Cantos simples de amor a la Tierra

Este jueves 24 noviembre 2016 a las 6.00 p.m. se estará llevando a cabo un concierto en vivo con Guadalupe Urbina como parte de las actividades del Festival Artístico Universitario, programadas para la Clausura: “2016 Año de la UNA por la Madre Tierra”.

Puede acceder al video de las actividades en el siguiente enlace:

https://youtu.be/7QKUA28x2EM

 

Imagen tomada de www.facebook.com/UNAporlaMadreTierra/

Información enviada por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector UCR dictará conferencia en encuentro latinoamericano y caribeño de universidades

rector-encuentro-latinoamericano-y-caribeno-de-universidades
El Rector Dr. Henning Jensen Pennington hablará sobre «El futuro del espacio universitario de educación superior en América Latina y el Caribe». Foto: Laura Rodríguez / ODI.

El Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, participará esta semana en la II Reunión de la Región Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), la cual se llevará a cabo en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, los días 22 y 23 de septiembre.

Este encuentro reunirá a cincuenta rectores y profesores, quienes conversarán acerca de la internacionalización y la movilidad, los procesos de evaluación y acreditación, la responsabilidad social universitaria, la autonomía universitaria y otros asuntos relevantes para las universidades de estas regiones.

Con el tema “El futuro del espacio universitario de educación superior en América Latina y el Caribe”, el rector Jensen abordará algunas de las fortalezas y los desafíos para la región en términos de integración, sinergias y la creación de espacios comunes de educación superior.

“La cooperación regional interuniversitaria debe ser prioridad en la agenda de los rectores de las diferentes instituciones de educación superior regional. La formación de redes y foros permite aprovechar las capacidades disponibles y a fortalecer la educación superior latinoamericana”, indicó el Dr. Jensen.

Recientemente, la UCR fue sede de la V Asamblea Regional Centroamericana UDUAL, que contó con la participación de delegados de 20 universidades del istmo. Representantes de la comunidad universitaria nacional también participaron en los paneles y conferencias programados para tal actividad, los cuales abordaron la integración universitaria en la región, la movilidad académica y científica, la conformación de un espacio común latinoamericano de educación superior y la vinculación de las universidades con las sociedades centroamericanas, entre muchos otros temas.

La UDUAL es la red de instituciones de educación superior más grande de América Latina. Su nacimiento fue en 1949, cuando quedó constituida en la Universidad San Carlos de Guatemala, superando las 200 instituciones afiliadas de 21 países.

Caterina Elizondo L.

Periodista, Rectoría

 

Información generada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Encuentro universitario de estudiantes indígenas

 

El Movimiento Indígena Estudiantil Interno de la UNA y el PPIQ invita al «III Encuentro Universitario de Estudiantes Indígenas de la UNA. Ni yeme, meye ni jeregra. Nuestra Madre Tierra, madre para todos.»

El encuentro se realizará del 4-6 de agosto en la sede regional Brunca, Campus Coto, en un esfuerzo colectivo por analizar los intereses culturales de los estudiantes indígenas dentro de la educación superior pública y los Territorios de los Pueblos Originarios.

UNA Encuentro universitario de estudiantes indgenas

Tomado de la página de Facebook de la Universidad Nacional.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

TCU Calle de la Amargura: 10 años de renovación urbana

Logran reducir la sensación de inseguridad en Calle 3

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

TCU Calle de la Amargura- 10 años de renovación urbana
Para celebrar el décimo aniversario, el viernes 11 de diciembre realizaron actividades recreativas en la Plaza de la Libertad de Expresión (foto Laura Rodríguez).

Mediante el arte, la recreación y la convivencia con sus habitantes, cientos de estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) han contribuido a cambiar la imagen de la Calle 3 de San Pedro de Montes de Oca, conocida como Calle de la Amargura.

Ellos son el motor del “TCU-519 Calle de la Amargura: hacia una renovación física, recreativa y cultural” que surgió en el año 2005 con el objetivo de ampliar la diversidad de actividades y usuarios en Calle 3, a partir un documento elaborado por el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la UCR.

Gracias al trabajo de los estudiantes de la UCR los vecinos de Montes de Oca, estudiantes y visitantes, han podido disfrutar durante los últimos diez años de una amplia oferta de actividades artísticas y recreativas, espacios de convivencia y actividades de capacitación con la comunidad totalmente gratuitos.

TCU Calle de la Amargura- 10 años de renovación urbana2
La Arq. Karla Barrantes, investigadora de Produs y coordinadora del TCU Calle de la Amargura recibió un reconocimiento por sus 10 años de dedicación a este proyecto (foto Laura Rodríguez).

Con la participación de alrededor de 50 estudiantes cada semestre, este TCU ha aportado 15.000 horas de trabajo comunitario en la última década, involucrando a jóvenes de más de 20 carreras.

En este TCU participan estudiantes de Ingeniería Civil, Ingeniería Topográfica, Ingeniería Eléctrica, Arquitectura, Artes Plásticas, Pintura, Diseño Gráfico, Escultura, Artes Dramáticas, Comunicación Colectiva, Antropología, Psicología, Educación Física, Música, Educación Musical, Orientación, Filología y Salud Ambiental.

Más recreación, menos inseguridad

TCU Calle de la Amargura- 10 años de renovación urbana3
Como parte de las actividades de celebración del décimo aniversario el sábado 12 de diciembre se realizó una carrera recreativa por las fincas de la UCR (foto cortesía TCU Calle de la Amargura).

La investigadora de Produs, Arq. Karla Barrantes, quien ha coordinado el proyecto durante estos diez años, sostiene que uno de los principales logros ha sido cambiar la percepción de inseguridad de las personas en la Calle de la Amargura.

Barrantes recuerda que hace diez años las personas que participaron en sus encuestas señalaban que la Calle de la Amargura era un lugar para tomar guaro, inseguro y sucio, en cambio ahora cuando se les consulta ya no indican la inseguridad como uno de los problemas principales pero si continúan quejándose de la suciedad.

Involucrando actores

TCU Calle de la Amargura- 10 años de renovación urbana4
El TCU Calle de la Amargura es reconocido por sus actividades recreativas, artísticas y deportivas que realizan regularmente en la Calle 3 y calles aledañas de San Pedro y ahora en la Plaza de la Libertad de Expresión de la UCR (foto Laura Rodríguez).

Este TCU además ha logrado construir una red de actores que trabajan en el tema de revitalización del espacio urbano que han permitido darle continuidad y sostenibilidad al proyecto. Entre ellas; la Oficina de Desarrollo Social de la Municipalidad de Montes de Oca, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Ministerio de Seguridad, organizaciones y colectivos como Pausa Urbana y el grupo de artesanas Proceso Perla, entre otros.

También cuenta con apoyo de otras instancias universitarias como el Área de Prácticas Artísticas de la Unidad Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos, proyectos de trabajo comunal universitario y unidades académicas como la Escuela de Artes Dramáticas. Además integra un proyecto de Extensión Cultural de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) llamado “Disfrutando la Amargura”.

Este TCU se ha extendido más allá de la Calle 3 hacia otras calles aledañas que han sido intervenidas cerca de Soda la U, el Liceo Vargas Calvo y la Mazorca, incluyendo la Plaza de la Libertad de la Expresión de la UCR y ha llegado a los jóvenes de los tres colegios públicos de Montes de Oca, la Escuela 15 agosto en Tirrases, así como a grupos de adultos mayores.

Actualmente realizan la mayoría de sus actividades cada 15 días, en que la calle que va desde la Librería Universitaria al Teatro Universitario donde ofrecen cine, juegos, arte y recreación.

Según detalló la Arq. Karla Barrantes este TCU continuará realizando gestiones ante la Municipalidad de Montes de Oca para que esta calle se convierta en un boulevar peatonal donde puedan seguir realizando actividades para el disfrute de las personas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solidaridad universitaria llega a centros penales

Con iniciativas de acción social la UCR promueve el arte como medio de expresión

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Solidaridad universitaria llega a centros penales
En el TC 547- Apoyo a la población penal juvenil, los estudiantes universitarios y jóvenes privados de libertad confluyeron alrededor de la creación de obras gráficas y murales (foto cortesía TC-547).

Para centenares de adolescentes y adultos jóvenes la convivencia diaria en los centros de formación juvenil es sumamente difícil. Además del contexto de estar privados de su libertad, ahora cuentan con un nuevo espacio para expresar sus emociones y sentimientos al estar recluidos.

Las razones de la privación de libertad son muchas, así como son abundantes las etiquetas sociales sobre los jóvenes que permanecen en los centros penales. Por ello, la Vicerrectoría de Acción Social, mediante el TC 547-Apoyo a la Población Penal Juvenil, y el proyecto «Dialogando a través del arte con la población penal juvenil en Costa Rica», uno de los ganadores de la VII Convocatoria de Fondos Concursables 2013, han estado trabajando desde el año 2008 con un grupo de adolescentes del Centro de Formación Juvenil Zurquí para utilizar el arte como medio de reflexión sobre sus realidades. Posteriormente, se incorporó a personas de la sección A1 y A2 del Centro Especializado del Adulto Joven del Programa Penal Juvenil del Ministerio de Justicia y Paz.

Solidaridad universitaria llega a centros penales2
En el proceso de intervención se trabajaron los estereotipos sobre los jóvenes privados de libertad. En la foto aparece la estudiante Ana Lucía Rodríguez.

“A lo largo de estos ocho años de trabajo se ha corroborado que el arte resulta el medio óptimo para facilitar y fortalecer mecanismos dialógicos con esta población”, explicó la profesora María José Masís Méndez, coordinadora del proceso.

Solidaridad universitaria llega a centros penales3
Arianna Ortiz, ex asistente; y los estudiantes Gustavo Vargas y Daniela Solís, fueron tres de los responsables del éxito de este trabajo comunal – foto Anel Kenjekeeva.

Para el estudiantado el reto fue vencer sus prejuicios y dejar de lado las etiquetas sociales que definen a los jóvenes de estos centros. En la presentación reconocieron que la ansiedad y el miedo pautó el inicio de su intervención, pero poco a poco se transformó en una relación de cooperación marcada por el entusiasmo y la motivación.

La discusión de resultados se realizó el pasado 5 de noviembre en la Escuela de Psicología, se entregó una memoria impresa del trabajo en el Centro Adulto Joven y presentó un relato audiovisual sobre la elaboración de un mural en el Centro de Formación Juvenil Zurquí. En dicho acto, en representación de los estudiantes estuvieron Gustavo Vargas Camacho, de la Escuela de Ciencias Políticas; y Daniela Solís Rodríguez, de la Escuela de Psicología. También asistieron el Lic. Keylor Rodríguez, director del Centro Especializado del Adulto Joven; y el Lic. Jorge Brenes, profesor de la Escuela de Psicología.

El TC 547-Apoyo a la Población Penal Juvenil, y el proyecto «Dialogando a través del arte con la población penal juvenil en Costa Rica» involucra a estudiantes de diversas carreras y están adscritos a la Escuela de Psicología.

El TCU-547-Apoyo a la Población Penal Juvenil, de la Escuela de Psicología, y el proyecto «Dialogando a través del arte con la población penal juvenil en Costa Rica», ganador de la VII Convocatoria de Fondos Concursables de la Vicerrectoría de Acción Social, promueven la construcción de discursos alternos junto a la población penal juvenil y adulta joven con el fin de fortalecer la dimensión identitaria y el desarrollo de habilidades en el proceso de transformación de sus prácticas delictivas y sus actitudes violentas. Para ver el video ingrese en el siguiente enlace:

https://youtu.be/YI_suiQs1fs

Solidaridad universitaria llega a centros penales4
Estudiantes de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Psicología, Ciencias Políticas, Sociología, Trabajo Social e Informática, en conjunto con un grupo de jóvenes recluidos en el Centro de Formación Juvenil Zurquí y el Centro Adulto Joven, se integraron en un proyecto de intervención artística para visibilizar sus inquietudes, deseos, temores y reflexiones sobre su situación particular (fotos TC-547)
Solidaridad universitaria llega a centros penales5
Con el apoyo de docentes de la Escuela de Artes Plásticas, con la participación del profesor Ólger Arias Rodríguez, los jóvenes del centro de formación aprendieron los fundamentos de la serigrafía. El pintor Valentín Díaz, de la Asociación para la Promoción del Arte, la Cultura y el Desarrollo (Pro-Arte) también brindó su colaboración.
Solidaridad universitaria llega a centros penales6
Los jóvenes aprendieron cada fase del proceso técnico y creativo de la serigrafía. Simultáneamente, a lo largo del aprendizaje se exploraron emociones y sensaciones de los participantes y los estudiantes construyeron una propuesta pedagógica colectiva para alcanzar los fines propuestos del proyecto.
Solidaridad universitaria llega a centros penales7
En una iniciativa que vinculó a jóvenes universitarios y otros recluidos en centros penales se construyeron mensajes colectivos que exploraron los relatos de vida para el desarrollo de nuevas habilidades y el fortalecimiento de la dimensión identitaria.
Solidaridad universitaria llega a centros penales8
“La serigrafía era lo que convocaba al espacio de espacio de trabajo, al contacto, a la creatividad, toda la dinámica en general. Al inicio había una distancia; en el siguiente momento se desdibujó esa distancia, porque se construyó un vínculo más cercano”, escribieron un grupo de jóvenes universitarios al momento de recopilar sus memorias.
Solidaridad universitaria llega a centros penales9
Con un alto componente lúdico los jóvenes creadores aprendieron a sacar provecho de la serigrafía como vehículo de expresión y nueva forma para interactuar con la realidad de vivir privados de su libertad; así como visualizar nuevas maneras de canalizar sus emociones.
Solidaridad universitaria llega a centros penales10
Como parte de este proyecto de acción social se propuso la sistematización de las vivencias en una memoria visual y escrita. Para los universitarios, durante su trabajo comunal aprendieron sobre lo inconveniente de juzgar a los jóvenes por sus actos pasados, su apariencia o vivir privado de libertad.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

 

Melania Rodríguez Monge,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres
Estudiantes del TC-644 muestran los productos artísticos elaborados por estudiantes de sétimo año de colegio (foto Melania Rodríguez).

Preadolescentes y adolescentes en San Pedro y La Carpio reflexionan sobre la violencia contra las mujeres, por medio de talleres que combinan el arte y la sensibilización en temas de género, como parte del proyecto Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-644 “Arte y mujeres en la sociedad patriarcal” de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La vinculación con las y los jóvenes en San Pedro se llevó a cabo a través de colegios públicos, como el Liceo José Joaquín Vargas Calvo y el Liceo Anastasio Alfaro. En La Carpio, por medio de la organización no gubernamental Sifais.

La Dra. Claudia Mandel Katz, coordinadora del TCU, comentó que trabajan con estos grupos porque “la población adolescente está en una posición de fragilidad y riesgo; es muy necesario rescatar su posicionamiento y opinión. Además del tema de la formación en valores, derechos y equidad de género”.

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres2
Material elaborado por estudiantes de sétimo año (foto Melania Rodríguez).

Durante los talleres, se han trabajado los conceptos de género, patriarcado y tipos de violencia, así como la imagen de la mujer en medios de comunicación y las implicaciones que pueden tener estos elementos en el entorno de los y las jóvenes.

Los estudiantes del TC-644 han tenido que buscar las maneras más apropiadas para promover el aprendizaje en el tema. En el caso de Alejandra Madrigal Córdoba, estudiante de Filología Española, ha disfrutado de generar procesos de comunicación en los cuales los jóvenes “puedan construir sus propios pensamientos y experiencias”. Para finalizar el taller que ella y sus compañeros facilitaron, los y las estudiantes de colegio crearon un producto artístico basándose en la técnica collage, en el que se vieron reflejados temas como las metas profesionales, la maternidad no obligada, la paternidad, la belleza, la libertad y las relaciones de pareja.

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres3
“Las mujeres también transforman la sociedad con una vida plena, metas claras y sobre todo amándose a sí misma”, expone uno de los trabajos (foto Melania Rodríguez).

La estudiante de sétimo año Mariela Acosta Quesada, participante del taller, comentó: “Yo aprendí demasiado. Nos enseñan de otra forma, con la creatividad, para hacernos entender y pensar cómo esas cosas nos pueden afectar”.

La pertinencia de la temática es evidente. Según datos de la encuesta “Percepciones sobre la violencia contra las mujeres”, realizada por investigadores de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional en el año 2013, un 42% de los y las costarricenses conoce algún caso de violencia contra mujeres en el que estas son acosadas, humilladas, insultadas, agredidas, limitadas en áreas como estudio o trabajo, entre otros. Sin embargo, el silencio permanece sobre la denuncia.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), declarado por Naciones Unidas, la prevención y la discusión del tema son herramientas importantes en la búsqueda de soluciones a una problemática que, según este organismo, se da como consecuencia de la discriminación que sufren las mujeres en la vida cotidiana, tanto por un sistema legal que lo permite como por las desigualdades que aún existen entre hombres y mujeres. Esta violencia se manifiesta de manera física, sexual, psicológica y económica.

El TCU inició sus labores en marzo de este año y pertenece a la Escuela de Filosofía. Trabaja, además, con grupos de mujeres en conjunto con la organización no gubernamental Fundavida, y espera seguir desarrollándose con estas dos poblaciones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR y vecinos embellecen La Carpio

Proyecto Cuidando mi ciudad

 

Valeria Quesada Aguilar,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Estudiantes de la UCR y vecinos embellecen La Carpio
Este trabajo comunal promueve iniciativas de sensibilización e información para la población costarricense e inmigrante en torno al respeto a los derechos humanos. Estudiantes del TCU junto a uno de los proyectos en elaboración (foto Diana Muñoz, vecina de Roble Norte).

Un grupo de residentes de las comunidades de Roble Norte y de Roble Sur de La Carpio con el apoyo de estudiantes del Trabajo Comunal Universitario, se dieron a la tarea de impulsar el proyecto Cuidando mi ciudad que busca el embellecimiento urbano de este sector en la parte este de la capital.

La iniciativa forma parte del TCU “Promoción de una cultura de respeto y solidaridad en el contexto de las migraciones en Costa Rica”, a cargo de la M.Sc. Laura Paniagua Arguedas el cual incentiva al vecindario para que se involucre voluntariamente en el mejoramiento de las fachadas de sus casas y procura despertar en ellos el interés por el cuido y la limpieza constante del espacio público.

En el desarrollo de la actividad, participaron tanto los estudiantes matriculados en este Trabajo Comunal, como los vecinos y vecinas de la comunidad, quienes se encargaron de la limpieza del terreno y de conseguir los insumos para llevar a cabo el proyecto.

Para Diana Muñoz, vecina de Roble Norte desde hace más de veinte años “no solo se trata de informarse acerca de las cosas que ha logrado la comunidad a lo largo del tiempo, sino más bien que hay que involucrarse en el proceso para lograr obtener resultados inmediatos”.

Estudiantes de la UCR y vecinos embellecen La Carpio2
Una de las fachadas de las casas en la comunidad de Roble Norte (foto Diana Muñoz).

El proyecto realizó varias actividades para facilitar el proceso de transformación socio espacial, tales como: brindar información en materia de derecho a la vivienda y derecho a la ciudad, facilitar capacitaciones, charlas informativas y apoyo con material didáctico, así como realizar actividades recreativas con los niños, niñas y jóvenes y recuperar las historias comunales.

“Me parece muy importante que los estudiantes de la Universidad de Costa Rica se preocupen por apoyar a comunidades como La Carpio, esto va cambiando poco a poco la perspectiva de los que vivimos aquí y nos permite ir creciendo en conjunto”, afirmó Northellen Jiménez, presidenta de la Asociación de Roble Sur.

Por su parte, Lorenzo Centeno, fiscal del Consejo de Desarrollo Comunal de La Carpio, consideró de especial importancia la vinculación entre la Asociación de Vecinos y las y los estudiantes de la Universidad. Para él, de no ser por esa vinculación, posiblemente La Carpio seguiría sin avanzar en proyectos de mejoramiento del espacio público.

Para más información sobre el TC-568, puede contactar a la docente M.Sc. Laura Paniagua, al 2511-5336 o laura.paniagua@ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/