Ir al contenido principal

Etiqueta: UTN

La importancia de las carreras STEAM-UTN para el sector productivo – videoconferencia

La Universidad Técnica Nacional realizará un Webinar en el que se hablará sobre la importancia de las carreras Steam-UTN para el sector productivo. Dentro del espacio se expondrá acerca de qué son las carreras Steam, para que sirven, su importancia y sus herramientas. Este video conferencia se transmitirá el miércoles 13 de marzo a las 6 p.m. 

Los expositores serán: Dr. Victor Hugo Granados Fernández, Ing. Herbert Guendel, Ing. Ronald Chang Díaz y Doctor Fernando Villalobos Chacón; así mismo, la Msc. Anais Patricia Quirós Fernández será la moderadora.

Esta video conferencia se realizará mediante Zoom y Facebook.

Reflexiones acerca de los indiferentes, los oportunistas y la convocatoria a elecciones del Tribunal Electoral de la Universidad Técnica Nacional, UTN

Luis G. Martínez Sandoval.

Luis Gilberto Martínez Sandoval MBA Lic. Bach.
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Directivo JD SSN ANEP UTN, Científico Social
Contácteme: luis.martinez.sandoval@gmail.com
Cel. 506 62 76 41 33

  1. Los indiferentes

En una bella carta de Antonio Gramsci publicada el 11 de febrero de 1917 en medio del “(…) nuevo estallido revolucionario en Rusia que propició el final de la monarquía zarista y allanó el camino para que los bolcheviques tomaran el poder y su triunfo supuso la creación de la URSS, el primer Estado comunista de la historia.”

Gramsci nos legó esta hermosa carta que transcribo textualmente: “Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de ser ciudadano y partisano – guerrillero léase-. La indiferencia y la abulia son parasitismo, son cobardía, no vida. Por eso odio a los indiferentes. La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar. Tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia. Lo que sucede, el mal que se abate sobre todos, acontece porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, permite la promulgación de leyes, que sólo la revuelta podrá derogar; consiente el acceso al poder de hombres, que sólo un amotinamiento conseguirá luego derrocar. La masa ignora por despreocupación; y entonces parece cosa de la fatalidad que todo y a todos atropella: al que consiente, lo mismo que al que disiente, al que sabía, lo mismo que al que no sabía, al activo, lo mismo que al indiferente. Algunos lloriquean piadosamente, otros blasfeman obscenamente, pero nadie o muy pocos se preguntan: ¿si hubiera tratado de hacer valer mi voluntad, habría pasado lo que ha pasado? Odio a los indiferentes también por esto: porque me fastidia su lloriqueo de eternos inocentes. Pido cuentas a cada uno de ellos: cómo han acometido la tarea que la vida les ha puesto y les pone diariamente, qué han hecho, y especialmente, qué no han hecho. Y me siento en el derecho de ser inexorable y en la obligación de no derrochar mi piedad, de no compartir con ellos mis lágrimas. Soy partidista, estoy vivo, siento ya en la conciencia de los de mi parte el pulso de la actividad de la ciudad futura que los de mi parte están construyendo. Y en ella, la cadena social no gravita sobre unos pocos; nada de cuanto en ella sucede es por acaso, ni producto de la fatalidad, sino obra inteligente de los ciudadanos. Nadie en ella está mirando desde la ventana el sacrificio y la sangría de los pocos. Vivo, soy partidista. Por eso odio a quien no toma partido, odio a los indiferentes.

Gramsci, tenía razón la indiferencia es ausencia de empatía. La indiferencia genera personas “neutrales” ni positivos ni negativos. A los indiferentes les despreocupa todo. Un indiferente que no está interesado no comparte intereses comunes no aporta. Flota en el espacio. En las organizaciones privadas y públicas abundan los indiferentes. Por eso, Antonio Gramsci – Filósofo, Político, Sociólogo y Periodista italiano- y luchador desde su partido político contra el dictador fascista Benito Mussolini en 1926- nos decía «Odio a los indiferentes”.

  • 2. Los oportunistas

Hay algo muy sui géneris – nos decía Raymond Aron- que se gesta en los momentos críticos históricos de conflicto o violencia, de tensión creativa o lucha por el poder o lucha por frenar la corrupción organizacional. En estos momentos surgen algunos individuos que sin haber sido parte nunca de la lucha que otros han librado aparecen queriendo liderar. ¡Esos son los oportunistas!

¿Qué es un oportunista? Es aquella persona que busca en la oportunidad – léase que él no ha construido– aprovechar al máximo las circunstancias que otros han construido para sacar mayor beneficio posible para sí mismo.

“Por su capacidad de manipular y aparentar lo que no son, ni están en capacidad de hacer, los oportunistas se pueden detectar analizando su comportamiento voluble y su falta de coherencia entre lo que dicen y hacen. Cambian de opinión y criterio cada vez que sus intereses lo requieran.” “El oportunista no piensa en la organización sea pública o privada. Actúa como un camaleón ya que se adapta a cada situación y en función de quien sea “la víctima seleccionada” actúa en consecuencia.” En el reino de los seres humanos es GOLLUM o SMÉAGOL -figura central de la novela fantástica épica de El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien- dado el ruido que hace con la garganta que busca para si el anillo único del poder. Su personalidad es repulsiva.

  • 3. La convocatoria a elecciones del TEUTN

Con el anuncio del TEUTN de la convocatoria para elecciones universitarias han aparecido los oportunistas. Bien descrito por el pensador italo – argentino José Ingenieros como un hombre mediocre que es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales que le propongan un futuro por el cual luchar. Sumiso a toda rutina, a los prejuicios, a las domesticidades y así se vuelva parte de un rebaño o colectividad, cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente. Siguiendo con Ingenieros el oportunistamediocre es dócil, maleable, ignorante, un ser vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfección, solidario y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social. Vive según las conveniencias. En su vida acomodaticia se vuelve vil y escéptico, cobarde. Los mediocres no son genios, ni héroes, ni santos. En concreto el oportunista es un hombre mediocre que no acepta ideas distintas a las que ya ha recibido por tradición. Como hombre mediocre entra en una lucha por envidia, intenta opacar desesperadamente toda acción noble. Estos individuos – oportunistas- buscan el poder por el poder sin tener logros ni resultados concretos, medibles y tangibles. Ni estudios universitarios del más alto nivel que mostrar. Son individuos que han hecho de la vagancia un oficio y en sus historiales profesionales abundan los expedientes de acosadores y hostigadores laborales, perseguidores y beligerantes sindicales – ayer sindicalistas confesos- – Y hoy p.ej. 3 Órganos Dirección se abrieron a 3 lideres sindicales en nuestra alma mater guiados por 3 oportunistas de Sede Central-. Estos individuos-oportunistas no conocen de la ética pública. Dada su mediocridad carecen de conexiones y vínculos nacionales e internacionales. ¡Nadie los conoce! Adicionalmente, nunca han escrito artículos periodísticos o ensayos científicos o libros indexados dado que nunca han publicado en la academia absolutamente nada. Sin experiencia gerencial o conocimiento demostrado sobre dirección estratégica en sectores públicos o privados… ¡Aspiran a cargos públicos en nuestra alma mater! Se debe estar poco loco para seguirles siendo esta una organización que produce pensamiento y se guía por el método científico. Y lo más grave de la noche a la mañana y sin ninguna vergüenza – dado que son mediocres y oportunistas – pretenden asumir el rol de líderes modelos y éticos o pacificadores a seguir en nuestra alma mater que esta sumerja en un conflicto ético intrauniversitario.

En conclusión, la lucha por el poder y hacia cargos de autoridades superiores universitaria (Rectoría, Vicerrectorías y Decanatos) con la convocatoria del TEUTN cuya inscripción finaliza éste 19 de febrero 2024 en nuestra alma mater la deberán pelear otros candidatos y candidatas (hombres, mujeres) que emergerán con mayor experiencia y mejores competencias humanas, personales y profesionales dado que lo que está en juego es construir bajo un liderazgo visionario experimentado y un equipo de alto nivel internacional (p.ej. Ex NASA) una Universidad de Clase Mundial guiada por el Humanismo, Ciencia, Técnica, Tecnología, el respeto a los derechos laborales y el desarrollo social y sus principios orientadores: “a) La libertad de pensamiento y de expresión. b) El pluralismo, el respeto a la diversidad y a la dignidad de las personas. c) La participación democrática de sus miembros en la vida institucional y en el gobierno de la Universidad. d) La formación con excelencia académica y con sentido ético, cívico y de solidaridad social. e) El papel de la educación como instrumento básico para el mejoramiento de la cohesión social y la movilidad social ascendente. f) La conservación y el mejoramiento del medio ambiente y el fomento del desarrollo sostenible. g) El respeto a la igualdad de género y la equidad para el acceso a los diferentes cargos.”

UCR. Universidades públicas contribuyen a transformación productiva en Zona Norte

La riqueza cultural del Territorio Norte-Norte, conformado por los cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles, representa un enorme potencial de crecimiento para esa zona, que además de sus atractivos turísticos es una de las grandes productoras de cacao, raíces y tubérculos del país. Fotomontaje Eduardo Muñoz, UCR.

Un proyecto de Acción Social del CONARE creó alianzas con productores agrícolas y agroturísticos

Autoría: Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

El Territorio Norte-Norte costarricense es una de las zonas del país con enormes potenciales para el crecimiento económico, social y productivo, pero que requiere el acompañamiento técnico para que el talento humano adquiera las habilidades y conocimientos que complementen los saberes que han aprendido a lo largo de generaciones.

Con ese fin en la mira, el proyecto de Acción Social denominado “Innovación y valorización de productos agroalimentarios y turísticos, vinculados a sistemas asociativos en los territorios de Upala, Guatuso y Los Chiles”, que tuvo su origen en una solicitud del Consejo Territorial de Desarrollo Norte-Norte (CTDNN) al CONARE a finales del año 2020, ya rinde sus frutos.

Tras la aprobación de dicha iniciativa, el CONARE realizó reuniones con representantes comunitarios y grupos de personas productoras de la región para diseñar una propuesta de intervención de intercambio de saberes y experiencias entre las universidades y dichas comunidades.

Y como una manera de compartir los avances en el proyecto, el pasado 29 de noviembre se reunieron delegaciones en el Campus Tecnológico, en el cantón de San Carlos, donde se expusieron diversos temas relacionados a las iniciativas que se han impulsado desde el inicio del proyecto.

Personas que se dedican a la producción de cacao, raíces, tubérculos y emprendimientos turísticos compartieron, se reencontraron y siguieron definiendo una ruta para el mejoramiento de su región, con el objetivo último de ofrecer más y mejores posibilidades de organización comunitaria, empleo y comercio justo de la producción de esa rica zona.

MANO A MANO

Desde la aprobación por parte del CONARE a la solicitud del CTDNN, las universidades públicas realizaron jornadas de trabajo para sistematizar una propuesta de intervención a partir de proyectos en ejecución en la zona, y finalmente se agruparon en nueve temáticas, a saber: emprendimiento, turismo, cultura, educación, gestión ambiental, migración, modernización del aparato municipal, infraestructura, capacitación y asistencia técnica a productores, y gestión del riesgo de desastres.

Las cinco universidades públicas: la de Costa Rica (UCR), la Nacional (UNA), la Técnica Nacional (UTN), la Estatal a Distancia (UNED) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC) articularon un plan de trabajo para diseñar protocolos y planes estratégicos a partir de procesos de cocreación, innovación y transferencia tecnológica para la implementación de los sectores productivos y turísticos.

En este proceso las universidades, además de aportar los saberes de docentes e investigadores, contaron con el apoyo de estudiantes comprometidos con la Acción Social. Con el trabajo del estudiantado se realizaron los mapeos de actividades grupos de productores, talleres y capacitaciones y brindaron apoyo en la evaluación de los procesos realizados.

RESULTADOS COMPARTIDOS

Entre los logros se destacan la construcción de redes entre cantones, mismas que han favorecido las relaciones entre personas productoras y emprendedoras, que se constituyen en un factor para futuras colaboraciones comerciales y oportunidades de crecimiento para las comunidades involucradas.

Además, mediante el intercambio de experiencias se han fortalecido los canales de distribución y comercialización, gracias al conocimiento adquirido en las capacitaciones y las discusiones entre las organizaciones sobre las mejoras formas de colocar lo producido y promocionar los atractivos del Territorio Norte-Norte.

Para Rebeca Marchena Quirós, representante de la comunidad indígena Maleku y una de las líderes de la plataforma del cacao, este proceso “ha sido todo un reto, ha implicado días de sacrificio para trabajar juntos, nos hemos hecho una comunidad y tenemos grupos que nos pasamos información indiferentemente de la comunidad. Esa iniciativa de conformar una plataforma fue eficaz para nosotros porque a veces tenemos escasez de cacao, y ahora puedo contactar a compañeros de Upala y decirles ‘no tengo cacao, necesito semilla para poder abastecer a un cliente’”.

“Yo soy una mujer cacaotera, de 25 años, y hace tres años no sabía nada sobre el cacao y poder unirme con todas estas personas que tienen muchos conocimientos ha sido de mucho enriquecimiento no solo a nivel personal, sino de trabajo. He tenido ‘toures’ de cacao, y no sabía las variedades, pero ahora nos ayudamos y no estamos en esa rivalidad que teníamos antes de este proyecto de CONARE; ahora Upala, Guatuso y Los Chiles estamos en una sola plataforma”, agregó Marchena.

Por su parte, Marta Alvarado, vecina de Upala e integrante de la Asociación de Productoras y Productores de Tubérculos y Raíces, recalcó que “ser productora, madre, jefe de familia y estudiante es bien difícil, hay que hacer estrategias para sacar todas estas tareas”. Además, afirmó, que “todo esto ha sido de gran aprovechamiento porque hemos aprendido cómo manejar los suelos y sacar provecho de los recursos naturales. Nos capacitamos en muchas áreas, y nos integramos porque a veces no estamos acostumbrados a compartir con otra gente, antes de esto estábamos carentes de conocimiento lo cual es como una herramienta sin filo que no puede funcionar; pero ahora somos como una herramienta con filo que ya puede utilizarse”.

Coincidiendo con Alvarado, el productor Vicente Rojas Ortiz comentó que aunque tenían conocimientos básicos para la producción de tubérculos, gracias al apoyo brindado por las universidades públicas lograron “comprender que los análisis de los suelos nos ayudan a ahorrar en fertilizantes, que podemos producir insumos naturales y planificar nuestras cosechas para tener una mejor comercialización. Como grupo organizado nos beneficiamos porque nos conversamos entre nosotros y buscamos la manera en que podemos innovar, dándole valores agregados a nuestros productos, y con el acceso de las semillas mejoradas que nos han dado las universidades tenemos menores riesgos en las cosechas y así volver a cosechar otras cosas que no hemos cultivado antes por las enfermedades y plagas”.

CON MIRAS AL FUTURO

Fernando Sandí Castro, expresidente de la Cámara de Turismo y Comercio de Los Chiles (CATUCHI), indicó que uno de los aspectos destacados de este trabajo entre universidades y comunidades fue “la formalización del destino turístico, de las microempresas que están naciendo y otras que ya están pero les faltaba alguna cosa, pero ya se habla de pensar en más grande y tener las pólizas de seguros y todos los permisos al día, así como mejorar la seguridad para visitantes. Lo que estamos buscando es calidad de primera porque en turismo no hay segunda oportunidad y estamos agradeciendo a las universidades públicas que nos han ayudado y esperamos que este 2024 y 2025 sigan pensando en la importancia de este acompañamiento que ustedes dan a la zona”.

Durante su participación Campus Tecnológico, en el cantón de San Carlos, el pasado 29 de noviembre, y con la llegada del CONARE se empezó a discutir sobre las necesidades y aspiraciones para impulsar los emprendimientos turísticos y darles un nuevo rumbo. “El Territorio Norte-Norte está lleno de atractivos históricos, naturales, gastronómicos, de ríos, montañas, volcanes. Estamos buscando su visibilización para lo que se hace necesario la formación del recurso humano y que las personas se vayan con ganas de regresar; y en esto las universidades han sido un aliado importantísimo en este trabajo”.

El proyecto “Innovación y valorización de productos agroalimentarios y turísticos, vinculados a sistemas asociativos en los territorios de Upala, Guatuso y Los Chiles”, además de vincular a asociaciones de personas productoras y turísticas contó con el acompañamiento de aliados estratégicos como el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto de Desarrollo Rural, el Instituto Costarricense de Turismo; así como cámaras locales de Turismo Local, de Exportadores de Raíces y Tubérculos, y diversas organizaciones no gubernamentales que aportaron su experiencia.

Relaciones Económicas y Políticas Internacionales entre Costa Rica y China (2011-2023)

Luis G. Martínez Sandoval.

Luis Gilberto Martínez Sandoval MBA Lic. Bach.
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y,
América Latina,
Escritor, Científico Social
luis.martinez.sandoval@gmail.com

Fernando Villalobos – UTN.

Dr. Fernando Villalobos Chacón
Escritor, historiador.
Doctor en Administración Pública
Doctor en Mediación Pedagógica.
Académico.
Decano, Sede Regional del Pacífico UTN

Costa Rica, anuncia el 6 de junio del 2007, la decisión de establecer relaciones diplomáticas con la República Popular de China. “De esa manera, Costa Rica y la República Popular China establecen vínculos diplomáticos plenos, tras casi 60 años de distanciamiento”. “La decisión de Costa Rica constituye un acto de realismo de su política exterior, que promueve la ampliación de los lazos diplomáticos con Asia y con el mundo”.

En Costa Rica se estima la población china (cuyo lugar de origen es China, Taiwán, Macao, Hong Kong) en 60.000 personas. “La comunidad chino costarricense es de gran importancia cultural, económica y social” Existen comunidades notables en Limón, San José, Cartago, Heredia, Puntarenas y Nicoya dedicadas al comercio y las actividades empresariales. Y se cuenta con la Asociación China de Costa Rica. La gastronomía china forma parte de Costa Rica (chop suey, tacos chinos, wantán, sah o fang, chow mein y arroz cantonés) Hay costarricenses destacados de origen chino como del Dr. Franklin Chang-Diaz, Astronauta ex NASA, Presidente Ad Astra Rocket Company.

Siendo Canciller Daniel Oduber Quirós, se firmó un convenio comercial ratificado por el Parlamento en 1966. China a manifestado interés nacional por Costa Rica. Ha hecho donaciones, Estadio Nacional y un contrato de búsqueda de administración de RECOPE como la Ruta 32. Para el año 2011 se firma el Tratado de Libre Comercio entre China y Costa Rica.

  • TLC Costa Rica y China

Entró en vigor el 1 de agosto de 2011. Ley N° 8953, publicada en La Gaceta N°119 Alcance Nº 33 del 21 de junio de 2011. China es la economía global mas fuerte en el Siglo XXI. Es el segundo socio comercial de Costa Rica después de Estados Unidos. Con el ingreso de China a la OMC su crecimiento es constante.

“El comercio con China ha crecido durante la última década. Mientras en 2012 el intercambio comercial totalizó US$1 483 millones, en 2021 alcanzó la cifra de US$3 246 millones. En promedio, el comercio creció a un ritmo anual de 9,1%, lo cual es el resultado del crecimiento de 20,8% en las exportaciones y de 8,4% en las importaciones en la última década.”

Con relación a nuestro país “el comercio con China ha crecido durante la última década. Mientras en 2011 el intercambio comercial totalizó US$1 319 millones, en 2020 alcanzó la cifra de US$2 271 millones. En promedio, el comercio creció a un ritmo anual de 6,2%, lo cual es el resultado del crecimiento de 19,0% en las exportaciones y de 5,6% en las importaciones.”

Siendo el valor total exportaciones durante 2021 US$ 308 millones (Principales productos: Dispositivos médicos, carne y trozos de bovino, agrios (cítricos) preparados o conservados, pieles y cueros, despojos comestibles de bovino, cobre para reciclar, café, enchufes, circuitos integrados y dispositivos identificables para uso en estomas.) Y las importaciones, valor total durante 2021 US$ 2 938 millones (Principales productos: Productos laminados de hierro o acero, computadoras portátiles, celulares, productos laminados planos de los demás aceros, pantallas de televisión, vehículos para el transporte de personas, llantas, juguetes con ruedas, manufacturas de plástico y aparatos de radiodifusión.) Referido a la Inversión Extranjera Directa “durante el periodo 2012-2021, la IED proveniente de China experimentó un comportamiento fluctuante, el cual alcanzó un monto acumulado de US$ 32 millones, es decir, 0,1% del total percibido por el país en este período. En 2021, se registró una inversión de US$ 1 millón, que se orientó principalmente a los sectores: financiero (62,6%) e inmobiliario (37,4%).”

Actualmente, “La Comisión de Libre Comercio establecida en el marco del TLC ha realizado seis reuniones desde la fecha de entrada en vigor. En estas se han discutido y acordado modificaciones respecto a reglas de origen, desgravación arancelaria y asuntos del tratado. También se han abordado temas específicos de implementación y aplicación del certificado de origen. Asimismo, se trabaja coordinadamente con el Servicio Nacional de Salud Animal, el Servicio Fitosanitario del Estado y el Ministerio de Salud con el objetivo de impulsar las autorizaciones de exportación de productos de origen animal y vegetal a China. Actualmente se cuenta con 15 autorizaciones, entre ellas: piña congelada, carne de res, carne de cerdo, piña deshidratada, entre otras. Se encuentran en proceso de negociación los protocolos para la exportación de melón, carne de pollo y camarón blanco de cultivo.”

El impacto del TLC China – Costa Rica ha sido: “concretar un acuerdo mutuamente beneficioso con el segundo socio comercial en importancia para Costa Rica, además de que otorgó un acceso inmediato al 99.6% de las exportaciones costarricenses a China.” “La suscripción del TLC es un paso importante en la política comercial de Costa Rica que busca la apertura de nuevos mercados para sus exportaciones, el estímulo a la producción y la creación de más empleos de mejor calidad.” “China tiene un PBI de 17.7 billones de dólares en 2021, y a pesar de la pandemia, su economía se ha fortalecido, manteniéndose como un motor principal de la economía mundial (Xu, 2022). Con el tiempo, esta nación se ha convertido en un importante socio comercial de más de 140 países y regiones (Song, 2022).”

Hay críticas con relación al TLC entre China y Costa Rica. Algunos las llaman “promesas incumplidas” como “las exportaciones de bienes, los servicios y la atracción de inversiones al país” Así también, la “construcción de zonas francas rurales”. La gran pregunta es donde se “van a desarrollar esas zonas francas”. Algunos afirman con razón o no que: “[…] una cosa es tener negocios con empresas chinas, comerciales, de exportación e importación, y otra cosa es recibir inversión extranjera directa de China en sectores importantes.”

En el caso de la Región Pacifico Central y valorando las oportunidades que presenta ser socio comercial de China – siguiendo el pensamiento de Henry Kissinger’s en su libro China- es crucial fortalecer las relaciones internacionales con China que representa “un actor de primer orden en el sistema internacional”. ¡Es el coloso asiático!

Hay que fortalecer la diplomacia bilateral China – Costa Rica. Ese debe ser el paisaje estratégico a seguir desde el Poder Ejecutivo y la Cancillería de Costa Rica. Esa es la lectura adecuada. Debe existir un proceso de convergencia de intereses entre ambas naciones.

Kissinger nos ilustra que “la cultura estratégica de China no es igual a la que predomina en Occidente.” Según Kissinger, “la particularidad idiosincrática china puede entenderse si se comprenden las reglas de la lógica interna de un juego de mesa llamado wei qi.” “A diferencia del ajedrez (en donde el objetivo fundamental es comerse al rey para dar la partida por terminada) en el juego de prestigio chino, la clave es conservar la superioridad estratégica sin aniquilar al rival. En otras palabras, no se trata de una lógica en la que el ganador se lleva todo y el contendiente lo pierde todo, sino un principio de equilibrio en el cual el ganador concede ciertas ventajas a alguno de los jugadores para compensar así las que otro de los jugadores podría tener y de esa manera ubicarse en condiciones de desafiar la propia posición. Es una especie de búsqueda permanente del equilibrio, utilizando las propias capacidades para conseguir que los otros actúen voluntaria o involuntariamente en la forma que más convenga a los propios intereses.” Con China nuestra cultura de negocios se volvería circunstancial si no tomamos en cuenta lo anterior.

Como bien lo expone Paul Kennedy en su libro “Auge y caída de las grandes potencias” China liderara el Siglo XXI dado su “excepcionalismo, adocenado por siglos de aislamiento”. Y como bien lo expone Kissinger debemos “captar el modelo de negociación oriental, los mensajes cifrados que los dirigentes chinos ponen sobre la mesa y que (debemos) interpretar mediante una cuidadosa paleografía diplomática para no cometer errores fatales.” Sin perder de vista que “las vertiginosas tasas de crecimiento económico de los últimos años, han convertido a China en uno de los motores más importantes de la economía capitalista global.”

Las relaciones entre el nuevo gigante económico chino y Costa Rica deberán ser conducidas por el bilateralismo y emplear el análisis estratégico guiado por una secuencia de decisiones nacionales que cada país debe tomar para fortalecer sus propios intereses. Nos preguntamos: ¿Comprenderá el gobierno chino que Costa Rica – y sus 5 millones de habitantes- los necesitamos para impulsar nuestro propio crecimiento económico y desarrollo científico y tecnológico en el Siglo XXI? Ese es el trabajo del Poder Ejecutivo, el Canciller y los Embajadores.

Parafraseando a Kissinger “(…) el trabajo diplomático y la cooperación pueden abrir un espacio” para que Costa Rica se beneficie de esta alianza a largo plazo buscando oportunidades principalmente para las provincias marítimas costarricenses – las más pobres del país-: Puntarenas y Limón. No hay otro camino. Como bien lo dijo Wen Jiao cuando visitó al general Tao y le dijo: «A la luz de la situación actual, no hay otra salida. Es como montar en un tigre y no ser capaz de bajar. La única manera de salir es matarlo». Debemos profundizar en los próximos cinco años la alianza y agenda de negocios internacionales, pero… con el gobierno de China.

Fuentes:

Web site:

  • PROCOMER
  • COMEX
  • Cancillería de Costa Rica
  • Henry Kissinger
  • Paul Kennedy

¿Nos queda tiempo, sabiduría y compromiso ético para evitar la catástrofe?, balances y perspectivas sobre el cambio climático

La Universidad Técnica Nacional invita a participar el próximo lunes 13 de noviembre a las 10:00 a.m. del conversatorio ¿Nos queda tiempo, sabiduría y compromiso ético para enviar la catástrofe?, balances y perspectivas sobre el cambio climático.

Se llevará a cabo en el Auditorio de la Administración Universitaria, UTN, se contará con la participación de Leonardo Boff.

HIV

María Espinoza Torres

María Espinoza Torres
Estudiante de la carrera Inglés como Lengua Extranjera
Universidad Técnica Nacional
Sede del Pacífico

Even though more people have heard about HIV. As well not all the people know the history. How this disease affects our body? Exist more solutions to avoid HIV. Also exist a lot of myths about HIV, that are not true.

What do you know about HIV? Since 1800s a person got this disease. HIV came because a man hunted a type of monkey and ate the monkey’s meat. He ate the meat and had contact with the monkey contaminated blood. The HIV came from an animal.

When a person gets HIV, he or she stars with specifics symptoms. But these symptoms start to affects their bodies after three or four months that they had gotten the disease. HIV shows symptoms. Such as: feeling more tired than normal, fever higher than forty grades. They have ulcers in their mouth, night sweats, headaches, and they lose a lot of weight without diet.

It’s important to know that HIV doesn’t have cure. However, they can have a normal life, if they take their HIV treatment. Exist more solutions to avoid HIV. For example, use condom when you have vaginal, oral and anal sex. Find HIV care with a doctor. If you don’t do exams every 6 months HIV can be undetectable. Also exist more myths about HIV. For example, sharing items like cutlery, cups, dishes or towels. If you hug someone or give a kiss.

In conclusion more people need to get informed about HIV. In specific elderly people because they live in the past. Also, we need to take care of our body, care about our partner and have regular medical check to avoid it.

Español

Aunque más personas han oído hablar del VIH. Además, no todas las personas conocen la historia. ¿Cómo afecta esta enfermedad a nuestro organismo? Existen más soluciones para evitar el VIH. También existen muchos mitos sobre el VIH, que no son ciertos.

¿Qué sabes sobre el VIH? Desde 1800 una persona contrajo esta enfermedad. El VIH vino porque un hombre cazó un tipo de mono y comió la carne del mono. Comió la carne y tuvo contacto con la sangre contaminada del mono. El VIH vino de un animal.

Cuando una persona contrae el VIH, comienza con síntomas específicos. Pero estos síntomas comienzan a afectar sus cuerpos después de tres o cuatro meses de haber contraído la enfermedad. El VIH muestra síntomas. Tales como: sentirse más cansado de lo normal, fiebre de más de cuarenta grados. Tener úlceras en la boca, sudores nocturnos, dolores de cabeza y también pierden mucho peso sin hacer dieta.

Es importante saber que el VIH no tiene cura. Sin embargo, pueden tener una vida normal, si toman su tratamiento para el VIH. Existen más soluciones para evitar el VIH. Por ejemplo, use condón cuando tenga sexo vaginal, oral o anal. Encuentre atención para el VIH con un médico. Si no te haces exámenes cada 6 meses el VIH puede ser indetectable. También existen más mitos sobre el VIH. Por ejemplo, compartir artículos como cubiertos, tazas, platos, inodoros o toallas. Si abrazas a alguien o le das un beso.

En conclusión, más gente necesita informarse sobre el VIH. En personas mayores específicamente porque viven en el pasado. Además, debemos cuidar nuestro cuerpo, preocuparnos por nuestra pareja y realizarnos controles médicos para evitarlo.

Nota: Este artículo fue elaborado en el curso de Composición II, del 5to nivel de la carrera ILE, dictado por la académica MSc. Anais P. Quirós Fernández -UTN-IIC-2023

Cooling the planet

Laura Montero Carvajal

Laura Montero Carvajal
Estudiante de la carrera Ingles como Lengua Extranjera
Universidad Técnica Nacional
Sede del Pacifico

Nowadays, our worst enemy is the global warming. Even though we have been trying to fight against that, it is almost impossible to be effective by ourselves. However, there is an ONG that leads this difficult fight. Its goal is to reverse the effects of the climate changes and improve the life quality of people in Africa by teaching an agricultural technique.

Justdiggit is an organization founded by Dennis Karpes and Peter Westerveld. It started as a small project and has become bigger in the past few years. It has as purpose to green up Africa in the next decade and cool down the earth. It would not be possible without the help of the African citizens, which play a particularly significant role.

This technique named Earth Smiles learned by the communities and local farmers, who use it in their own lands. It consists in dig a semi-circular hole on the ground that retains the rainwater, in that way rainwater would not drain in the dry and infertile soil. That process will help the seeds to sprout and recover the water cycle. As a result, the recovery of the vegetation in the area will speed up.

Thanks to this process, 9 million of trees have been planted, 8 banks of seeds have been made, and 300,000 acres have been restored in Africa. The communities which have implemented this plan of action had incredibly positive results such as: temperatures decreasing, improvement in the water access, and production of new crop yields. Those things improve peoples’ living conditions.

As a conclusion, the organization just want to restore Africa. But they have overpassed their own expectations. With this amazing cause they have helped people not only from Africa, but also thousand of people around the world. Because the continuity of this project is going to help the planet’s healing.  

Español

Hoy en día, nuestro peor enemigo es el calentamiento global. Aunque hemos estado tratando de luchar contra él, es casi imposible hacer una diferencia por nosotros mismos. Sin embargo, hay una ONG que lidera esta difícil lucha. Su objetivo es revertir los efectos del cambio climático y mejorar la calidad de vida de las personas en África mediante la enseñanza de una técnica agrícola.

Justdiggit es una organización fundada por Dennis Karpes y Peter Westerveld. Comenzó como un pequeño proyecto, y se ha hecho más grande en los últimos años. Tiene como propósito reverdecer África en la próxima década y enfriar la tierra. Esto no sería posible sin la ayuda de los ciudadanos africanos, que desempeñan un papel muy importante.

Esta técnica llamada Earth Smiles es aprendida por las comunidades y agricultores locales, que la utilizan en sus propias tierras. Consiste en cavar un semicírculo en el suelo que retendrá el agua de lluvia, que de otro modo sería arrastrada por el suelo seco e infértil. Ese proceso ayudará a las semillas a brotar y recuperará el ciclo del agua. Como resultado, la recuperación de la vegetación en la zona se acelerará.

Gracias a este proceso, se han plantado 9 millones de árboles, se han hecho 8 bancos de semillas y se han restaurado 300.000 hectáreas en África. Las comunidades donde se ha utilizado este procedimiento han obtenido resultados positivos. Por ejemplo, la pérdida de temperaturas, la mejora en el acceso al agua y la producción de nuevas cosechas.  Aspectos que mejoran las condiciones de vida de las personas.

Ellos inicialmente solo querían restaurar África. Pero en realidad, han sobre pasado sus propias expectativas. Con esta increíble causa han ayudado a la gente no solo de África, sino también a miles de personas en todo el mundo. De hecho, continuará y con suerte sanará el planeta.

Nota: Este artículo fue elaborado en el curso de Composición II, del 5to nivel de la carrera ILE, dictado por la académica MSc. Anais P. Quirós Fernández -UTN-IIC-2023

Teenagers’ Mental Health… Matters!

Tifanny Gylans Cuendiz Cordero

Tifanny Gylans Cuendiz Cordero
Estudiante de la carrera Ingles como Lengua Extranjera
Universidad Tecnica Nacional
Sede del Pacifico

Is teenagers’ mental health less important than their physical health? Often, people pay more attention to the physical health of adolescents because for them it is more important. But according to World Health Organization suicide is the fourth leading cause of dead in young people. Moreover, one in seven teenagers’ experiences mental disorder. Therefore, it is necessary to understand the importance of the mental health of the teens, and the factors that can affect the well-being of their mind.

First, it is very important that the teenagers have a good mental health. Well mental health is an essential part of adolescent development. If the teenager has a bad mental health, he or she has more probability to suffer a mental disorder in the adult age. These problems can affect their economy status, their self-esteem, and their family relationship.

Second, the high school increases the mental problems in the adolescent. Teenager in the high school has more probability to suffer discrimination and bullying. Furthermore, teens have a lot of stress and academic pressure. All these factors can produce mental illnesses such as depression, anxiety, and other problems.

Third, Covid 19 had a big impact in the mental health of teenagers. Many adolescents said that pandemic affect their mind for the obligation to be at home all the time. They did not want to do anything. They felt sad, alone, and demotivated because they did not if the pandemic will end. For these a lot of teenagers thought in suicide or suffer any mental problem.

As a conclusion, it is necessary to pay more attention to the mental health of the teenagers. The institutions need to implement campaign of mental health. Moreover, help the people the suffer these conditions and penalize the people that do bullying. The mental health is so important as the physical health.

ESPAÑOL

¿Es la salud mental de los adolescentes menos importante que su salud física? A menudo, las personas le ponen más atención a la salud física de los adolescentes porque para ellos es más importante. Pero según la Organización Mundial de la Salud el suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes. Además, uno de cada siete adolescentes sufre trastornos mentales. Por lo tanto, es necesario comprender la importancia de la salud mental de los adolescentes y los factores que pueden afectar el bienestar de su mente.

En primer lugar, es muy importante que los adolescentes tengan una buena salud mental. Una buena salud mental es una parte esencial del desarrollo del adolescente. Si el adolescente tiene una mala salud mental, tiene más probabilidades de sufrir un trastorno mental en la edad adulta. Estos problemas pueden afectar su situación económica, su autoestima y su relación familiar.

En segundo lugar, la escuela secundaria aumenta los problemas mentales de los adolescentes. El adolescente en el instituto tiene más probabilidades de sufrir discriminación e intimidación. Además, los adolescentes tienen mucho estrés y presión académica. Todos estos factores pueden producir enfermedades mentales como depresión, ansiedad y otros problemas.

En tercer lugar, el Covid 19 tuvo un gran impacto en la salud mental de los adolescentes. Muchos adolescentes dijeron que la pandemia afectaba su mente por la obligación de estar en casa todo el tiempo. No querían hacer nada. Se sentían tristes, solos y desmotivados porque no sabían si la pandemia acabaría. Por ello muchos adolescentes pensaron en el suicidio o sufrieron algún problema mental.

Como conclusión, es necesario prestar más atención a la salud mental de los adolescentes. Las instituciones necesitan implementar campañas de salud mental. Por otra parte, ayudar a las personas que sufren estas condiciones y penalizar a las personas que hacen acoso escolar. La salud mental es tan importante como la salud física.

Nota: Este artículo fue elaborado en el curso de Composición II, del 5to nivel de la carrera ILE, dictado por la académica MSc. Anais P. Quirós Fernández -UTN-IIC 2023

Femicide/Femicidio

Monserrath Vega Rojas

Monserrath Vega Rojas
Estudiante de la carrera Ingles como Lengua Extranjera
Universidad Técnica Nacional
Sede del Pacifico

As we know femicide is something that has been increasing everyday. So, it is important to get inform about what femicide is, why it is happening and how can we prevent those situations. Of course, there is a wide range of male homicides in the world. However, femicide tends to be more violent and aggressive.

Femicide is the most extreme form of violence. Discrimination against women. All the countries around the world commit femicide, but the U.S has the 70% of cases on femicide according to the United Nations.

The website Sanctuary for Families proves that murdered women were just because they were women. Boyfriends, husbands, relatives, or friends kill them in most of the time. According to the data, 92% of the cases, men are the ones that commit the crime against women. This still happening because of the gender roles and the position of women in society.

The UN Women says that we can recognize the initiation of violence early. For instance, we must not tolerate any kind of cruel treatment towards women. On the other hand, those women that have already been violented can access to survivor-centered support and justice services.

As a conclusion, the importance to search information about these topics is something that we must consider every time. Informing us about all this will help us to support other women on those situations. We must stop normalizing certain treats of violence against women and start doing something about it.

Español

Como sabemos el feminicidio es algo que ha estado incrementando cada día. Así que es importante informarse acerca de qué es realmente el feminicidio, por qué está pasando y cómo podemos prevenir esas situaciones. Por supuesto que hay muchos homicidios masculinos en el mundo, sin embargo, el feminicidio tiende a ser más violento y agresivo.

El feminicidio es la forma más extrema de violencia. Discriminación hacia las mujeres. Todos los países alrededor del mundo cometen feminicidio, pero los Estados Unidos tienen el 70% de los casos de feminicidio conforme a las Naciones Unidas.

El sitio web Sanctuary for Families prueba que las mujeres están siendo asesinadas porque son mujeres. Están muriendo a causa de personas tales como novios, esposos, familia o amigos la mayoría del tiempo. Las mujeres son asesinadas por hombres el 92% de los casos. Esto sigue pasando por los roles de género y la posición de las mujeres en la sociedad.

La UN Women dice que podemos reconocer la iniciación de violencia temprano. Por ejemplo, no debemos tolerar ningún tipo de mal trato contra las mujeres. Por otro lado, esas mujeres que ya han sido violentadas pueden acceder a apoyo centrado en los sobrevivientes y servicios de justicia.

Como conclusión, la importancia de buscar información sobre estos temas es algo que tenemos que tomar en cuenta todo el tiempo. Informándonos acerca de todo esto nos ayudará a apoyar otras mujeres en esas situaciones. Tenemos que parar de normalizar ciertos tratos de violencia hacia las mujeres y empezar hacer algo al respecto.

Nota: Este artículo fue elaborado en el curso de Composición II, del 5to nivel de la carrera ILE, dictado por la académica MSc. Anais P. Quirós Fernández -UTN-IIC 2023

Effects of depression and anxiety in young people

Gustavo Bravo Granados

Gustavo Bravo Granados
Estudiante de la carrera Ingles como Lengua Extrajera
Universidad Técnica Nacional – Sede del Pacifico

Anxiety and depression provoques certain issues for the person who suffers from it, affecting the communication skills, as well as the mental and physical health. Those factors are important to identify when anxiety or depression appears. What doctors, parents and professors are worrying about, is the manifestation of those symptoms.

Nowadays, people suffer mental illnesses that affect their social life and their development in society. This behavior and conduct manifested anxiety, social panic, or depression. When someone starts to isolate and lose the communication skills, means red flags to people who identify those conducts.

Doctors and specialists in human behaviors are worrying because those illnesses can change the brain’s chemicals as well as the physical health. People who suffer from depression do not eat well. Their body loses strength and becomes weak. Doctors recommend paying attention to those behaviors.

The body works like a machine. If your mind is not well, the body does not work well, and it happens when someone is suffering depression. This illness consumes your body and your mind. Therefore, it is important that people take care of the mental health. When someone suffers depression or anxiety it would affects all around, friends, family, and interpersonal relationships. The person starts to fight with the mind but sometimes, people lose that fight and give up.

As a conclusion, those kinds of illnesses are dangerous. It is important to recognize if you are going throw a demanding situation and then look for help. Who is in this condition may feel dreadful, worried and struggle to enjoy the things they once enjoyed. As a society we should be more empathy with young people and try to understand; why do they act in that way. As well as paying attention to these behaviors. But the most important thing is to look for help and solutions before it is too late.

ESPAÑOL

La ansiedad y la depresión provocan algunos problemas para la persona que la padece. Afecta las habilidades de comunicación, la salud mental y física. Esos factores son importantes para identificar la ansiedad o la depresión. El factor que preocupa a médicos, padres y profesores es la manifestación de esas enfermedades.

En la actualidad muchas personas padecen enfermedades mentales. Afectando su vida social y cómo las personas desarrollan su personalidad en sociedad. Algunos comportamientos y conductas manifestaron ansiedad, pánico social o depresión. Cuando alguien comienza a aislarse y pierde sus habilidades de comunicación, son señales de alerta para las personas que identifican esas conductas.

Los médicos y especialistas en comportamientos humanos están preocupados porque esas enfermedades pueden cambiar las sustancias químicas del cerebro. Las personas que padecen estas condiciones también afectan su salud física. En muchos casos, las personas que están deprimidas no comen bien. Su cuerpo pierde fuerza y ​​se debilita. Muchos médicos recomendaron prestar atención a esos comportamientos.

El cuerpo funciona como una máquina. Si tu mente no está bien, el cuerpo no funciona bien. Eso sucede cuando alguien está en depresión. Esta enfermedad te consume y comienza con tu mente. Muchas personas no cuidan su salud mental. Como sociedad muchas personas tienen algún estigma y eso es preocupación especialista. Cuando alguien sufre depresión o ansiedad les afecta a todos. Comienza a pelear con tu mente y, en algunos casos, la gente pierde esa pelea.

Como conclusión, ese tipo de enfermedades son peligrosas. Es importante reconocer si se va a enfrentar a una situación difícil y luego buscar ayuda. Quién está en esta condición puede sentirse mal, preocupado y luchar por disfrutar de las cosas que alguna vez disfrutó. Como sociedad debemos ser más empáticos con los jóvenes y tratar de comprender; por qué actúan de esa manera. Además de prestar atención a algún tipo de comportamiento, luego buscar soluciones.

Nota: Este artículo fue elaborado en el curso de Composición II, del 5to nivel de la carrera ILE, dictado por la académica MSc. Anais P. Quirós Fernández -UTN. IIC 2023