Ir al contenido principal

Etiqueta: VAS

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua
Las letras del disco “Porétecá. Maráma orapchá óra aja” fueron creadas por familias malecus, con el apoyo del proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica».

Un grupo de estudiantes universitarios lidera proyecto lingüístico

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

De la mano del profesor Carlos Sánchez Avendaño, docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, estudiantes de diversas carreras se dieron a la tarea de producir un conjunto de materiales para la retención, promoción, documentación, visibilización, revalorización, y enseñanza de las lenguas autóctonas costarricenses, como el Bribri, Malecu y Térraba.

Fruto de ese esfuerzo se produjeron dos discos. El primero de ellos se titula “Porétecá. Maráma orapchá óra aja”, que incluye 12 canciones didácticas creadas en las mismas comunidades malecus, con la asesoría lingüística del equipo investigador de la UCR. El disco está dirigido a la población infantil para promover el aprendizaje de dicha lengua en los hogares.

La segunda producción es de música juvenil, para la cual se acompañó Abraham Montiel Mejía, un joven que se ha propuesto generar un movimiento musical entre la juventud malecu para revalorizar la lengua heredada de sus abuelos. Él compone e interpreta canciones con ritmos y temas contemporáneos e instrumentos “no malecus”. “Estamos pobres en nuestra lengua, solo un 40% la habla y son personas mayores”, aseguró el músico.

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua2
Las estudiantes de Filología, Marijosé Chaverri Abarca y Yahaira Campos Morales, fueron parte del equipo que también creó una colección de materiales didácticos en lenguas malecu, bribri y térraba (foto Rafael León).

“En la escuela y más en el colegio a los jóvenes los discriminan si hablan en malecu, les dicen indios, come yuca, come tortuga, come iguanas. Aunque ahora algunos los enfrentan, la mayoría prefiere hablar español”, denunció Raquel Fonseca Marín, artesana y líder malecu.

El proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica», está adscrito a la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social. Con sus acciones colabora con diversas comunidades etnolingüísticas nacionales con el objetivo de fortalecer la presencia de sus lenguas, para lo cual se mantiene en consulta con miembros de los respectivos pueblos y con la participación activa de adultos, jóvenes y niños.

Para mayor información puede contactarse al Dr. Carlos Sánchez Avendaño, a los teléfonos 2511 8328 o 2511-8385; o enviar un correo a las direcciones carlos.sanchezavendano@ucr.ac.cr o tocumarama@yahoo.es. En el perfil de facebook.com/diversidadlinguisticacr hay más detalles sobre este proyecto.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR inauguran edificio para ofrecer capacitación

UCR inauguran edificio para ofrecer capacitación
Las aulas de este edificio recibirán alrededor de 400 estudiantes (foto Rafael León).

288 proyectos de Educación Continua ya tienen un espacio apropiado

 

Esteban Cubero Hernández,

Extensión Docente

 

Recientemente se llevó a cabo la ceremonia de inauguración del edificio de Educación Continua de la Sección de Extensión Docente de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) que cuenta con un auditorio, 12 aulas y 2 laboratorios de cómputo que podrán albergar 400 estudiantes que asisten a los cursos de extensión que imparte las diversas facultades y escuelas para la comunidad nacional.

El edificio, ubicado en la Ciudad de la Investigación, comprende 3180 metros de construcción y está conformado por una planta física de 3 niveles. En este inmueble diseñado bajo los estándares de accesibilidad según la ley 7600, se espera impartir cursos de 140 proyectos de Educación Continua.

UCR inauguran edificio para ofrecer capacitación2
El Lic. Agüero recalcó que el edificio cuenta con los estándares de seguridad para atender emergencias médicas, así como un circuito cerrado de televisión, entre otras medidas (foto Esteban Cubero).

El director de Extensión Docente, Lic. Heiner Agüero Hernández, destacó que «el objetivo principal es consolidar un espacio dinámico, de encuentro, de integración cultural y social, para contribuir con los procesos de formación continua que se gestan desde nuestra Universidad». Asimismo, manifestó que  esta nueva infraestructura está perfilada bajo el concepto de arquitectura sustentable, por lo que su diseño busca minimizar el impacto ambiental.

UCR inauguran edificio para ofrecer capacitación3
El Dr. Henning Jensen comentó que este edificio ya tuvo un reconocimiento por parte de la compañía CEMEX por su innovadora infraestructura (foto Esteban Cubero).

El nuevo edificio será importante para unificar y proseguir con las actividades de educación continua que la Universidad ha venido desarrollando. “En la actualidad, más de 288 proyectos realizan actividades educativas de difusión de conocimientos, de actualización y capacitación, las cuales se expresan mediante talleres, seminarios, congresos, cursos cortos y pasantías. Estos generan anualmente más de 30 mil certificados de participación”, detalló el Mag. Roberto Salom Echeverría, vicerrector de Acción Social.

«A través de la Educación Continua, la Universidad de Costa Rica se esfuerza por coadyuvar con la formación y actualización de las distintas disciplinas. Esto permite mejorar las capacidades de las personas generando alternativas de superación de los retos que afronta nuestra sociedad», reflexionó el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, durante su discurso inaugural.

UCR inauguran edificio para ofrecer capacitación4
Dos integrantes del Ensamble de Saxofones de la Escuela de Artes Musicales, Pedro Gutiérrez Mora y Daniela Alvarado estuvieron a cargo del acto cultural de la inauguración del edificio (foto Esteban Cubero).

Por su parte, el Dr. Jorge Murillo Medrano, director del Consejo Universitario, hizo especial énfasis en la importancia de la educación continua y en que la formación no puede limitarse a los periodos lectivos en los que se opta por grados o posgrados académicos; “por el contrario, debemos visualizar la formación integral del individuo como un proceso continuo de aprendizaje, para ser mejores personas y ciudadanos”.

La idea de edificar este lugar se inició desde el año 2006, con el apoyo económico otorgado por el Consejo Nacional de Rectores y con la supervisión de la Oficina Ejecutora del Plan de Inversiones (OEPI).

La UCR realiza Educación Continua desde el año 1957, con los cursos de verano de la Facultad de Educación, y en 1966 se llevó a cabo la graduación de diversos técnicos por parte de la Facultad de Medicina. Desde entonces, se han realizado acciones que promueven la educación permanente; basada en el concepto de “educación para toda la vida”, ofrece oportunidades de capacitación, actualización y promoción dirigidas a mejorar el desempeño ocupacional y profesional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR desarrollaron 63 iniciativas en beneficio de comunidades

Estudiantes de la UCR desarrollaron 63 iniciativas en beneficio de comunidades
Vecinos de Zarcero obtuvieron en junio del año pasado su título de manejo de programas de informática, apoyados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, la Municipalidad de Zarcero y las Iniciativas Estudiantiles de Acción Social de la UCR.Fotografía: Laura Paniagua.

Un total de 63 proyectos que forman parte del programa de Iniciativas Estudiantiles fueron liderados por alumnos de la Universidad de Costa Rica (UCR) durante los últimos tres años, gracias a este plan impulsado por la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

El proyecto de Iniciativas Estudiantiles nació como una propuesta de universitarios que buscaban llevar a cabo proyectos de beneficio social, durante un campamento de Trabajo Comunal Universitario en 2011. Desde entonces, los alumnos interesados plantean sus iniciativas cada año, luego de participar en los talleres de formulación organizados por la VAS.

Este esfuerzo es un espacio para que los estudiantes de la UCR formulen y desarrollen sus propuestas de acción social en búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de distintas comunidades del país.

Los proyectos son elaborados en conjunto con las comunidades elegidas por los universitarios como una forma de agradecimiento, ya sea por una experiencia vivida en ese lugar o porque es su comunidad de origen y buscan un mayor bienestar social para las personas que ahí viven. Luego, un equipo de asesores de la VAS revisan y escogen las propuestas estudiantiles, basándose en criterios como: objetivos alcanzables, metodologías óptimas y un respaldo de sostenibilidad para la comunidad con la cual están relacionadas.

Es así como desde la UCR se han desarrollado procesos de vinculación en comunidades de las regiones Central, Huetar Norte, Huetar Atlántico y Brunca, abordando problemáticas en áreas de impacto como arte y cultura, medioambiente, espacios públicos y comunales, género y sexualidad, educación y fortalecimiento organizativo, entre otras.

Los resultados alcanzados por los universitarios en años anteriores son evidentes: una muestra de ellos son la elaboración de un plan de organización y activación de redes locales en los cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles; el desarrollo de ferias culturales en los distritos de Buenos Aires y La Granja; la organización de actividades de promoción de la salud integral en Mercedes Norte y Bajo Murillo, Puriscal; la realización del Festival de la Canción Ramonense; la creación de espacios para grupos artísticos en el Colegio Técnico de Paquera y las capacitaciones en informática para la población con discapacidad y adultos mayores de 50 años en el cantón de Zarcero, entre otros.

“Las Iniciativas Estudiantiles aportan ese componente práctico que a veces la Universidad no da del todo, ya que el aprendizaje suele quedarse en las aulas y limitado al tiempo de los semestres”, afirmó César Ruiz, estudiante responsable de la iniciativa Abriendo espacios para la imaginación social, ferias culturales hacia el desarrollo local productivo, desarrollada en el cantón de Palmares durante el año pasado.

Desde el 2012, 205 estudiantes provenientes de un gran número de carreras participaron en estos proyectos. Las Iniciativas Estudiantiles se impulsan desde la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio (Montes de Oca), la Sede del Pacífico (Puntarenas) y la Sede de Occidente (San Ramón). Para este 2015 existen proyectos programados también en la Sede de Guanacaste (Liberia) y el Recinto de Golfito.

Para la convocatoria de este año se inscribieron 38 iniciativas, de las que 19 fueron aprobadas. Estas se desarrollarán en las provincias de Alajuela, Cartago, Guanacaste, Limón, Puntarenas y San José. Un total de 59 estudiantes se encargarán de la ejecución de estos proyectos, con el apoyo de la VAS.

 

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Repositorio institucional Kérwá recopila documentos

INISA, la VAS y CIGEFI son algunas de las unidades que más contribuyen

Repositorio institucional Kérwá recopila documentos
El Dr. Jorge Amador, director del Cigefi es uno de los investigadores más prolíficos de ese centro de investigación de la UCR. El Cigefi se ha propuesto depositar el conocimiento obtenido en sus múltiples actividades científicas en el Repositorio Institucional Kerwá (foto Archivo ODI).

 

Johan Espinoza Rojas

Repositorio Kérwá

 

Tres unidades de la Universidad de Costa Rica (UCR) son las que llevan la ventaja en la realización de esfuerzos por visibilizar sus producciones en el Repositorio Institucional Kérwá: el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), el Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) y la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

A la cabeza se encuentra el INISA, que recupera discusiones en el campo de la salud desde el año 1978; lo que demuestra, por otro lado, la solidez del trabajo de un instituto de investigación en este campo. Hasta el momento, cuenta con 68 depósitos aprobados, correspondientes a investigaciones publicadas fuera de la UCR.

Por su parte, la VAS contribuye con publicaciones y materiales didácticos generados en el marco de los proyectos de Acción Social. En el 2014, esta unidad aprobó 46 archivos multitemáticos (entre libros, desplegables, informes, etc.) y planea utilizar el repositorio para recibir directamente materiales complementarios a los informes de labores de los proyectos de Acción Social.

Por ser uno de los ejes fundamentales del quehacer universitario, esta unidad cuenta con su propia comunidad, titulada “Acción Social”, la cual se ha dividido en cuatro apartados importantes: Extensión Cultural, Extensión Docente, Producciones Acción Social y Trabajo Comunal Universitario. Los depósitos por parte de esta unidad buscan ofrecer al público en general las sistematizaciones realizadas en cada uno de sus proyectos, por lo que ahora es posible conocer -de primera mano y en acceso abierto- los diferentes trabajos que realiza la VAS en todo el territorio nacional.

Otra de las unidades que ha colaborado de manera especial con el desarrollo de Kérwá es el CIGEFI, este centro de investigación ya tiene en línea 32 valiosas contribuciones está en proceso de subir unas 300 más.

De las publicaciones depositadas por este centro de investigación sobresale el “Diccionario histórico de la toponimia de la Isla del Coco”, libro que reúne una completa investigación sobre la toponimia de esta Isla, que no solo define los nombres de ríos, quebradas, puntas y otros accidentes geográficos, sino, además, hace un recorrido por su historia.

Así como estas tres unidades, algunas otras se han volcado a apoyar al repositorio oficial de la Universidad de Costa Rica, en su tarea de recopilar el patrimonio documental de sus autores.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/