Skip to main content

Etiqueta: vicerrector

UCR: Vicerrector de Vida Estudiantil visita Sede Interuniversitaria de Alajuela

Fuerte carga académica y problemas de salud mental son parte de las dificultades que vive la población estudiantil de esta sede

Reunión del vicerrector en la Sede Interuniversitaria de Alajuela (foto cortesía de Ruth Mora).

Con el objetivo de identificar los retos y desafíos que deben enfrentar los y las estudiantes de sedes universitarias de la Universidad de Costa Rica, en medio de la coyuntura generada por el COVID-19, el Dr. Carlos Sandoval García, Vicerrector de Vida Estudiantil conversó con funcionarios y estudiantes de la Sede Interuniversitaria de Alajuela.

El encuentro se llevó a cabo este martes 30 de junio, y contó con la participación de los estudiantes: Yensen Rodríguez, Noelene Walker, María del Sol Arce, Luis Oreamuno y Dylan Arroyo.

En esta reunión también estuvieron presentes la Mag. Ruth Mora Barrantes Asesora Ejecutiva de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil; la MBA. Anabelle León, directora de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica; y la MSc. María Sánchez Jiménez, Directora de la Oficina de Orientación. Además se unieron a la discusión las y los funcionarios de la sede Interuniversitaria de Alajuela: Randolf Arce, director de la sede; Tatiana Jiménez, jefa administrativa; Oscar Sibaja, coordinador de la carrera de la Ingeniería Industrial; Fabiola Castro,coordinadora de la carrera de Diseño Gráfico; Xiomara Chavez, Psicóloga; María Campos, Orientadora; Johanna Arce Ramírez, Trabajadora Social; y Whymer Rojas Vásquez, coordinador de la carrera de Ingeniería Mecánica.

Durante el conversatorio, los y las estudiantes señalaron que las principales dificultades y retos que enfrentan actualmente son: el aumento de la carga académica, los problemas de conectividad para llevar los cursos de manera virtual, las situaciones de desgaste emocional como estrés y ansiedad, y los cambios en la situación socioeconómica de sus familias.

Por su parte los y las docentes señalaron que el profesorado ha realizado un gran esfuerzo y un buen trabajo para adaptarse a la virtualidad, pero que es importante que la Universidad de Costa Rica los capacite en el uso de herramientas pedagógicas para esta modalidad.

Estudiantes y funcionarios coincidieron en que este proceso de adaptación ha impactado a la comunidad universitaria a nivel académico, económico, emocional y social; y que en este sentido, las estrategias de acompañamiento implementadas por la universidad (docentes y funcionarios) para apoyar a la población estudiantil han sido muy valiosas.

Situación socioeconómica de la población estudiantil

Con respecto al panorama socioeconómico de la población estudiantil, la presidenta de la Asociación de Estudiantes de la Sede Interuniversitaria de Alajuela, María del Sol Arce afirmó que muchos de sus compañeros y compañeras han reportado un cambio en su condición económica y le han comentado que están cubriendo sus necesidades básicas y las de sus familiares con el dinero que se les asigna la universidad a través de la beca.

Asimismo, Dylan González afirmó que las designaciones de horas estudiante, horas asistente, son fundamentales para que muchos de los estudiantes de la sede salgan adelante con los gastos asociados a los cursos del semestre, y que muchos de ellos ya no reciben estos beneficios debido a la pandemia.

Por su parte, la Orientadora de la Sede, María Campos Rodríguez manifestó que a nivel socioeconómico sí ha habido un impacto considerable en las condiciones de la población estudiantil y sus familias.

Estudiantes de la Sede Interuniversitaria de Alajuela compartieron con el vicerrector de Vida Estudiantil (foto: cortesía Ruth Mora).

Salud mental

En materia de salud mental, los y las estudiantes manifestaron que están viviendo situaciones de estrés, ansiedad, depresión e incertidumbre.

En este punto, el joven Luis Oreamuno afirmó que uno de los factores desencadenantes de estas situaciones emocionales que atraviesa la población estudiantil, es el hecho de que muchos de ellos y ellas se sienten aislados, solos y con una gran carga académica con la que deben cumplir.

Por su parte, Dylan González, quien también forma parte de la Asociación de Estudiantes de la sede, afirmó que este órgano estudiantil ha sido intermediario, y ha canalizado hacia las autoridades respectivas, la mayoría de casos urgentes en materia de salud mental.

Además, la orientadora de la Sede aseguró que, con el fin de prevenir estas situaciones y acompañar al estudiantado, se han llevado a cabo diferentes charlas, talleres y conversatorios en materia de Salud Mental; se activaron los estudiaderos y actividades del Programa de Liderazgo; y que desde la coordinación de Vida Estudiantil de la Sede Interuniversitaria también se ha brindado una guía a la población estudiantil en materia de trámites, gestiones, apoyo para estudio, entre otras.

Condiciones de estudio en medio de la virtualidad

Dentro de los principales retos de la virtualización de la docencia, la población estudiantil de esta sede, apunta que los problemas de conectividad, recursos económicos limitados y la falta de equipo son algunos de los inconvenientes que tienen para llevar los cursos de manera virtual.

A este tema le suman, el faltante de software específico en sus hogares para hacer las asignaciones de cada una de sus carreras, los problemas de conexión durante las pruebas y exámenes, el aumento de asignaciones, lecturas, trabajos en cada materia y la falta de capacitación del cuerpo docente para adaptar los cursos presenciales a lo virtual.

En este punto, señalaron la importancia de que la institución capacite al cuerpo docente, ya que reconocen que a pesar de que los recursos son limitados, la mayoría de profesores han hecho un esfuerzo sustancial para mejorar las técnicas de enseñanza- aprendizaje en la modalidad virtual, pero que sí hace falta dotarlos de más recursos y capacitación en este tema.

Asimismo, afirmaron que es fundamental abordar el tema de la carga académica y el tiempo que deben invertir los y las estudiantes frente al computador haciendo tareas o llevando clases, así como el hecho de que muchos cursos como los talleres y laboratorios son difíciles de ejecutar de forma virtual.

Al finalizar el encuentro, el vicerrector de Vida Estudiantil se comprometió a llevar todas estas inquietudes al Consejo de Rectoría con el fin de tomarlos en cuenta en el proceso de mejora con miras al II ciclo lectivo 2020.

También señaló que se está fortaleciendo el sistema de becas y que conversara con el Instituto Costarricense de Electricidad para mejorar el tema de la conectividad, en el marco del convenio UCR-ICE.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Estudiantes de la Sede del Atlántico UCR, señalan acceso a la conectividad y salud mental como los principales retos

Vicerrector de Vida Estudiantil visita sedes universitarias con el objetivo de identificar necesidades de la población estudiantil

La Sede del Atlántico cuenta con una población estudiantil de dos mil estudiantes, de los cuales alrededor del 80% cuentan con las categorías de beca socioeconómica más alta de la UCR. Foto: Cortesía Ruth Mora.

Elvis Ruiz, Heyphril Brenes, Rosbin Calvo, Rachel Aguilar, Andrés Porras, Jairo Cedeño y Milena Méndez, estudiantes de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica se refirieron a los principales desafíos y dificultades que enfrenta la población estudiantil de los recintos de Guápiles, Paraíso y Turrialba, en medio del proceso de virtualización de la docencia y otros cambios generados por la pandemia.

Ellos y ellas se reunieron este martes 23 de junio con el Dr. Carlos Sandoval García, vicerrector de Vida Estudiantil, la Mag. Ruth Mora, asesora ejecutiva de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y la MBA. Anabelle León, directora de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica, y varios funcionarios de la Sede del Atlántico: Blanca Luz Sojo, coordinadora de Vida Estudiantil del Recinto de Turrialba; Marlen Córdoba Orientadora del Recinto de Paraíso; Cinthya Bermúdez, encargada de Residencias del Recinto de Guápiles; Andrea Rivera, psicóloga del Recinto de Turrialba; Rosibel Orozco, directora del Recinto de Paraíso; y el Dr. Alex Murillo Director de la Sede del Atlántico.

Durante el encuentro, tanto estudiantes como funcionarios reflexionaron acerca de temas como la situación socioeconómica de la región, salud mental de la población estudiantil, dificultades en el acceso a la conectividad y a equipo tecnológico y sobre los principales retos y oportunidades de la virtualización de la docencia.

Situación socioeconómica

Con respecto a los cambios generados por la pandemia, en materia socioeconómica, los estudiantes de la Sede del Atlántico señalaron que muchos de sus compañeros y compañeras están apoyando a sus familias, ya sea por medio de trabajo en el campo, o con la beca universitaria, para solventar algunas necesidades.

En este sentido, las funcionarias de la sede, Blanca Luz Sojo y Cinthya Bermúdez explicaron que gran parte de la población estudiantil de esta sede universitaria, entre un 80 y 90 por ciento, cuenta con categoría de beca socioeconómica 4 y 5, por lo que desde antes de la pandemia ya se encontraban en una condición socioeconómica vulnerable.

Además aseguraron que el tema de los criterios de asignación del beneficio de reubicación geográfica para el otro semestre es recurrente entre las interrogantes que plantea la población estudiantil. En este sentido, la Dra. Anabelle León, directora de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica manifestó que desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil se están analizando y formulando las medidas y acciones para atender algunas de estas y otras inquietudes con respecto al sistema de becas, para el II ciclo lectivo.

El encuentro entre la población estudiantil de la sede del Atlántico y el vicerrector se llevó a cabo este martes 23 de junio. Foto: Cortesía Ruth Mora.

Salud Mental de la comunidad universitaria

La falta de recursos económicos, la excesiva información, situaciones familiares complejas y una carga académica fuerte, son algunos de los factores detonantes

de los sentimientos de angustia, estrés e irritabilidad que vive la población estudiantil de la sede del Atlántico.

A esta conclusión llegó la Licda. Andrea Rivera, Psicóloga del Recinto de Turrialba, quien menciona que estos factores son recurrentes en las citas de atención personalizada que se brinda a la población estudiantil.

El patrón se repite en los recintos de Paraíso y Guápiles, en donde los estudiantes explican que el no tener espacio físico adecuado para estudiar, sumado a los problemas con la conectividad, las múltiples tareas y el estar mucho tiempo frente a la computadora son situaciones que desgastan su salud mental.

Al respecto, las funcionarias de la Sede aseguraron que como medidas de prevención, se están brindando charlas sobre temas como aprovechamiento del tiempo, pensamiento positivo, pausas saludables, autocuidado, entre otros. También aseguraron que en el caso del recinto de Turrialba se han mantenido los grupos deportivos y recreativos de manera virtual, con planes de trabajo individualizado.

Dificultades de acceso a Internet

En materia de acceso a la conectividad, los y las estudiantes aseguran que dentro de las principales dificultades están: el manejo del tiempo en las pruebas que se realizan de manera virtual, ya que varios han sufrido problemas de conectividad durante quices y exámenes y no hay directrices sobre qué se puede hacer al respecto; los problemas con la descarga y subida de materiales pedagógicos; y la poca tolerancia de algunos profesores para comprender los problemas de acceso a internet de la población estudiantil.

En este aspecto, señalan que la iniciativa de la Universidad de prestar equipo tecnológico a quienes lo necesitaban para seguir con sus estudios de manera virtual, ha sido de mucha ayuda para la población estudiantil, pero que consideran pertinente volver a hacer un listado de quiénes van a ocupar de esta ayuda para el II ciclo, ya que a muchos estudiantes se les dañó el equipo propio debido al uso frecuente de los dispositivos.

Al respecto, las funcionarias de la Sede del Atlántico manifestaron que un total de 283 estudiantes reportaron tener problemas de equipo y conexión durante el I semestre 2020 y que a la mayoría de ellos se les prestó equipo de la UCR.

Además, las funcionarias agregaron que es muy importante también rastrear y actualizar la lista de aquellos estudiantes que aún tienen necesidades particulares.

Balance de la virtualización de la docencia

Como aspectos de mejora en materia de la virtualización de la docencia, los y las estudiantes mencionaron que la Universidad de Costa Rica debería brindar más capacitación a los y las docentes sobre metodologías y mecanismos de evaluación en la modalidad virtual.

También se refirieron a que se puede dar la apertura de bibliotecas y laboratorios de cómputo, para que los y las estudiantes que tienen problemas de conectividad y equipo o que no cuentan en sus casas con condiciones de estudio puedan ir a hacer sus trabajos y evaluaciones a la sede o recinto más cercano

Además propusieron que las clases virtuales no sean tan largas y que se puedan hacer pausas activas en las sesiones con el fin de reducir el cansancio mental.

Por último, sugirieron que la vicerrectoría de docencia y de vida estudiantil deben analizar a fondo el tema de la carga académica y la gran cantidad de trabajos y asignaciones.

Al final del encuentro, el vicerrector de vida estudiantil se comprometió con el estudiantado a analizar junto al Consejo de Rectoría sus reflexiones en cuanto a la carga académica, capacitación del cuerpo docente, y acompañamiento al estudiante, principalmente a la población de primer ingreso, la cual no tuvo la oportunidad de empaparse de la dinámica universitaria habitual debido a la pandemia.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UCR: Estudiantes de la Sede del Caribe plantean los desafíos que enfrentan en medio de la coyuntura actual generada por el COVID-19

Estudiantes de la Sede del Caribe se reunieron con el Vicerrector de Vida Estudiantil Foto: Anel Kenjekeeva.

El Dr. Carlos Sandoval García, vicerrector de Vida Estudiantil de la Universidad de Costa Rica se reunió con las autoridades y estudiantes de la Sede del Caribe para identificar cuáles son los principales retos a los que se enfrentan la población estudiantil de esta sede universitaria en el contexto actual.

La reunión se llevó a cabo este miércoles 10 de junio, y contó con la participación de los estudiantes: Nicole Sánchez, María Elena Cordero, Damián Agüero, y Annia Vallejos, presidenta de la Asociación de Estudiantes de la Sede del Caribe.

En la discusión también estuvieron presentes la Mag. Ruth Mora Barrantes, Asesora Ejecutiva de la ViVE, la MBA. Anabelle León Chinchilla, directora de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica, y los y las funcionarias de la Sede del Caribe: Jenny González, Jeffrey Bastos, Andy Fuller, Axel Alvarado, Leyla Alpízar, Guiselle Arias, Hernán Chaves, Noelia Acosta, Jackeline Cuadra, Seidy Meza; junto al Dr. Juan Diego Quesada, director de la Sede del Caribe.

Durante el encuentro, tanto estudiantes como funcionarios, se refirieron a las principales dificultades y retos de la población estudiantil, en la coyuntura del COVID-19, en materia de salud mental, acceso a la tecnología para continuar con sus estudios, y sobre la situación socioeconómica de la región.

Funcionarias de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil acompañaron al vicerrector a este encuentro con la población estudiantil Foto: Anel Kenjekeeva.

Por su parte el vicerrector también planteó la posibilidad de hablar acerca de cómo ha marchado el semestre, tras enfrentarse a la virtualización de la docencia; con el objetivo de apoyar desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, con el reto de fortalecer la permanencia del estudiantado, en esta coyuntura.

Familias han perdido su trabajo

Con respecto a la condición socioeconómica de la población estudiantil de la Sede del Caribe, la estudiante Annia Vallejos señaló que, muchas familias han perdido su principal fuente de ingresos, por lo que varios estudiantes universitarios aportan parte de los recursos de su beca para apoyar en sus casas con los gastos familiares.

Asimismo, el estudiante Damián Agüero, afirmó que muchos estudiantes no pueden regresar, ni permanecer en sus hogares, durante esta emergencia, debido a los problemas familiares que enfrentan sus hogares.

Por su parte, varios funcionarios de la sede apuntaron que la situación económica de Limón es precaria, y que el sector turismo ha venido decayendo desde el año anterior, y que esto es un factor que agrava la estabilidad económica de las familias y de los estudiantes de la zona.

Durante el conversatorio en la Sede del Caribe, el vicerrector de Vida Estudiantil, Dr. Carlos Araya explicó que la administración continuará apoyando a los y las estudiantes que no cuentan con los recursos tecnológicos para llevar los cursos en la modalidad virtual. Foto: Anel Kenjekeeva.

En este punto señalaron que la situación socioeconómica del estudiantado ha variado sustancialmente, ya que gran parte de los ingresos de las familias y de los estudiantes provienen de las fuentes propias, que muchos de ellos trabajan en transporte, el campo, turismo, y que por la situación del COVID-19 se quedaron sin ese empleo.

Además, apuntaron que muchos estudiantes de la Sede están en algún tipo de régimen becario, principalmente beca por participación en grupos artísticos o deportivos de la Universidad o de horas asistente que les permitía contar con recursos para sentirse más independientes y que la coyuntura les ha afectado, en este aspecto.

Añadieron que, los estudiantes de residencias que están valorando la posibilidad de pedir reubicación geográfica, ya que el dinero de la beca no les alcanza para alquilar un espacio, en donde puedan continuar con sus estudios de manera virtual.

Al respecto la MBA. Anabelle León, directora de la Oficina de Becas explicó que la Vicerrectoría de Vida Estudiantil ha estado analizando el tema de reubicación geográfica, residencias estudiantiles, asignación de beneficios, entre otros, para poder planificar y actuar para el II ciclo lectivo, en materia de becas.

En la discusión también participaron funcionarios y funcionarias de la Sede del Caribe Foto: Anel Kenjekeeva.

En cuanto a la beca por participación en actividades universitarias, como la designación de becas asistente y horas estudiante, la directora de la Oficina de Becas explicó que los estudiantes pueden ser designados o continuar con sus labores de apoyo, siempre y cuando cumplan con las actividades a través de la virtualidad.

Salud Mental

Durante el encuentro, la mayoría de los participantes coincidieron en que las preocupaciones económicas, las exigencias académicas y las dificultades tecnológicas y de conectividad, son algunos de los elementos que han agravado la salud física y mental del estudiantado.

Algunos estudiantes detallaron que la modalidad virtual, muchas veces les genera estrés e incertidumbre debido a que la carga académica es fuerte, y que es difícil para ellos y ellas cumplir con las asignaciones, por distintos motivos familiares, mala conectividad, falta de recursos, entre otros.

Además afirmaron que, muchos estudiantes deben utilizar el dinero de la beca para actividades como: subsanar el faltante económico familiar, para alquilar un apartamento para estudiar, y para pagar gastos asociados al estudio como planes de datos de Internet, su alimentación, etc.; y que todo esto hace que siempre estén preocupados por lo que va a suceder, principalmente en el siguiente semestre.

Juan Diego Quesada, director de la Sede del Caribe también participó en el encuentro. Foto: Anel Kenjekeeva.

Otros retos y necesidades

Con respecto al tema del acceso a las nuevas tecnologías y a Internet para continuar con los cursos en modalidad virtual, tanto funcionarios como estudiantes comentaron que en muchos puntos de la región no tienen como conectarse, ya sea porque los delincuentes se roban el cable de fibra óptica, porque la señal es de mala calidad, o porque la población estudiantil no tiene los recursos económicos para comprar un plan de datos.

También indicaron que la Sede recibe a estudiantes de diferentes lugares de la provincia, no solo del cantón central, sino de puntos más alejados en donde la realidad en cuanto a la conectividad y acceso a distintos servicios y a la tecnología varía considerablemente con respecto al cantón central.

Con respecto a la entrega de tabletas a estudiantes por parte de la administración, señalaron que el mecanismo puede ser más ágil. Los funcionarios de la Sede proponen que el préstamo se realice por medio de una plataforma de solicitud en línea en donde el estudiante pueda exponer su situación de manera rápida. Además, indicaron que para las entregas de las tabletas se requiere una mejor coordinación entre la Sede Rodrigo Facio y la Sede del Caribe.

En materia de Salud, los participantes explicaron que los estudiantes también tienen necesidades en cuanto a cuidados odontológicos y de optometría, ya que no pueden acceder a estos servicios en el espacio público (CCSS) ni privado, y que consideran importante que la Universidad pueda reactivar estos beneficios para la población estudiantil de la Sede del Caribe.

En este punto, la directora de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica explicó que existen diferentes mecanismos administrativos que permiten la reactivación de estos servicios de salud para los y las estudiantes.

Por otra parte, funcionarios y estudiantes señalaron que es importante reactivar programas e iniciativas para motivar a los y las estudiantes a realizar algún tipo de actividad física porque la gran mayoría a raíz de la pandemia se han vuelto sedentarios y este es otro factor desencadenante de los problemas de salud mental.

Al respecto, el vicerrector señaló que hay muchas iniciativas de la Oficina de Bienestar y Salud en materia de Salud Mental que podrían ser compartidas por las autoridades de la Sede con sus estudiantes.

Sobre el acceso a Internet, el vicerrector explicó que está en negociaciones con el Instituto Costarricense de Electricidad para valorar la posibilidad de mejorar la conectividad en las regiones.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/