Ir al contenido principal

Etiqueta: Vicerrectoría de Acción Social

El ambiente cuenta con la Universidad de Costa Rica y su accionar

  • UCR Presente

  • Comunidades, organizaciones y gremios profesionales enriquecen la propuesta de la UCR en materia ambiental

Las iniciativas sobre desarrollo ambiental sostenible de la Vicerrectoría de Acción Social promueven capacidades comunitarias para generar cambios desde los mismos habitantes, con el acompañamiento cercano del personal y estudiantes destacados en las decenas de proyectos en ejecución.

Aprender a convivir y aprovechar responsablemente los recursos de la naturaleza sí es posible. Y la Universidad de Costa Rica (UCR) con variados programas, proyectos e iniciativas abren espacios universitarios para que la ciudadanía aprenda a aprovechar los recursos de forma sostenible.

Para acompañar a las comunidades, a las organizaciones populares y gremios de especialistas en sus metas ambientales, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) destina cada año parte de sus recursos financieros, humanos y logísticos en iniciativas que van desde proyectos de Trabajo Comunal Universitario, hasta actividades lúdico-pedagógicas y de formación accesibles para toda la población.

Con una inversión que superó los ₡220 millones en el año 2018, la VAS tiene en vigencia un total de 117 proyectos que cubren todas las regiones, que implican horas docentes y estudiantiles en investigación y acompañamiento comunitario.

En la salvaguarda de la conservación y recuperación ambiental, los recursos siempre son insuficientes, por ello las personas involucradas aportan además de su tiempo personal para trabajar mano a mano con las comunidades.

Los esfuerzos se dirigen en varios sentidos. Uno de ellos es la capacitación de profesionales de diversas carreras de las áreas de las ingenierías, las ciencias biológicas y geológicas, así como las sociales. Otro en capacitación de liderazgos comunales, además de reforzar el currículo escolar en centros educativos de primaria y secundaria.

De la mano con las comunidades

La VAS concibe su trabajo como un intercambio de saberes, en el que tanto los gestores comunitarios y el personal universitario diseñan las estrategias, acordes a las necesidades detectadas en ese proceso.

El magíster Freddy Arias Mora, coordinador del proyecto “Prevención de intoxicaciones en comunidades costarricenses” (TC-661), apuntó que gracias a una de las iniciativas se impulsó la formación de un grupo de mujeres emprendedoras que desarrollaron una harina a base yuca, como alternativa a las plantaciones extensivas de banano y piña que circundan la comunidad de La Primavera.

En ese sentido, el desarrollo de capacidades comunitarias en la gestión de los riesgos y la conservación ambientales caracterizan otros proyectos que vinculan distintos centros e institutos de investigación, así como escuelas de todas las áreas del conocimiento.

El mariposario de la Reserva Ecológica Leonelo Oviedo ha transferido conocimientos mujeres rurales para iniciar sus emprendimientos para mejorar la calidad de vida de sus familias con proyectos ambientalmente sostenibles.

Otro ejemplo de los impactos que se logran es el Centro de Acción Social e Investigación en Mariposas (ED-2759), un espacio para la educación ambiental y la actualización de profesionales y personas emprendedoras interesadas en la reproducción de mariposas e insectos asociados a los ecosistemas nacionales.

El magister Luis Ricardo Murillo Hiller, coordinador del proyecto ED-2759, desde esa instancia no solo “se realizan actividades educativas, sino que también se apoyan a mujeres emprendedoras de muy escasos recursos en zonas rurales. Más de 20 mil personas en Guácimo, Guápiles, Siquirres, Guácima, Montes de Oca, Desamparados, entre otros cantones, han sido parte de estos procesos de acompañamiento comunitario. En total, “más de 1500 familias viven directa e indirectamente de la comercialización de mariposas, pues se genera conocimiento vital para sus operaciones”.

En esa misma línea de acción, los proyectos “Turismo en Ditsö Ka: cambio social y perspectivas de sostenibilidad” (ED-3392) e “Ingeniería de Biosistemas en el desarrollo de proyectos ecoturísticos en la zona indígena de Bribrí, Talamanca: caso Shuabb” (ED-3398) brindan acompañamientos a pobladores de esos territorios para impulsar actividades productivas sostenibles ambiental y financieramente.

A resguardar la calidad de vida

Gran parte del trabajo que se hace desde proyectos de vinculación universidad-sociedad están relacionados con la conservación y defensa de los mantos acuíferos.

Desde el año 2010, la Maestría en Hidrogeología y Manejo de Recursos Hídricos coordina el proyecto “Gestión y entendimiento del flujo de las aguas subterráneas” (ED-2799). Desde entonces, “se ha fortalecido el rol preponderante de la UCR en la capacitación y actualización de los profesionales sobre los recursos naturales, especialmente para concientizar sobre la necesidad de utilizarlos sosteniblemente”, dijo la magíster Ingrid Vargas Azofeifa, coordinadora del mismo.

Con charlas, talleres, sesiones formativas y docentes, personas de instituciones vinculadas con el sector hídrico y comunidades han intercambiado saberes alrededor del ED-2799. “Este proyecto nos ha brindado retroalimentación del quehacer universitario hacia la sociedad, lo cual es clave para fortalecer las líneas de acción en torno a la búsqueda de soluciones a la contaminación ambiental”, agregó Vargas.

Otros, estimulan a poblaciones juveniles en la atención de los residuos sólidos, que son unos de los principales factores de contaminación en ríos costarricenses. El proyecto de Trabajo Comunal Universitario denominado “Apoyo a la gestión ambiental local” (TC-71) apoya a municipalidades en Limón, San José y Alajuela con actividades educativas para que los jóvenes se conviertan en agentes de cambio en sus entornos inmediatos.

“Tenemos como universidad, la responsabilidad de revisar constantemente hacia dónde vamos, el modelo de universidad que tenemos y aspiramos a que la UCR continúe formando profesionales solidarios, generando conocimiento y ampliando del acervo cultural para el bienestar de un país. La naturaleza pública de la Universidad de Costa Rica nos obliga a construir permanentemente una relación dialógica con una sociedad compleja, plural, desigual y contradictoria”, dijo la magíster Marjorie Jiménez Castro, Vicerrectora de Acción Social.

 

Eduardo Muñoz

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro Comunitario en los Almendros de Siquirres

Encuentro Comunitario en los Almendros de Siquirres

El pasado domingo 8 de julio del 2018, se realizó un encuentro comunitario en la localidad de Los Almendros en Siquirres. El evento fue convocado por el nuevo Comité de Desarrollo de la comunidad y el Programa Kioscos Socioambientales a través de su Cátedra de Acción Social “Defensa Comunitaria del Territorio” y con articulación de la sección de Extensión Cultural de la VAS.

Gerardina Camacho, dirigente de la comunidad, nos cuenta que Los Almendros es una comunidad conformada mediante un proceso de toma de tierra que inició desde octubre del año 2012, sus vecinas y vecinos desde que llegaron se han visto expuestos a situaciones de desalojos informales, estafas y múltiples dificultades en los procesos de titulación y de acceso a servicios básicos que dificultan las condiciones de vida en el lugar.

El vínculo entre el comité y el programa se desarrolla gracias al interés de la dirigente y que también forma parte del espacio de “Saberes Comunitarios” con que trabaja la cátedra, y en el que se acuerda realizar en conjunto una serie de actividades puntuales para aportar en los procesos de fortalecimiento del comité y su comunicación con las personas de la comunidad y otras instituciones.

Es así como surge este Encuentro Comunitario en los Almendros donde representantes del comité recién conformado compartieron con las personas asistentes la forma en que se llevan a cabo los trámites en la municipalidad de la localidad, el proceso de apertura de la calle y el ingreso de servicios públicos básicos, así como otros temas que son de interés para la comunidad.

Además, durante la actividad se contará con la presencia de dirigencias comunitarias de Territorio Bribri, Sixaola y Longo Mai y se desarrollarán una serie de actividades artístico-culturales para fomentar el encuentro, diálogo y disfrute entre quienes asistan, por ejemplo: la obra de teatro comunitario “La Terminal” con el colectivo Diököl, talleres de máscaras, de teatro y cuenta-cuentos; así como ventas de comidas para recaudar fondos para financiar los procesos que lleva a cabo el comité.

Informes con Bryan González 8751 5679 Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria.

 

 

Lea también:

La lucha por la tierra en Los Almendros de Siquirres

 

Enviado por Kioscos Ambientales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/

La lucha por la tierra en Los Almendros de Siquirres

El fin de semana anterior, sábado 7 y domingo 8 de julio, fue especial para esta comunidad y en especial para los niños, las niñas y personas jóvenes de la localidad. No importó la falta de luz, de agua u otras limitaciones materiales; tampoco las constantes amenazas de desalojo que han sufrido por parte del Estado y que afectan los procesos de organización y de lucha por el derecho a tener tierra y cultivarla. Este fin de semana Los Almendros recibió a grupos de teatro, cuenta-cuentos, títeres y delegaciones de líderes y lideresas comunitarias de zonas como Meleruk de Talamanca, Paraíso de Sixaola y Longo Mai de Buenos Aires, que en coordinación con personas del Comité de Desarrollo de Los Almendros se proponían desarrollar un espacio de disfrute y que rompiera por un momento con la rutina comunitaria.

La historia de esta comunidad conformada por un proceso de toma de tierras comenzó en setiembre del 2012 con el ingreso de unas 120 familias, tras la muerte del propietario de la finca que no tiene herederos registrados. Actualmente en ella viven unas 250 familias cuyas cabezas de hogar, en su mayoría, son mano de obra en actividades agrícolas temporales y de subsistencia en las bananeras aledañas.

Desde ese momento cada día es una lucha dura y distinta. Doña Seidy y Doña Norma cuentan como las condiciones de vida en la zona son difíciles, pues no cuentan con calles adecuadas por las cuales puedan salir sus hijos a estudiar, no hay alumbrado público lo cual se traduce en problemas de seguridad y el agua llega de forma reducida y por periodos de tiempo limitado.

Disputa es la principal característica de la vida en Los Almendros por una parte contra el Estado, que a través de Fuerza Pública ha intentado múltiples desalojos de las tierras, por otra parte instituciones de servicios públicos como el AyA que dificulta la adecuada distribución del agua potable, así mismo no hay servicios de electricidad formal. En este momento una importante cantidad de casas no cuentan con alguno o ambos servicios, tal es el caso de Doña Gerardina que colabora con el comité y fue una de las principales promotoras para que se desarrollará la actividad.

Además, en distintos intentos por lograr la titulación de tierras las y los habitantes de Los Almendros se han visto expuestos a situaciones de estafa por parte de abogados y otras personas (gavilanes) que les prometen avances en trámites, pero sin concretarse eso en beneficios concretos para sus vecinos. Lastimosamente bajo la lógica de estafa también se han gestado proyectos productivos en la localidad que terminan desmantelándose y representando importantes pérdidas económicas para las personas de esta comunidad.

Esas y otras situaciones han producido un ambiente de desconfianza en incredulidad ante nuevos intentos de articulación comunitaria, es por ese motivo que se genera la vinculación entre el nuevo Comité de Desarrollo de Los Almendros, el Programa Kioscos Socio-ambientales y Extensión Cultural de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR para desarrollar una serie de aportes puntuales a la organización, la primera de ellas fue la actividad del fin de semana anterior cuyo fin era el de fortalecer las acciones y procesos que lleva a cabo este nuevo comité.

Durante la tarde del sábado se realizó un intercambio de conocimientos y experiencias entre personas del Movimiento Saberes Comunitarios (grupo de dirigentes comunitarios con que trabaja la Cátedra de Acción Social del programa Kioscos) y la dirigencia de la comunidad, en ese diálogo compañeros con experiencia en procesos de titulación de tierras compartieron con las integrantes de nuevo comité una serie de estrategias que han resultado efectivas en el desarrollo de los procesos que se llevan en las municipalidades y otras instituciones como Inder. Por su parte, Sonia de Meleruk, Talamanca hizo énfasis en la necesidad de que el Comité estimule la participación e involucramiento de las personas de la localidad, pues expresa que crear cuerpo comunitario es indispensable en los procesos de la lucha organizativa por defensa de la tierra.

El domingo durante la mañana, hubo taller de títeres, teatro y cuenta-cuentos con el colectivo Diököl y partidos de fútbol disfrutados mayoritariamente personas jóvenes que se acercaron a la plaza de la localidad. En horas de la tarde personas adultas se acercaron al intercambio de semillas criollas preparado por las y los integrantes del Movimiento Saberes Comunitarios, en ese espacio se conversó sobre la importancia del cuido de las semillas criollas y las formas de producción campesinas como una forma de resistencia de las comunidades rurales y en defensa de la identidad campesina ante las amenazas de la expansión de monocultivos.

Que la principal actividad económica que sostiene a las familias la comunidad de Los Almendros sea el trabajo asalariado en las bananeras representa un factor de riesgo para la comunidad ya que su estabilidad económica está sujeta a la demanda temporal de mano de obra en el monocultivo, es por ese motivo que resulta pertinente la promoción de formas de producción local diversificadas y enfocadas inicialmente en el auto-sustento de las familias del territorio.

¿Qué es y cuándo nació el Movimiento de Saberes Comunitarios (SACO)?

Es desde finales del año 2014 que se ha venido trabajando con un grupo de dirigentes de organizaciones comunitarias en un proceso sostenido de acción-reflexión-acción orientado a profundizar en torno a las causas, historicidad y expresiones de los conflictos socioambientales en nuestro país y sus diferentes relaciones con la región latinoamericana. Es también un espacio en el que se propone la generación de diálogos y encuentros con otras organizaciones sociales a través de visitas a diversos territorios de la ruralidad costarricense.

En el grupo SACO (así nombrado por mismos integrantes) hay personas de Los Chiles, Guatuso, Sixaola, Pérez Zeledón, Buenos Aires, Territorio Bribri Talamanca, Siquirres y Guacimal. La articulación y proceso grupal se gesta desde la Cátedra Defensa Comunitaria del Territorio del programa Kioscos Sociambientales para la organización comunitaria y representa un esfuerzo por dar seguimiento a los procesos que el programa abre en las distintas zonas del país.

Informes con Bryan Gónzalez: 8751 5679

 

Enviado por Kioscos Ambientales, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR, Descubriendo Cieneguita: Un sitio pintado de diversidad y calor humano

  • En el marco del 23 de abril, Día del Libro

UCR Descubriendo Cieneguita
El problema que veo es confundir educación con formación para el trabajo.

Limón es una tierra exuberante, pintada de todos los colores y nutrida de las más diversas culturas. Cada uno de sus poblados encierra la magia centenaria de un pueblo que pese a las adversidades se sobrepone con trabajo, alegría y motivación.

Es ese espíritu, el de un pueblo aguerrido, el que se revela en una reciente publicación titulada “Aquí en Cieneguita”, editada por la Universidad de Costa Rica (UCR), mediante el esfuerzo conjunto de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), la Escuela de Arquitectura y el respaldo de la Asociación Semillas, una organización sin fines de lucro dedicada a impulsar la arquitectura comunitaria.

El libro es producto del proyecto de Extensión Docente ED-3254, que inició en el año 2016 para “indagar sobre los espacios públicos en el lugar y plantear, junto con habitantes y organizaciones locales, estrategias para promover una mayor apropiación y aprovechamiento de los mismos con el fin de estimular actividades productivas, artísticas, de activación urbana y organización comunitaria”, comentó el profesor Manuel Morales Alpízar, coordinador del proyecto.

Aquí en Cieneguita es un documento gráfico y testimonial con amplios detalles de esa comunidad e ilustraciones realizadas por escolares de la Escuela Balvanero Vargas. También, contiene decenas de fotografías y relatos de habitantes del lugar en los que se destacan su amor por esa tierra bañada por las aguas del Mar Caribe y la herencia de sus antepasados.

Fue un exhaustivo trabajo realizado por estudiantes de diversas carreras, quienes no solo recabaron información histórica. También, realizaron talleres, entrevistas y un recorrido fotográfico por los rincones de Cieneguita.

Conocer Cieneguita y a su gente fue una experiencia enriquecedora, pues desde que pusimos un pie en esa tierra cálida fuimos recibidos y recibidas con mucho amor. Nos enseñaron el valor de compartir, crear espacios y oportunidades, de luchar a pesar de que a veces parece que el esfuerzo es más grande que la recompensa. A pesar de ser un barrio que ha sufrido manifestaciones de la violencia estructural, el olvido del Estado, los gobiernos y de la población costarricense en general, su gente ha decidido confiar en nosotros y nosotras, y eso no tiene precio. Cieneguita es un gran ejemplo del dicho que siempre me acompaña: confiar y amar son actos revolucionarios”, comentó María Laura Araya Sánchez, estudiante de la Escuela de Trabajo Social.

Un nuevo giro y un libro. Según el profesor Morales, un nuevo suceso violento a finales del año 2016 ocurrió en Cieneguita. De nuevo, el lugar “estuvo en boca de todo el país, se exacerbó la dura estigmatización que ha tenido el barrio en las últimas décadas y se produjo un éxodo del turismo local y de numerosas iniciativas que habían estado operando en el sitio. Entonces creamos este libro basado en retratos, relatos, expresiones e imaginarios, deseando mostrar de una manera más auténtica y humana las dimensiones de Cieneguita, de su gente, y celebrar esa maravillosa diversidad cultural caribeña”.

UCR Descubriendo Cieneguita2
Los jóvenes de Cieneguita cuestionan la visión negativa sobre su comunidad que difunden los medios de comunicación, que constantemente refuerzan los estigmas sociales sobre su barrio. Foto: cortesía ED-3254, UCR.

Para el estudiante de Arquitectura, Soren Pessoa Piña, “entrar a trabajar con una comunidad no es sencillo, y menos cuando esta ha sido afectada desde hace mucho tiempo por un imaginario negativo de parte de gente que ni siquiera se ha dado la oportunidad de acercarse y conocerla. Era un gran reto, porque yo era de esos que siempre cuando iba a Puerto Viejo me asomaba con miedo sabiendo que estaba pasando por el famoso barrio”.

Al finalizar su paso por el proyecto, Pessoa aseguró que “realmente fue una experiencia que disfruté bastante, no solo por conocer un lugar inédito, sino por la oportunidad de compartir con personas que tienen una visión de mundo muy diferente. Personas con historias que nos movieron el corazón, en ocasiones hasta las lágrimas, pero casi siempre en medio de risas, rice and beans y patacones, o un buen cafecito”.

Amor con sabor a coco

El profesor Morales dijo que “fue un privilegio haber coordinado este proyecto al lado de un equipo que trabajó con mucha mística, con el apoyo de tantas personas en el lugar y de organizaciones como la Asociación Deportiva de Surf Educativa de Limón, un grupo ejemplar de jóvenes surfos que promueven entre la niñez y adolescencia del barrio una cultura de respeto y amor por la naturaleza; así como Asociación Semillas”.

Esta satisfacción es compartida por Daniel Lira Sánchez, quien se involucró como estudiante y concluyó como profesional en arquitectura graduado. “Trabajar con comunidades siempre es un proceso hermoso, de aprendizaje y crecimiento. Este proyecto trascendió mucho más gracias a los elementos únicos que encontramos en cada uno y una de sus habitantes. Cada conversación nos tocó el corazón y nos inspiró. Es un sentimiento bello saber que las personas nos invitan en sus casas, nos cuentan sus sueños, esperanzas, dificultades y miedos convirtiéndonos en parte de su familia. Yo le agradezco a la vida y a Cieneguita por haberme dado la oportunidad de ser parte de este proceso”.

Y para Valeria Romero Sánchez, de las carreras de Arquitectura y Artes Plásticas, en sus dos años en el proyecto fue un recuento de encuentros con el lado humano de una comunidad estigmatizada por las noticias de sucesos. “Poquito a poco, a punta de visitas, encuentros y conversaciones con la cámara fuimos captando y recopilamos tanto, que de cierta manera este libro se nos fue revelando, del montón que tiene para ir contando. Así fue como nos dimos cuenta de que había mucho positivo que resaltar. Estar allá significa ahora para mí, mucho calor humano y de mar. Puro amor con coco, al buen estilo caribeño.

En mayo próximo se hará entrega oficial del libro a líderes de Cieneguita, donde se compartirán la mitad de los ejemplares impresos y los resultados con las personas de la comunidad. Un reencuentro que promete teñirse de solidaridad y alegría nuevamente.

Asimismo, añadió el profesor Morales, se piensa en realizar un tiraje mayor para distribuirlo en otras regiones.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia: La función decolonizadora de la Universidad pública latinoamericana

Conferencia La funcion decolonizadora de la Universidad publica latinoamericana

La Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, en el marco de la semana conmemorativa del Centenario de la Reforma de Córdoba invita a la conferencia “La función decolonizadora de la Universidad pública latinoamericana”, con el Dr. Boaventura de Sousa Santos, Profesor Catedrático, Sociólogo, de la Universidad de Coimbra, Portugal.

La conferencia tendrá lugar en el Auditorio CIMAR, Ciudad de la Investigación, Sede Rodrigo Facio, el próximo martes 24 de abril a las 10 a.m.

Confirme su asistencia al correo ana.camachomora@ucr.ac.cr o al teléfono 2511 5582 / 2511 1198.

 

 

Enviado por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La autoridad, en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseñando

«La autoridad, en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseñando«… la frase es del Manifiesto de Córdoba y es la entrada del video que le invitamos a ver.

El concepto, orienta el Foro de Acción Social que conmemora la Reforma de Córdoba. La Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica señala que «con el objetivo de analizar, discutir y reflexionar sobre la acción social de la Universidad, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) está organizando el «Foro de Acción Social: La Interacción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, bajo el lema: Hacia la universidad de los saberes: la Acción Social para el fortalecimiento de la Universidad Pública«.

«Este foro inició en el segundo ciclo 2017 y culminará en abril de 2018 con la visita del profesor Boaventura de Sousa Santos. El Foro se enmarca con motivo de la celebración, en el 2018, de La Reforma Universitaria de Córdoba, que puso en el escenario de las Universidades Latinoamericanas conceptos tan importantes como la Autonomía Universitaria, la Libertad de Cátedra y la Extensión Universitaria/Acción Social«.

SURCOS le invita a ver y compartir el video.

 

*Imagen de portada tomada del video.

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR abrió sus puertas a 4 mil personas durante este verano

Comunicado de Prensa

 

Sin realizar examen de admisión ni contar con título de bachillerato como requisito, 4 mil personas desde niños y niñas hasta adultos mayores, han tenido la oportunidad de acceder a las aulas, laboratorios e instalaciones deportivas de la Universidad de Costa Rica este verano, por medio de los Campamentos de Desarrollo Humano: Hacia el Acceso Universal.

Este proyecto impulsado por la Vicerrectoría de Acción Social agrupa los esfuerzos de todas las sedes y recintos universitarios para poner en práctica la política de acceso universal de la población costarricense a la educación, sin requisitos, ni fronteras y desde la infancia hasta la adultez mayor.

Durante el mes de enero y febrero se desarrollaron 350 actividades gratuitas distribuidas en las sedes y recintos ubicados en Golfito, Liberia, Santa Cruz, Limón, Turrialba, Guápiles, San Ramón, Grecia, Puntarenas y Paraíso. También se realizaron actividades en comunidades con condiciones de vulnerabilidad social como Río Cuarto de Grecia, Ticabán de Guápiles, Puerto Jiménez y Esparsol de Esparza y en San Rafael de Santa Cecilia de la Cruz, en Guanacaste una de las comunidades afectadas por el huracán Otto.

La oferta incluyó campamentos para niños, niñas y jóvenes, talleres, charlas, cursos, actividades recreativas, culturales y deportivas. La variedad de temáticas de interés local garantizó opciones para todos los gustos y edades desde informática y liderazgo, hasta sexualidad, manualidades, aprendizaje de la ciencia hasta avistamiento de ballenas, percusión y robótica, entre muchas otras.

Los campamentos de desarrollo humano son en esencia una forma diferente de hacer universidad. Se trata de un modelo de educación no formal, donde se valora e incentiva el intercambio de saberes, de esta forma tanto los académicos como los ciudadanos aportan sus conocimientos.

Este proyecto además es un esfuerzo de la UCR para combatir la violencia que acecha en nuestra sociedad, mediante la promoción de la sana convivencia y valores como la cooperación, la vida activa, el aprendizaje a lo largo de la vida y la amistad.

Una de sus características principales es el trabajo voluntario y coordinado con las comunidades e instituciones de las provincias y cantones donde la UCR tiene presencia. Entre ellas; Municipalidades, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, el Instituto Nacional de Aprendizaje, Guías y Scouts, comités cantonales, asociaciones de desarrollo, Fuerza Pública, Ministerio de Salud. Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

Los cursos de mayor duración continuarán hasta finales de febrero. Entre ellos se imparte; Introducción al comercio en la sede del Caribe, Inglés básico y Ajedrez en la Sede de Occidente y Buenas prácticas de agricultura en el Recinto de Grecia.

 

Contacto: Claudia Castro. Vicerrectoría de Acción Social. Tel: 2511-1179.

Más detalles y contactos en sedes y recintos: http://accionsocial.ucr.ac.cr/campamentos_dh

UCR abrio sus puertas a 4 mil personas durante este verano

Katzy O´neal Coto

Periodista

Oficina de Divulgación e Información (ODI)

Tel: 2511-1231/8661-0058

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La VAS-UCR informa: La atención postemergencia

En aras de contribuir de forma oportuna y de acuerdo con las necesidades más inmediatas de las comunidades afectadas como consecuencia del paso del huracán Otto por nuestro país, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha puesto en marcha la siguiente estrategia, a la que se invita a sumarse a todas las unidades académicas y de investigación:

  1. Activar todos los proyectos de acción social que se desarrollan en las zonas afectadas para determinar las necesidades de las comunidades en la etapa postemergencia.
  2. Articular con las universidades que conforman el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), con el fin de unir esfuerzos para la atención en estas comunidades.
  3. Coordinar todas estas acciones con los comités locales de emergencia.
  4. Valorar la pertinencia de abrir campamentos con actividades lúdicas y recreativas en la zona, con miras a la atención de la niñez y otros grupos de atención prioritaria, en tanto pueden regresar con sus familias a sus casas.
  5. Destinar los recursos institucionales necesarios para la atención de la emergencia.

la-vasucr-informa

Compartido por Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Parque Marino del Pacífico y UCR suscriben convenio para apoyar proyectos conjuntos

parque-marino-del-pacfico-y-ucr
El convenio entre estas dos instituciones permitirá el intercambio de resultados de investigaciones, así como la creación de un museo vivencial de la cultura marítima puntarenense. Foto: Laura Rodríguez / ODI.

Una gran cantidad de proyectos compartidos podrá desarrollar tanto la Universidad de Costa Rica (UCR) como el Parque Marino del Pacífico, situado en Puntarenas, gracias a la firma de un convenio marco realizada el pasado viernes 4 de noviembre.

El acuerdo entre la UCR, el Consejo Directivo Interinstitucional del Parque Marino del Pacífico y la Fundación Parque Marino del Pacífico permitirá a estas instancias la creación de iniciativas como un museo, trabajos comunales universitarios con las comunidades puntarenenses, investigaciones sobre el mar y el apoyo en el mediano plazo a la futura carrera Marino Costera.

Quizá lo más llamativo del convenio es que permitirá impulsar un museo vivencial en Puntarenas, proyecto de la Vicerrectoría de Acción Social y de la Sede del Pacífico, que comenzó a gestarse desde el año pasado a través de la profesora Amaranta Villar, especialista en museología. La iniciativa está en la etapa de recolección de información relacionada con el rescate y la difusión de la cultura pesquera puntarenense, según adelantó la M.Sc. María Lizbeth Mora, coordinadora de Acción Social de la Sede del Pacífico.

Posteriormente, se creará un acervo digital que se estaría presentando en el Parque Marino del Pacífico. La idea es mostrar, con la ayuda de la Carrera de Tecnología y Multimedia (que también se imparte en esa sede), prácticas comunes de la vida en el puerto del Pacífico, como la vida de los pescadores, técnicas de pesca, datos de cardúmenes y tortugas, entre otras atracciones, que aportarán información a los visitantes de manera interactiva y entretenida, principalmente para los niños.

Uno de los grupos más beneficiados con este acuerdo serán los estudiantes, quienes podrán realizar en el Parque Marino del Pacífico sus trabajos finales de graduación, voluntariados, prácticas profesionales o el Trabajo Comunal Universitario. Además, se espera que para la carrera Marino Costera, que se impartirá a mediano plazo en la Sede del Pacífico, el parque sirva de laboratorio para apoyar los aprendizajes generados en las aulas, informó la M.Sc. Mora.

Pero la idea va más allá: ambas instituciones pretenden identificar los espacios de trabajo para realizar proyectos como investigaciones, prestación de servicios y producción; todos ellos con el fin de contribuir al desarrollo sostenible e integral de la zona marina y costera puntarenense, así como al mejoramiento de la calidad de vida de esa población.

De acuerdo con la M.Sc. Mora, uno de esos espacios podría ser la colaboración que brinde el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) para realizar propuestas de estudios sobre la fauna marina y las mareas de la costa puntarenense y que podrían aportar información valiosa al Parque Marino del Pacífico.

Además, ambas instancias se comprometieron a capacitar a los profesionales de las dos instituciones, brindar asesorías técnicas, fomentar el intercambio de especialistas, así como la información y los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por una de las dos partes. El convenio marco tendrá una vigencia de cuatro años y puede ser prorrogado si una de las dos partes que lo suscriben decide renovarlo.

El Parque Marino del Pacífico fue creado en 2002 como un proyecto socioambiental para impulsar el desarrollo sostenible. Es liderado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y también colaboran en su funcionamiento entidades asociadas como el Instituto Nacional de Biodiversidad, la Universidad Nacional y el Instituto Nacional de Aprendizaje.

Entre sus actividades, promueve la investigación, la educación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y es además un centro de recreación abierto al público.

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría

 

Información generada desde la Rectoría, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR cuenta con un sólido sistema de becas

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR cuenta con un sólido sistema de becas
Año tras año, la UCR fortalece su sistema de becas con el objetivo de acompañar al estudiantado a concluir con éxito sus metas académicas (foto: Archivo ODI).

La Universidad de Costa Rica tiene un fuerte compromiso con su población estudiantil, por esta razón emplea distintas estrategias a favor del ingreso, permanencia y graduación de sus estudiantes.

De acuerdo con datos de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, en la Sede Rodrigo Facio de UCR más de 21 mil estudiantes están becados, y de ellos más de 14 mil reciben varios de los beneficios económicos que incluye la máxima categoría de beca, conocida como beca 5.

UCR cuenta con un sólido sistema de becas2

Entre los beneficios adicionales que tiene la población becaria están las residencias y otros beneficios económicos.

Actualmente hay 826 estudiantes ubicados en edificios propios y 6183 reciben un monto aparte para alquiler. Además, 14.769 estudiantes reciben el beneficio de alimentación y 7168 disfrutan de un monto adicional para trasporte.

UCR cuenta con un sólido sistema de becas3

 

Por otra parte, alrededor del 77% de los más de 9 mil estudiantes que estudian en sedes regionales también reciben beca socioeconómica.

Durante este 2015, la UCR destinó un presupuesto anual de₡20.819.885.946,14 millones de colones. Este es uno de los presupuestos más altos para becas no reembolsables, en términos per cápita, de toda América Latina.

UCR cuenta con un sólido sistema de becas4

Todas estas acciones tienen como objetivo principal brindarle al estudiantado todas las herramientas necesarias para que permanezca en el sistema de educación superior y logre concluir con éxito sus metas académicas.

Para el próximo año, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil proyecta una inversión anual de 21.970.000.000 millones de colones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/