Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional fortalece alianzas en el marco de Semilleros de Investigación en Medellín Colombia con la Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA
El plan de apoyo de la Vicerrrectoría de Investigación de la Universidad Nacional mediante el fondo para el fortalecimiento de alianzas estratégicas para el desarrollo de proyectos colaborativos internacionales, permite que procesos que se vienen dando a nivel de apoyo académico internacional pueda verse fortalecido.
La semana del 05 al 10 de septiembre el Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades de Investigación mediante el uso de software cuantitativo, cualitativo y simuladores de negocios (FOCAIS) de la UNA, en la figura de su coordinador e investigador M.Sc Luis Diego Salas Ocampo y la estudiante Adriana Huertas han visitado la ciudad de Medellín – Colombia en el marco de las acciones previas realizadas con la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).
La visita ha permitido fortalecer las alianzas estratégicas ya previamente existentes en el campo de la transferencia tecnológica de conocimientos sobre la experiencia desarrollada por esta institución en el tema de Semilleros de Investigación.
Esta es una propuesta nacional en Colombia que busca fundamentalmente enamorar y apasionar en todos los niveles a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes universitarios sobre el papel de la investigación para la solución de problemas y para crear nuevas capacidades útiles en su proyecto de vida. La subdirectora del área de investigaciones Luz Dary Chavarriaga UNAULA en el marco del cuarto ELMECs había presentado en Costa Rica su trabajo de Semilleros en la institución y desde ese momento comenzaron los acercamientos entre ambas experiencias de trabajo.
Dentro de las actividades generadas con UNAULA se realizaron acciones formativas con la Red de semilleros de Antioquía, vinculados a la experiencia de Red Colombiana de Semilleros de investigación que constituye la experiencia más fuerte de Colombia, Representantes de la Corporación Alma, Arte y Acción (Akará), además de intercambios de conocimientos con la Universidad Pontificia Bolivariana, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquía y de su programa Ondas.
Adicionalmente se compartieron experiencias con estudiantes y maestros del Centro Educativo Francisco Ruiz Hernández en la figura del grupo SKHOLÉ quienes en representación de los estudiantes desarrollaron la investigación Huerta, Jardín y Artes: Un camino para la inclusión que busca la incorporación de personas menores de edad en condición de discapacidad a los procesos de investigación.
La visita desarrollada por los personeros del Proyecto FOCAIS de la Escuela de Relaciones Internacionales-UNA permite generar los insumos para un convenio de la Universidad Nacional de Costa Rica con la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín Colombia para el intercambio académico, estudiantil y administrativo que fortalezca la generación de semilleros juveniles de investigación a lo interno de la Universidad Nacional.
Además, se busca establecer una alianza estratégica que permita a la UNA aprovechar el expertiz técnico que ha desarrollado la UNAULA de Medellín en el campo de la gestión de Semilleros de Investigación y el campo de gestión de calidad en los procesos de investigación, esto a fin de vincular las acciones de los semilleros de investigación juveniles que se están generando en la Universidad Nacional mediante los jóvenes de FOCAIS con el apoyo de Fondo para el Fortalecimiento de las Capacidades Estudiantiles en Investigación y Extensión de la Universidad Nacional (FOCAES) con el espectro organizativo de Semilleros de Investigación sudamericanos, particularmente a partir de la experiencia de la RedColsi y la coordinación de los Semilleros de Investigación Red Antioquía. A su vez FOCAIS impulsará la adquisición de habilidades técnicas por parte de los semilleros colombianos en lo que se refiere a uso de software de investigación.
Enviado a SURCOS Digital por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Institución busca promover estudios transdisciplinarios y transnacionales
Rocío Marín González,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
“Los Estudios Avanzados representan un gran reto académico para nuestros investigadores. El punto de partida debe ser un absoluto respeto epistemológico a todas las disciplinas”, indicó el Dr. Fernando García. (Foto Karla Richmond).
Al igual que entidades de educación superior como las reconocidas universidades de Harvard, Stanford, Sao Paulo, Campinas y muchas otras situadas en el continente europeo, la Universidad de Costa Rica (UCR) realiza esta semana el lanzamiento del Espacio Universitario de Estudios Avanzados (UCREA), creado con miras a promover los estudios transdisciplinarios y transnacionales.
Durante el acto oficial de presentación de UCREA, efectuado el día de ayer en la Facultad de Educación, el Dr. Fernando García Santamaría, vicerrector de Investigación, explicó que siendo la UCR una universidad estatal pública, el dinámico proceso intelectual con el que genera conocimiento debe ir más allá de la publicación de un informe, una ponencia, un artículo científico o un libro. “El fin último –dijo- es poder utilizar ese conocimiento en beneficio de la sociedad a la que nos debemos por vocación y por convicción, en procura de una comunidad humana más inclusiva, más igualitaria, más equitativa y más justa”.
A su juicio, el compromiso de una sociedad moderna con esos objetivos resulta esencial, y la Universidad de Costa Rica debe unirse a los esfuerzos por lograr el bienestar social y la equidad en la sociedad costarricense y en la población global.
El lanzamiento de UCREA, realizado en el auditorio de la Facultad de Educación, contó con la participación de académicos y académicas de la Institución. (Foto Karla Richmond).
De ahí el surgimiento de UCREA, que tiene el claro objetivo de propiciar el desarrollo de abordajes transdisciplinarios de nuestra realidad. “UCREA debe constituirse en un espacio y en un momento para el surgimiento de ideas novedosas, para pensar cosas que no han sido previamente pensadas y para la interacción permanente de los investigadores de la Universidad de Costa Rica con académicos y académicas de todo el mundo, con un ámbito temático igualmente abierto a las ciencias exactas y naturales, a las artes, a las humanidades y a las ciencias sociales”, recalcó García.
Entre los retos a enfrentar, el vicerrector mencionó que las y los investigadores deberán desarrollar la capacidad del trabajo multi y transdisciplinario, incluyendo nuevas metodologías de investigación y lenguajes, que permitan una interfase para la comunicación de ideas entre las diferentes disciplinas.
Para el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, investigador del Instituto Clodomiro Picado y uno de los académicos que trabajaron en la conformación de UCREA, la UCR enfrenta un gran desafío colectivo como lo es fomentar la investigación transdisciplinaria y transnacional, alrededor de temas complejos y relevantes que trascienden las fronteras tales como el cambio climático global, la inequidad, la soberanía alimentaria, la salud pública, las migraciones en Centroamérica, el manejo de enormes cantidades de datos para la elaboración de metaanálisis, las energías alternativas y la comprensión de la complejidad biológica de enfermedades como el cáncer.
El Dr. José María Gutiérrez comentó que hasta ahora lo que ha alejado a la comunidad académica de la UCR de la inter y transdisiplinaridad han sido, entre otras, la fuerte tradición unidisciplinar, el gremialismo, el individualismo y el desinterés por lo que hacen las y los demás. UCREA es una gran oportunidad para superar esos obstáculos. (Foto Karla Richmond).
Entre otras cosas, Gutiérrez manifestó que UCREA será un espacio incubador de ideas claramente innovadoras, con proyectos novedosos e integradores sobre temas complejos, donde con la máxima exigencia académica se dé una interacción interdisciplinaria y transdisciplinaria, con una perspectiva transnacional en proyectos y pasantías, procurando alianzas con otros centros de estudios avanzados del ámbito global. “No se trata de crear un centro o instituto nuevo, de ahí el nombre de espacio, que permita a los grupos de investigación de la Universidad aprovecharlo para generar esas ideas innovadoras que puedan potenciar su propio trabajo de investigación. Por lo tanto no tendrá laboratorios propios, sino que será un espacio de catálisis de interacciones que apoyará proyectos a desarrollarse en períodos definidos de seis meses, un año, dos años, no más que eso”, recalcó Gutiérrez.
UCREA, contará con un Consejo Académico integrado por cuatro representantes de la UCR nombrados por el Rector a partir de ternas enviadas por las áreas académicas y cinco representantes externos. Este consejo contará además con un coordinador de muy alto nivel académico y un Consejo Asesor, que será integrado con miembros de la universidad y de diversas instancias de la sociedad como representantes de los sectores productivos y comunitarios, de los movimientos sociales, etc.
Actualmente son miembros del Consejo Académico de UCREA el Dr. Jorge Chem Sham, del área de Artes y Letras; la Dra. Patricia Esquivel Rodríguez, de Ciencias Agroalimentarias; el Dr. Julio Mata Segreda, de Ciencias Básicas; y el Dr. Álex Murillo Fernández, de Sedes Regionales. Asimismo, el Dr. Guilherme Ary Plonski, investigador de la Universidad de São Paulo, Brasil; el Dr. Albino Chacón Gutiérrez, de la Universidad Nacional (UNA); el Dr. Werner Mackenbach Mackenbach, de la Universidad de Potsdam, Alemania, y el Dr. Arturo Taracena Arriola, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como representantes externos. Este equipo se ocupa de momento de definir cómo se convocarán los concursos para la presentación de proyectos, qué tipo de proyectos se apoyará, cómo se evaluarán, etc.
Aunque próximamente dejará su representación en UCREA por haberse acogido a la jubilación a partir de este mes, el Dr. Julio Mata explicó que en los próximos meses UCREA convocará unos foros para que grupos de investigadores en lo transdisciplinario se vayan reconociendo como similares y analicen la posibilidad de plantear proyectos conjuntos. “La idea es que a más tardar en diciembre de 2016 se dé el recibo de proyectos para que hacia abril de 2017 se tenga dictaminado cuáles proyectos van a ser patrocinados por UCREA”.
La Vicerrectoría de Investigación y el Programa Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional, en conjunto con el Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central invitan a la celebración del Simposio: “Rescate y Lucha contra el Maltrato de Fauna Silvestre” en conmemoración del Día Nacional de la Vida Silvestre.
El mismo se llevará a cabo este próximo viernes 29 de julio de 2016, en la Biblioteca Joaquín García Monge, Sala de Ex Rectores, UNA.
Información tomada de la página de Facebook de la Universidad Nacional.
La Dra. Xinia Fernández Rojas en el momento en que recibe de manos de la Dra. Marianela Cortés Muñoz su reconocimiento por el proyecto Póngale Vida, que viene contribuyendo en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso de la población escolar del país (foto Laura Rodríguez).
Con un reconocimiento a 21 iniciativas de innovación universitarias exitosas, que se caracterizan por su trabajo colaborativo y multidisciplinario a lo interno de la UCR y con otras instituciones nacionales e internacionales, Proinnova celebró su primera década de existencia, este 20 noviembre, en el auditorio de la Facultad de Educación.
Esta unidad especializada de la Vicerrectoría de Investigación empezó sus funciones como Unidad de Transferencia de Tecnología (UTT) en 1990, con el objetivo de trabajar para concretar el vínculo con la sociedad costarricense y promover el aporte de la UCR al desarrollo nacional. En esa primera etapa se priorizó la transferencia de conocimiento con mayores beneficios para los grupos menos favorecidos, así como el potenciar la generación de empleo y a los pequeños productores.
El Dr. Cristina Campos Fernández, director de la Escuela de Química, recogió el reconocimiento que obtuvo el grupo de profesionales de esa unidad académica, quienes han estado trabajando con investigadores de España en las propiedades fitoterapéuticas de la planta comúnmente denominada uña de gato (foto Laura Rodríguez).
A partir del 2005 cambió su nombre por Proinnova, Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación, con la misión de promover, facilitar, gestionar y apoyar la transferencia de conocimientos que genera la UCR, para impulsar los sectores productivos, por medio de la propiedad intelectual institucional.
La soprano costarricense María Marta López, profesora de la Escuela de Artes Musicales, tuvo a su cargo el acto cultural de la actividad, con una excelente presentación (foto Laura Rodríguez).
Según lo manifestó su directora, la Dra. Marianela Cortés, actualmente tiene 65 casos vigentes, 21 del área de las Ciencias Agroalimentarias, 12 de Ingeniería, 11 de Ciencias Básicas, 10 de Letras, 6 de Ciencias Sociales y 5 del área de la Salud, todos con potencial de impactar los diferentes sectores nacionales, expresó Cortés.
Además dio a conocer algunos de los resultados obtenidos en los diez años de trabajo, entre ellos 150 marcas institucionales registradas, 180 oportunidades de innovación, 16 soluciones de patentes, 3 patentes internacionales concedidas, 15 contratos de licenciamiento, 11 contratos de cooperación técnica, un contrato de alianza estratégica, 63 patentes de invención, 6 diseños y dibujos industriales inscritos, más de 4000 personas capacitadas en los últimos cinco años, más de 70 capacitación impartidas en temas de innovación, propiedad intelectual, creatividad y transferencia de tecnología en los últimos 4 años y 2 congresos de innovación realizados.
La vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, destacó la excelencia de los proyectos científicos de la UCR, que permiten una transferencia del conocimiento hacia la sociedad costarricense y con ello una mejora de su calidad de vida (foto: Laura Rodríguez).
La Dra. Cortés manifestó que el éxito se lo deben al fortalecimiento de alianzas y colaboraciones a lo interno y externo de la institución, a que trabajan en 3 servicios: en el campo de la gestión de la innovación, la protección a la propiedad intelectual y la transferencia del conocimiento; y a que cuenta con un equipo de trabajo con conciencia social y compromiso para lograr la misión encomendada.
La directora de Proinnova, Dra. Marianela Cortés Muñoz, reconoció el esfuerzo, compromiso y conciencia social del equipo de trabajo de esa unidad, para cumplir con la misión que le encargó la UCR (foto Laura Rodríguez).
“Proinnova tiene 10 años de construir puentes entre el conocimiento y la innovación y como equipo queremos ratificar nuestro compromiso con la Universidad de Costa Rica, con ustedes y con la sociedad costarricense”, expresó la directora.
Por su parte, la vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, dijo que para la UCR es una prioridad apoyar proyectos de excelencia, “puesto que sabemos que las inversiones que realizamos son fuente de conocimiento, que puede ser empleado para mejorar la calidad de vida de las personas”.
Considera que la excelencia es deseable en todo tipo de investigación, “pero lo es mucho más cuando los resultados inciden directamente en decisiones que puedan afectar la vida de las personas, el entorno, la gobernanza u otras áreas del desarrollo”. Dijo que los resultados ganan más credibilidad y mayor probabilidad de uso si provienen de una investigación de excelencia.
La Vicerrectora indicó que en el mundo cambiante de hoy, la palabra innovación se ha puesto de moda, pero aclaró que el tipo de innovación que le interesa a la UCR es aquella que está potenciada por principios y dinámicas sociales, que se materializan en diversos instrumentos de aplicación, que es capaz de identificar, diagnosticar, interrelacionar y solucionar problemáticas en una comunidad determinada, buscando el bienestar común, con un enfoque altruista, incluyente y sistémico.
Sobre Proinnova agregó que esta unidad recoge muchas de las acciones de investigación, acción social y docencia que se realizan en esta institución y felicitó a Luis Alonso Jiménez Silva y Marianela Cortés Muñoz, quienes han sido los dos directores de esa unidad y a todo el equipo de trabajo por todo el esfuerzo realizado.
Universitarios reconocidos por Proinnova por sus proyectos exitosos
1) M.Sc. Erick Hidalgo Valverde, Escuela de Artes Plásticas, por Tarjeta escalonada para identificar billetes, para personas ciegas.
2) Dr. Salomón Chaves Badilla, Escuela de Artes Plásticas, por Corium Grabados, un nuevo método para efectuar el grabado con apariencia metálica y gran textura, sin el empleo de ácidos.
3) M.Mus. Guillermo Rosabal Coto, de la Escuela de Artes Musicales, por Musicar, vitrina de experiencias musicales.
4) Dr. Jorge Antonio Leoni de León, Dr. Víctor Sánchez Corrales, M.Sc. Sergio Cordero Monge e Ing. Ricardo Monge Gapper, del Instituto de Investigaciones Lingüísticas, por InLEXpo, un software libre para facilitar la creación de diccionarios.
5) Ing. Daniel Antonio Pérez Sánchez, de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, por Tabla portátil para dibujo técnico.
6) Dr. Gerardo José Padilla Víquez, del Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares, por la patente de un Componente Óptico.
7) Dra. Mirtha Navarro Hoyos, de la Escuela de Química, Dra. María Monagas Juan, Dr. Fernando Sánchez, Dr. Jesús Eduardo Quintanilla López, Dra. Rosa Lebrón Aguilar. Dra. Begoña Bartolomé Sualdea, del Instituto de Fermentaciones Industriales del CSIC, de España, por Polifenoides de Uncaria Tormentosa y propiedades fitoterapéuticas de uña de gato costarricense, que tiene patente en España y está siendo evaluada por una empresa.
8) Dr. Esteban Chaves Olarte, M.Sc. Carlos Chacón Díaz, Dr. Edgardo Moreno Robles, Dra. Caterina Guzmán Verri, Dra. María Grilló Dolset, Dra. Beatriz Amorena Zabalza y Dra. Damián de Andrés Cara, del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET-UCR), Instituto Clodomiro Picado (ICP-UCR), Facultad de Microbiología UCR, Escuela de Medicina Veterinaria, UNA e Instituto de Agrobiotecnología, de España, por Procedimiento de identificación de animales vacunados frente a brucella.
9) Dra. Rosaura M. Romero Chacón y M.Ed. Juan Guillermo Sagot Valverde, del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA) por Crema hidratante de aguacate.
10) Dra. Rosaura M. Romero Chacón y M.Sc. Andrea Acuña Chaves, del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA), por Eco Natural, productos de limpieza natural.
11) Dra. Ana Ruth Bonilla Leiva, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y Lic. Alejandra Bonilla Leiva, del Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional (UNA), por Pinticas y PintoChips, galletas y palitos a base de frijol, que producen con licencia gratuita otorgada a una Red de Mujeres Rurales de Pavón de Los Chiles.
12) Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal, Dr. Oscar Gerardo Acosta Montoya, M.Sc. Marvin Soto Retana, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y Dr. Fabrice Vaillant Barka, del Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD), Francia, bebida de mora orgánica, que comercializará Siwà, una Spin off.
13) Dra. Elba Cubero Castillo, Dra. Ana Ruth Bonilla Leiva y M.Sc. Pedro Vargas Aguilar, Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y Escuela de Tecnología de Alimentos, por Broza Deshidratada, que desarrolla Helsar de Zarcero.
14) Lic. Marjorie Henderson García, MAE. Luis Jiménez Silva, Dr. Eric Wong González, M.Sc. Marta Bustamante Mora, Dra. Jessie Usaga Barrientos, Lic. Cira Zúñiga Peña, M.Sc. Carmela Velázquez Carrillo, Lic. Marielos Torres Quesada, M.Sc. Rebeca López Calvo, Dra. Eugenie Rivera Vargas, Lic. Marcy González Vargas, Lic. Eliana Mora Peraza, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), por Curso promotor de inocuidad PIA e-Learning. Buenas prácticas de Manufactura, Aura Interactiva.
15) Ing. Dennis Mora Acedo, Lic. Alfredo Durán Quirós, Ing. Guillermo Vargas Hernández, de Escuela de Agronomía y Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, por la Sercapex, primera Spin-off de la UCR.
16) M.Sc. Carlos R. Echandi Guardián, Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, por Híbrido de de Chile Dulce, denominado Dulcitico.
17) M.Sc. Eric Mora Newcomer, Ing. Antonio Bogantes Arias, de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), por Híbrido de Papaya Pococí, que se comercializa desde hace tiempo en el mercado nacional, con gran aceptación del público.
18) Dr. Arturo Brenes Angulo, del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), por Variedad de papa Elbe, resistente a plagas y que garantiza el acceso a la semilla.
19) Ing. Marena Chavarría Vega, Dra. Lidieth Uribe Lorío, Lic. Leida Castro Barquero, Lic. Daniela Rodríguez García, del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), por Bioles, Fertibiol (Biofertilizante y Biocontrolador) y Degradabiol (Biodegradador de materia vegetal).
20) Dra. Xinia Fernández Rojas, M.Sc. Marianela Zúñiga Escobar y M.Sc. Gabriela Masís Carazo, de la Escuela de Nutrición, por Póngale Vida, un proyecto de actividad física escolar y recomendación nutricional.
21) Reconocimiento especial al Instituto Clodomiro Picado de la UCR por la producción de sueros antiofídicos.
Expertos, productores y empresarios se reunieron en torno a las semillas
Según la FAO, el 70% de los alimentos consumidos en el mundo provienen de semillas. De ahí su importancia de cara a la seguridad alimentaria y nutricional (foto archivo ODI).
Rocío Marín González,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
“El país está urgido de un nuevo enfoque de agricultura y éste se vería favorecido si las y los costarricenses cambian sus hábitos de alimentación y aumentan la ingesta de alimentos sanos”. Así lo manifestó el Ing. José Joaquín Salazar Rojas, viceministro de Agricultura y Ganadería, durante la apertura del seminario El valor estratégico de las semillas en la agricultura.
En su alocución, el Ing. Salazar hizo énfasis en la enorme cifra que gasta anualmente el Estado, cercana a los 13 billones de colones, en la atención de enfermedades no transmisibles, como consecuencia del sobrepeso y la obesidad que sufre un 64% de la población costarricense.
El Ing. José Joaquín Salazar, indicó que el nuevo enfoque de agricultura debe contemplar lo dicho por Hipócrates, padre de la medicina moderna: “Deja que tus alimentos sean tu medicina y la medicina tu alimento”. (foto Rafael León).
Para Salazar este problema representa una oportunidad para la agricultura y por ello el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) trabaja actualmente en una estrategia que involucra también a los sectores salud, educación, social y economía, con miras a impulsar el consumo de comidas saludables a base de productos pecuarios, frutas y verduras. “Esta sería no solo la gran solución país para combatir el sobrepeso y la obesidad y con ello enfermedades no transmisibles como la diabetes, la hipertensión, el colesterol alto o algunos tipos de cáncer, sino que impulsaría al sector agropecuario y dinamizaría la economía. Se calcula que si el 64% de las personas con sobrepeso u obesidad consumen las 32 porciones de frutas y verduras semanales recomendadas por los especialistas en nutrición, el sector agropecuario obtendría ingresos por 234 mil millones de colones y se crearían cerca de 28 mil empleos”.
Agregó que para retomar prácticas del pasado que el país ha dejado de lado sobre todo en los últimos 30 años con el advenimiento de las políticas de libre mercado y el consumo de comidas rápidas, desde el MAG se está proponiendo la creación de Unidades Familiares Agropecuarias, que para ser exitosas requieren de más investigación e innovación tecnológica, sobre todo para dotarlas de semilla de calidad.
La semilla es un bien estratégico nacional y es el primer eslabón de la producción primaria y de la cadena agroalimentaria, señaló la Dra. Alice Pérez. (foto Rafael León).
Para ello -continuó- será fundamental no solo el trabajo de mejoramiento genético que se realiza en las universidades, sino también mantener las cualidades de las nuevas variedades, tal y como el mejorador genético las entregó. “En el 2025 el país tendrá una población de 5.3 millones, por lo que tiene que haber una producción creciente de alimentos sanos, cuya base está en la producción y certificación de semillas de calidad, libres de virus y enfermedades”.
Como parte de estos esfuerzos, Salazar considera también prioritaria la aprobación de un Proyecto de Ley que obtuvo dictamen unánime afirmativo en la Comisión de Asuntos Agropecuarios en el 2009 y que aún se encuentra en la corriente legislativa. “Esto es necesario por cuanto detrás de un sistema de producción de semillas de calidad, tiene que haber una institucionalidad fuerte que responda a las demandas de los sectores productivos y empresariales que se dedican a la producción y comercio de semillas”, finalizó.
Citando al Dr. Michael Turner, experto en semillas, Adriana Murillo indicó que la seguridad alimentaria inicia con una semilla y termina con una semilla. De ahí su importancia para la agricultura. (foto Rafael León)
Durante el seminario, organizado por el Centro de Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), y la Oficina Nacional de Semillas (ONS), con el apoyo del Servicio Fitosanitario del Estado, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y la Coordinación para Latinoamérica del Centro de Seguridad Alimentaria (FSC) de la Universidad de Hohenheim, Alemania, la Dra. Alice Pérez Sánchez, vicerrectora de Investigación de la UCR, coincidió con Salazar en que para responder a la demanda de más y mejores alimentos por parte de una creciente población, la investigación y la innovación serán determinantes.
“A medida que la tierra arable disponible se vuelve más limitada, disminuye el agua para riego por efecto del cambio climático, se da un crecimiento demográfico y cambios en los perfiles de las dietas, la semilla se perfila como un vehículo fundamental para la innovación y la mejora de la productividad”, señaló. Además, la semilla también es un bien estratégico nacional, por ser el primer eslabón de la producción primaria y de la cadena agroalimentaria, con un alto impacto social, laboral, tecnológico, económico y político.
En el seminario, que se efectuó en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, participaron académicos, estudiantes, productores y empresarios. (foto Rafael León).
Por su parte, la Dra. Adriana Murillo Williams, directora del CIGRAS, comentó que este seminario se planificó durante varios meses no solo por el valor que desde la Universidad se da a la semilla frente a la necesidad de incrementar la producción de alimentos ante una demanda creciente a nivel mundial, sino por su importancia como parte de las buenas prácticas agrícolas en las cadenas de producción y por los factores y los actores que intervienen y deben considerarse a la hora establecer una política nacional de semillas.
“La toma de decisiones relativa a semillas y hacia dónde debe orientarse el país en este tema –explicó- debe hacerse de una manera informada y con base en un marco científico, social y legal. No podemos dejar que un solo grupo decida hacia dónde debemos ir en ese sentido”.
Por eso, se diseñó este espacio de discusión para aprender de los expertos invitados e integrar conocimientos en aras de ir conceptualizando cómo y de qué forma debe desarrollarse a corto y largo plazo el sector semillerista nacional.