Skip to main content

Etiqueta: Vicerrectoría de Investigación

UNA inaugura diálogo sobre educación en «Costa Rica Bicentenaria, Dialogo Nacional»

El pasado jueves 28 de marzo de 2019 se realizó la apertura del diálogo nacional en la UNA sobre el tema educación, correspondiente al Objetivo del Desarrollo Sostenible ODS número 4: Educación de Calidad.

La construcción del Ideario surge como iniciativa de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional y tiene como objetivo establecer una conversación con diversos sectores en aras del desarrollo del país.

El evento realizado en el Centro Cultural Omar Dengo de la provincia de Heredia contó con la participación del Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad Nacional; el Master Edgar Mora Altamirano, Ministro de Educación Pública; el Dr. Rodolfo Meoño Soto, Coordinador del tema de educación en el Ideario; el Lic. José Manuel Ulate Avendaño, Alcalde de la Municipalidad de Heredia; el señor Emilio Sánchez, Presidente de la Asociación de Escultores Heredianos, así como estudiantes y académicos del Colegio Humanístico, del Liceo de Heredia y de la Universidad Nacional.

“Queremos ese dialogo, que nos permita estudiar las problemáticas de la educación costarricense… Diálogo, diálogo y más diálogo para lograr el desarrollo del país”, indicó el Rector de la UNA, quien destacó la importancia del papel de la educación en el mejoramiento de la sociedad y del futuro país: “creemos en la premisa de cultura de diálogo, en sentido fuerte, como intercambio y articulación de una red de conversaciones, capaz de orientar las comportamientos y alentar las prácticas, de constituir formas convivenciales, que permitan el discernimiento de la acción, así como el escrutinio de sus resultados, para asumirlos de forma responsable”, agregó el Rector.

El Ministro de Educación Pública inició con la siguiente afirmación: “la línea recta es el único aporte que el ser humano ha hecho en el paisaje en toda su historia”, agregó, que el paisaje es la propuesta de la naturaleza, mientras que en primer plano (la línea) es del ser humano. A partir de ello, el ser humano ha analizado el paisaje: uno adentro y uno afuera, uno propia y uno externo; es decir, una señalización. Además, comentó que esta línea sirve para jerarquizarse unos a otros.

El jerarca, aprovechó la participación importante de estudiantes de secundaria e hizo una reseña histórica del desarrollo de la educación costarricense, inició con la Ley de la Indias de 1553 -esta era una legislación en la época de la colonización que buscaba regular la sociedad de la época-, de hecho, destacó varios ordenamientos actuales en el país, que a pesar del tiempo aún siguen directamente o indirectamente esta antigua ley. También, comentó como esta historia ha influenciado en el desarrollo del país, como se contrasta el desarrollo orgánico del inorgánico, el diseño de la naturaleza de del ser humano y como se observa la educación costarricense actual.

En relación a lo expuesto antes el ministro utilizó la metáfora, para indicar que el desarrollo del país nació en estas líneas rectas generadas por los seres humanos y que muchas de las problemáticas actuales nacen en este contexto; el diseño de la ciudad según lo establecido por la Ley de la Indias ha provocado problemas en nuestro paisaje natural. Además, respecto a la educación se ha observado que las instituciones educativas actuales trabajan como islas, por lo que es un desafío de la educación lograr la cooperación y relación sin burocracia.

El coordinador académico del tema Educación, Dr. Rodolfo Meoño, comentó que se busca captar la voz de todos y todas en el país, así como vincular todos los gremios relacionados, para analizar realmente los retos y desafíos de la educación costarricense. Por otro lado, el Alcalde de Heredia, comentó que la educación es la que permite la movilidad social del país, por lo que analizar este tema permite el mejoramiento de este proceso.

Por su parte, Emilio Sánchez, dirigente de la Asociación de Escultores de Heredia destacó que esta Asociación presenta en el Parque Central de Heredia y en el Centro Cultural Omar Dengo, la exposición escultórica más grande que jamás se haya hecho en el país. Esta reúne 123 escultores de todo el país y busca provocar un renacer del arte de país; además, en el contexto del Ideario, Costa Rica Bicentenaria, Diálogo Nacional, el arte permite apoyar la economía al generar fuentes de trabajo y el desarrollo de las artes, incluso para estudio en el Ideario, agregó Sánchez.

Posteriormente, se abrió una sección de preguntas de los estudiantes donde el Ministro respondió dudas sobre la educación en zonas regionales, sobre las pruebas FARO y sobre los planes de un sistema que permita la comunicación y articulación entre instituciones educativas.

El evento finalizó con la presentación del libro «¿Quién fue Fadrique Gutiérrez?» de Anne Señol, Editorial Jirafa y yo. El Señor Gerardo Gonzáles, presentó el libro comentando el valioso aporte que este representa para la Editorial y destacando la importancia de la lectura. De esta manera, se hizo entrega a la autora del libro, la señora Señol un reconocimiento por su oportuna y excelente obra.

Por:

Diana Arias Chavarría- Estudiante Enseñanza de las Ciencias

Efraín Cavallini Acuña-Rectoría

Sylvia Arredondo Guevara-Vicerrectoría de Investigación

Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez. Oficina Realciones Públicas UNA

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR, Voz experta: Investigación e innovación de calidad mundial ¿Si no es en la Universidad Pública dónde?

Por Fernando García Santamaría

  • Las corrientes actuales de antiintelectualismo y posverdades afectan negativamente la percepción y la validación social de la ciencia, la academia y el conocimiento

Acto de entrega del premio al investigador o investigadora 2016.
Fernando García Santamaría es vicerrector de Investigación de la Universidad de Costa Rica.

Investigar en la Universidad de Costa Rica (UCR) es una gran responsabilidad. Es la generación de conocimiento por el conocimiento en sí, en un espacio donde se protege la libertad de pensamiento, la libertad de cátedra sin seguir necesariamente criterios de mercado y guiados por el bienestar de la sociedad como un todo.

Cuando se investiga en una universidad pública se garantiza el beneficio para la sociedad, en tanto el conocimiento es la base del desarrollo económico y social de Costa Rica. ¡Así lo ha sido! Desde su fundación, la UCR ha investigado y lo sigue haciendo en su quehacer diario para beneficiar de forma directa al país, a la calidad de vida del ciudadano común, a los agricultores, a los exportadores, a los innovadores y emprendedores que en conjunto dan los saltos cualitativos con los cuales Costa Rica se enfrenta al futuro.

Solo como un ejemplo, en transferencia de tecnología, en los últimos años, la Universidad ha gestionado 23 contratos de licenciamiento a empresas nacionales y extranjeras y 13 transferencias basadas en acuerdos específicos. Lo anterior significa calidad inventiva y reconocimiento global de esa capacidad.

En este momento, están en proceso de firma dos contratos de licenciamiento con una empresa nacional sobre productos biotecnológicos y a partir de conocimiento, y como resultado de la investigación universitaria, se han creado seis empresas tecnológicas a escala nacional y una internacional en Colombia con subsidiarias en Brasil y México.

La Universidad tiene registros comerciales de distintas variedades vegetales y desarrolla tecnología para que los productos agrícolas sean resistentes al cambio climático, entre muchos otros esfuerzos de investigación, que incluso llevan el nombre de Costa Rica a Sri Lanka, nación apoyada en la producción de suero antiofídico a través de la innovación generada por el Instituto Clodomiro Picado.

En la Universidad de Costa Rica todo acto académico de investigación no finaliza con la presentación de un informe, es obligación llevar ese conocimiento a todos los estratos de nuestra sociedad, por medio de la acción social, la generación de políticas públicas, la transferencia del conocimiento a sectores productivos o el asesoramiento a tomadores de decisiones.

Es urgente en un contexto en el cual se cuestiona el modelo de universidad de investigación –en la cual Costa Rica ha invertido desde la fundación de esta Institución benemérita–, recordar que desde la UCR se invierte en unas 1 800 personas quienes con sus aportes se constituyen en una comunidad de investigación amplia para un país como el nuestro, que lleva a cabo, actualmente, más de 2 000 actividades, proyectos y programas de investigación en institutos y centros de investigación, estaciones y fincas experimentales, así como en las propias unidades académicas de la institución. Solo en el período 2012-2016, se efectuaron más de 3 000 publicaciones científicas y sus potenciales impactos.

Talento humano. Es una masa crítica altamente preparada a nivel de posgrado e investigación que abarca una gran parte de las áreas del conocimiento, y aunque una porción significativa ha sido formada en universidades extranjeras, sí existe un cierto grado de endogamia con personas que han sido formadas por la propia institución.

Así, la formación del talento humano es una prioridad institucional y más de 250 docentes efectúan hoy sus estudios de posgrado y su formación en investigación en universidades extranjeras financiadas por la Universidad de Costa Rica.

Las corrientes actuales de antiintelectualismo y posverdades afectan negativamente la percepción y la validación social de la ciencia, la academia y el conocimiento. A su vez, la apropiación del conocimiento por parte de poderosos grupos económicos genera desigualdad, injusticia e inequidades en las posibilidades de sectores históricamente discriminados para su desarrollo social. Estas no representan amenazas solamente contra el pensamiento crítico y el quehacer universitario, sino también contra el desarrollo social y económico y la paz social.

Los investigadores de la Universidad de Costa Rica, al igual que su administración, han asumido un compromiso con la búsqueda constante de la excelencia académica en la generación del conocimiento, con pertinencia y atención a las necesidades de nuestra sociedad.

Estos asuntos se debatieron en el Primer Foro Institucional 2018

 

Fernando García Santamaría

Vicerrector de Investigación de la Universidad de Costa Rica

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Un paso más allá del cómo hablar de ciencia en público

  • Mes de la ciencia:
  • Talleres: “Open Microphone Science” por Big Van

 

Agosto: “Mes de la Ciencia2. Así lo dispuso la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, por ello, se organizaron una serie de eventos, entre los cuales figuran varios talleres denominados “Open Mic Science” a cargo del grupo español Big Van.

Big Van es un grupo de Comunicación de la Ciencia que acerca el contenido científico más especializado a todo tipo de audiencias, utilizando formatos que van desde el Stan-Up Comedy a la redacción de libros científico-tecnológicos en tono humorístico.

Los investigadores Dra. Helena González Burón y Dr.Oriol Marimon Garrido directores de la Big Van, llevaron a cabo en la UNA actividades en diversos Campus Universitarios, de esta manera, ofrecieron los talleres denominados “Open Microphone Science”, en el cual los docentes e investigadores del área de Ciencias Exactas y afines de la UNA aprendieron diferentes herramientas de comunicación social: comunicación corporal, respuesta inmediata ante fallas técnicas, relación entre las ideas y lo expresado, linealidad de los eventos al hablar, como mantener la atención de los oyentes, etc.

Estos talleres buscan lograr un crecimiento en la comunicación verbal y no verbal de los académicos en pro de transmitir el conocimiento científico de forma más amena y dirigida a toda clase de público.

Oriol Marimon uno de los fundadores de Big Van; organización que ha viajado por todo el mundo, indicó que se trabaja con fórmulas y metodologías para que el participante en los talleres disfruten del acto de comunicación científica, consiguiendo así que el público entienda y disfrute la ciencia que se le está contando: “ El punto de partida del curso es el uso de técnicas de narración oral escénica para enriquecer los procesos de comunicación de la ciencia, tanto en lo que se refiere a la adaptación del contenido como a la puesta en escena. Daremos una propuesta metodológica que puede ser empleada directamente y que dará al alumnado herramientas y sugerencias para usar en su camino propio de construcción del texto”

Los talleres se realizaron durante 4 sesiones de tardes y mañanas completas; cuyo resultado final consiste en la presentación de los monólogos construidos por los investigadores de la UNA, quienes pondrán a prueba sus aprendizajes, expresando sus monólogos científicos ante la comunidad académica de forma oral con la premisa de comunicar, disfrutar, reír y aprender.

Para Víctor Montenegro, docente de la Escuela de Veterinaria, este espacio ha sido muy enriquecedor: “he disfrutado mucho y con los compañeros, me ha permitido aprender bastante y también reforzar lo que está bien y mejorar otras áreas”.

Para la directora de Big Van, la Dra. Helena González, la ciencia, construida desde la cooperación y la igualdad, debe ser la principal herramienta para el progreso de la humanidad: “Por eso somos unos defensores de los principios de la RRI (investigación e innovación responsable), pues nadie debería quedarse fuera de los beneficios que ofrecen los nuevos avances científicos”.

Página de Big Van: http://www.bigvanciencia.com/

Colaboracion:

Diana Arias Chavarria- Estudiante Enseñanza de las Ciencias

Efrain Cavallini Acuña-Rectoría.

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA en tránsito a la multidisciplinariedad y a la Interdisciplinariedad para crear condiciones favorables hacia el cambio social

El I Congreso de Investigación: El reto de la Intedisciplinariedad organizado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional-UNA, llevó a cabo en su segundo día una serie actividades académicas a modo de ponencias sobre la investigación interdisciplinaria.

El Master Daniel Rueda Araya, Vicerrector de Investigación reiteró que desde el siglo XX la interdisciplinariedad se ha constituido en un reto constante y seguirá siendo una importante tarea que las universidades tienen que asumir y en particular asumirla con mucho estudio en la gestión de la investigación universitaria: “ Tal es su importancia que, la interdisciplinariedad se ha constituido en un punto culminante del desarrollo histórico de la ciencia y de su filosofía, es decir, un enfoque emergente en la filosofía de la ciencia”. Indicó el Vicerrector.

Entre las ponencias compartidas con estudiantes, académicos y participantes de otras organizaciones podemos citar las siguientes:

Desafíos, necesidad y posibilidades del desarrollo de marcos de investigación bajo la teoría de la interseccionalidad

Ph. D. Rafael Espinoza Pizarro

El conferencista inició interrogándose acerca de la “identidad” ¿Cómo se define? ¿Cómo se construye? ¿Existe una sola identidad? A raíz de ello, se reconocen identidades múltiples e identidades sociales que se apoyan en la Teoría de la Interseccionalidad, siendo este un marco conceptual para comprender dichas identidades como: raza, género, orientación sexual, estatus socioeconómico entre otras, de ahí que sea necesario abordar los fenómenos sociales desde el reconocimiento de la diferencia.

El señor Espinoza, finalizó su intervención señalando la pertinencia de un marco de interseccionalidad para comprender las interacciones complejas y multidimensionales de los retos de estudios e investigaciones.

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia interdisciplinaria como estrategia para el abordaje de temas socio- ambientales

Master Jacqueline Centeno Morales

Master Nelly López Alfaro

Se parte del Programa conformado por un equipo de trabajo de diversas disciplinas (historiadores, ambientalistas, sociólogos, diseñadores gráficos) que abordan los problemas socioambientales desde un enfoque interdisciplinar avanzando hacia un ejercicio transdisciplinar y metodológicamente desde la investigación acción y la búsqueda de la parte social.

Nelly López mencionó algunos supuestos epistémicos de la experiencia, pues se partía de una visión antropocéntrica desde el ambiente como recurso económico, sin embargo, se reconoce que el saber ambiental está compuesto de cultura popular, ética, valores, educación y ciudadanía ambiental como ejercicios claves para construir una conciencia ambiental desde una postura individual y colectiva.

Jacqueline Centeno, expuso algunas experiencias de interacción, entre ellas el estudio de la realidad socioambiental (vinculado con distintas instituciones) en zonas y comunidades de Talamanca, Limón, Guanacaste en temas de participación comunitaria, gestión de residuos sólidos, prevención del riesgo, tecnologías alternativas (bio-jardineras) buscando una cultura con mejora del ambiente.

Éxitos y retos de una colaboración panamericana en Ecosalud: una mirada desde la interdisciplinariedad.

Master Douglas Barraza Ruiz

Master Claudio Monge Hernández

Se evidencia que el abordaje de la eco salud integra diversas disciplinas (ciencias ambientales, sociales, entre otras) y países (Canadá, México, Nicaragua, Costa Rica, Chile y otros)

Douglas Barraza mencionó como supuestos epistémicos de la experiencia la investigación interdisciplinaria, participación, sutentabilidad, equidad social y de género así como la investigación acción.

Se parten además de algunas interrogantes, por ejemplo ¿Cómo puede la sociedad integrar mejor los hallazgos que vinculan salud y el medio ambiente a través de políticas? Así como incentivar las investigaciones en estos campos

Se parte además de la transdiciplinariedad de distintas perspectivas científicas y no académica para tratar de entender la capacidad de las comunidades de poder recuperarse después de que ocurra «algo» en ellas.

Claudio Monge en su experiencia como becario mencionó el caso de la evaluación del impacto de las acciones de la red EKOSANTÉ en las políticas públicas y las prácticas a través del programa de becas y sus actividades.

Prevalencia, manifestaciones y efectos del hostigamiento sexual en Instituciones de Educación Superior de América Latina y Europa.

M.Sc. Carmen Ulate

M.Sc. Zaira Carvajal

Desde el Instituto de la Mujer-UNA la investigación parte de un contexto normativo: internacional, nacional e institucional.

Carmen Ulate mencionó que el equipo de trabajo está conformado por universidades de distintos países: Costa Rica- UNA, México- UNAM, Perú-PUCP, Ecuador-IAEN, Alemania- LAI y otros. También participan disciplinas como Psicología, Derecho, Filosofía, Sociología, Estadística, abordando en conjunto el eje transversal perspectiva de género como categoría explicativa de la construcción social y simbólica histórico- cultural de los hombres y las mujeres sobre la base de la diferencia sexual.

Zaira Carvajal señaló la necesidad de abordar de manera interdisciplinar el hostigamiento que incluye dentro de sus manifestaciones las prácticas de una política discriminatoria y expresión de la violencia de género, factores de vulnerabilizacion (edad, sexo, condición económica, orientación sexual, color de piel, condición de discapacidad) contrarias a los derechos fundamentales de quienes las sufren.

Se espera dentro de los resultados el diseño de planes de prevención, elaboración de protocolos de atención, medición de impacto a 5 años plazo, internacionalización de la experiencia.

Por:

Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-Rectoría UNA

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

 

Universidad Nacional-UNA

Costa Rica

I Congreso de Investigación: Interdisciplinariedad

20 06 18

Hotel CIBELES-Heredia

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Experto planteó opción para proyectos interdisciplinarios

El jueves 21 de junio se llevó acabo la tercera sesión del Primer Congreso de Investigación: El Reto de la Interdisciplinariedad, organizado por la Vicerrectoría de Investigación en colaboración con las Comunidades Epistémicas (Rectoría Adjunta), Centro de Estudios Generales y el Programa de Investigación de la Escuela de Planificación y Promoción Social.

Este espacio contó con la participación del Dr. José Antonio Amozurrutia de María y Campos, investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México-CEICH UNAM, quien de entrada manifestó la existencia de diversas bases teóricas, metodológicas y epistemológicas para la formación de investigadores y la difusión científica en las Universidades.

Su exposición la centró en la teoría sobre la epistemología genética de Piaget y los sistemas complejos desde la perspectiva de Rolando García, como opción del investigador para aplicarla al fortalecimiento del diseño de proyectos en equipos interdisciplinarios para la Universidad Nacional.

Según lo expuesto la interdisciplinaridad busca, más que el trabajo en conjunto de diferentes áreas del saber, lograr una verdadera fusión de saberes, donde la comunicación y la horizontalidad son claves para un genuino trabajo en equipo. Esto permite un estudio más complejo y, por tanto, real de diferentes problemas cotidianos; por consiguiente, la investigación que simplifica los problemas o no los aborda con profundidad no genera resultados contundentes puesto que parte de un reduccionismo social.

El expositor explicó que según la teoría piagetiana existen dos niveles de estudio de un problema de investigación; el primero corresponde abordarlo mediante la epistemología genética, el pensamiento sistémico y la matemática; mientras que en el segundo nivel, el problema debe abordarse interdisciplinarmente desde diversas áreas académicas (psicología, ciencias, política, economía etc.) Cabe destacar que ambos niveles deben trabajarse paralelamente, es decir, el problema debe analizarse a partir del primer nivel y este, a su vez, desarrollarse a partir del segundo nivel.

Para Amozorrutia, en el caso de la epistemología genética, ésta responde a la idea de que el conocimiento se construye por el individuo en relación con su entorno personal, social y cultural; dentro de los principios de esta teoría se encuentran: la adaptación y organización del conocimiento (invariantes funcionales) y la abstracción y generalización de este. A partir de estos se puede estudiar el problema desde dos unidades: la de observación, que responde a las interacciones del individuo, y la de análisis, que responde a las categorías de estudio (áreas estratégicas de conocimiento) así como a sus subcategorías (Procesos, líneas de investigación) y sus variables respectivas (planes, proyectos, programas, actividades etc).

En relación, a lo que plantea Rolando García (Físico-epistemólogo) sobre el abordaje de investigaciones interdisciplinarias, Amozorrutia indicó que una vez abordado el problema, a partir de la epistemología genética (con la unidad de observación y de análisis) se utiliza la estrategia heurística (procurar estrategias, métodos, criterios, que permitan resolver problemas), como herramienta de pensamiento sistémico para organizar la información y luego la matemática para analizar el proceso y los resultados obtenidos de la investigación respectiva.

Para finalizar el taller se realizó un trabajo con los participantes quienes se organizaron en grupos interdisciplinarios, de esta manera, en un primer momento cada persona del grupo delimitaba el problema de un tema determinado en forma individual. Posteriormente, los grupos se reunían y compartían sus ideas respecto a la problemática planteada.

Este espacio permitió un intercambio de posiciones, ya que al estar los grupos conformados de diferentes áreas- aunque la problemática era la misma, las percepciones variaban, siendo esto un pilar necesario para la interdisciplinaridad.

Cabe mencionar que el Congreso de Investigación busca promover la interdisciplinaridad en la academia, de tal manera, que los resultados de las investigaciones incidan en la realidad y la sociedad, para fomentar un empoderamiento de las comunidades hacia la construcción de políticas públicas que incidan en el bien común.

Por:

Diana Arias Chavarría-Estudiante Enseñanza de la Biología.

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-Rectoría UNA

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

 

Universidad Nacional-UNA

Costa Rica

I Congreso de Investigación: Interdisciplinariedad

21 06 18

Hotel CIBELES-Heredia

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Mesa Interdisciplinaria e institucionalidad

  • Congreso de investigación interdisciplinaria

En el I Congreso de Investigación: El Reto de la Interdisciplinariedad organizado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional del 19 al 21 de junio de 2018 se presentaron en horas de la tarde entre otras las siguientes ponencias: Investigación interdisciplinaria y protección integral de la niñez y adolescencia (SNPI) de Costa Rica; Master Pablo Chaverri

 

Desde el Instituto del niño y la adolescencia de la UNA- INEINA se estudiaron en su propuesta tres áreas temáticas en torno a la niñez y a la adolescencia, así como la promoción y desarrollo del sistema de protección a esta población; especialmente desde el derecho, psicología, el trabajo social y la psicopedagogía entendidas como áreas de interés más relevantes para el estudio de estas personas, concibiendo la institucionalidad costarricense como un sistema complejo que debe mucho en el sistema de protección a la infancia.

Para Chaverri, la experiencia se realizó con un pensamiento sistémico e integrador con una visión dialógica de conocimiento y una perspectiva no hegemónica ni territorialista de las disciplinas; para el estudio de una realidad social e institucional como un fenómeno complejo; especialmente la niñez como público de interés particular para el estudio de esta investigación.

Situación hídrica ante el cambio climático y el desarrollo sostenible en el distrito Liberia; Geanina Moraga López, Ana Saravia Arguedas, Svetlana Nikolaeva

Esta investigación se realizó con el ideal de trabajar escalas pequeñas en lo referente al manejo de cuencas hidrográficas y de manejo de este recurso desde diversas perspectivas disciplinarias. Se trató de diagnosticar la situación del recurso hídrico para concluir en un plan para el distrito; de tal manera, garantizar el acceso y la calidad del vital líquido en esta zona aunado soluciones a las necesidades de la población.

Además, se tuvo la participación de otras disciplinas diferentes, pero afines a la temática, tanto dentro y fuera de la universidad. Por ejemplo, profesionales de la Municipalidad de Liberia y académicos no solo de Campus Omar Dengo, sino también de la Sede Regional Chorotega.

Construcción participativa del Plan de pueblos indígenas de la UNA; Gabriela Pino

En el 2013, el Gobierno de la República firma un convenio con el Banco Mundial, de esta manera, el CONARE pacta la salvaguarda indígena, como estrategia que decide favorecer el acceso de jóvenes indígenas y de territorios indígenas a la educación superior; desde una perspectiva interuniversitaria que promueva la interculturalidad.

CONARE crea un grupo de trabajo de dos o tres personas por universidad que forme parte de la organización de este proyecto al igual con participación de los movimientos de estudiantes indígenas, sumando una participación popular de veintidós de los veinticuatro pueblos indígenas.

La Master Gabriela Pino, expositora manifestó que cada universidad tiene sus propios intereses y esto se convierte en un detonante, lo que obligó al proceso tomar perspectivas diferentes a lo concebido inicialmente, de tal manera el tema se tornó más complejo.

Actualmente se llevan procesos de negociación para determinar la configuración de un solo plan interuniversitario, con un eje transversal dinámico como lo son los pueblos indígenas y acorde a las necesidades que se tengan en el contexto dado.

Por:

Rolando Ramírez Segura-Estudiante Relaciones Internacionales

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-Rectoría UNA

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

 

Universidad Nacional-UNA

Costa Rica

I Congreso de Investigación: Interdisciplinariedad

19 06 18

Hotel CIBELES-Heredia

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA al servicio de Costa Rica

UNA AL SERVICIO DE COSTA RICA es una estrategia que viene desarrollando la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, por medio de la producción de mensajes preventivos y consejos para el cuido de la salud y la vida de la ciudadanía.

UNA AL SERVICIO DE COSTA RICA ha producido más de 50 cortos audiovisuales y algunas infografías con investigadores de diferentes disciplinas científicas de la UNA, que brindan su opinión y ofrecen información en torno a una mejor calidad de vida y la protección de nuestra biodiversidad. Estas cápsulas en video se vienen emitiendo en diversos medios de comunicación nacional, cuya producción está a cargo de la Unidad de Movilidad del Conocimiento de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional-UNA.

UNA al servicio de Costa Rica

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Investigación interdisciplinaria en las ciencias y humanidades

La Vicerrectoría de Investigación-UNA y Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, establecen alianza en aras de fortalecer la Investigación Interdisciplinaria en las Ciencias y Humanidades.

Como parte de los esfuerzos que realiza el Programa de Investigación de la EPPS-UNA, se organizó en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación UNA y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-CEIICH-UNAN-México la Conferencia: “La importancia de la Investigación Interdisciplinaria en las Ciencias y Humanidades”.

Esta actividad académica dirigida a la Red de Jóvenes Investigadores, Red de Mujeres Investigadoras y académicos de la EPPS, estuvo dirigida por la Dra. Guadalupe Valencia García, Directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades -CEIICH-UNAM, quien trató el tema de la interdisciplina.

Para esta investigadora la interdisciplina en su sentido de complejidad de las ciencias sociales fortalece las miradas multidisciplinarias desde las disciplinas, generando así dialogo de saberes y con ello asociar diferentes conocimientos con los aconteceres que viven las personas a diario, de ahí poder reconstruir de mejor manera la riqueza de lo real: “la interdisciplina se entiende como como aquella mera articulación de actores que de todas las ramas, para generar mayor riqueza de conocimientos, esto permitiendo mirar con mayor sutiliza ciertos procesos sociales, las formas de abordar la interdisciplina como es la especialización”, indicó Valencia, para quien es necesario hacer reflexiones entre interdisciplina, complejidad y ciencias sociales, para generar verdadero diálogo y no simplemente ver personas de diferentes profesiones que se juntan y no dialogan, circunscribiéndose a la simple exposición de conocimientos desde cada disciplina.

Al respecto la expositora dijo: “no es suficiente hacer declaratoria de principios, pues la relación entre disciplinas, enfoques y teorías redundará en una mayor riqueza en su complejidad. Debemos conocer y entender desde nuestras disciplinas los conceptos, propiciar la articulación de enfoques, teorías, conceptos, para tener claro cuál es el sentido de dicha articulación, ya que no se debe redundar en el mero afán de caer en puras disciplinas, solo por el simple hecho de hacerlo nada más. Las relaciones entre disciplinas puede ser muy útil para la resolución de los problemas abordados sin importar la abstracción que tenga el mismo”, comentó la Dra. Valencia.

En este sentido, la Directora del CEIICH-UNAM, dijo que la incertidumbre siempre está presente, lo que permite reconocer que se cuenta siempre con realidades complejas, con ello, existen diferentes metáforas que permiten mirar mejor lo que sucede, articulación de temporalidades y espacio, una manera de ver la complejidad, y el papel de la inter, trans, multidisciplina para la reconstrucción de tal complejidad, en cualquiera que sea el área; ya sea de sistemas o pensamientos complejos: “se busca en esta línea la mejor reconstrucción de lo real y no solo en términos cuantitativos, si no en un todo de manera compleja. Buscar siempre una mayor articulación de actores; va a permitir una realidad más concreta y así esta permite leer y saber más”, concluyó la Dra. Guadalupe Valencia, quien agradeció a la Vicerrectoría de Investigación-UNA y a la EPPS formalizar el convenio con el CEIICH-UNAM, así como la invitación a las actividades organizadas por el Programa de Investigación-EPPS-UNA del 13 al 17 de noviembre de 2017.

Conferencia llevada a cabo en el Auditorio del OVSICORI- UNA-Campus Omar Dengo, Heredia, el viernes 17 de noviembre de 2017.

Por:

Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

Erika Rojas Esquivel- Estudiante EPPS-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA al servicio de Costa Rica

  • “Convivamos con los animales silvestres” fue la primera serie de la campaña UNA al servicio de Costa Rica, que realiza la Vicerrectoría de Investigación para mostrar a la ciudadanía cómo el quehacer universitario contribuye a mejorar su calidad de vida

 

La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional (UNA) inició, en junio, una campaña para que cada ciudadano costarricense conozca qué hacemos y cómo los resultados del quehacer universitario mejoran su calidad de vida.

UNA al servicio de Costa Rica, dará a conocer, a través de videos, infografías y publicaciones en medios nacionales, los resultados de proyectos que se desarrollan en áreas como: salud pública, salud ocupacional, atención de animales domésticos y protección de animales silvestres, desarrollo económico y planificación social, apoyo a grupos vulnerables y en riesgo social, atención de amenazas y desastres naturales, desafíos ambientales, recurso hídrico y otras.

“Nuestro deber desde la academia es que, además de incidir en la política pública, los resultados de las investigaciones que se desarrollan dentro de la Universidad sean útiles para los ciudadanos. Queremos que la gente se apropie del conocimiento y que sepan para qué les es útil y en qué aspectos les ayuda a mejorar su calidad de vida. Es indispensable popularizar la ciencia, por eso también hemos desarrollado alianzas con escuelas y colegios para que niños y jóvenes también sean parte de este conocimiento”, comentó Daniel Rueda, vicerrector de Investigación.

¿Cuáles enfermedades se pueden trasmitir de animales a humanos y cómo prevenirlas? ¿Por qué es peligroso comer cangrejos y camarones de agua dulce crudos o en ceviche? ¿Sabía que las garrapatas pueden enfermar no solo a su perro o gato sino también a los miembros de su familia? ¿Por qué es necesario recoger y no enterrar las heces de su mascota? ¿Es posible liberarse de una corriente de resaca para evitar ahogarse en el mar? ¿Por qué no debemos alimentar a los animales silvestres? Investigadores de la UNA trabajan día a día para dar respuesta a estas y otras interrogantes que nos permitan avanzar en el desarrollo del país y en el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos.

La primer serie de esta campaña se denominó “Convivamos con los animales silvestres”, tres cortos relacionados con la alimentación de cocodrilos, colibríes, mapaches y monos. La segunda, estuvo relacionada con el Día Mundial de los Océanos en el marco del Diálogo Global sobre los Océanos, que se organizó en el país durante los días 8 y 9 de junio.

Busque estas y otras series de la campaña en: Facebook: @investigacionuna o en el sitio web: http://www.investigacion.una.ac.cr

 

Tomado de la página: http://www.una.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: redes sociales en divulgación de la ciencia

Vicerrectoría de Investigación UNA

 

Como parte del proyecto de divulgación de la Ciencia de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, se realizó el pasado miércoles 5 de abril en la sala de ex rectores de la Biblioteca Joaquín García Monge el Taller: “Redes Sociales para la comunicación y la orientación de sistemas de información universitarios” impartido por Anthony Pérez, académico de la Universidad Politécnica de Valencia, España.

Entre los temas abarcados en la conferencia se encuentra el tema de la Generación de los Milennials donde se debe de empatizar con ellos, que la marca sea relevante para ellos y el internet como el canal por el que nos comunicamos. El cómo nos comunicamos es también importante, ya que el teléfono móvil se encuentra a la cabeza y como aplicaciones más utilizadas para este dispositivo se encuentran: las de comunicación, correo, redes sociales y la localización.

Algo muy importante que rescata el expositor es la utilidad que tienen el teléfono como medio urgente para dar soluciones, buscando respuesta en al menos cuatro horas, entonces no se puede descartar al teléfono como medio de comunicación urgente.

Se plantea el entorno digital como el nuevo contexto de comunicación, a partir de ello se entiende como la participación activa por parte de las audiencias, caracterizado por una comunicación personalizada, basada en las personas y en la construcción de relaciones.

¿Cómo deben ser los mensajes influyentes?, para el expositor se debe evitar la improvisación, tener claro la importancia que tiene el destinatario, además de que los mensajes llegaran más rápido, pueden ser más contagiosos y persistentes.

El expositor recomienda una metodología para el manejo de las redes sociales plasmada en tres momentos, un antes que se encuentra la configuración y la creación de perfiles, el durante donde se debe monitorear, publicar e interaccionar y como último el después donde se evalúa y mejora.

Dos grandes redes sociales son las que llaman la atención; el Facebook y Twitter, este último se caracteriza por ser de naturaleza pública, más influencia en opinión pública/presencia, crecimiento estancado, reglas propias de uso.

El Facebook por su parte es de naturaleza más privada, universal, crecimiento progresivo, dueño del ecosistema móvil: Instragram/WhatsApp y se le puede llamar el rey, con mucha diferencia.
UNA redes sociales en divulgacion de la ciencia2

El experto plantea como objetivo del taller: “concientizar a personas que están atendiendo a los alumnos y cualquier otro tipo de personas respecto a métodos tradicionales de atención como lo es la ventanilla del teléfono, algunos siguen vigentes y hay otros que están perdiendo protagonismo o terminaran desapareciendo, además resaltar la importancia de las redes sociales como ventanilla de comunicación y de información, no solamente de ocio. Es por ello que las Universidades no se pueden quedar atrás y usar la ventanilla de las redes sociales adaptándolas a cada canal respectivamente”.

Para el experto la divulgación científica brinda un aporte valioso, sin embargo: “si se quiere llegar a una mayor cantidad de población se debe de adaptar esa publicación llámense artículos o revistas con un lenguaje científico a un lenguaje más literal”. Con ello se puede llegar a la sociedad en general.

¿Pero cómo llegamos a la sociedad en general?, Anthony Pérez, nos dice: “que a través de los canales de comunicación que están utilizando, siendo la población joven la más importante para crear la vocación científica y es por ahí donde se aprovechan las redes sociales aprovechando los medios que se pueden descargar en los móviles”.

Mediante el proceso de globalización que se vive hoy en día, debemos sacar provecho de ello y saber utilizarlo a nuestro favor, en el caso de la Universidad Nacional sabiendo el tipo de población que debemos cautivar es importante adaptar y ser creativos con los mensajes que se pretenden trasmitir, pues si queremos generar impacto debemos saber llegar al público meta adaptando los mensajes, siendo estos comprensibles.

 

Colaboración:

William Morris lynot Efrain Cavallini Acuña-Rectoria UNA

Fotográfo: Eliecer Berrocal Sánchez. Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/