Ir al contenido principal

Etiqueta: vida

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida

Químico de la UCR ganó la categoría de persona física

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida
El Dr. Ronald Arrieta habló sobre la responsabilidad del ser humano en cuanto al cambio climático y los efectos negativos en la naturaleza (foto Hilda Carvajal Miranda).

Hilda Carvajal Miranda,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

El premio Aportes al mejoramiento de la calidad de vida este año destacó la labor de dos universitarios, uno de ellos el químico de la Universidad de Costa Rica Dr. Ronald Arrieta Calvo, precursor del manejo de desechos y de su aprovechamiento ecológico en el municipio de Juan Viñas.

Para Arrieta, el premio significa un reconocimiento al esfuerzo de una comunidad por hacer las cosas bien. En su mensaje de agradecimiento, se refirió a la responsabilidad del ser humano “sobre los embates de la naturaleza y la destrucción del medio ambiente”.

El Dr. Arrieta es responsable del proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Apoyo a la gestión ambiental local” (TC-71), mediante el cual asesora y capacita a grupos comunales y a municipalidades en la planificación, diseño, realización y seguimiento de proyectos tendientes al mejoramiento de las condiciones ambientales.

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida2
En representación del Dr. Shyam Nandwany, su esposa y otros familiares recibieron el premio en la categoría Persona física (foto Hilda Carvajal Miranda).

El otro reconocimiento en la misma categoría fue para el Dr. Shyam Nandwani Pahuja, un físico jubilado de la Universidad Nacional, por su trayectoria en la promoción del uso de la energía solar a nivel doméstico y empresarial, mediante capacitación y diseño de hornos solares.

Nandwani no pudo recibir personalmente el premio debido a complicaciones en su salud. Sin embargo, sus familiares lo recibieron y leyeron un sentido mensaje de agradecimiento que puso al público a pensar: ¿quién es una persona feliz?, ¿qué significa calidad de vida?, ¿qué relación tienen la felicidad, la calidad de vida y la solidaridad?

Por otra parte, por su acompañamiento integral a las víctimas de delitos, en particular de las víctimas de violencia doméstica, la Oficina de Atención y Protección a la Víctima del Delito del Ministerio Público recibió el reconocimiento en la categoría Entidad pública.

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida3
Las representantes de AGECO celebraron el premio en la categoría Organización de la sociedad civil (foto Hilda Carvajal Miranda).

La Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos (Coopelesca R.L.) recibió el premio en la categoría Entidad privada, por implementar programas de desarrollo en el área ambiental en la Zona Norte del país; mientras, en la categoría Organización de la sociedad civil, el premio fue para la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) por su defensa, apoyo y orientación en cuanto a los derechos de las personas adultas mayores.

Los premios fueron entregado el viernes 30 de octubre en el Instituto Tecnológico de Costa Rica a personas y organizaciones que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de sus semejantes, por medio de actividades económicas, sociales, ambientales y productivas.

La Defensoría de los Habitantes también entregó reconocimientos especiales a la empresa comercial El Gallo más Gallo, por su programa de recolección de residuos eléctricos y electrónicos, y a la Asociación Inclusiva Laboral de Personas con Discapacidad de Pérez Zeledón, por proteger y promover los derechos humanos de esta población.

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida4
En el auditorio de Artes del Tecnológico de Costa Rica candidatos, candidatas, prensa y público a la expectativa del anuncio de las y los ganadores (foto Hilda Carvajal Miranda).

Asimismo, la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR entregó un reconocimiento a la innovación a la Fundación Desarrollo Humano Vital (DEHVI), por el estudio, la investigación y la validación de programas integrales para mejores prácticas de desarrollo infantil temprano.

En la organización de este premio participan, cada año, estudiantes que desarrollan su Trabajo Comunal Universitario, inscritos en el proyecto TC-487 “Estrategias interdisciplinarias para el fortalecimiento de la gestión de actores sociales”. Ellas y ellos realizan diversos procesos para analizar el impacto que desarrollan las personas y los proyectos candidatos en beneficio de la población nacional.

Para Julieth Quesada Solís, estudiante de Ingeniería Industrial inscrita en el TC-487, participar en el proyecto fue una forma de apoyar procesos y sensibilizarse en torno a realidades distintas. “Me encantó visitar las candidaturas. Es muy diferente leer sobre realidades en un papel a tener contacto directo con la gente” Añadió que “uno como estudiante vive como en una burbujita y no se da cuenta de muchas cosas. Fue muy bonito ver con mis propios ojos la realidad de otras personas y las transformaciones que se pueden lograr y apoyar los proyectos me sensibilizó mucho”.

El premio nació en 1992 como iniciativa de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR. En 1995, fue asumido por la Defensoría de los Habitantes y el Consejo Nacional de Rectores.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La salud es un medio para disfrutar la vida

Convivio de Autocuidado 2015

 

Karol Alfaro Ceciliano,

Unidad de Promoción de la Salud

La salud es un medio para disfrutar la vida
Además de las prácticas de cuidado personal, la Dra. Alejandra Marín Hoffman recomienda cuidar el ambiente que nos rodea en el trabajo, en la casa, y en la vida en general (foto Karol Alfaro).

Más de 40 funcionarios de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno participaron del convivio denominado: “Salud. Un medio para disfrutar la vida” promovido por la Unidad de Promoción de la Salud de la Universidad de Costa Rica. El nombre del convivio se toma de la Carta de Ottawa que dice que la salud no es el objetivo, sino un medio para disfrutar la vida y esta es la segunda intervención con este grupo de trabajadores de la UCR.

La salud es un medio para disfrutar la vida2
Los circuitos biosaludables funcionan como espacios para ejercitar los diferentes grupos musculares (foto Karol Alfaro).

La doctora Alejandra Marín Hoffman de la Unidad de Promoción de la Salud de la Universidad de Costa Rica dijo a los funcionarios participantes que «la salud es producto de mis prácticas de cuidado personal pero también del ambiente que me rodea en el trabajo, en mi casa, en la vida” y añadió que el «autocuidado es una gran sombrilla donde caben todas las habilidades que utilizamos para dar respuesta a las demandas del día a día tanto personales como externas”.

La salud es un medio para disfrutar la vida3
43 funcionarios de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno de Alajuela participaron del Primer Convivio de Autocuidado UPS-UCR (foto Karol Alfaro).

Por esta razón definió el autocuidado como todas aquellas acciones que tienen que ver con el ¿Cómo me cuido? y ¿Cómo cuidamos de los otros? En este caso se enfocaron en el cuidado de la salud personal y cada quien determinó sus áreas fuertes y débiles.

El cierre del convivio se realizó como una reflexión desde salud mental. «Necesitamos que la gente visualice la autoestima como un elemento transversal en el autocuidado. No es solamente que se aprenda hacer el autoexamen de mama, o el autoexamen de testículo, o ir al médico cada año, esto no es lo único. Necesitamos como seres humanos tomar conciencia porque esa parte emocional de autoestima definitivamente influye”, concluyó la especialista.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad
Estudiantes de colegios de Sarapiquí y Nicoya tuvieron la oportunidad de conocer las distintas escuelas, facultades y algunos servicios con los que cuenta la Universidad de Costa Rica (foto: Laura Rodríguez).

Colegiales de estas zonas visitaron la Sede Rodrigo Facio

 

Alejandro Marín Solano,

Oficina de Divulgación e Información

 

Un grupo de 130 estudiantes de diez colegios de Sarapiquí y Nicoya visitaron la ciudad universitaria Rodrigo Facio como parte de la VII Sesión del Plan Piloto “Habilidades para la vida: comunicativas y razonamiento cuantitativo”.

Durante la actividad, realizada el sábado 20 de junio, los y las estudiantes tuvieron la oportunidad de recorrer el campus para conocer las facultades y escuelas según sus intereses. Posteriormente, realizaron ejercicios tradicionales de “Habilidades para la vida”, ejercicios que en nada se parecen a las clases de los colegios convencionales.

Según detalló Brainer Rodríguez, estudiante de tercer año de Enseñanza de la Matemática y tutor en el plan piloto, la sesión del programa inicia con un juego que busca relajar y motivar al estudiantado para el aprendizaje. Es un juego en el que los y las alumnas se divierten, pero encierra elementos que serán tratados en la sesión.

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad2
Estudiantes tutores de la UCR guiaron a los colegiales por el campus Rodrigo Facio (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Las áreas que abarca el programa son el razonamiento cuantitativo y las habilidades comunicativas, por consiguiente es vital la participación de estudiantes universitarios de Enseñanza de la Matemática y de Enseñanza de Castellano.

Para desarrollar las habilidades comunicativas, los tutores elaboran prácticas con oraciones que deben ser completadas por el estudiantado y usan ejercicios básicos de redacción.

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad3
Los colegiales son preparados por la UCR con el objetivo de que emprendan de manera informada su proyecto de vida, indistintamente de si desean, o no, ingresar al sistema de educación superior (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

En cuanto al razonamiento cuantitativo, motivan a los y las estudiantes para resolver problemas de la vida cotidiana en los que están involucrados elementos de la matemática. Ya sea en grupos, ya sea de manera individual, el o la estudiante debe defender su solución, explicando la manera en que ha llegado a tal resultado.

Sus mismos compañeros y compañeras son quienes actúan de jueces y aprueban o desaprueban la decisión final. Los tutores, comentó Brainer Rodríguez, “no decimos si la respuesta está bien o está mal. Los estudiantes resuelven los problemas. La mayor diferencia que encuentran con respecto a las clases de su colegios es que nosotros no les explicamos un contenido, sino que ellos mismos deben buscarlo”.

Ceremonia de apertura

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad4
La M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil fue la encargada de darle la bienvenida a los y las estudiantes de colegio (foto Laura Rodríguez).

En el discurso de bienvenida, la vicerrectora de Vida Estudiantil, M.Sc. Ruth de la Asunción Romero, recalcó que no se trataba de un paseo recreativo, sino de una jornada académica, es decir, un espacio para la formación integral, los principios y los valores morales; todo esto con el fin de desarrollar habilidades que sean útiles en el día a día.

La Vicerrectora también explicó cuánto se ha facilitado el proceso de admisión de matrícula, ahora mucho más accesible a estudiantes de zonas alejadas al Valle Central gracias a la posibilidad de realizar los trámites de manera digital y a las casi 200 sedes para la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica. Además, señaló el sistema de becas y otros esfuerzos por parte de la UCR, como la admisión diferida, para garantizar la posibilidad de acceso a la educación superior de cualquier estudiante y favorecer los esquemas de acompañamiento socioeconómico.

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad5
La mayoría de ejercicios que se plantean en las sesiones de trabajo, son integrales, interactivos, dinámicos y hasta lúdicos; los estudiantes aprenden a través de la interacción y el intercambio del conocimiento (foto: Laura Rodríguez).

Esta experiencia ha significado un gran aprendizaje para los y las involucradas. El estudiantado se siente ahora más seguro de sí mismo y siente más facilidad a la hora de expresarse.

Así lo confesó Andreína Briones Arias, una estudiante de 18 años del Colegio Técnico Profesional de Nicoya: “Me ha ayudado a razonar, a perder la vergüenza, a saber quién soy, a conocer mis virtudes”.

Antes de su participación, Andreína no estaba segura de su elección vocacional, y el programa le ha dado herramientas y conocimiento sobre diversas carreras. Ahora, ella quiere ingresar a la carrera de Nutrición en la Universidad de Costa Rica e incluso da sugerencias a estudiantes indecisos: “Deberían informarse bien por medio de Internet y conocerse más haciendo redacciones”, aconsejó.

Es la segunda vez que este programa de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil traslada junto con la colaboración de la Sección de Transportes, a los y las estudiantes hasta la Universidad de Costa Rica. La primera se realizó en 2014.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/