Del 21 al 23 de febrero del 2017 se estará llevando a cabo el “Encuentro por la vida, el diálogo y la paz, UNA 2017”, en el Auditorio Clodomiro Picado, Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional.
Las actividades del Encuentro serán las siguientes:
21 febrero: Foro I: VOCES: Vivencias de Derechos Humanos de 8.30 am a 12 md.
22 febrero: Foro II Prácticas: Organizaciones actuando por Derechos Humanos de 9 am a 12 md.
23 de febrero: Foro III Conocimientos: Acción académica por Derechos Humanos de 9 am a 12 md.
Además se realizará la FERIA Por la Vida, el Diálogo y la Paz, en la Plaza de la Diversidad y Explanada de Ciencias Sociales de 9 am a 5 pm
Los links donde debe inscribirse son los siguientes:
Del 21 al 23 de febrero del 2017 se estará llevando a cabo el “Encuentro por la vida, el diálogo y la paz, UNA 2017”, en el Auditorio Clodomiro Picado, Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional.
Las actividades del Encuentro serán las siguientes:
21 febrero: Foro I: VOCES: Vivencias de Derechos Humanos de 8.30 am a 12 md.
22 febrero: Foro II Prácticas: Organizaciones actuando por Derechos Humanos de 9 am a 12 md.
23 de febrero: Foro III Conocimientos: Acción académica por Derechos Humanos de 9 am a 12 md.
Además se realizará la FERIA Por la Vida, el Diálogo y la Paz, en la Plaza de la Diversidad y Explanada de Ciencias Sociales de 9 am a 5 pm
*Para más informes, comuníquese al correo electrónico: vdocencia@una.cr o al teléfono: 2277-3920
Enviado a SURCOS Digital por Msc Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.
Acto de Graduación del proyecto “Construcción de habilidades para la vida y empoderamiento juvenil por medio del aprendizaje en servicio en el Centro de Formación Juvenil Zurquí”
Este viernes 3 de febrero de 2017, se llevó a cabo la graduación de siete jóvenes del Centro de Formación Juvenil Zurquí quienes a lo largo de varios meses se formaron en áreas de empoderamiento y servicio al cliente, esto como parte del Curso Herramientas para la elaboración y ejecución de proyectos de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional-EDA en conjunto con la Federación de Estudiantes-FEUNA y la Fundación Nuevas Oportunidades. Este acto tuvo lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional-Campus Omar Dengo.
El Rector de la UNA Dr. Alberto Salom Echeverría, hizo una reflexión acerca de la urgencia de incidir como jóvenes en los éxitos, reconociendo que se vive en una sociedad llena de desigualdades: “si se aprovechan las oportunidades para ser un actor de cambio es posible edificar una sociedad más humana, dotados de igualdad para la vida, siendo esto fruto del esfuerzo y buena conducta, con el fin de “adueñarse del propio destino. Esta graduación representa superación y valentía, lo cual es un ejemplo para todas y todos los jóvenes”, expresó el Rector.
El estudiante Daniel Murillo en representación del Consejo Universitario y de la Federación de Estudiantes-FEUNA, recalcó la iniciativa del proyecto para mejorar el trato y convivencia dentro del Centro de Formación, tomando en cuenta que no se debe ignorar la realidad; sin embargo, que cada persona es capaz de decidir cómo influir en su entorno.
Uno de los jóvenes graduados indicó que un aprendizaje en este proyecto fue siempre: “seguir adelante con la mente positiva rompiendo barreras. El estar preso no significa no tener logros”. En este sentido, expresó el agradecimiento a sus compañeros y compañeras porque para él este día se ve reflejado el esfuerzo.
La Máster Floribeth Solís Fernández, Directora Escuela de Administración-EDA, mencionó que con este tipo de actividades la UNA rescata una nueva forma de hacer investigación y extensión, lo que propicia y permite desarrollar el talento y competencias de estos jóvenes y por consiguiente les ayudará en su camino.
La señora Kattia Góngora Meza, Directora Centro de Formación Juvenil Zurquí señaló el orgullo hacia estos muchachos y muchachas quienes además de ser un grupo, cada uno (a) representa una historia distinta: “el estar privado de libertad es un reto de todos los días, y a ellos se les ve luchar por ser diferentes y validar sus derechos”, comentó Doña Katia.
Por último, la Ministra de Justicia y Paz, Cecilia Sánchez Romero hizo referencia en la importancia de creer en estos jóvenes, en el conjunto de voluntades que mostraron para culminar satisfactoriamente este proceso.
Colaboración:
Gabriela Corrales Alfaro
Estudiante Sociología UNA
Enviado a SURCOS por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.
En aras de alcanzar mayores niveles de paz social, con justicia y equidad en la cotidianidad universitaria y en todos sus ámbitos, las Universidades Públicas costarricenses adscritas al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) declararon el 2017 como el “Año de las Universidades Públicas por la Vida, el Diálogo y la Paz”.
Por: Karol Ramírez Chinchilla-UNED
La Declaratoria se propone potenciar una cultura universitaria de respeto y vivencia de los derechos humanos, basada en la práctica del diálogo
En aras de alcanzar mayores niveles de paz social, con justicia y equidad en la cotidianidad universitaria y en todos sus ámbitos, las Universidades Públicas costarricenses adscritas al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) declararon el 2017 como el “Año de las Universidades Públicas por la Vida, el Diálogo y la Paz”.
La declaratoria reafirma la profunda vocación humanista que acompaña a la Universidad de Costa Rica (UCR), el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional (UTN), e invita a las universidades de la región centroamericana que conforman el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) a unirse a esta iniciativa.
El presidente del CONARE y rector de la UNED, Luis Guillermo Carpio Malavasi, comentó que “con esta declaratoria, las Universidades Públicas de Costa Rica se comprometen con la paz, la igualdad y el respeto al ser humano en su ser integral. Durante todo el año impulsaremos acciones que despierten la conciencia del ciudadano y lucharemos juntos por una sociedad más justa, un mundo mejor y una base solidaria para las generaciones que nos seguirán”.
De esta forma, el CONARE busca promover una perspectiva de derechos humanos, de carácter crítico, contextuado, abierto y flexible, que sirva de criterio para la acción universitaria en pro del respeto de la comunidad de vida, humana y no humana, en toda su complejidad, y el potenciamiento de la dignidad de las personas y los pueblos.
Asimismo, se plantea potenciar una cultura universitaria de respeto y vivencia de derechos humanos, basada en la práctica del diálogo, en aras de alcanzar mayores niveles de paz social, con justicia y equidad, en la cotidianidad universitaria y en todos los ámbitos en que esta se proyecte.
Durante todo el año 2017 se realizarán una serie de actividades orientadas a la reflexión y profundización de una sensibilidad de derechos humanos por parte de la comunidad universitaria, y se instalará una serie de iniciativas que permitan la vigilancia permanente sobre la vivencia de derechos humanos en los ámbitos de influencia universitaria.
“Como universidades públicas costarricenses debemos levantar el estandarte por los derechos humanos, como forma de asumir el compromiso de producir un conocimiento socialmente pertinente y emancipador, así como personalmente creativo e innovador, que lleve a las personas y a la sociedad a crear y transmitir conocimiento en favor del bienestar humano, mediante acciones que propicien la transformación de la sociedad para llevarla a estadios superiores de convivencia regidos por la equidad, la justicia y la dignificación de la condición humana”, reza la Declaratoria.
Además, anota que en las universidades públicas costarricenses “se concibe a la persona de manera integral y como su propio centro. De ahí que la actividad práctica de la vida universitaria debe estar sustentada en una sensibilidad de derechos humanos que fortalezca el humanismo, la solidaridad social, la equidad y el respeto por los demás seres vivos y por la naturaleza en general”.
“Nuestro compromiso debe consistir en orientar la actividad universitaria en su conjunto a la búsqueda del bienestar y el despliegue de capacidades de las personas que forman nuestras comunidades universitarias. Esto exige alentar un espíritu de concordia y tranquilidad, que dignifique las labores universitarias e impulsen prácticas y conductas humanizantes y otorgue un trato de reconocimiento al personal, académico y administrativo, y al estudiantado, respetando los derechos que les están consagrados constitucional y legalmente”, agrega.
Enviado por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Ante la muerte de 5 universitarios asesinados en Liberia-Guanacaste, expresamos nuestro dolor y solidaridad a sus familiares. Asimismo, manifestamos nuestra indignación por estos hechos ocurridos en el barrio La Victoria de Liberia que cobró la vida de 3 mujeres y 2 hombres (estudiantes universitarios).
La Universidad Nacional repudia cualquier acción que atente contra la vida de las personas e instamos a la sociedad a potenciar una cultura de respeto y vivencia de derechos humanos, basada en la práctica del diálogo, en aras de alcanzar mayores niveles de justicia y equidad en la cotidianidad con profundo respeto por la vida, humana y no humana.
Las Universidades Públicas Costarricenses, hemos declarado el 2017: “ El Año de la Universidades Públicas por la Vida, el Diálogo y la Paz”, con ello, buscamos fomentar la construcción de formas de convivencia sin violencia, con reconocimiento y justicia para todas las personas, ya que tenemos la convicción de que es urgente una forma más armónica de convivir.
Apelamos a una sociedad que impulse una educación integral, basada en la cooperación y el diálogo, sustentada en una sensibilidad de derechos humanos que fortalezca el humanismo, la solidaridad social y el respeto por los demás seres vivos y por la naturaleza en general.
Se trata de un diálogo creativo, crítico y proactivo, respetando el reconocimiento de los otros como interlocutores válidos y legítimos, sobre la base de una sensibilidad de derechos humanos que sea constitutiva de una cultura de paz, tal y como lo expresa el Papa Francisco: “debemos construir una cultura del Encuentro y del Diálogo que responda a los más profundos anhelos de paz del ser humano”.
Dr. Alberto Salom Echeverría
Rector
Dra. Luz Emilia Flores Davis
Rectora Adjunta
UNIVERSIDAD NACIONAL
19 Enero 2017
*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.facebook.com/unacostarica
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Químico de la UCR ganó la categoría de persona física
El Dr. Ronald Arrieta habló sobre la responsabilidad del ser humano en cuanto al cambio climático y los efectos negativos en la naturaleza (foto Hilda Carvajal Miranda).
Hilda Carvajal Miranda,
Periodista Vicerrectoría de Acción Social
El premio Aportes al mejoramiento de la calidad de vida este año destacó la labor de dos universitarios, uno de ellos el químico de la Universidad de Costa Rica Dr. Ronald Arrieta Calvo, precursor del manejo de desechos y de su aprovechamiento ecológico en el municipio de Juan Viñas.
Para Arrieta, el premio significa un reconocimiento al esfuerzo de una comunidad por hacer las cosas bien. En su mensaje de agradecimiento, se refirió a la responsabilidad del ser humano “sobre los embates de la naturaleza y la destrucción del medio ambiente”.
El Dr. Arrieta es responsable del proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Apoyo a la gestión ambiental local” (TC-71), mediante el cual asesora y capacita a grupos comunales y a municipalidades en la planificación, diseño, realización y seguimiento de proyectos tendientes al mejoramiento de las condiciones ambientales.
En representación del Dr. Shyam Nandwany, su esposa y otros familiares recibieron el premio en la categoría Persona física (foto Hilda Carvajal Miranda).
El otro reconocimiento en la misma categoría fue para el Dr. Shyam Nandwani Pahuja, un físico jubilado de la Universidad Nacional, por su trayectoria en la promoción del uso de la energía solar a nivel doméstico y empresarial, mediante capacitación y diseño de hornos solares.
Nandwani no pudo recibir personalmente el premio debido a complicaciones en su salud. Sin embargo, sus familiares lo recibieron y leyeron un sentido mensaje de agradecimiento que puso al público a pensar: ¿quién es una persona feliz?, ¿qué significa calidad de vida?, ¿qué relación tienen la felicidad, la calidad de vida y la solidaridad?
Por otra parte, por su acompañamiento integral a las víctimas de delitos, en particular de las víctimas de violencia doméstica, la Oficina de Atención y Protección a la Víctima del Delito del Ministerio Público recibió el reconocimiento en la categoría Entidad pública.
Las representantes de AGECO celebraron el premio en la categoría Organización de la sociedad civil (foto Hilda Carvajal Miranda).
La Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos (Coopelesca R.L.) recibió el premio en la categoría Entidad privada, por implementar programas de desarrollo en el área ambiental en la Zona Norte del país; mientras, en la categoría Organización de la sociedad civil, el premio fue para la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) por su defensa, apoyo y orientación en cuanto a los derechos de las personas adultas mayores.
Los premios fueron entregado el viernes 30 de octubre en el Instituto Tecnológico de Costa Rica a personas y organizaciones que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de sus semejantes, por medio de actividades económicas, sociales, ambientales y productivas.
La Defensoría de los Habitantes también entregó reconocimientos especiales a la empresa comercial El Gallo más Gallo, por su programa de recolección de residuos eléctricos y electrónicos, y a la Asociación Inclusiva Laboral de Personas con Discapacidad de Pérez Zeledón, por proteger y promover los derechos humanos de esta población.
En el auditorio de Artes del Tecnológico de Costa Rica candidatos, candidatas, prensa y público a la expectativa del anuncio de las y los ganadores (foto Hilda Carvajal Miranda).
Asimismo, la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR entregó un reconocimiento a la innovación a la Fundación Desarrollo Humano Vital (DEHVI), por el estudio, la investigación y la validación de programas integrales para mejores prácticas de desarrollo infantil temprano.
En la organización de este premio participan, cada año, estudiantes que desarrollan su Trabajo Comunal Universitario, inscritos en el proyecto TC-487 “Estrategias interdisciplinarias para el fortalecimiento de la gestión de actores sociales”. Ellas y ellos realizan diversos procesos para analizar el impacto que desarrollan las personas y los proyectos candidatos en beneficio de la población nacional.
Para Julieth Quesada Solís, estudiante de Ingeniería Industrial inscrita en el TC-487, participar en el proyecto fue una forma de apoyar procesos y sensibilizarse en torno a realidades distintas. “Me encantó visitar las candidaturas. Es muy diferente leer sobre realidades en un papel a tener contacto directo con la gente” Añadió que “uno como estudiante vive como en una burbujita y no se da cuenta de muchas cosas. Fue muy bonito ver con mis propios ojos la realidad de otras personas y las transformaciones que se pueden lograr y apoyar los proyectos me sensibilizó mucho”.
El premio nació en 1992 como iniciativa de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR. En 1995, fue asumido por la Defensoría de los Habitantes y el Consejo Nacional de Rectores.
Además de las prácticas de cuidado personal, la Dra. Alejandra Marín Hoffman recomienda cuidar el ambiente que nos rodea en el trabajo, en la casa, y en la vida en general (foto Karol Alfaro).
Más de 40 funcionarios de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno participaron del convivio denominado: “Salud. Un medio para disfrutar la vida” promovido por la Unidad de Promoción de la Salud de la Universidad de Costa Rica. El nombre del convivio se toma de la Carta de Ottawa que dice que la salud no es el objetivo, sino un medio para disfrutar la vida y esta es la segunda intervención con este grupo de trabajadores de la UCR.
Los circuitos biosaludables funcionan como espacios para ejercitar los diferentes grupos musculares (foto Karol Alfaro).
La doctora Alejandra Marín Hoffman de la Unidad de Promoción de la Salud de la Universidad de Costa Rica dijo a los funcionarios participantes que «la salud es producto de mis prácticas de cuidado personal pero también del ambiente que me rodea en el trabajo, en mi casa, en la vida” y añadió que el «autocuidado es una gran sombrilla donde caben todas las habilidades que utilizamos para dar respuesta a las demandas del día a día tanto personales como externas”.
43 funcionarios de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno de Alajuela participaron del Primer Convivio de Autocuidado UPS-UCR (foto Karol Alfaro).
Por esta razón definió el autocuidado como todas aquellas acciones que tienen que ver con el ¿Cómo me cuido? y ¿Cómo cuidamos de los otros? En este caso se enfocaron en el cuidado de la salud personal y cada quien determinó sus áreas fuertes y débiles.
El cierre del convivio se realizó como una reflexión desde salud mental. «Necesitamos que la gente visualice la autoestima como un elemento transversal en el autocuidado. No es solamente que se aprenda hacer el autoexamen de mama, o el autoexamen de testículo, o ir al médico cada año, esto no es lo único. Necesitamos como seres humanos tomar conciencia porque esa parte emocional de autoestima definitivamente influye”, concluyó la especialista.
Estudiantes de colegios de Sarapiquí y Nicoya tuvieron la oportunidad de conocer las distintas escuelas, facultades y algunos servicios con los que cuenta la Universidad de Costa Rica (foto: Laura Rodríguez).
Colegiales de estas zonas visitaron la Sede Rodrigo Facio
Durante la actividad, realizada el sábado 20 de junio, los y las estudiantes tuvieron la oportunidad de recorrer el campus para conocer las facultades y escuelas según sus intereses. Posteriormente, realizaron ejercicios tradicionales de “Habilidades para la vida”, ejercicios que en nada se parecen a las clases de los colegios convencionales.
Según detalló Brainer Rodríguez, estudiante de tercer año de Enseñanza de la Matemática y tutor en el plan piloto, la sesión del programa inicia con un juego que busca relajar y motivar al estudiantado para el aprendizaje. Es un juego en el que los y las alumnas se divierten, pero encierra elementos que serán tratados en la sesión.
Estudiantes tutores de la UCR guiaron a los colegiales por el campus Rodrigo Facio (foto Laura Rodríguez Rodríguez).
Las áreas que abarca el programa son el razonamiento cuantitativo y las habilidades comunicativas, por consiguiente es vital la participación de estudiantes universitarios de Enseñanza de la Matemática y de Enseñanza de Castellano.
Para desarrollar las habilidades comunicativas, los tutores elaboran prácticas con oraciones que deben ser completadas por el estudiantado y usan ejercicios básicos de redacción.
Los colegiales son preparados por la UCR con el objetivo de que emprendan de manera informada su proyecto de vida, indistintamente de si desean, o no, ingresar al sistema de educación superior (foto Laura Rodríguez Rodríguez).
En cuanto al razonamiento cuantitativo, motivan a los y las estudiantes para resolver problemas de la vida cotidiana en los que están involucrados elementos de la matemática. Ya sea en grupos, ya sea de manera individual, el o la estudiante debe defender su solución, explicando la manera en que ha llegado a tal resultado.
Sus mismos compañeros y compañeras son quienes actúan de jueces y aprueban o desaprueban la decisión final. Los tutores, comentó Brainer Rodríguez, “no decimos si la respuesta está bien o está mal. Los estudiantes resuelven los problemas. La mayor diferencia que encuentran con respecto a las clases de su colegios es que nosotros no les explicamos un contenido, sino que ellos mismos deben buscarlo”.
Ceremonia de apertura
La M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil fue la encargada de darle la bienvenida a los y las estudiantes de colegio (foto Laura Rodríguez).
En el discurso de bienvenida, la vicerrectora de Vida Estudiantil, M.Sc. Ruth de la Asunción Romero, recalcó que no se trataba de un paseo recreativo, sino de una jornada académica, es decir, un espacio para la formación integral, los principios y los valores morales; todo esto con el fin de desarrollar habilidades que sean útiles en el día a día.
La Vicerrectora también explicó cuánto se ha facilitado el proceso de admisión de matrícula, ahora mucho más accesible a estudiantes de zonas alejadas al Valle Central gracias a la posibilidad de realizar los trámites de manera digital y a las casi 200 sedes para la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica. Además, señaló el sistema de becas y otros esfuerzos por parte de la UCR, como la admisión diferida, para garantizar la posibilidad de acceso a la educación superior de cualquier estudiante y favorecer los esquemas de acompañamiento socioeconómico.
La mayoría de ejercicios que se plantean en las sesiones de trabajo, son integrales, interactivos, dinámicos y hasta lúdicos; los estudiantes aprenden a través de la interacción y el intercambio del conocimiento (foto: Laura Rodríguez).
Esta experiencia ha significado un gran aprendizaje para los y las involucradas. El estudiantado se siente ahora más seguro de sí mismo y siente más facilidad a la hora de expresarse.
Así lo confesó Andreína Briones Arias, una estudiante de 18 años del Colegio Técnico Profesional de Nicoya: “Me ha ayudado a razonar, a perder la vergüenza, a saber quién soy, a conocer mis virtudes”.
Antes de su participación, Andreína no estaba segura de su elección vocacional, y el programa le ha dado herramientas y conocimiento sobre diversas carreras. Ahora, ella quiere ingresar a la carrera de Nutrición en la Universidad de Costa Rica e incluso da sugerencias a estudiantes indecisos: “Deberían informarse bien por medio de Internet y conocerse más haciendo redacciones”, aconsejó.
Es la segunda vez que este programa de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil traslada junto con la colaboración de la Sección de Transportes, a los y las estudiantes hasta la Universidad de Costa Rica. La primera se realizó en 2014.