Ir al contenido principal

Etiqueta: virtual

Lanzamiento Merkado Vivo

¡Ha llegado el gran día! Este próximo 25 de octubre a las 3:30 p.m. en la Torre Pequeña del CENAC se realizará el lanzamiento del MERKADO VIVO.

Una iniciativa de comercialización virtual y solidaria, cuyo modelo de gestión parte del interés socio-cultural de visibilizar un sector productivo y de servicios que se encuentra haciendo aportes importantes en las practicas económicas que buscan fortalecer el cuido de la vida como valor primordial.

El objetivo de esta actividad es que personas interesadas en participar de este espacio (oferentes artesanales, agroecológicos y de gestión cultural con enfoque comunitario) y aquellas que creen en la economía solidaria y el consumo responsable, nos acompañen a conocer las distintas formas en las que podrán ser parte y apoyar esta gran comunidad que trabaja desde el corazón, la confianza y la creatividad.

Esta iniciativa ha sido gestada desde la GuanaRed y E-coartess, con el apoyo de RedESS y el Ministerio de Cultura.

Para más informes, comuníquese al teléfono 8697 8856 o al correo electrónico info@merkadovivocr.com

 

¡Otras economías son posibles!

¡Les esperamos!

MerkadoVivo

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UNA: ¡Aula invertida!

  • Viernes científico

Quizás la siguiente descripción se le haga conocida: el profesor “da su clase” magistral. El estudiante anota y anota, llena páginas o pantallas enteras. Luego va a casa, resuelve las tareas a medias, al otro día se revisan rápidamente, sin derecho a profundizar, pues hay más materia que impartir.

En un esfuerzo por mejorar los procesos didácticos, un matemático de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA), se dio a la tarea de implementar un singular modelo, en el que resuelven las deficiencias apuntadas y las necesidades del estudiante pasan a ser prioridad; es el llamado aprendizaje invertido, toda una tendencia mundial. “Lo que procuramos es aplicar una novedosa metodología basada en la resolución de problemas prácticos en clase con el uso de tecnologías y entornos virtuales; de tal manera que el estudiante pueda hacerlo de manera creativa, potenciando la relación profesor-alumno. Luego, los alumnos en casa, también apoyados en otros materiales audiovisuales complementan lo visto en el aula. Así el provecho que se le saca al tiempo en clase es grande”, explicó Eithel Trigueros, académico de la Sede de Sarapiquí y responsable del proyecto.

La prueba se hizo a lo largo del primer semestre con estudiantes del curso de Estructuras Discretas de Informática, Sede Sarapiquí, y los resultados fueron halagadores: “el nivel de aprobación del curso se elevó y los estudiantes dicen que esta modalidad les pareció más atractiva”, recalcó Trigueros.

Tras la exitosa experiencia, la comunidad académica de la UNA mira con interés el modelo de aprendizaje invertido, el cual no se descarta, pueda replicarse en otras Escuelas o Facultades de la UNA. El proyecto de Trigueros formó parte de su tesis para optar por su Maestría en Tecnología e Innovación de la Educación de la UNA.

***Más detalles: Oficina de Comunicación. Tel 2237-5929 / 2277-3067.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de aprendizajeinvertido.blogspot.com

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Redes sociales y participación comunitaria podrían salvar vidas ante un desastre

Rebeca Madrigal López

Oficina de Divulgación e Información

UCR

  • Se propone la creación de comunidades de voluntariado virtual
  • Los ciudadanos deben ser tomados en cuenta por las autoridades de emergencia en la generación de información ante un desastre.

 

Gracias a varias investigaciones, cada día cobra más fuerza la posibilidad de que las personas y comunidades sean las protagonistas en la generación de la información ante una emergencia a través de las redes sociales.

Así lo dio a conocer en una conferencia magistral, la Dra. Andrea H. Tapia de la Associate Professor of Information Sciencies and Technology. College of Information Sciences and Technology, Penn State University.

Los costarricenses a través de las nuevas tecnologías de la información, como son los teléfonos inteligentes y las redes sociales, con mayor frecuencia han ido documentando lo que ocurre a su alrededor, lo cual permite alertar en tiempo real a las personas en condiciones de riesgo y a las autoridades para la toma de decisiones.

Para la experta, las autoridades deben aprovechar esta afluencia masiva de datos mediante la creación de comunidades de voluntariado virtual para ayudar a los agentes de respuesta en la generación de la información y la toma decisiones acertadas que ayuden a salvaguardar la vida de las personas en riesgo.

El objetivo primordial es proporcionar información oportuna sobre un peligro para que las personas amenazadas, las comunidades y las organizaciones puedan prepararse para este riesgo y mitigar sus efectos.

Las autoridades de emergencia han utilizado los Sistemas de Alerta Temprana, sin embargo, en las investigaciones se determina que se han presentado problemas de accesibilidad de la información hacia la población en riesgo. Por ejemplo, no se llega con instrucciones claras, no son personalizadas, la información no genera confianza, el procesamiento de los datos es centralizado y en ocasiones no llega a tiempo.

Otra de las razones que justifican la creación de redes de comunicación locales, es que tienen mayor credibilidad porque se convierten en redes conocidas.

Tiempo de verificación de una crisis

Otro de los datos interesantes expuestos por la especialista producto de su investigación, se orienta hacia la credibilidad de los datos por parte de quienes reciben la alerta. Un estudio realizado a 271 personas que enfrentaron el atentado de las Torres Gemelas en la Ciudad de New York en el año 2001, demostró que un 91,4% se quedó a la espera de información (tratando de averiguar lo que estaba sucediendo) o retrasó su evacuación alrededor de 8 minutos al permanecer en el recinto completando cuatro tareas antes de iniciar la evacuación como fue recoger sus pertenencias, apagar la computadora, entre otras acciones.

En este sentido, la investigadora afirma que mejorar las comunicaciones durante una emergencia podría reducir en gran medida los retrasos de evacuación y búsqueda de refugio, eliminando la etapa de verificación de la información.

Para la Dra. Tapia, en los sistemas de Alerta Temprana, la tendencia actual se dirige hacia la creación de un híbrido donde se utilicen Sistemas de Alerta Temprana que incluya la participación activa y seguimiento directo de redes comunitarias virtuales motivadas y previamente capacitadas combinado con sensores físicos, como por ejemplo, la alerta por medio de sirenas. Lo anterior, permite, en el corto plazo, recoger, analizar, interpretar y redistribuir los datos sobre el estado y evolución de una emergencia.

Especialistas en gestión del riesgo reconocer que uno de los principales problemas durante una emergencia es el acceso y procesamiento de la información ya que es necesario garantizar la veracidad de los datos.

Por ello, la especialista Tapia señala que la propuesta se dirige hacia un híbrido, mediante el procesamiento de datos respaldada con un ecosistema mayor de datos. Se convierte en un sistema que tiene el potencial de ser más preciso, oportuno y útil para la misma comunidad. Un público motivado y capacitado puede contribuir de manera directa a un sistema de información compartida.

Una comunidad en condición de riesgo está más motivada a trabajar por y para su propia seguridad y con un ojo entrenado, enfatizó la especialista, los miembros de la comunidad están en una posición única y directa para alertar por medio de las redes sociales. Tendrá mucho más relevancia, precisión y utilidad para el público vulnerable a quien sirven, puntualizó.

La visita de la doctora Andrea Tapia, fue organizada por el Posgrado en Geología con la colaboración de la Maestría en Gestión del Riesgo en Desastres y Atención de Emergencias en el marco del Proyecto ED-2878 Capacitación continua en gestión del riesgo.

¿Cuáles son las lecciones aprendidas de los Sistemas de Alerta Temprana?

Los sistemas de alerta temprana deben suministrar suficiente información para reducir la búsqueda de información adicional.

Esta información debe promover una acción simultánea clara

La información deber ser personalizada y local para el destinatario

La información debe provenir de un conocido de confianza, preferiblemente una fuente local de credibilidad.

Un Sistema de Alerta Temprana debe contemplar 4 elementos claves:
  1. Conocimiento previo de los riesgos
  2. Presencia de un servicio de vigilancia y alerta
  3. Contar con un sistema de información por diferentes vías
  4. Capacidad para tomas acciones oportunas

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Docencia Multiversa impacta a toda la UCR

Aportes de diversas instancias hacen posible avanzar hacia la transformación de la docencia

 

Barbara Ocampo Hernández,

Periodista RIFED

Docencia Multiversa impacta a toda la UCR
La Docencia Multiversa sobrepasa los cursos y la relación que existe entre docente y estudiantes, pues es un proyecto que busca insertarse en la cultura institucional de la UCR (foto Bárbara Ocampo).

Una de las fortalezas del proyecto Docencia Multiversa, de acuerdo con el Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia, es que se parte de la experiencia acumulada de múltiples instancias.

Por ejemplo, “al día de hoy hay una gran cantidad de docentes y estudiantes que ya han incursionado en procesos de enseñanza-aprendizaje no tradicional en la plataforma institucional de Mediación Virtual”, señala el Vicerrector.

Docencia Multiversa implica prácticas docentes en entornos físicos y virtuales con diversas características y opciones. Para la coordinadora general del proyecto, Dra. Susan Francis Salazar, “esta condición requiere la flexibilidad para reconocer las alternativas y nuevas formas de actuar, de innovar”.

Además, el proyecto tiene como esencia la colaboración, acción inherente en el ser humano, por la cual nos involucramos y aprendemos. Pero esta característica va más allá de los cursos y la relación entre docente y estudiantes. La colaboración también se refleja en el trabajo de múltiples instancias y diferentes personas que se han involucrado en el proyecto, con el fin de que Docencia Multiversa se inserte en la cultura institucional.

Escuela de Química

La Escuela de Química fue la primera en lanzar un curso con enfoque Multiversa. Un equipo de docentes inició el diseño de Química General I Alto Virtual en el 2014 y ya para este 2015 más de 70 estudiantes de diferentes carreras se pudieron matricular.

Para el director, Dr. Cristian Campos Fernández, se necesita que las personas que se involucren en este proyecto tengan una gran apertura al cambio, “el sistema actual de enseñanza tiene décadas de estar siendo utilizado, está muy arraigado en la idiosincrasia del profesorado, estudiantes y personal administrativo”. Agrega que, sin lugar a dudas, la dedicación docente es mucho mayor por lo que el grado de compromiso debe ser excepcional.

Centro de Evaluación Académica

Sus asesores curriculares han participado en el análisis del contexto y de los retos de Docencia Multiversa, además han acompañado el proceso de diseño de la carrera virtual de Informática para Sedes Regionales.

El CEA tiene una posición estratégica por lo que “se aprovecharán los espacios de reflexión para tocar los tres pilares del proyecto: innovación, flexibilidad curricular y trabajo colaborativo, y su pertinencia en la carrera o proceso de asesoría en cuestión”, indica la Licda. Daniela Odio, asesora del CEA.

De igual manera, se ha abierto la posibilidad de pilotar herramientas e instrumentos que sirven de base para los procesos de asesoría.

Para realizar una primera exploración en el ámbito institucional, se invitó a participar en talleres a personal de la Oficina de Recursos Humanos, de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, de la Sección Técnica de Cargas Académicas y de la Oficina de Registro para que juntos identificaran las posibilidades de desarrollo del proyecto.

Docencia Multiversa impacta a toda la UCR2
Este proyecto impulsa las prácticas docentes en entornos físicos y virtuales, con múltiples opciones para enriquecer el trabajo en clase (foto Archivo ODI).

Por ejemplo la asesora de Vida Estudiantil, M.L Pilar Zúñiga Alfaro, afirma que el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, las Normas y Procedimientos de Matrícula, la Guía de Cursos y Horarios en donde el curso registra sigla, nombre, horario, lugar que usará la metodología virtual; son normativas vigentes y aplicables en Docencia Multiversa.

Departamento de Didáctica Universitaria

El Departamento de Didáctica Universitaria (DEDUN) se encuentra investigando los beneficios y limitaciones que tiene la figura de cursos abiertos en línea, ya sea para públicos masivos o con públicos concentrados. Además, el DEDUN pilotará un curso de docencia universitaria con profesores de la UCR implementando el enfoque multiversa.

Su directora, la Dra. Patricia Marín, señala que sus “asesores trabajarán, articularán y promoverán en el diseño pedagógico y didáctico de ofertas normativas los tres pilares: flexibilidad, innovación y colaboración”.

Centro de Informática

“Las tareas necesarias para poner en marcha este proyecto han involucrado horas de investigación y trabajo de configuración por parte de los profesionales del Centro de Informática (CI), para poner a punto la plataforma de hardware y software que soporte este proyecto”, manifiesta su director, M.Sc. Alonso Castro Mattei.

Por ejemplo, en el CI están trabajando en repositorios donde profesores puedan intercambiar y compartir información y recursos creados en los cursos Multiversa. De igual manera, en un futuro cercano los entornos virtuales se verán soportados por laboratorios en la nube académica computacional.

En ella el estudiante podrá acceder a software especializado o indispensable para sus cursos desde su computadora y gracias a la Internet, sin necesidad de instalarlo o trasladarse físicamente a un laboratorio en la UCR. La idea es combinar estas posibilidades con software para videoconferencia, con el fin de mantener la interacción entre los estudiantes con el docente, sin importar las distancias geográficas.

Metics y Rifed

Desde la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (Metics), “se ofrecen nuevas o renovadas herramientas tecnológicas para que puedan crear sus cursos desde la virtualidad y consejos o herramientas didácticas para que el proceso de aprendizaje en estos espacios sea el más óptimo”, afirma la Licda. María Ileana Enríquez, asesora docente.

Así mismo, Metics apoya con recomendaciones en el uso de la nueva plataforma Mediación Virtual y cuenta con un Área Informática que ha hecho los ajustes necesarios en ésta plataforma para que todo funcione según los requerimientos de Docencia Multiversa.

“Desde la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (Rifed) organizamos actividades que faciliten la construcción colectiva de los referentes teóricos y conceptuales para el proyecto. Apoyamos a los equipos de profesores y profesoras en el replanteamiento de sus cursos para que integren diversos niveles de virtualidad y reflexionen sobre la presencialidad en entornos virtuales”, explica su directora, Dra. Eleonora Badilla Saxe.

Docencia Multiversa significa un enfoque de flexibilidad curricular para transformar el quehacer docente a la multiversidad de entornos en los que se realizan los procesos de aprendizaje, sean físicos, virtuales y bimodales; brindando muchas más posibilidades a los docentes y estudiantes. Además implica componentes de innovación y colaboración en un ambiente de interacción constante por parte de los integrantes del proceso de aprendizaje.

Video docencia Multiversa en la UCR:

https://youtu.be/Rgo2kqFLCOs

 

¿Qué es Docencia Multiversa?

Significa un enfoque de flexibilidad curricular para transformar el quehacer docente a la multiversidad de entornos en los que se realizan los procesos de aprendizaje, sean físicos, virtuales y bimodales; brindando muchas más posibilidades a los docentes y estudiantes. Además implica componentes de innovación y colaboración en un ambiente de interacción constante por parte de los integrantes del proceso de aprendizaje.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Profesionales en Medicina se capacitan en investigación clínica

Escuela de Medicina facilita acceso a curso virtual avalado por Universidad de Harvard

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Profesionales en Medicina se capacitan en investigación clínica
El curso se brinda los días jueves, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. en la Sala de Cómputo del NIDES, en la Escuela de Medicina, de febrero a noviembre, lo que suma 24 clases y se realizan cuatro exámenes (foto Rafael León).

Médicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) reciben un curso en modalidad virtual denominado Principios y Práctica de Investigación Clínica (PPCR), el cual pertenece al programa colaborativo de aprendizaje a distancia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, Boston.

Este curso ofrece entrenamiento básico y avanzado en investigación clínica, por lo que quienes participan serán capaces de diseñar protocolos clínicos, recolectar datos de manera apropiada, usar paquetes de estadística y elegir estudios estadísticos adecuados, siempre basados en los principios de integridad y ética.

Adicionalmente, este programa promueve enlaces de cooperación y trabajo colaborativo con participantes de diferentes partes del mundo, no sólo en términos de ciencias básicas y clínicas, sino que también en mecanismos de trabajo en equipo e integración social.

Profesionales en Medicina se capacitan en investigación clínica2
El curso se brinda los días jueves, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. en la Sala de Cómputo del NIDES, en la Escuela de Medicina, de febrero a noviembre, lo que suma 24 clases y se realizan cuatro exámenes (foto Rafael León).

Esta iniciativa está dirigida por el Dr. Felipe Fregni (PhD, MPH), profesor asociado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y director de estudios clínicos en el Centro Médico Beth Israel, y cuenta con el soporte de una red de investigadores y profesores de gran renombre en investigación clínica.

El Dr. Gabriel Torrealba Acosta, profesor de la UCR y médico residente de Neurología en el Hospital México, y el Dr. Miguel Barboza Elizondo, especialista en Neurología graduado de la UCR, son quienes coordinan el curso en el país, el cual se ha convertido en el segundo centro más grande en Latinoamérica con 18 participantes, solo superado por Brasil.

“La ejecución de este curso trae consigo grandes beneficios para el país”, comentó el Dr. Torrealba Acosta, por ejemplo aseguró que como resultado se observará una formación de profesionales sólidos en metodología de investigación, instruidos con principios bioéticos fundamentales para el desarrollo de la nueva etapa de investigación que empieza con la puesta en marcha de la Ley de Investigaciones Biomédicas en Costa Rica.

Profesionales en Medicina se capacitan en investigación clínica3
El Dr. Gabriel Torrealba Acosta comentó que las o los profesionales en medicina que se inscriben en este curso tienen el compromiso de compartir el conocimiento adquirido con sus colegas (foto Rafael León).

Además, el Dr. Torrealba añadió que hoy en día el profesional en medicina tiene pocas bases teóricas para desarrollarse en el mundo de la investigación, por lo que la apertura de iniciativas como esta beneficiaría a la misma Facultad al impulsar este tema.

“Esta iniciativa repercute de forma positiva, ya que brinda herramientas para un mejor manejo y abordaje de las patologías, lo que influye directamente en el bienestar del paciente y en las instituciones del área de la salud”, indicó el Dr. Torrealba.

Modalidad del curso

Profesionales en Medicina se capacitan en investigación clínica4
En el año 2007 nació el curso Principios y Práctica de Investigación Clínica, adscrito a la Universidad de Harvard y hasta la fecha se ha impartido en 31 centros académicos y ha contado con 410 estudiantes en total (foto Rafael León).

Para este curso de aprendizaje a distancia, la Escuela de Medicina ha facilitado sus instalaciones con el objetivo de proporcionar un centro interactivo con conexión a Internet que cuente con un ancho de banda adecuado para las transmisiones de las sesiones, mismas que se realizan en vivo desde Boston.

El Dr. Torrealba Acosta señaló que aunque el curso es virtual la asistencia es obligatoria, ya que es monitoreado por sus encargados con la finalidad de evaluar las tareas y los aportes, además de evacuar dudas y calificar la participación de las y los estudiantes.

Asimismo, deben realizar asignaciones como la lectura de 15 artículos semanales y la participación en foros de discusión en el sitio web del curso, al cual se tiene ingreso exclusivo y controlado. Sumado a esto, el programa ofrece talleres adicionales de cinco días para fortalecer los conocimientos adquiridos.

Por otro lado, el Dr. Torrealba Acosta declaró que el establecimiento de un centro asociado a la Universidad de Harvard reduce el costo del curso en un 60%, por lo que es más accesible para el o la estudiante. Conjuntamente, como beneficio asociado, se les permite participar en tres talleres en la Universidad de Harvard y uno en Brasil de forma gratuita, sólo tienen que costear transporte y estancia.

Finalmente es importante mencionar que la UCR no incurre en ningún gasto al impartirse este curso, ya que cada participante lo financia por su cuenta y la Universidad vela únicamente para que se desarrolle normalmente.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Biblioteca virtual en población y salud estrena nuevo repositorio digital

ilustracion repostorios
En la nueva Biblioteca Virtual de Población y Salud es posible encontrar mapas, bases de datos bibliográficas, bases de datos a texto completo, bases de microdatos, libros, folletos, trabajos finales de graduación, publicaciones periódicas, artículos científicos e informes de investigación (ilustración elaborada por Jorge Carvajal).

Daniela Muñoz Alvarado,

Centro Centroamericano de Población

 

A partir del mes de mayo, la Biblioteca Virtual en Población y Salud (BVPS), del Centro Centroamericano de Población (CCP), relanzó su sistema de información a través de un repositorio digital, donde los visitantes podrán encontrar más de 800 documentos digitales a texto completo en temas de: salud pública y población, estadística, demografía, historia, economía, sociología e incluso informática.

Con la iniciativa de dar una mayor y mejor accesibilidad a la información de calidad en estos temas, esta biblioteca fue creada en el año 2001, a través de una serie de esfuerzos realizados por el CCP desde su año de creación en 1995.

Las personas encargadas de la construcción de este acervo tuvieron la necesidad de agrupar y organizar no solamente todos los recursos de información que generaban sus investigadores, sino también toda la información que había en la web y en otras instituciones sobre salud y población. De esta forma fue como en 1996 el CCP lanzó su página web y puso a disposición del público el primer catálogo bibliográfico en línea del país.

Es así como, desde su creación como proyecto de investigación, es posible encontrar en la BVPS todo tipo de recursos de información tales como bases de datos bibliográficas, bases de datos a texto completo, bases de microdatos, libros, folletos, trabajos finales de graduación, publicaciones periódicas, artículos científicos, informes de investigación, entre muchos otros. Asimismo, la BVPS cuenta con 250 mapas en su mapoteca digital.

La biblioteca utilizaba desde sus inicios el software para la gestión de archivos digitales WinIsis, sin embargo esta plataforma ya no cumplía con las necesidades actuales del centro y sus usuarios; por lo tanto, los investigadores del proyecto tomaron la decisión de trasladar la colección al software de gestión de repositorios DSpace.

En este sentido, el director del proyecto M.Sc. Ricardo Chinchilla indicó que “DSpace es mucho más eficiente y de última generación. El acceso a la información y su gestión será mucho mejor y permitirá compartir información por medio de las facilidades que nos da la interoperabilidad con otros repositorios”.

Este software, que es de acceso libre y abierto y es el utilizado en los repositorios institucionales de la Universidad de Costa Rica, permite la creación y generación de colecciones, la administración de recursos en texto completo, con búsquedas mucho más versátiles en diferentes niveles. Todo esto con una interfaz mejorada y accesible para los usuarios.

De esta manera, la idea en el futuro es que la biblioteca puede conectarse con otros repositorios institucionales como Kerwá.

Actualmente, la encargada de la biblioteca Alejandra Escalante está trabajando en la depuración del repositorio para incrementar la cantidad de documentos disponibles.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inicia primer período de apertura y reapertura de aulas virtuales

METICS asesora al docente en el diseño de los cursos virtuales

Inicia primer período de apertura y reapertura de aulas virtuales
METICS ofrece constante capacitación a las y los profesores de la UCR para actualizar sus conocimientos sobre la aplicación de la tecnología en su quehacer académico (foto Archivo ODI).

 

Cinthia Oviedo Rodríguez

Comunicación Metics

 

El proceso de apertura y reapertura de aulas virtuales en la plataforma de Mediación Virtual para el I semestre y el II bimestre del 2015 se realizará del 9 de febrero al 27 de marzo.

La diferencia entre los procesos es sencilla: la apertura se realiza la primera vez que se quiere tener un aula virtual. Deben seguirse los pasos correspondientes según la modalidad que se defina: bimodal, alto virtual o virtual.

En el caso de reapertura de aulas se debe reiniciar el espacio: limpiar el aula, renovar la información, actualizar los contenidos y cambiar la lista de estudiantes.

Entre las principales recomendaciones para las y los docentes interesados en diseñar un aula virtual se encuentran definir para qué utilizará el aula, cuál será su función y cómo lo hará.

Es importante renovar la información constantemente para tener siempre a la mano contenidos actualizados y utilizar los medios que ofrece la plataforma, como por ejemplo el correo y los foros.

La Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) ofrece acompañamiento para diseñar los cursos virtuales en caso de que el docente o facilitador lo necesite.

Las indicaciones del proceso se pueden consultar en la página Web de METICS y guiarse con el material que se encuentra disponible sobre aulas virtuales en el Portafolio Virtual.

Para más información sobre este tema se puede comunicar al correo electrónico: comunica.metics@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-5027.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

METICS reúne a docentes de las sedes UCR

I Jornada de Formación ProfeMETICS en el 2015

METICS reúne a docentes de las sedes UCR
Uno de los objetivos principales de la I Jornada de Formación ProfeMETICS es poder incluir en sus actividades a las y los profesores universitarios que trabajan en las sedes regionales y recintos de la UCR (foto cortesía METICS).

 

Brenda Lidis Alfaro González

Comunicación Metics

 

Siete docentes de las diferentes sedes regionales de la Universidad de Costa Rica (UCR) se encuentran recibiendo los talleres entre pares en la I Jornada de Formación ProfeMETICS del año 2015.

Este proyecto consiste en una serie de capacitaciones que la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) preparó con el fin de proyectar nuevas oportunidades de formación en el uso de tecnologías en la docencia y expandirlos a toda la UCR.

Las capacitaciones las imparten los profesionales de METICS sobre temas relacionados con el uso de entornos virtuales, la nueva plataforma de mediación virtual, producciones multimediales y evaluación en entornos virtuales, entre algunos otros.

La coordinadora del área de docencia, Mag. Gabriela González, mencionó que una necesidad primordial para METICS es crear un vínculo con el profesorado que está interesado en las nuevas tecnologías aplicadas en la docencia.

METICS reúne a docentes de las sedes UCR2
METICS desarrolla y promociona los entornos educativos que se basan en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas en la docencia (foto cortesía METICS).

Otro de los fines principales es reunir a los docentes de las diferentes sedes y recintos de la UCR para promover el aprendizaje colaborativo entre pares.

“Siempre ha sido difícil para las y los profesores de sedes regionales poder trasladarse a la Sede Central Rodrigo Facio a capacitarse o realizar consultas sobre temas relacionados con ambientes virtuales, así que la idea de ProfeMETICS es tener un grupo de docentes en sedes y recintos que nos ayuden a acercarnos y ampliar la oferta de capacitaciones, para así responder dudas básicas sobre diseño y gestión de aulas virtuales”, agregó González.

La dinámica se basa en la discusión entre los participantes por medio de los insumos que se les ofrece y con sus propias experiencias. Dentro de las capacitaciones se les muestran videos, presentaciones, herramientas y metodologías nuevas que pueden utilizar para aprovechar completamente las tecnologías de información.

Las capacitaciones se realizaron del 26 al 28 de enero en las instalaciones de Docencia Multiversa y se mantendrán hasta el 6 de febrero de forma virtual.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/