La Institución brinda más de 80 opciones de estudio en sus 12 sedes universitarias
Con el objetivo de guiar a la población interesada en cursar estudios superiores, en materia de oferta académica y admisión, la Universidad de Costa Rica realizará la Feria Vocacional Virtual UCR 2020, entre el 26 y 30 de octubre.
En el marco de este evento se desarrollarán alrededor de 20 actividades virtuales, a través de la plataforma Facebook Live @viveucr. Entre ellas, sesiones informativas sobre las 9 áreas vocacionales de la UCR y sus distintas carreras.
También se realizarán sesiones de orientación vocacional, sobre temas como análisis de intereses y de aptitudes, información de las carreras y aspectos a considerar en la construcción de planes de acción para la toma de decisiones, vida universitaria, servicios de la UCR, proceso de admisión, becas, entre otros.
Según la M. Sc. María Sánchez Jiménez, coordinadora de la Feria Vocacional Virtual UCR 2020, el objetivo de la iniciativa es informar al estudiantado sobre las diversas carreras y apoyos institucionales de la UCR; así como ofrecerles un espacio de interacción, en el cual puedan plantear y aclarar sus dudas, por medio de la ayuda de profesionales en orientación, docentes y estudiantes de las diferentes áreas vocacionales.
“Instamos a las y los estudiantes a aprovechar estos espacios de interacción y consulta, que puedan aclarar todas las dudas que tengan y conocer más sobre cómo es la dinámica universitaria, y lo que significa ser parte de la UCR, una institución con 80 años de prestigio y destacada a nivel de América Latina”, afirmó Sánchez.
Las actividades de la Feria Vocacional Virtual 2020 se efectuarán entre el 26 y el 30 de octubre, por medio de Facebook Live, en la página @viveucr. Esta será la programación:
Sitio web oficial: feriavocacional.ucr.ac.cr
Además de las sesiones sobre las áreas vocacionales y de orientación, la Universidad de Costa Rica ofrece el micrositio informativo feriavocacional.ucr.ac.cr. Este contiene información y materiales de apoyo sobre la oferta académica de nuestra Universidad, planes de estudio, recintos y sedes donde se imparten las carreras, así como los cortes históricos de ingreso, el perfil de salida profesional, requisitos especiales, entre otros.
El micrositio incluye productos audiovisuales que contribuirán a guiar al aspirante en temas generales como por qué estudiar en la UCR, el sistema de becas, proceso de admisión y elección de carrera. Además, tendrá las grabaciones de todas las actividades virtuales que se realicen en la Feria Vocacional Virtual. La plataforma digital permanecerá abierta al público hasta finales del mes de diciembre del 2020.
Tatiana Carmona Rizo Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil
La Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la Universidad de Costa Rica informa a la población estudiantil interesada en estudiar en nuestra institución que la Feria Vocacional UCR 2020 se llevará a cabo de manera virtual.
En este momento, las autoridades están trabajando en las plataformas y recursos tecnológicos que usarán para guiar en el proceso de elección de carrera a las más de 23 mil personas que cada año muestran interés en los planes de estudio que ofrece la UCR.
La UCR pone a disposición de la población estudiantil y de los profesionales en Orientación, los recursos en línea sobre carreras, perfiles profesionales, mercado laboral, creados por la Oficina de Orientación de nuestra institución, a través de la página: www.orientacion.ucr.ac.cr
Las fechas en las que se llevará a cabo la Feria Vocacional Virtual UCR 2020, y otros detalles sobre esta actividad serán comunicados de manera oportuna en los medios oficiales de la Universidad de Costa Rica: vive.ucr.ac.cr, y ucr.ac.cr
Tatiana Carmona Rizo Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil
Nueva plataforma Camino a la U reúne información vital para ayudar al proceso de admisión
Unificar desde una sola plataforma la información de las diferentes etapas para el proceso de admisión a la Universidad de Costa Rica (UCR), es el objetivo del nuevo Sistema para la Toma de Decisiones Vocacionales, desarrollado en conjunto por la Oficina de Orientación y el Centro de Informática de la UCR.
Adriana Rodríguez Herrera, jefa del Centro de Asesoría Estudiantil de Estudios Generales (CASE-EG) de la UCR, señaló que este sistema responde a la necesidad de reunir la información que la UCR requiere hacerllegar a las personas aspirantes a ingresar a la institución, estén cursando o no secundaria.
“Lo que buscamos es agrupar la información para que el aspirante a ingresar a la Universidad tenga la facilidad de encontrar todos los recursos informativos en un solo lugar, de acuerdo con cada etapa del proceso de admisión”, afirmó Rodríguez.
El sistema cuenta con dos módulos, Camino a la U y Visita a Colegios. El primer módulo está dirigido a tres perfiles desde los cuáles familiares, asesores de colegios y aspirantes a ingresar a la UCR podrán consultar gran cantidad de información.
A su vez, al ingresar a cada perfil, los usuarios encontrarán cuatro etapas que representan el camino que debe seguir quien aspire a ingresar a la UCR. En la opción Inscripción a la Prueba de Aptitud Académica (PAA) se encuentran diversos enlaces a recursos como aplicaciones móviles y sitios web, los cuales ofrecen datos para la toma de decisiones vocacionales, feria vocacional y casos de adecuación en la PAA.
Por otro lado, la etapa Ejecución de la PAA facilita el acceso a folletos de práctica, requisitos especiales para ingreso a carreras y la consulta de la cita para la realización de la prueba.
Asimismo, la etapa Resultado de la PAA ofrece enlaces para la consulta del promedio de admisión obtenido, normativa y requisitos especiales para los estudiantes que obtuvieron una nota que les permite concursar por el ingreso a carrera. Además, encontrarán información de distintos recursos de orientación como un centro de llamadas, servicio de chat en línea y sesiones presenciales de asesoría para aspirantes, padres y madres de familia.
Finalmente, la etapa Concurso para ingreso a carrera reúne la información sobre los cortes históricos de admisión, normativas de ingreso, así como material audiovisual sobre el proceso de concurso a carrera.
Es importante aclarar que las etapas se activarán en estesistema de acuerdo con las fechas establecidas para cada una de ellas.
Más cerca de los colegios del país
Actualmente, el módulo Visita aColegios se encuentra en su etapa piloto yvendrá afacilitar un espacio para la coordinación en línea entre las instituciones educativas del país y la UCR. Por este medio, los asesores u orientadores de colegios contarán con un usuario y contraseña que les permitirá gestionar la visita de personal de la Universidad a su respectiva institución.
Además, podrán crear un perfil del colegio donde se incluya la cantidad de estudiantes, el lugar para realizar la visita e indicar la cantidad de estudiantes con necesidades educativas, permitiendo que la visita sea más eficiente.
Al respecto, la vicerrectora de Vida Estudiantil, M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, mencionó que la concreción de este proyecto significa un nuevo logro hacia el fortalecimiento del quehacer de la vida estudiantil de la UCR, esta vez desde la Oficina de Orientación Vocacional y con el sólido apoyo del Centro de Informática.
“La forma en que podemos llevar las diferentes fases del proceso de admisión es determinante para la inclusión de las poblaciones del país en este mismo proceso, y el tema de toma de decisiones vocacionales es medular. Esto se refleja en una multiplicidad de aspectos, como por ejemplo en los enormes flujos humanos que manejamos durante la feria vocacional; en la fijación con ciertas áreas del saber, ciertas disciplinas o carreras, que aparecen en el imaginario colectivo como que otorgan alto prestigio e ingreso; que los estudiantes de colegio no están tan permeados por estudios como el que realiza el Observatorio Laboral de las Profesiones de CONARE; y conocen poco de las ofertas académicas de las universidades, por lo que nuestro esfuerzo de orientación vocacional es un elemento decisivo para que los estudiantes tomen mejores decisiones de cara a su futuro”, comentó finalmente la M.Sc. De la Asunción Romero.
La feria vocacional del Recinto de Golfito presentó una amplia oferta académica
La feria vocacional “Sueña y Alcanza… la UCR es para vos” que se realizó el 04 de abril, en las instalaciones del Recinto de Golfito atrajo a 1069 estudiantes de la Zona Sur que buscan la oportunidad de ingresar a la Universidad de Costa Rica el próximo año.
Los jóvenes provenientes de los cinco cantones de la región: Buenos Aires, Corredores, Golfito, Osa y Coto Brus viajaron, en algunos casos, hasta cinco horas para llegar a Golfito con el propósito de conocer toda la oferta académica que ofrece la UCR en sus diferentes sedes y recintos.
La feria contó con puestos informativos atendidos por docentes y estudiantes de las Escuelas de Agronomía, Zootecnia, Bibliotecología y Ciencias de la Información, Sociología, Geología, Geografía, Orientación, Matemáticas, Economía Agrícola y Agronegocios, Arquitectura, Estadística y Artes Musicales.
El Recinto de Golfito ofreció información sobre sus carreras: Inglés, Turismo Ecológico y Gestión Ecoturística, Economía Agrícola y Agronegocios, Informática Empresarial y Ciencias de la Educación Primaria. Este recinto además está a un paso de convertirse en Sede del Sur, con lo cual se podría ampliar la oferta de carreras que se imparten allí.
Acortando distancias
Debido a las largas distancias entre la Zona Sur y la capital, para los colegios es muy difícil asistir a la feria vocacional en la Sede Rodrigo Facio ya que no tienen las condiciones económicas para desplazarse tan lejos, explicó la orientadora y coordinadora de la feria Jessica Aguilar. Por eso, el Recinto de Golfito procura acercar la Universidad a los jóvenes, a través de esta feria donde colabora todo su personal.
En esta ocasión participaron 21 colegios, entre ellos: CTP Umberto Meloni de San Vito, Liceo de Sabanillas, el CTP de Corredores, el Colegio Nocturno de Ciudad Neily y el de OSA, CTP Carlos Manuel Vicente Castro de Golfito, CTP Puerto Jiménez, Liceo la Palma y el Liceo de Bahía Drake.
Para que los jóvenes de territorios indígenas también pudieran asistir el Recinto les brindó transporte a los estudiantes del Liceo Rural La Casona de Coto Brus y Liceo Rural Yimba Caj de Rey Curré. También llegaron otros liceos rurales como: Liceo Rural de Ujarrás de Buenos Aires, Liceo Boruca de Buenos Aires, Liceo Rural Abrojo Montezuma de Corredores.
“Ver que otros también lograron entrar a la U y ahora están estudiando una carrera tiene un gran impacto en ellos” expresó Aguilar, quien destacó que los jóvenes de población indígena se mostraron muy contentos de conocer la universidad y ver compañeros del colegio que ahora son universitarios.
Becas y servicios
En la feria vocacional se mostraron las facilidades que brinda la Universidad, a través del Programa de Becas y Atención Socioeconómica, para los estudiantes que provienen de hogares en condiciones socieconómicas vulnerables. Por ejemplo, en Golfito más del 90% del estudiantado cuenta con beca y acceso a las residencias estudiantiles, biblioteca, áreas de esparcimiento, entre otros servicios.
A la par de la formación académica, la UCR les ofrece opciones para la integración y el crecimiento personal, como por ejemplo el Proyecto de Liderazgo, cuyos miembros estuvieron presentes en esta actividad para dar a conocer su oferta y generar actividades para la optimización del tiempo.
Para ingresar a la UCR el próximo año, los aspirantes debieron realizar la inscripción al proceso de admisión que finalizó en el mes de marzo. Consulte los detalles del proceso aqui: https://www.ucr.ac.cr/estudiantes/admision/
En el convivio los visitantes participaron en actividades de integración y de información
Lidiette Guerrero Portilla,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Más de 530 estudiantes de décimo año de secundaria visitaron las instalaciones de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, en Turrialba, como parte de un convivio especial de información y acercamiento a esa población.
Según lo dio a conocer a Licda. Kattia Badilla, de la sección de Orientación de esa Sede, se propusieron con esta actividad acercar a los estudiantes de décimo año, para darles información y que pudieran pasar un rato agradable en la Sede.
Lo hicieron con esa población “porque en quinto año los estudiantes están muy abrumados por tanta información que les entregan diferentes universidades, además de que deben tomar decisiones trascendentales en muchos aspectos, como son los exámenes de bachillerato, la graduación, si siguen estudiando o se dedican a trabajar, entre otros.”, manifestó Badilla.
A la actividad invitaron a cerca de 60 estudiantes de cinco colegios de las zonas indígenas de Chirripó, pero participaron 30 de ellos. Aunque recibieron apoyo de la Sede del Atlántico para el traslado desde sus comunidades, no todos pudieron asistir.
En el gimnasio se les reconoció especialmente a esos jóvenes por el esfuerzo que realizan para seguir estudiando, pese a que no siempre tienen las condiciones ideales para hacerlo.
Badilla dijo que a todos los participantes se les explicó que tiene la opción de estudiar en la primera y mejor universidad del país, que además la Sede del Atlántico de la UCR es la más cercana para ellos.
Durante el convivio subdividieron el grupo: unos estudiantes recibieron en las aulas, de parte de estudiantes de liderazgo información sobre las diferentes carreras que se imparten en la Sede, y otros participaron en dinámicas de integración en las áreas verdes y en el ranchito recibieron información sobre los servicios que la UCR brinda a sus alumnas y alumnos.
La explicación al respecto la dieron de forma muy original, porque realizaron exposiciones muy cortas y respetando el orden que tienen los trámites del proceso de admisión.
Primero recibieron las indicaciones del funcionario de Registro, sobre el proceso de inscripción para el examen de admisión, luego el de Orientación para identificar sus habilidades y fortalezas y recibir orientación vocacional, más tarde el de Becas, para conocer las opciones de beca y la posibilidad de contar con el servicio de residencias.
El taller de teatro de la Sede les ayudó a visualizar otros de los servicios estudiantiles, como es el de Salud y de Psicología.
Al finalizar la actividad la Prof. Lolita Durán, de la comisión de gestión ambiental, quedó muy complacida de que para esta actividad se reutilizaron materiales y que los residuos sólidos fueron depositados en los contenedores etiquetados previamente, tal y cómo lo organizaron y previeron para cuidar el ambiente.
Al respecto Kattia Badilla explicó que previo a la actividad recibieron capacitación en este sentido, de manera que seleccionaron bien los refrigerios que les ofrecieron a los colegiales, pensando en que no se generara suciedad en el entorno.
Nicole Cisneros Vargas, Vicerrectoría de Acción Social
Giselle García Pereira, Periodista Vicerrectoría de Acción Social
Un centenar de colegiales provenientes de territorios indígenas visitó la Feria Vocacional de la Universidad de Costa Rica (UCR), realizada del 2 al 4 de setiembre, para conocer mejor las carreras de su interés.
Estudiantes de los liceos de Boruca, Cabagra, Yimbacá, Salitre, Yeri y la Casona (de la Zona Sur), Amubri, Sepecue, Coroma y Katsi (Talamanca), y Cabebata, en el Chirripó, viajaron hasta las Instalaciones Deportivas de la UCR con el fin de aclarar dudas respecto de lo que desean estudiar.
Algunos pudieron aclarar información sobre planes de estudio, a otros no se dio tiempo de visitar todos los puestos que querían consultar, pero todos salieron con la mira puesta en aprobar bachillerato e ingresar a una universidad pública. Además, tuvieron la oportunidad de conocer las carreras disponibles en todas las sedes de la Universidad su duración y las aptitudes o facilidades necesarias para cursarlas.
El miércoles 2 de setiembre, estudiantes indígenas de todos los colegios se encontraron en una especie de convivio que les permitió conocerse y compartir las visiones de las distintas comunidades, algunas de ellas muy distantes una de otra. En el convivio también participaron estudiantes indígenas universitarios, quienes compartieron sus experiencias y respondieron a las inquietudes planteadas.
Estos jóvenes de colegios en territorios indígenas participan en el Plan Quinquenal para Pueblos Indígenas, “que busca mejorar sus posibilidades de ingreso a la educación superior. Entre sus acciones, ofrecen tutorías en décimo y undécimo año para complementar sus estudios y permitir una mejora en los resultados académicos”, explicó Johnny Arias, colaborador del Plan por parte de la Vicerrectoría de Acción Social.
Las tutorías son impartidas por estudiantes avanzados de las carreras de Educación, Antropología, las ingenierías Civil, Industrial y Eléctrica; Filosofía, Derecho, Biología, entre otras, quienes visitan las comunidades indígenas –principalmente los fines de semana– para evacuar dudas respecto a la materia vista en clases.
Además, mediante al intercambio con los tutores, los jóvenes se familiarizan con la vida universitaria.
Sondeo: estudiantes y profesor opinaron sobre la Feria Vocacional
Maureen Agüero. Liceo de Boruca. Quiere estudiar Medicina. “La feria nos ha ayudado mucho para poder elegir nuestra vocación dentro de unos cuantos meses. Va a ser una experiencia muy diferente salir del aula colegial al aula universitaria, un cambio radical para nosotros que vivimos en comunidades indígenas”.
Luis. Liceo Cabebata, Chirripó. Le interesa estudiar Administración de empresas. “No la imaginaba con tanta gente. En el TEC me daba un poco de miedo porque era la primera vez, pero llegué aquí y se me quitó el miedo, así que pregunté todo lo que tenía que preguntar”.
Beligo. Liceo La Casona, Sambito. Buscó información de las carreras de Enfermería y Educación Especial. “Están muy bonitas las carreras de la Universidad. Me gustaría estudiar en Golfito porque queda más cerca de mi casa”.
Carlos Alberto Araya. Colegio Sulayöm, Amubri, Talamanca. Desea estudiar Agronomía. “La feria me pareció muy atractiva, es algo nuevo porque no hay muchas oportunidades en el lugar donde vivimos, para salir y tener un mejoramiento de vida”.
Michel Sánchez. Liceo de Cabagra, territorio térraba. Desea estudiar Enseñanza de la matemática. “Todos nos vamos a graduar, el otro año todos vamos a estudiar en una de estas universidades”.
Jerson Rodríguez. Liceo de Cabagra. Profesor de matemática. “A los estudiantes que traigo aquí se les ve mucho el interés de estudiar”.
Jóvenes de distintos colegios del país se acercaron esta semana a la Universidad de Costa Rica para conocer más sobre las 75 opciones de estudio y las 9 áreas vocacionales que ofrece este centro de educación superior.
En compañía de sus familiares, docentes, y compañeros, los y las jóvenes recorrieron varios puntos de las instalaciones deportivas de la UCR en búsqueda de información y material de apoyo.
Por medio de la guía, las experiencias y los testimonios de estudiantes y docentes de la institución; los y las colegiales abarcaron algunas de sus dudas sobre las carreras de su interés y también acerca de la dinámica universitaria.
En esta ocasión, la Feria Vocacional se realizó en las Instalaciones deportivas de Sede Rodrigo Facio de la UCR, ubicadas carretera a Sabanilla de Montes de Oca, durante los días 2, 3 y 4 de setiembre.
Institución ofrece alrededor de 75 opciones de estudio
Estudiantes de todas las regiones del país tendrán la oportunidad de acercarse a la amplia gama de opciones de estudio que ofrece la Universidad de Costa Rica, en la XXI Feria Vocacional 2015, que inicia mañana miércoles 2 de setiembre.
En esta ocasión, la Feria Vocacional se realizará en las Instalaciones deportivas de Sede Rodrigo Facio de la UCR, ubicadas en Sabanilla de Montes de Oca, durante los días 2, 3 y 4 de setiembre, en un horario de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Durante la feria, profesores y estudiantes avanzados de las carreras, mostrarán lo que es estudiar las más de 75 opciones profesionales que ofrece la Universidad de Costa Rica.
La Licda. Floribeth Amador, funcionaria de la Oficina de Orientación y coordinadora de la feria explicó que una de las novedades es que la feria cuenta con una aplicación para teléfonos móviles, mediante la cual, el público puede obtener información importante y útil.
Según Amador, por medio de esta aplicación los y las estudiantes pueden acceder a un mapa del lugar y saber en cuáles puntos de la feria están ubicados los puestos de información de las carreras de su interés. Asimismo, la aplicación tiene un lector de Código QR que les permitirá a los jóvenes descargar y guardar los planes de estudio en sus teléfonos.
La aplicación para teléfonos inteligentes está disponible para el sistema Android y IOS bajo los nombres de Feria Vocacional UCR 2015 y FV-UCR-2015 respectivamente.
Además de la UCR, otras instituciones de educación como son el Colegio Universitario de Cartago, el Instituto Nacional de Aprendizaje, la Universidad Técnica Nacional y la Universidad Estatal a Distancia mostrarán su oferta educativa. El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior y la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación CONAPE también tendrán su espacio en la actividad.
La Feria Vocacional es un proyecto organizado por una Comisión Institucional cuyos integrantes son un representante de cada Vicerrectoría de la Universidad y se realiza desde hace más de 20 años, con el objetivo de favorecer el proceso de toma de decisiones vocacionales en las personas interesadas en ingresar a la educación superior, mediante el suministro de información sobre la Universidad de Costa Rica.
“La educación no sirve para nada…si no nos ayuda a descubrir quiénes somos y para qué diablos llegamos a este mundo”, con esta contundente y provocativa frase el coreógrafo y bailarín colombiano Álvaro Restrepo Hernández abrió la Lección Inaugural 2015 de la Universidad de Costa Rica “La educación del cuerpo, el cuerpo en la educación”.
Esta actividad organizada por la Rectoría y Danza Universitaria, se enmarca dentro de la celebración del 75 aniversario de la UCR y como parte de la Semana de la Danza.
Ante un abarrotado auditorio, Restrepo exaltó la necesidad de una educación vocacional, aquella que es “generosa, que explora, que revela y rebela”. Además que logre despertar desde los primeros años la pasión de las personas y así erradicar la frustración.
“Pienso que solo existe un tipo de educación válida y legítima y quiero ser categórico, tajante y radical, y es el tema de la educación vocacional. Si la educación no empieza desde los primeros años a explorar quiénes somos, qué es lo que nos gusta hacer, qué es lo que nos produce placer, a qué nos dedicamos, en qué nos concentramos, ¿De qué diablos sirve la educación? Todos nacemos con un llamado, con esa voz interior, solamente tenemos que ser capaces de que alguien nos enseñe a escucharla”, expresó.
Así mismo, indicó que el papel del maestro debe ser el de guía, orientador y más que todo un fabricante de alas.
“¿Qué es un maestro? o ¿Qué debe ser un maestro? Un fabricante de alas, que enseña a volar y que tiene que estar listo para dejar que los pupilos emprendan el vuelo, hay que ser un médium y un mentor. Pero sobre todo debe ser un partero, porque de eso se trata también la educación, de formar espíritus maestros, no discípulos eternos”, agregó.
De igual manera, se refirió a la importancia de la danza y su labor en la que ciencia y arte se conjugan. Pues la danza es matemática, es física, es geometría, biología, ética, capacidad de trabajo en grupo, relaciones humanas.
Para Restrepo, el escenario, que es un lienzo en blanco, es el territorio natural de la trans, multi e interdisciplinariedad. Agregó que la danza es solo uno de esos posibles lenguajes que el cuerpo habla.
Al finalizar, hizo un llamado a la reflexión a la disciplina de la danza para conocer y mirar lo que se está haciendo en Latinoamérica y dejar de copiar lo europeo y lo estadounidense.
Por su parte, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR destacó el hecho inédito e histórico de que esta lección inaugural se dedicara a un tema artístico y reconoció la labor social de Restrepo con su trabajo en el Colegio del Cuerpo.
“Este humanista, literato, músico y coreógrafo, ha dedicado su vida a esta propuesta educativa, cimentada en la pedagogía del respeto, de la dignidad y del placer por la disciplina”, indicó Jensen.
Además resaltó la labor pionera de investigación y creación coreográfica que por 37 años ha realizado Danza Universitaria en el país.
Entre anécdotas y bromas, Álvaro Restrepo se llevó el aplauso del público que asistió a escucharlo en el Auditorio de la Facultad de Educación, para inaugurar de forma oficial el ciclo lectivo 2015.
Acerca de Álvaro Restrepo
Restrepo es bailarín, coreógrafo y pedagogo. Nació en Medellín, Colombia el 10 de setiembre de 1957. Creció en Bogotá, donde trabajó como voluntario en un famoso programa para niños indigentes, llamado Bosconia.
Esa experiencia lo marcó y lo llevó a preocuparse, especialmente, por las tragedias de la infancia marginada. Estudió música, filosofía, letras y teatro antes de dedicarse de manera definitiva a la danza. Su trabajo artístico como bailarín y coreógrafo ha sido visto en más de 50 países de América, Europa, Asia y África.
En 1991 es nombrado subdirector del Instituto Colombiano de Cultura y en 1992 director de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB) en la que crea el primer programa de danza contemporánea de educación superior.
Ha sido maestro y conferencista invitado en muchos países. Ha publicado numerosos artículos de prensa en medios colombianos e internacionales.
En el año 2005 fue nombrado director Artístico del Festival Internacional de Hamburgo en Alemania.
En el año 2007 recibe el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por su crónica Llora et labora: memorias de la carne, sobre sus años infantiles y juveniles en un colegio benedictino norteamericano en Bogotá.
Desde 1994 vive en Cartagena de Indias donde fundó en 1997, con la bailarina, coreógrafa y pedagoga francesa Marie France Delieuvin, El Colegio del Cuerpo, una corporación educativa sin ánimo de lucro. En estos 18 años de labor ininterrumpida, más de 8 mil niños y jóvenes, de los sectores más desfavorecidos de Cartagena, han pasado por sus programas de educación con la danza y para la danza.