Ir al contenido principal

Etiqueta: voluntariado

Estudiantes de la UCR apoyan a niños y niñas de Palmar Norte

Estudiantes del Programa de Voluntariado de la Universidad de Costa Rica emprendieron un proyecto para promover las habilidades cognitivas y sociales de los niños y niñas de diferentes escuelas del distrito de Palmar Sur, en el cantón de Osa de Puntarenas.

Estudiantes de la UCR apoyan a niños y niñas de las escuelas de Finca 8 y 11 de abril de Palmar Norte del cantón de Osa de Puntarenas (foto: cortesía Programa de Voluntariado).

Junto con otros voluntarios de la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y de la Universidad Estatal a Distancia, los estudiantes de la UCR realizaron talleres lúdicos para promover las inteligencias múltiples y la implementación del uso de herramientas tecnológicas en las Escuelas Finca 8 y Once de abril.

Las comunidades de Finca 8 y Once de abril tienen como principal fuente económica la siembra de la Palma Africana, y otras actividades como el turismo, la agricultura de subsistencia, y la ganadería; sin embargo, también tienen altos índices de desempleo.

Por esta razón, el Programa de Voluntariado de la UCR decidió emprender un proyecto, en el marco de la Red Estatal Universitaria de Voluntariado Estudiantil (Red UNIVES), para apoyar a estas comunidades y algunas escuelas con talleres de inteligencias múltiples y uso de herramientas tecnológicas.

La iniciativa se realiza desde el 2017 con el objetivo de fortalecer el proceso de aprendizaje y la motivación de los y las estudiantes de primaria de estas comunidades.

Lupita Abarca coordinadora del Programa de Voluntariado señaló que estas experiencias permiten a los estudiantes universitarios acercarse a las diferentes realidades sociales del país y crecer tanto a nivel personal como académico.

“Para los estudiantes de las escuelas también es muy enriquecedor el compartir con estudiantes que los motivan a continuar avanzando en su escolaridad para que aspiren a la educación universitaria” dijo Abarca.

Por otra parte, algunos voluntarios participantes manifestaron que el trabajo con comunidades fue una vivencia inolvidable: “es la mejor experiencia que he vivido hasta el momento. Me llevo muchas enseñanzas de los niños, de su vida, y de los voluntarios”.

El Programa de Voluntariado le brinda a los y las estudiantes de la UCR la oportunidad de formarse de manera integral a través de espacios de aprendizaje alternativos en los cuales se conoce de cerca la realidad nacional y se contribuye con la transformación de distintas realidades sociales.

El Programa está dirigido a toda la población estudiantil universitaria de las diferentes Sedes y Recintos de la Universidad de Costa Rica.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR activa 100 puntos de recolección de tapas plásticas

La universidad se une a la campaña nacional de recolección de tapas plásticas que dotará al Parque Nacional Cahuita de pasarelas de acceso al mar

Se reciben tapas de plástico duro número 2, 4, 5 de refrescos, salsas, pastas de dientes, desodorantes, jugos, cajas de leche y productos de limpieza, entre otros. Foto: Karla Richmond.

En el marco de la Estrategia de Sustitución del Plástico de un solo Uso, la Universidad de Costa Rica se unió a la campaña de recolección de tapas plásticas de la Asociación Pro Parques, cuyo objetivo es dotar al Parque Nacional Cahuita de pasarelas de acceso al mar para personas con discapacidad.

A partir de este mes de octubre más de 100 unidades funcionan como centros de acopio en las diferentes sedes y recintos de la UCR en todo el país. Escuelas, asociaciones de estudiantes, sodas, laboratorios, oficinas y centros de investigación son algunos de los espacios donde se están recolectando las tapas plásticas dentro de la Universidad.

Consulte aquí el listado: http://ucr.cr/r/yndw

Además de recolectar material para elaborar las pasarelas para el Parque Nacional Cahuita, esta campaña busca promover una mayor conciencia de los consumidores en cuanto a la clasificación del plástico de un solo uso, uno de los materiales que producen mayor contaminación, y que en su mayoría, va a parar a los océanos.

La coordinadora de la UGA, Emilia Martén, insistió en la importancia de rechazar los plásticos de un solo uso y en caso de que se hayan utilizado disponerlos correctamente. “Nosotros trabajamos en tratar de erradicar el plástico desechable y vimos en esta campaña una oportunidad de que a éstos plásticos se le diera un segundo uso” acotó.

La Unidad de Gestión Ambiental (UGA) y el Programa de Voluntariado de la UCR se aliaron por primera vez con Asociación Pro Parques y su programa Amigos de los Parques para colaborar en esta iniciativa, avalada por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y la Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita, que ya integra a 150 empresas, escuelas, colegios y universidades de todo el país.

La coordinadora del programa Amigos de los Parques, Andrea Cartín, explicó que la campaña va dirigida 100% para crear las pasarelas de acceso al mar con el objetivo de hacer de Cahuita una playa accesible. A la fecha ya han recolectado 1.000 kilos de plástico y esperan recoger mucho más para lograr la meta, y de ser posible, aportar otros implementos de madera plástica para el parque.

Cartín agregó que el plástico duro número 2, 4 y 5 se recicla en el país para crear productos como pasarelas, rótulos, bancas y hamacas. Entre sus ventajas está su alta durabilidad, fácil mantenimiento y movilidad, por lo cual es un material muy adecuado para resistir las condiciones del clima y el uso intensivo en los parques nacionales.

En la UCR la campaña inició el 10 de octubre y finalizará el 05 de diciembre del 2018, día en que los estudiantes del Programa de Voluntariado realizarán la recolección y pesaje de las tapas en cada punto de recolección. Las unidades que aún no se han inscrito como centros de recolección pueden hacerlo enviando un correo electrónico a UGA.VRA@ucr.ac.cr o completando el formulario en la siguiente dirección https://goo.gl/forms/g12QFuC1kmJaT2o93

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acciones UNA en Jerusalén-Sarapiquí

  • El pasado viernes 21 de abril de 2017, se abrió el espacio para compartir los avances que ha tenido la comunidad de Jerusalén de Sarapiquí en proyectos de desarrollo

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui3

En esta ocasión, la Asociación Comunal del Asentamiento Jerusalén le extendió la invitación al rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría y además lo acompañó el Director del Campus Sarapiquí, Máster Manuel Luna.

Con esta visita, se busca plantear la posibilidad de apoyo e implementación de actividades educativas, que beneficien a la población estudiantil de esta comunidad y cercanas, asimismo contar con apoyo de voluntariado estudiantil de la UNA para realizar acciones en beneficio del desarrollo, tanto, de este asentamiento de Jerusalén como de territorios aledaños.

En este sentido, se compartió con la Directora de la Escuela de Jerusalén, Karen Jiménez y los representantes de la Asociación de Desarrollo quienes comentaron algunos avances que han tenido, así como sus preocupaciones y aspiraciones a nivel comunal.

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui6

En primer lugar, se menciona el caso del Puente sobre el río Las Marías que tuvo un costo aproximado a los 530 millones, cuenta con 36 metros de largo más un levantamiento de 15 metros a cada lado y sus respectivas barandillas. Su realización duró cerca de ocho meses y trabajaron más de 25 personas, entre ellos trabajadores de la comunidad contratados por la empresa, que durante todo el proceso vivieron en el antiguo salón comunal. Este proyecto tuvo atrasos por las lluvias y por el Huracán Otto, afortunadamente ya se encuentra en uso y es de gran importancia para el desplazamiento de la comunidad.

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui4

En segundo lugar, se encuentra el Salón Comunal, con un costo aproximado a los 35 millones de colones, un área total de 72 metros cuadrados, dentro de esta se cuenta con un espacio para actividades, una pequeña cocina, un sanitario, una bodega y el área para cilindro de gas. Esta obra se realizó en 4 meses y todos sus espacios son acordes con la ley 7600.

En este proyecto el apoyo de la comunidad fue notable, para que su construcción fuese lo más rápido posible.

En tercer lugar, se señala la construcción del aula para Kinder, con un costo aproximado de 20 millones de colones y un área de 54 metros cuadrados.

La distribución del aula consiste en un espacio destinado para dar clases, un sanitario, un corredor y pasillo techado de 8.5 metros de largo que une al aula con el resto de la escuela.

Esta obra demoró 4 meses en ser realizada.

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui5

En las tres obras anteriores, la colaboración de la Asociación consistió en gestionar su ejecución y dar seguimiento, promoviendo el trabajo en conjunto para atender las necesidades de la comunidad que requerían de estos espacios.

Ahora, siguen como responsables para mantenerlos en buen estado, así como lo correspondiente a los gastos de servicios públicos.

Es importante señalar, el papel de la comunidad, pues todos y todas se unieron para alcanzar los logros de una manera integral. Asimismo, es importante destacar que la institución que dotó a la comunidad de Jerusalén de estas tres grandes obras fue en Instituto de Desarrollo Rural (INDER), por lo tanto, según los miembros de la Asociación Comunal hace falta la presencia y el apoyo del Gobierno local (Municipalidad).

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui2

A grandes rasgos las estructuras están terminadas, sin embargo falta la conclusión de otros aspectos como: alcantarillas para sanar el frente de la escuela, apoyo profesional para la población estudiantil con necesidades especiales, recursos didácticos, la construcción de un planche (actualmente un área de tierra), un gimnasio multiusos.

De igual manera, algunas preocupaciones de la comunidad, son asuntos pendientes de ejecutar como el puente sobre caño negro que se está gestionado con INDER, la iluminación de la plaza, la torre de telecomunicaciones, la generación de empleo entre otras.

Ahora bien, a solicitud del señor rector de respaldar a esta comunidad, el Máster Manuel Luna, Director del Campus Sarapiquí-UNA señaló que el próximo lunes funcionarios de su Campus Universitario harán una visita a la comunidad de Jerusalén para valorar la infraestructura y determinar la forma en que se puede realizar la construcción del piso del galerón de la Escuela.

Para su construcción, se ha coordinado con la Asociación de Estudiantes-Campus Sarapiquí, el grupo de Voluntariado que participará junto a funcionarios administrativos y académicos sumando alrededor de 45 estudiantes, 19 funcionarios del Campus quienes participarán en dicha construcción.

También, los estudiantes de la Carrera de Recreación y Turismo se encargarán de acompañar a los niños (as) de la Escuela en una actividad de recreación mientras los padres y madres de familia acompañarán y participarán de la labor de voluntariado.

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui7

Otro grupo de estudiantes se encargarán del embellecimiento a través de la pintura general de las paredes que no han sido pintadas dentro de la Escuela, y finalmente, un grupo de académicos en coordinación con la Directora de la Escuela se encargarán de desarrollar un pequeño plan de apoyo aprovechando precisamente que este año el Campus Sarapiquí inicia con la carrera de Educación Rural.

Ellos junto a los académicos que imparten cursos en dicha carrera realizarán un plan de valoración para poder atender algunas necesidades especiales de niños de la Escuela.

Además, el Director de la Escuela de Música del Campus-SARAPIQUI-UNA realizará una valoración tipo «audición» para aquellos niños con talento o vocación artística, a los cuales se pretende poderles ayudar para que se incorporen a la Escuela de Música, específicamente en lo que es el aprendizaje de instrumentos de Cuerda, de percusión y para aquellos que tienen talento en el canto.

De igual manera, se hará una audición para poder incorporarlos (as) eventualmente en el Coro Infantil que se desarrolla en la Escuela de Música.

Estas actividades se pretenden realizar en “el día del voluntariado”.

 

Colaboración:

Melissa Menocal-Asociación Comunal Jerusalén.

Gabriela Corrales-Estudiante Sociología-UNA

Efraín Cavallini Acuña-Rectoría UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de Voluntariado UCR trabajan para ayudar a damnificados por huracán

  • Grupos de jóvenes reciben, seleccionan y empacan productos donados

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

estudiantes-de-voluntariado
Jóvenes quienes participan en el programa Voluntariado UCR colaboran todos los días en las labores de recolección, selección y empaque de los diferentes productos que son donados por todo Costa Rica para las poblaciones damnificadas por el paso del huracán Otto (foto Anel Kenjekeeva).

Las y los estudiantes de la Universidad de Costa Rica quienes participan en el programa de Voluntariado UCR se sumaron a las labores de ayuda que coordina la Cruz Roja Costarricense para asistir a los damnificados por el huracán Otto; ellas y ellos se hacen presentes cada día en los diferentes centros de acopio que tiene esta entidad en San José para trabajar en la elaboración de paquetes de ayuda con víveres y otros productos de primera necesidad.

Es una iniciativa más que realiza la UCR para colaborar en las acciones de respuestas que formula el país ante las innumerables pérdidas que generó la llegada del huracán; en Centroamérica este fenómeno climático también afectó a Panamá y Nicaragua.

En Costa Rica algunas de las comunidades más afectadas fueron Upala, Bagaces, Sarapiquí y Corredores, entre otras que se localizan en las zonas sur, norte y el caribe.

Para conocer más sobre Voluntariado UCR se puede llamar al teléfono 2511-1057 o escribir al correo: programavoluntariado.vve@ucr.ac.cr .

estudiantes-de-voluntariado2
Grupos de 10 a 15 estudiantes integrantes del Programa de Voluntariado de la UCR colaboran en dos turnos, mañana y tarde, en el centro establecido por la Cruz Roja Costarricense en las bodegas del Hospital Metropolitano, ubicadas en el centro de San José (foto Anel Kenjekeeva).

estudiantes-de-voluntariado3
Además de las y los estudiantes de la UCR también colaboran jóvenes de otras empresas y organizaciones nacionales tales como Coopeservidores, Purdy Motor y Un Techo para mi País, así como público en general (foto Anel Kenjekeeva).

estudiantes-de-voluntariado4
Según indicaron funcionarios de la Cruz Roja, las labores continuarán hasta que el último producto donado sea empacado y distribuido, pues la solidaridad de Costa Rica se sigue mostrando y la donación de víveres no cesa (foto Anel Kenjekeeva).

estudiantes-de-voluntariado5
La Cruz Roja tiene tres centros de recolección de víveres, artículos de higiene personal y comida para animales domésticos que están situados en el Colegio Seminario, Cuatro Reinas de Tibás y al costado sur del Hospital Metropolitano en San José (foto Anel Kenjekeeva).

estudiantes-de-voluntariado6
Los voluntarios organizan los productos que la población dona y los empacan para su envío a las zonas que los necesitan (foto Anel Kenjekeeva).

estudiantes-de-voluntariado7
El Programa Voluntariado UCR les ofrece a las y los estudiantes la oportunidad de participar en proyectos cuya característica principal es la solidaridad (foto Anel Kenjekeeva).

estudiantes-de-voluntariado8
El programa Voluntariado UCR tiene 19 años de existir y su público meta es toda la población estudiantil universitaria de las sedes y recintos (foto Anel Kenjekeeva).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Redes sociales y participación comunitaria podrían salvar vidas ante un desastre

Rebeca Madrigal López

Oficina de Divulgación e Información

UCR

  • Se propone la creación de comunidades de voluntariado virtual
  • Los ciudadanos deben ser tomados en cuenta por las autoridades de emergencia en la generación de información ante un desastre.

 

Gracias a varias investigaciones, cada día cobra más fuerza la posibilidad de que las personas y comunidades sean las protagonistas en la generación de la información ante una emergencia a través de las redes sociales.

Así lo dio a conocer en una conferencia magistral, la Dra. Andrea H. Tapia de la Associate Professor of Information Sciencies and Technology. College of Information Sciences and Technology, Penn State University.

Los costarricenses a través de las nuevas tecnologías de la información, como son los teléfonos inteligentes y las redes sociales, con mayor frecuencia han ido documentando lo que ocurre a su alrededor, lo cual permite alertar en tiempo real a las personas en condiciones de riesgo y a las autoridades para la toma de decisiones.

Para la experta, las autoridades deben aprovechar esta afluencia masiva de datos mediante la creación de comunidades de voluntariado virtual para ayudar a los agentes de respuesta en la generación de la información y la toma decisiones acertadas que ayuden a salvaguardar la vida de las personas en riesgo.

El objetivo primordial es proporcionar información oportuna sobre un peligro para que las personas amenazadas, las comunidades y las organizaciones puedan prepararse para este riesgo y mitigar sus efectos.

Las autoridades de emergencia han utilizado los Sistemas de Alerta Temprana, sin embargo, en las investigaciones se determina que se han presentado problemas de accesibilidad de la información hacia la población en riesgo. Por ejemplo, no se llega con instrucciones claras, no son personalizadas, la información no genera confianza, el procesamiento de los datos es centralizado y en ocasiones no llega a tiempo.

Otra de las razones que justifican la creación de redes de comunicación locales, es que tienen mayor credibilidad porque se convierten en redes conocidas.

Tiempo de verificación de una crisis

Otro de los datos interesantes expuestos por la especialista producto de su investigación, se orienta hacia la credibilidad de los datos por parte de quienes reciben la alerta. Un estudio realizado a 271 personas que enfrentaron el atentado de las Torres Gemelas en la Ciudad de New York en el año 2001, demostró que un 91,4% se quedó a la espera de información (tratando de averiguar lo que estaba sucediendo) o retrasó su evacuación alrededor de 8 minutos al permanecer en el recinto completando cuatro tareas antes de iniciar la evacuación como fue recoger sus pertenencias, apagar la computadora, entre otras acciones.

En este sentido, la investigadora afirma que mejorar las comunicaciones durante una emergencia podría reducir en gran medida los retrasos de evacuación y búsqueda de refugio, eliminando la etapa de verificación de la información.

Para la Dra. Tapia, en los sistemas de Alerta Temprana, la tendencia actual se dirige hacia la creación de un híbrido donde se utilicen Sistemas de Alerta Temprana que incluya la participación activa y seguimiento directo de redes comunitarias virtuales motivadas y previamente capacitadas combinado con sensores físicos, como por ejemplo, la alerta por medio de sirenas. Lo anterior, permite, en el corto plazo, recoger, analizar, interpretar y redistribuir los datos sobre el estado y evolución de una emergencia.

Especialistas en gestión del riesgo reconocer que uno de los principales problemas durante una emergencia es el acceso y procesamiento de la información ya que es necesario garantizar la veracidad de los datos.

Por ello, la especialista Tapia señala que la propuesta se dirige hacia un híbrido, mediante el procesamiento de datos respaldada con un ecosistema mayor de datos. Se convierte en un sistema que tiene el potencial de ser más preciso, oportuno y útil para la misma comunidad. Un público motivado y capacitado puede contribuir de manera directa a un sistema de información compartida.

Una comunidad en condición de riesgo está más motivada a trabajar por y para su propia seguridad y con un ojo entrenado, enfatizó la especialista, los miembros de la comunidad están en una posición única y directa para alertar por medio de las redes sociales. Tendrá mucho más relevancia, precisión y utilidad para el público vulnerable a quien sirven, puntualizó.

La visita de la doctora Andrea Tapia, fue organizada por el Posgrado en Geología con la colaboración de la Maestría en Gestión del Riesgo en Desastres y Atención de Emergencias en el marco del Proyecto ED-2878 Capacitación continua en gestión del riesgo.

¿Cuáles son las lecciones aprendidas de los Sistemas de Alerta Temprana?

Los sistemas de alerta temprana deben suministrar suficiente información para reducir la búsqueda de información adicional.

Esta información debe promover una acción simultánea clara

La información deber ser personalizada y local para el destinatario

La información debe provenir de un conocido de confianza, preferiblemente una fuente local de credibilidad.

Un Sistema de Alerta Temprana debe contemplar 4 elementos claves:
  1. Conocimiento previo de los riesgos
  2. Presencia de un servicio de vigilancia y alerta
  3. Contar con un sistema de información por diferentes vías
  4. Capacidad para tomas acciones oportunas

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El voluntariado universitario hace sentir su fuerza

Estudiantes contribuyeron con áreas de protección

 

Tomás Gómez Huertas, Programa de Voluntariado,

Tatiana Carmona Rizo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

El voluntariado universitario hace sentir su fuerza
Voluntarios de diferentes universidades estatales del país contribuyeron con acciones de mantenimiento y limpieza de los parques nacionales (foto cortesía Programa Voluntariado).

Ni la lluvia ni el frío fueron impedimento para que más de doscientos estudiantes provenientes de cuatro universidades públicas del país participaran en la Jornada de Acciones de Voluntariado Interuniversitario en el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, que se llevó a cabo este sábado 26 de setiembre.

Durante 8 horas ininterrumpidas, estudiantes de la UCR, el ITCR, la UNED y la UNA contribuyeron con diferentes áreas de conservación, en labores de mantenimiento, limpieza y demarcación, de senderos, caminos y puntos de accesos a miradores.

Específicamente, el grupo de voluntariado desarrolló trabajos en el Parque Nacional Poás, el Sector Prusia del Parque Nacional Volcán Irazú y los Sectores Volcán Barva y Quebrada González del Parque Nacional Braulio Carrillo.

La actividad fue organizada por el Programa de Voluntariado de la Universidad de Costa Rica en el marco de su participación en la Red Estatal Universitaria de Voluntariado Estudiantil (Red UNIVES), la cual reúne las iniciativas de voluntariado estudiantil de las universidades estatales costarricenses y está adscrita al Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Aportes del voluntariado universitario

El voluntariado universitario hace sentir su fuerza2
La Jornada de Acciones de Voluntariado Interuniversitario en la Cordillera Central forma parte de las actividades que desarrolla la Red Universitaria de Voluntariado Estudiantil (Red UNIVES) del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

A pesar de encontrarse a medio semestre, con altas cargas académicas, exámenes y trabajos de investigación; los voluntarios donaron su día completo. Ellos y ellas iniciaron sus labores con un encuentro en la Plaza de la Cultura en el centro de San José a las 6:30 a.m.; lugar en donde se subdividieron en grupos de 50 personas, para luego trasladarse hacia los diferentes puntos de trabajo.

Entre las tareas desarrolladas se destacan la limpieza de senderos y la apertura de nuevos caminos, el mejoramiento de infraestructuras para la atención de turistas y la limpieza de las zonas comunes.

Todas estas acciones adquieren una importancia mayor al tomar en cuenta las limitaciones presupuestarias y humanas que enfrentan las áreas de protección, las cuales tienen cada vez más dificultades para cumplir sus objetivos, por lo que la ayuda desinteresada de tantas manos voluntarias representa un gran aporte para la preservación de la riqueza natural del país.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Los y las estudiantes ayudaron a limpiar y a demarcar caminos, senderos y otros accesos hacia los miradores (foto cortesía Programa de Voluntariado).

Además del trabajo de campo, la participación en la jornada les permitió a las y los estudiantes un intercambio de experiencias dada la diversidad de carreras representadas entre los grupos participantes.

“Una vez más esta gran jornada de voluntariado puso a prueba la capacidad de planeamiento y organización que tiene nuestro Programa para cumplir con los objetivos de trabajo que nos propongan”, expresó la Msc. Ligia Delgadillo, Coordinadora General del Programa de Voluntariado de la UCR.

Asimismo, Cristina Mora Molina, coordinadora adjunta del Programa de Voluntariado de la UCR mencionó que por medio de la iniciativa se visibilizó la importancia que tiene el voluntariadio universitario en el país, así como el interés que tienen las universidades públicas en integrar a sus estudiantes en causas a favor del ambiente y de la sociedad en general.

El próximo mes de diciembre el Programa de Voluntariado cumplirá 18 años de estar brindándole a la comunidad universitaria oportunidades de formación integral, y ya trabaja en la apertura de proyectos para la próxima temporada de vacaciones.

Las personas o instituciones interesadas en inscribir proyectos nos pueden escribir al correo: programavoluntariado.vve@ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Voluntarios contribuyen a restituir Monumento Nacional Guayabo

Los estudiantes repararon daños provocados por las fuertes lluvias

Voluntarios contribuyen a restituir Monumento Nacional Guayabo
Estudiantes del Programa de Voluntariado de la UCR contribuyeron con la reparación de los senderos, alcantarillas y otros puntos del Monumento Nacional Guayabo (foto cortesía Paola Bonilla Fong, Programa de Voluntario).

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Más de veinte estudiantes del Programa de Voluntariado de  la Universidad de Costa Rica contribuyeron con el proceso de reparación del Monumento Nacional Guayabo, luego de que varios puntos del lugar fueran afectados por las fuertes lluvias del mes de junio.

Durante una semana, 22 voluntarios de la UCR unieron sus destrezas y habilidades, y repararon todos los senderos y alcantarillas que fueron afectados por las inundaciones. Asimismo, los y las estudiantes contribuyeron con el proceso de limpieza y retiro de desechos y sedimentos que cayeron en varios lugares y estanques del Monumento.

Voluntarios contribuyen a restituir Monumento Nacional Guayabo2
Durante una semana, los voluntarios contribuyeron a reparar los sitios que fueron dañados por la lluvias del mes de junio (foto cortesía Paola Bonilla Fong, Programa de Voluntario).

Gracias al aporte de los estudiantes, los encargados del área protegida pudieron reabrir los senderos y puntos de acceso al parque que se encontraban parcialmente cerrados debido a la magnitud de los daños.

Voluntarios contribuyen a restituir Monumento Nacional Guayabo3
Los voluntarios de la UCR colaboran con la restitución del área protegida desde junio de este año (foto cortesía Paola Bonilla Fong, Programa de Voluntario).

La M.Sc. Ligia Delgadillo, Coordinadora del Programa de Voluntariado de la UCR, mencionó que la iniciativa se dio luego de que los encargados del área protegida les solicitaran ayuda, ya que no contaban con los recursos humanos suficientes para reparar los daños en un corto período.

«Luego de la llamada de auxilio que nos hizo el administrador del Monumento por las inundaciones de junio, inmediatamente nos vinimos aquí a colaborarles, y ahora en esta ocasión trajimos a un grupo de 22 personas que han estado trabajando arduamente en la recuperación de los senderos que se necesitan para que el público los disfrute» dijo Delgadillo.

Voluntarios contribuyen a restituir Monumento Nacional Guayabo4
El Programa de Voluntariado de la Universidad de Costa Rica está dirigido a toda la población estudiantil universitaria de las diferentes Sedes y Recintos que desee involucrarse de forma voluntaria en proyectos que estimulen la solidaridad humana y el desarrollo personal (foto cortesía Paola Bonilla Fong, Programa de Voluntario).

Asimismo, el arqueólogo Rodolfo Tenorio, administrador del Monumento Nacional Guayabo, agradeció el apoyo de los estudiantes del Programa de Voluntariado y mencionó que su trabajo fue muy valioso.

Voluntarios contribuyen a restituir Monumento Nacional Guayabo5
Los estudiantes lograron reconstruir alrededor de 475 metros de sendero (foto cortesía Paola Bonilla Fong, Programa de Voluntario).

 

«Debo recalcar y subrayar que gracias al apoyo del Programa de Voluntariado de la Universidad de Costa Rica hemos logrado recuperar buena parte del sector del sendero que fue más dañado por las pasadas inundaciones de junio del 2015 y en donde perdimos aproximadamente 200 metros de sendero y con el apoyo de una semana completa de los voluntarios logramos rescatarlo» aseguró Tenorio.

Por otra parte, el joven Marco Garita, estudiante de Historia, manifestó que tener la oportunidad de contribuir con un área protegida fue una experiencia gratificante.

Voluntarios contribuyen a restituir Monumento Nacional Guayabo6
Así luce el sendero y la alcantarilla que acompañan la calzada del Monumento Nacional Guayabo, gracias al trabajo de los estudiantes del Programa de Voluntariado de la UCR (foto cortesía Paola Bonilla Fong, Programa de Voluntario).

«Lamentablemente el parque no cuenta con los recursos suficientes por lo que muchos estudiantes nos vemos en la necesidad de venir a trabajar, sin embargo es un trabajo que nos gratifica, venimos de diferentes carreras y venimos a trabajar, en realidad lo que hacemos es un bien para el parque, y en realidad esta es una experiencia muy bonita porque además de apoyar en este caso al Monumento, el Programa de Voluntariado también te da la oportunidad de ganar experiencia y de desarrollarte como estudiante» afirmó Garita.

Además de este grupo de trabajo, otros equipos de voluntarios han estado apoyando al Monumento Nacional Guayabo desde junio de este año; y en los próximos días otros grupos de estudiantes de la UCR se sumarán a la causa.

Gracias al aporte del Programa de Voluntariado de la UCR, el Monumento Nacional Guayabo volvió a recibir visitantes de manera habitual, este lunes 27 de julio.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Premian labor del Programa de Voluntariado de la UCR

Universitarios fueron galardonados en el Festival de la Tortuga Baula 2015

Premian labor del Programa de Voluntariado de la UCR
Los universitarios recibieron el premio, el pasado 7 de marzo, de manos del señor Rodney Piedra, administrador del Parque Nacional Marino las Baulas (foto: cortesía Programa de Voluntariado).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Programa de Voluntariado de la Universidad de Costa Rica recibió un reconocimiento por parte de funcionarios del Parque Nacional Marino las Baulas, por su trayectoria y apoyo en materia de conservación de la fauna marina y del ambiente.

Los universitarios recibieron este premio, el 7 de marzo, en el marco de celebración del XII Festival de la Tortuga Baula, actividad en la que miembros del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y del Área de Conservación Tempisque (ATC) junto a vecinos de la comunidad festejaron el cierre de la temporada de anidación de las tortugas marinas.

Premian labor del Programa de Voluntariado de la UCR2
El Programa de Voluntariado de la Universidad de Costa Rica recibió un premio por el apoyo que le ha brindado al Parque Nacional Marino las Baulas (foto: cortesía Programa de Voluntariado).

El premio le fue otorgado al Programa de Voluntariado de la UCR por su contribución en la organización de las 12 ediciones del Festival de la Tortuga Baula, así como por su apoyo en labores de conservación del ambiente y la fauna marina.

Por más de una década, el Programa de Voluntariado ha apoyado al Parque Nacional Marino las Baulas en labores de cuido de tortugas y de los nacimientos; patrullaje en conjunto con los guarda parques; reciclaje y recolección de residuos sólidos; así como en la logística y ejecución de todas las ediciones del Festival de la Tortuga Baula.

Premian labor del Programa de Voluntariado de la UCR3
Durante el festival, estudiantes del Programa de Voluntariado de la UCR realizaron presentaciones musicales y de break dance (foto: cortesía Programa de Voluntariado).

La M.Sc. Ligia Delgadillo, coordinadora del Programa de Voluntariado manifestó que fue muy satisfactorio recibir el reconocimiento por parte de estudiantes, miembros de la comunidad, funcionarios del Área de Conservación Tempisque (ATC) y del Viceministro de de Aguas, Mares, Costas y Humedales, el Mag. Fernando Mora Rodríguez, quien también estuvo presente en la duodécima edición del festival.

“Esta es una de las ediciones que quedará plasmada en la historia de este festival y de la trayectoria que ha tenido el Programa de Voluntariado UCR; esto nos motiva a seguir brindando el apoyo en los próximos años, y que con el pasar de cada año, este siga creciendo aportando talento y el sentimiento voluntario a este festival” añadió Delgadillo.

Premian labor del Programa de Voluntariado de la UCR4
Además de participar con presentaciones culturales, los y las estudiantes del Programa de Voluntariado contribuyeron con la organización del Festival de la Tortuga Baula 2015 (foto: cortesía Programa de Voluntariado).

Asimismo, la coordinadora general del Programa de Voluntariado de la UCR explicó que este reconocimiento respalda el aporte y el impacto que tiene el voluntariado nacional.

“Este premio visibiliza que el voluntariado nacional existe y es fuerte, y asimismo reconoce el esfuerzo que hace la universidad para lograr enviar a los estudiantes a distintos áreas de conservación y a las comunidades en beneficio de la sociedad costarricense” agregó Delgadillo.

Premian labor del Programa de Voluntariado de la UCR5
Vecinos de la comunidad, miembros del Programa de Voluntariado de la UCR y funcionarios del Parque Marino las Baulas se unieron para celebrar la duodécima edición del Festival de la Tortuga Baula 2015 (foto: cortesía Programa de Voluntariado).

Entre el 2013 y el 2014, el Programa de Voluntariado de la Universidad de Costa Rica involucró a más de 1500 estudiantes, en 93 proyectos de conservación del ambiente y de apoyo a las comunidades.

 

Festival de la Tortuga Baula 2015

Premian labor del Programa de Voluntariado de la UCR6
La M. Sc. Ligia Delgadillo junto al Viceministro de de Aguas, Mares, Costas y Humedales, el Mag. Fernando Mora Rodríguez, en la celebración del duodécimo Festival de la Tortuga Baula 2015 (foto: cortesía Programa de Voluntariado).

Vecinos de la comunidad, estudiantes de escuelas aledañas, miembros del Programa de Voluntariado de la UCR y funcionarios del Parque Marino las Baulas celebraron a través de actividades culturales y artísticas, la duodécima edición del Festival de la Tortuga Baula 2015.

En medio de la música de las bandas estudiantiles, los participantes del festival celebraron la culminación del período de anidación de tortugas marinas en la zona y aprovecharon para hacer un llamado a conservar el recurso hídrico, la fauna marina y el ambiente en general.

Con pancartas y otras ilustraciones, los participantes se movilizaron por los alrededores de la comunidad para concienciar a la población sobre la importancia de preservar el legado natural del país.

Como parte de las actividades culturales, miembros del Programa de Voluntariado de la UCR deleitaron al público con presentaciones musicales y de break dance.

El Programa de Voluntariado de la UCR ha estado presente en todas las ediciones del Festival de la Tortuga Baula, durante 12 años consecutivos miembros de este programa han contribuido con las actividades y organización del festival.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Campaña de donación de útiles para niños y niñas del distrito de Boruca

Campaña de donación de útiles para niños y niñas del distrito de Boruca

Por segundo año consecutivo, el Programa de Voluntariado está realizando una campaña de donación de útiles escolares, en ésta ocasión para niñas y niños de las comunidades del distrito Boruca en la zona sur.

Con la motivación del apoyo recibido el año anterior decidimos aumentar la meta de 50 a 180 niños y niñas, ya que la situación económica que presentan estás comunidades indígenas es muy deficiente y la compra de útiles escolares se convierte en un problema para los padres y madres de familia por la falta de recursos económicos, lo cual atenta para que las niñas y niños asistan a la escuela.

Se estará apoyando a las escuelas de Curré, Bella Vista y La Fila, del distrito de Boruca en Buenos Aires de Puntarenas.

El cambio es posible y está en nuestras manos, apoyemos a estas niñas y niños a cumplir su sueño de estudiar. Con la donación de uno de los siguientes artículos, ustedes serán parte del cambio.

Se necesitan 150 paquetes para niñas y niños de primero a sexto grado y materiales para 30 niños de edad preescolar.

 

Cada paquete escolar incluye:

– 1 bulto

– 7 cuadernos (4 de 100 hojas y 3 de 50 hojas)

– 1 lápiz

– 1 borrador

– 1 tajador

– 2 bolígrafos (azul y rojo)

– 1 juego de geometría

– 1 caja de lápices de color

– 1 capa impermeable.

 

Para los niños y niñas de preescolar se pueden donar los siguientes artículos:

– Temperas.

– Pinceles.

– Goma.

– Tijeras.

– Papel construcción.

– Juegos de mesa infantiles.

– Lápices de color.

– Plasticina.

– Entre otros para edad preescolar.

 

Si desea colaborar con la campaña, donando cualquiera de los artículos mencionados en la lista, los pueden hacer llegar a la oficina del Programa de Voluntariado antes del antes del 3 de marzo.

Nuestra oficina se encuentra ubicada 100 sur y 25 oeste de Fundevi, ó 100 norte y 25 oeste de Office Depot, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Y nuestro horario es de lunes a viernes de 8:00am a 12:00pm y de 1:00pm a 5:00pm.

 

Para más información puede comunicarse al 2511-1055, 2511-1054

Correo: voluntariado: vve@ucr.ac.cr

Página Web: http://www.voluntariado.ucr.ac.cr/

Página de Facebook: https://es-es.facebook.com/programadevoluntariadoucr

Programa de voluntariado UCR

Enviado a SURCOS Digital por Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/