Skip to main content

Etiqueta: voluntariado

UCR. Tres días de conexión con el territorio indígena Maleku

Las personas alumnas recogieron materiales como microorganismos de montaña para la confección de sustrato, que serviría para enriquecer la tierra y el crecimiento de árboles. Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera.

Las cinco universidades estatales tejen lazos en jornada de voluntariado conjunto

Red Universitaria Estatal de Voluntariado (UNIVES)

Se realizaron actividades lúdicas sobre educación ambiental con niños y niñas de la escuela Viento Fresco en Agua Zarcas. Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera

Estudiantes de las cinco universidades públicas del país desarrollaron un proceso de aprendizaje y socialización con la cultura de la comunidad indígena Maleku. El grupo realizó actividades de voluntariado en el territorio indígena, ubicado en la Región Norte de Costa Rica. Este encuentro les permitió tener un contacto de sensibilización directo con la naturaleza y el uso sostenible de recursos naturales.

La jornada de voluntariado abarcó tres días, iniciando desde temprano el jueves 11 de abril y concluyendo el sábado 13. La Universidad de Costa Rica (UCR) en conjunto con la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Nacional (UNA) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC), a través de la Red Universitaria Estatal de Voluntariado (UNIVES) coordinaron esfuerzos para llevar a cabo estas relaciones de colaboración con la comunidad Maleku.

Esta convocatoria se realiza en el momento en el que las cinco universidades estatales declararon el 2024 como el “Año de las Universidades Públicas con los Pueblos Originarios”, al mismo tiempo en el que la Red UNIVES cumple su 15° aniversario que las universidades hermanas se unan para realizar proyectos e impactar diferentes comunidades.

“El impacto que tenemos como universidades estatales es muchísimo, porque las personas realmente nos ven como una única universidad. En este proyecto estamos todos con la misma camiseta, eso representa la unión que tenemos nosotros para llegar a las comunidades y también tenemos la posibilidad de permitirle a la población estudiantil que conozcan estudiantes de otras realidades, de otras universidades, de otras carreras” comentó Lupita Abarca Espeleta, coordinadora del Programa de Voluntariado UCR

La conexión con la naturaleza, la tierra, las hojas y la brisa fue constante. Para prueba de ello, las personas estudiantes colaboraron con un proceso de reforestación de árboles, hecho de manera 100% natural y completamente sostenible.

Se inició con recolección de diversas semillas mientras se hacían caminatas en los bosques, estas se separaban por especie para después sembrarlas en camas con el fin de iniciar su proceso de germinación. También se elaboró sustrato a partir de boñiga de ganado, fibra de coco, aserrín y otros componentes, para ayudar al crecimiento y fortalecimiento de los árboles.  

La recolección de semillas tenía como fin la colaboración para el desarrollo de un cultivo sostenible. Fotografía: Luciana Navarro Herrera.

Durante la jornada se realizó un proceso de facilitación de talleres de educación ambiental con niños y niñas de la escuela unidocente Viento Fresco ubicada en el cantón de Agua Zarcas. Se tocaron temas relacionados con el reciclaje y el uso sostenible de recursos con el propósito de promover conciencia y acciones sostenibles de la comunidad a través de actividades que combinaban el aprendizaje con el juego y la diversión.  

Las pinturas, pinceles y brochas fueron herramientas de suma utilidad. Los colectivos de voluntariado trabajaron en conjunto con artistas locales, donde sacaron la creatividad a flote para la creación de murales referentes a la cultura indígena Maleku. Estos se plasmaron en el Centro de Cultura y Capacitación Tafa Jolo, lugar de importancia para la comunidad donde se han desarrollado juicios con actores indígenas.

La recolección de semillas tenía como fin la colaboración para el desarrollo de un cultivo sostenible.

Más allá de realizar actividades de colaboración, las personas voluntarias también vivieron una experiencia de aprendizaje y conocimiento, de primera mano, de la cultura Maleku. Las personas de la comunidad les abrieron las puertas y les explicaron, desde la referencia histórica-ancestral que tiene el cacao para su cultura, hasta palabras y diferentes significados de la lengua maleku.

“En Maleku es uno aprende muchísimo, nos enseñan culturas nuevas, es un lenguaje diferente y aprendemos palabras que una nunca ha conocido. Esto viene a ser como una retroalimentación, sobre todo con el respeto que se tiene a la naturaleza. Todo eso es lo que a mí me deja esta experiencia y me motiva mucho más a venir y aprender más” dijo Tatiana García Elizondo, estudiante de Ingeniería Agronómica de la UNED.

Las personas voluntarias aprendieron sobre el proceso de creación y degustación de chocolate, desde la perspectiva Maleku, que proviene del cacao. Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera.

Para el estudiantado que participó en las labores de voluntariado, la experiencia ha sido sumamente gratificante y les llena de satisfacción las actividades que han hecho en conjunto con la comunidad y el espíritu de hermandad que irradia la participación de las universidades hermanas en esta jornada.

El arte también formó parte de la jornada de voluntariado. Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera.

“Esta es la primera vez que yo vengo al territorio indígena Maleku y realmente ha sido una experiencia muy gratificante para mí. Una tiene realmente una desconexión, en muchos aspectos, con los pueblos originarios de nuestra tierra y esta vinculación que tenemos, desde la universidad, es única” comentó Rosaura Corrales López, estudiante de Ingeniería en Manejo de Recursos Hídricos de la UTN.

¡La unión hace la fuerza! Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera.

Max Elizondo, estudiante de la UNED y líder comunal Maleku, ha expresado su gratitud hacia las actividades de voluntariado que se han realizado en la zona, dejando las puertas abiertas para cualquier persona que quiera regresar. 

“Es un proyecto en el cual nosotros somos muy agradecidos de tenerles acá, no todo el tiempo pasa. Por eso el mensaje es de agradecimiento a cada uno y por supuesto que si quieren regresar, pueden hacerlo” señaló Max Elizondo, líder de la comunidad indígena Maleku y estudiante de la UNED.

La UCR y la Red UNIVES llevan más de cinco años colaborando con la comunidad indígena Maleku. En octubre se tiene planeada una segunda visita con las cinco universidades estatales y también, individualmente por cada casa de estudios, se realizarán algunos encuentros para distintos proyectos específicos que se están desarrollando en la zona.

JOEL PORRAS HERNANDEZ
Asistente de comunicación OCI-UCR

Recolección de firmas en carta pública dirigida al ministro de Ambiente

A partir del 04 de mayo 2024 al 09 de mayo 2024 se recolectarán firmas para una carta pública al ministro de Ambiente acerca de la viabilidad ambiental del segundo relleno sanitario Montes de Oro, con voluntarios en las comunidades: Cedral, Miramar Centro, Margarita Penón, Río Seco, Las Delicias, San Isidro, Santa Rosa y Zagala.

En la carta al ministro se indica:

Tal como lo manifestamos mediante un documento escrito con más de 1500 firmas de ciudadanos oromontanos y de comunidades vecinas que entregamos a la SETENA, y a viva voz los más de 700 asistentes a la Audiencia Pública efectuada el pasado 02 de setiembre 2023 en Miramar, gracias a que el Voto Constitucional Nº 2023011236 dio lugar al recurso de amparo presentado por una ciudadana, reiteramos por medio de la presente con nuestras calidades, que NO estamos de acuerdo con que la SETENA y el Ministerio de Ambiente y Energía, representado por su persona, permitan la apertura de un segundo relleno sanitario en nuestro cantón, sin antes haber evaluado los efectos acumulativos del proyecto como corresponde, ni haber atendido adecuadamente la catástrofe ambiental, crisis social y pérdidas económicas producidas por el colapso y fracaso rotundo de los rellenos sanitarios actuales y a lo largo de la historia de nuestro país; los rellenos sanitarios, ahora también mal llamados “parques tecnológicos ambientales” son ejemplos de impunidad, destrucción ambiental, perjuicio económico, engaño social y conflictos intracomunales entre otros, además evidencian la incapacidad de control y fiscalización del Estado costarricense para ese tipo de proyectos.

SURCOS comparte el documento completo.

Para más información acerca si alguien de su comunidad está recolectando firmas o desea participar como voluntario, contacte a los teléfonos:

7220-5486 / 7091-3659

Información compartida con SURCOS.

Resignificando nuestros recursos

La organización de Casa Latina Consejo de Asentamientos Sustentables de América Latina, te invita este sábado 24 de septiembre a las 9:00 a.m. si eres casero o casera, a compartir de un espacio donde se construye colectivamente la reflexión, creación y el aprendizaje mutuo; de esta manera, se ayudará a contribuir a que la red de caseros y caseras sea sostenible, plena, más fuerte y feliz.

La actividad contará con la participación especial de Pancho Ramos Stierle, quien es un protector de la Familia de la Tierra, un astrobiólogo deprofesionalizado y un organizador de comunidades y voluntariado de tiempo completo. Pancho estará compartiendo su nutrida experiencia e historias de vida, sus logros en el trabajo comunitario y voluntariado.

Si desea agendar su participación de esta actividad ingrese al siguiente enlace: https://redcasalatina.org/resignificando-nuestros-recursos/

Se proyecta que voluntariado en el Parque Nacional Isla del Coco reinicie gradualmente en el 2022

El pasado 5 de diciembre se conmemoró el Día Internacional del Voluntariado, en el caso de la Isla del Coco la labor se ha visto opacada por la crisis sanitaria durante los últimos dos años. En este periodo el Área de Conservación Marina Cocos (ACMC), ha tramitado un total de 30 solicitudes, cifra que está muy por debajo del promedio previo a la pandemia. Para el próximo año se espera retomar el ingreso de los voluntarios de forma paulatina.

En el siguiente enlace se pueden encontrar imágenes y la entrevista de doña Gina Cuza, Directora del Área de Conservación Marino Cocos https://drive.google.com/drive/folders/1TxeO5c4MV7mq56x-C95vP1Rbe-foTuTQ?usp=sharing

Para obtener más información sobre el tema se invita a leer la siguiente nota https://surcosdigital.com/reinicio-gradual-del-voluntariado-en-el-parque-nacional-isla-del-coco-en-el-2022/

 

Compartido con SURCOS por Rebeca Ceciliano.

Reinicio gradual del voluntariado en el Parque Nacional Isla del Coco en el 2022

  • Este 5 de diciembre se conmemoró el Día del Voluntariado Internacional

  • Quienes realizan voluntariado para el Parque Nacional Isla del Coco, podrán hacerlo desde continente o directamente en el área marina protegida donde permanecen durante al menos 30 días

La importante labor de los voluntarios en la Isla del Coco, se ha visto opacada por la crisis sanitaria durante los últimos dos años. En este periodo el Área de Conservación Marina Cocos (ACMC), ha tramitado un total de 30 solicitudes, de ellas un 45% se han concentrado en labores de monitoreo, lo que equivale a 2 voluntarios mensuales, cifra que está muy por debajo del promedio previo a la pandemia.

Con el fin de ir retornando a una normalidad, el Área de Conservación Marina Cocos, valora para el próximo año volver a recibir solicitudes de voluntariado, apegados a los estrictos protocolos de medidas sanitarias y valorando las necesidades de gestión del área marina protegida. 

Desde el programa de Voluntariado del Parque Nacional Isla del Coco, se está analizando solicitar adicional a los requisitos establecidos, el carné con el esquema de vacunación completo y la prueba negativa COVID 19.

Gina Cuza Jones, Directora del Área del Conservación Marina Cocos, ratifica la importancia de los voluntarios que ingresan al Parque Nacional Isla del Coco,para protegerla en periodos de 30 días consecutivos, “para nosotros es fundamental la labor que realizan las y los voluntarios, es hermoso ver cómo las personas llegan y durante el mes se vuelven parte de nuestra familia junto con los guardaparques, ese acercamiento lo extrañamos y esperamos que el próximo año nuevamente podamos retomarlo”.

Los voluntarios que ingresan al Parque Nacional Isla del Coco asumen diversos roles en los procesos de la gestión, fungen como colaboradores y potenciadores en varias de las funciones de los guardaparques, facilitando todas las labores realizadas. Ellos aportan conocimiento, experiencia, habilidades y mucha voluntad en la protección.

Faico Amigos Isla del Coco, aplaude la labor de cada hombre y mujer que realiza voluntariado y se convierte en un vigilante más de los parques nacionales. Desde la organización, ven con ojos esperanzadores que el próximo año se pueda retomar paulatinamente el ingreso de voluntarios al Parque Nacional Isla del Coco.

Alejandra Villalobos, Directora Ejecutiva de FAICO detalla “aplaudimos a quienes de forma desinteresada se inscriben y llegan al Parque Nacional Isla del Coco, declarado Sitio de Patrimonio Mundial desde 1997 a realizar diversas labores, desde monitoreo, apoyo en cocina, investigaciones. Cada aporte cuenta en la protección del ecosistema que es importante para Costa Rica y el planeta”:

Recordemos que el Parque Nacional Isla del Coco es considerado un laboratorio natural, por lo que expertos han enfatizado en que se requiere cuidar y preservar para las futuras generaciones. En este significativo territorio, habitan por lo menos 1688 especies marinas, 45 de ellas son endémicas; y convierte a Costa Rica en un país de mar, con una zona oceánica casi 10 veces mayor que su extensión terrestre.

El voluntariado es uno de los programas del Área de Conservación Marina Cocos, quienes deseen conocer más sobre los requisitos y poder participar el próximo año pueden ingresar al sitio:  www.isladelcoco.go.cr

Información compartida con SURCOS por Rebeca Ceciliano.

¡Unidos somos más fuertes!

Desde el Fentragh Costa Rica se realizó una campaña para recolectar donativos para apoyar a las familias Limonenses que en los últimos días fueron afectadas por las lluvias, dicha campaña fue un éxito.  Queremos reconocer y hacer extensas nuestra gratitud a todas las personas, empresas, y organizaciones sociales quienes unidos colaboramos en la campaña para recolectar alimentos y ropa, en beneficio de las familias gravemente afectadas por las fuertes inundaciones en Sixaola, Talamanca. 

Gracias al valioso apoyo de muchas donaciones y personas voluntarias de Costa Rica e Internacionales, en el Estadio Nacional se empacaron los kits que fueron trasladados a la zona por el Colono Construcción Talamanca, gracias a la coordinación de la administración general de la zona en Home Creek, además junto con otro camión privado que se nos unió a la causa, logrando con el apoyo de las personas voluntarias visitantes y de la comunidad, repartir todo entre el viernes 20 y el sábado 21 de agosto, beneficiando a 235 familias y a más de 1000 habitantes. 

La señora Josefa líder de la comunidad de Zavala amorosamente organizó y ofreció un delicioso almuerzo a todos quienes colaboraron. En Sixaola, la Escuela Celia fungió como la sede central para hacer la distribución exitosa.

 

Compartido con SURCOS por Maikol Hernández.

Turtle Trax – Proyecto Hogar Tierra

Turtle Trax es una agencia costarricense de voluntarios (tanto para participantes nacionales como internacionales) que promueve la conservación, investigación, transformación social y educación ambiental, principalmente en la Península de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica (comunidades costeras que son vulnerables y con ingresos económicos muy limitados). Somos la única organización que hace este tipo de trabajo en el Distrito de Bejuco. Nuestra agencia está aliada con organizaciones conservacionistas y científicas que permiten a nuestros voluntarios tener experiencia en proyectos de investigación con científicos y miembros de la comunidad. Esta alianza nos ayuda a mejorar nuestra comprensión de los ecosistemas costeros para apoyar un futuro sostenible para el sur de la península de Nicoya.

Cada año nuestros proyectos comunitarios y el equipo a cargo son financiados gracias a los ingresos que obtenemos del voluntariado, en su mayoría, internacional, debido a la pandemia del Covid-19 tenemos tres meses sin ingresos económicos, (cabe resaltar que todos nuestros proyectos generan ingresos a la comunidad con servicios de transporte, alimentación, hospedaje de hasta dos cosas más cabinas privadas y locales que monitorean las playas de anidación, entre otros, así que todo lo que nos afecta económicamente también afecta a las comunidades, hay alrededor de 57 personas beneficiadas directamente) y nos estamos preparando para una larga temporada sin visitantes, hasta ahora los proyectos de conservación de tortugas tienen un panorama incierto ya que no hay permisos para hacer trabajo de campo en las playas, las escuelas están cerradas, por lo tanto, nuestras actividades de educación no formal y arte ambiental tampoco pueden realizarse, la iniciativa local que acompañamos para promover el adecuado manejo de residuos sólidos se encuentra paralizado por los efectos de la pandemia, sin embargo, nuestro proyecto de reforestación no para, al contrario, toma más fuerza, tenemos alrededor de 5000 árboles nativos listos para sembrar, pero no tenemos los fondos suficientes para desarrollarlo, por eso estamos buscando colaboraciones, porque no queremos dejar de reforestar, menos en el contexto actual y porque sabemos lo importante que ha sido hasta ahora para las comunidades en las que trabajamos el impacto del proyecto.

Nuestro programa de reforestación Hogar Tierra nace en el 2018, como una plataforma de encuentro comunitario, con el fin de fortalecer los programas de educación y conservación en distintas comunidades costeras en la Península de Nicoya, gracias al esfuerzo colectivo de las organizaciones Turtle Trax, CREMA (Centro de Rescate de Especies Marinas Amenazadas), UESPRA (Unidad Especial de Protección y Rescate Animal), el programa Ecosimbiótico, apoyo de voluntarios nacionales e internacionales y entidades nacionales.

Gracias a la previa experiencia del coordinador y director del presente programa y del proyecto Ecosimbiótico, Edgar Castrillo, se cuenta con una efectiva, estrecha y formal relación con el ICE. Institución que ha colaborado con grandes donaciones de árboles, lo que ha permitido desde el 2011 al proyecto Ecosimbiótico en conjunto con la UCR -Universidad de Costa Rica- y UESPRA la siembra de más de 90 mil árboles en todo el territorio nacional y recientemente dar un mayor enfoque al área de Guanacaste por medio del programa Hogar Tierra.

La iniciativa de escoger esta área para un mayor enfoque, nace desde la preocupación al observar los impactos negativos causados por inadecuadas prácticas ambientales como: la pérdida de cobertura arbórea debido a incendios forestales, uso excesivo de los recursos maderables y expansión de monocultivos y ganadería, contaminación de mantos acuíferos, entre otros. Afectando esto la riqueza biológica de los ecosistemas, un posible aumento en la escasez del recurso hídrico en la zona, erosión y pérdida del suelo, afectación en la calidad del aire, entre otros, de ahí nuestro vínculo con el Corredor Biológico Hojancha Nandayure

Es por estas razones que el programa considera primordial una reforestación con especies nativas con gran importancia ecosistémica, cultural y/o nutricional. Entre las especies donadas tenemos: cocobolo, caoba, cristobal, cortez negro, sotacaballo, cenízaro, guachipelín, guayaquil, tempisque, aceituno, guanábana, entre otros. Acompañadas de especies reproducidas en nuestro vivero tales como: cortez amarillo, cenízaro, cacao, guapinol, carao, espavel, mamón criollo, papaturro, cedro amargo, ceibo barrigón, gallinazo y toda aquella especie arbórea que pueda ser recolectada en fruto o semilla en áreas aledañas.

Como se mencionó anteriormente, nuestro proyecto ha sido, en parte, realizado gracias a donaciones de materiales y colaboración y participación de voluntarios nacionales e internacionales -previamente coordinado por parte de UESPRA y Turtle Trax- en las actividades de: mantenimiento y reconstrucción de vivero, cuido de árboles (transplantes, poda, preparación de camas de germinación), recolección de semilla y reforestaciones, así como la implementación de un proceso en el cual se compromete, con las y los participantes interesados en reforestar, a un acceso gratuito a los árboles y la posibilidad de aumentar el área por reforestar y futura renovación de árboles, siempre y cuando haya un alto compromiso de cuido por parte del participante y sea previamente clarificado y firmado por ambas partes en los formularios correspondientes.

La cobertura del proyecto en el caso de la regeneración arbórea cada vez es más amplia, por eso es importante continuar con el proyecto, por los beneficios para las comunidades y por el mejoramiento ecológico que desde ya se siente por el compromiso de cada persona que ha participado en los últimos dos años asegurando el cuido de los árboles y lo que significa eso para la fauna. Una alianza que tenemos y queremos fortalecer para beneficio de la comunidad es la vinculación de nuestro proyecto de reforestación con un proyecto de producción local, conservación y concientización de miel de abejas nativas que ha traído un nuevo ingreso económico a familias de la zona.

Necesitamos cubrir gastos de alquiler de oficina, donde está instalado el vivero, gastos de mantenimientos del vivero, inversión en herramientas, pago local de transporte y alimentación para cada reforestación, todo esto es dinero que beneficia directamente a la comunidad y necesitamos cubrir los pagos del equipo a cargo para asegurar la sostenibilidad del proyecto.

Esperamos poder recibir voluntariado nacional cuando las medidas tomadas por las entidades nacionales lo permiten, desarrollando cada reforestación con el protocolo requerido, para resguardar la salud de quienes se sumen a esta lucha. Por ahora, nuestro equipo (4 personas) y voluntariado de la comunidad, inclusive niños, estamos con toda la energía para continuar con el trabajo y asegurarnos de que todos los árboles sean sembrados.

Para donaciones: Cuenta en dólares: # 100-02-032-600344-0, Beneficiario: Turtle Trax S.A, Swift: BNCRCRSJ, IBAN: CR09015103210026003448

Para más información: volunteers@turtle-trax – Contactos: Ashley Granados: 8719-2676 / Laura Galera: 8427-4918 (Coordinadoras de voluntariado y proyectos comunitarios) o Édgar Castrillo: 8355-6197 (Coordinador Programa Hogar Tierra).

Además, habilitamos una campaña en una plataforma virtual: “Protecting nature from home/Protegé la naturaleza desde tu casa” en la plataforma GoFundMe: https://www.gofundme.com/f/protecting-nature-from-home con el slogan “Voluntareá desde tu casa”.

Instagram: turtle_trax y Facebook: Turtle Trax

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de Voluntariado llenarán mentes y mochilas en escuelas de Osa

Iniciativa permitirá donar 200 paquetes de útiles estudiantiles y brindar charlas para padres del 12 al 14 de febrero en la Península de Osa

La interacción con los niños y las niñas es uno de los objetivos más importantes de esta actividad, ya que permite que los universitarios puedan brindarles motivación, evacuar sus dudas o simplemente inspirarles a llegar hasta la universidad. Fotografía: Lupita Abarca Espeleta.

Por séptimo año consecutivo, el Programa de Voluntariado de la Universidad de Costa Rica viajará hasta la Península de Osa para llevar útiles y un mensaje de motivación a los niños a las niñas de pequeñas escuelas ubicadas en los diferentes poblados rurales de este cantón.

Para acceder a estas comunidades, el grupo de 10 estudiantes de la UCR, junto a las coordinadoras del Programa de Voluntariado, realizan un viaje de más de 360 kilómetros por carretera, caminos de lastre y hasta deben cruzar ríos con el objetivo de llegar a cada una de las escuelas con el mensaje de que, cuando se desea y hay apoyo, es posible continuar estudiando.

En esta ocasión, visitarán 17 escuelas (la mayoría son escuelas uni docentes) de los poblados de Miramar, Rincón, San Juan, Los Ángeles de Drake, Sábalo, Chocuaco, Alto San Juan, Potreros, El Progreso de Drake, Los Mogos, Riyito, Finca 8, Almirante, Alto Laguna, Estero Guerra, Santa Cecilia y Bahía Chal.

Varios de estos centros educativos están en lugares muy alejados, de difícil acceso y funcionan en condiciones insuficientes, tanto de infraestructura como de materiales educativos, inclusive, en el caso de las escuelas de Potrero y Sábado de Sierpe no hay servicio eléctrico, según detalló la coordinadora del Programa de Voluntariado, Lupita Abarca Espeleta.

Considerando la condiciones dela zona, Abarca destacó el valor que tiene este apoyo para el ingreso a clases, tanto para los centros educativos como para los estudiantes y sus familias, ya que la mayoría son de bajo ingreso económico y enfrentan dificultades para poder enviar los niños a la escuela.

“El impacto que tenemos en los niños es muy alto y tenemos que lograr que sea positivo” manifestó la coordinadora adjunta Cristina V. Mora Molina.

Formación para padres y madres

Este año la gira además incluirá charlas para los padres y madres de familia, que serán impartidas por dos estudiantes de la carrera de Psicología, Paola Cascante y Esteban Sánchez, quienes colaboran en la Escuela para Padres del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP).

El objetivo de estas charlas es brindar a los padres habilidades para la vida que los ayude a dar acompañamiento a sus hijos en la etapa escolar. Fomentar la comunicación asertiva, la escucha y la resolución de problemas son algunas de las habilidades que se les transmitirán en estas charlas motivacionales.

“Uno se da cuenta de que los papás y las mamás hacen un esfuerzo muy importante para llevar a los chicos y chicas a la escuela y se nota lo agradecidos que están de que la Universidad les puede ofrecer esa ayuda. “Es una motivación muy importante para que sigan apoyando a sus hijos en el estudio y a uno como estudiante lo impacta un montón” comentó el estudiante Esteban Sánchez, quien participa por segundo año en esta actividad.

El jueves 6 de febrero los estudiantes y coordinadoras del Programa de Voluntariado se reunieron para planificar los pormenores de la gira, que implicará un gran esfuerzo logístico para optimizar el tiempo y poder visitar todas las escuelas en tan sólo dos días. Foto Lupita Abarca Espeleta.

En total entregarán 200 paquetes de útiles que lograron recolectar gracias a las donaciones de personas de la comunidad universitaria, instituciones y público en general que se unió a la campaña de recolección de material escolar. Además, se realizarán actividades lúdicas con los niños y niñas para motivarlos a seguir estudiando y para que puedan pensar que es posible llegar a la universidad.

Los paquetes incluyen cuadernos, lápices, borradores, juegos de geometría, gomas, tijeras entre otros. Además, gracias a la donación de la editorial Eduvisión se entregarán 500 libros de texto de diferentes materias y niveles. Así mismo, el Colegio Nuevo Mundo donó 158 camisas nuevas que podrán ser aprovechadas por los niños y niños de la zona.

La recolección de útiles se extenderá hasta este lunes 10 de febrero en el Programa de Voluntariado. Aún faltan mochilas, cartucheras, tijeras, correctores y lapiceros rojos. Para consultas, los interesados pueden comunicarse al teléfono 2511-1055.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La comunidad de Cuajiniquil hospedó por tres días al voluntariado universitario

Red estatal universitaria de voluntariado estudiantil (Red UNIVES), integrada por estudiantes de las cinco universidades públicas realizan cuatro proyectos por año en diferentes comunidades

Voluntarios de las cinco universidades públicas del país participaron en las actividades realizadas en la escuela y colegio de Cuajiniquil.

Los vecinos en la comunidad de Cuajiniquil, en el cantón de La Cruz en Guanacaste abrieron sus casas para hospedar a 52 estudiantes y cerca de siete funcionarios por un periodo de tres días en los que se realizó acción universitaria en esta población de cerca de 1 500 personas.

«Hospedarse con la comunidad es parte de la experiencia, permite estrechar el vínculo, entender mucho más y aportar más» comentó Cristina Mora Molina, coordinadora adjunta del Programa de Voluntariado de la Universidad de Costa Rica.

Durante los tres días de estadía se desarrollaron talleres de inteligencias múltiples, uso de herramientas tecnológicas, temas de ambiente y también prevención del suicidio en jóvenes, todos temas acordados en la coordinación previa con los docentes de la comunidad, y que fueron los ejes de acción del grupo de estudiantes conformado por los programas de voluntariado de las cinco universidades públicas del país.

Durante los días 22, 23 y 24 de setiembre se visitó la escuela y el Liceo de Cuajiniquil, donde se realizaron diferentes actividades lúdicas y charlas para abarcar los distintos temas.

El director de la escuela de Cuajiniquil se mostró muy satisfecho por la visita de las personas voluntarias y consideró de mucho provecho la información recibida.

En esta ocasión, le correspondió al Programa de Voluntariado de la Universidad de Costa Rica (UCR) la coordinación de la visita a dichos centros educativos, con el fin de facilitar espacios de reflexión sobre los distintos ámbitos de crecimiento personal de cada estudiante e incentivarlos a descubrir formas diferentes de ver la tecnología, esto para potenciar las distintas habilidades cognitivas y sociales.

El reto fue poner la capacidad creativa de los estudiantes en capacidad máxima, y además se busca integrarlos a las dinámicas ambientales y sociales que muchas veces son antagónicas a sus realidades. Con ello los voluntarios y voluntarias dejan un aporte a la formación de sus pares estudiantes y logran sumar a sus experiencias calidad humana y vocación de servicio.

“Sí vemos que al realizar estas actividades en estas escuelas y colegios públicos, le permite a esta población descubrir cosas que tal vez nunca han podido vivir, que no han tenido esa información, pues nosotros lo valoramos muy positivo porque también a los estudiantes universitarios les permite conocer realidades muy diferentes a las que ellos tienen al alcance en el área metropolitana, es muy diferente a la realidad que se vive en las provincias y sobre todo en el sector público”, expresó Lupita Abarca, coordinadora del Programa de Voluntariado UCR.

Una de las dinámicas realizadas en la escuela de Cuajiniquil se llamó »Río de fuego».

Manifestó asimismo que este es un espacio muy bonito que les permite a los estudiantes universitarios poner en práctica mucho del conocimiento que han adquirido dentro de su formación académica y compartir con estas poblaciones.

Ampliar la mirada

En la Escuela de Cuajiniquil se trabajó principalmente el tema de inteligencias múltiples, mediante diferentes dinámicas lúdicas que le permitiera a los estudiantes mejorar su autoestima y creatividad. Asimismo, se trabajó aspectos sobre el uso de herramientas tecnológicas y también temas ambientales como el reciclado y cómo elaborar un ecobloque.

Para David Angulo Obando, director de este centro educativo, las dinámicas realizadas por las universidades públicas en cuanto a integración y comunicación les ayuda mucho a los niños tanto en su vida personal como en el aprendizaje.

Principalmente, destacó Angulo, lo más importante fue el contacto que tuvieron los niños con otras personas que vinieron a visitarlos y a trabajar con ellos.

Roling Antonio Urvano Casaya consideró muy importante la visita de las y los voluntarios de la Red UNIVES.

Mientras que en el Liceo de Cuajiniquil se trató principalmente el tema del suicidio en jóvenes, con el fin de que la población estudiantil contara con información sobre la importancia de este tema en la población adolescente.

Con respecto a este tema Angulo dijo que fue muy importante el trabajo que también se hizo con los funcionarios de la Institución dado que esta temática en esta época es algo que preocupa mucho, porque viene en crecimiento, y que las herramientas y el conocimiento previo les va a ayudar mucho a poder aplicarlo en los protocolos para identificar posibles acciones de riesgo.

“Pues estos tipos de flagelos de los que nos están dando una alerta, de que tenemos que atender más la parte social del niño, la parte familiar y no solo los aprendizajes”, expresó Angulo.

También agregó que en reunión de personal del centro educativo se comentó que el tiempo que se invirtió con los niños y jóvenes fue de mucho provecho, porque no todos los días se dan actividades en donde ellos puedan tener una convivencia acertada y más acertiva y donde el personal pueda aprender, mejorar y acrecentar cada día sus conocimientos en temáticas como esta que no llega a través del Ministerio de Educación (MEP).

Habilidades sociales

Roling Antonio Urvano Casaya, estudiante del Liceo de Cuajiniquil, por su parte, dijo que le pareció muy bonita la actividad que se realizó en este centro educativo y dijo que lo dicho le sirve mucho para estar prevenido de caer en vicios como el alcohol y las drogas, y no provocar bulling a sus compañeros.

Destacó también la importancia de la formación en el hogar al decir que “la educación no solo se da aquí (en el liceo), también nos la dan nuestros padres, porque la primera educación viene del hogar y aquí nada más nos guían, nos orientan, lo que es muy bueno”.

 

Nidia Burgos Quirós

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Lupita Abarca Espeleta

Programa de Voluntariado

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Una tonelada de tapas plásticas que no contaminará el mar

  • La campaña de recolección tapas plásticas de la UCR logró recolectar más de 1 000 kilos de plástico para construir pasarelas de acceso al mar

La campaña de recolección de tapas continuará durante el 2019 en la UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Miles de tapas plásticas que podrían haber terminado en los botaderos, los ríos y el mar, ahora tendrán un segundo uso gracias a la colaboración de cientos de personas que se sumaron a la campaña de recolección de tapas de la Universidad de Costa Rica (UCR) en coordinación con la Asociación Proparques, promotora de la iniciativa.

La campaña que inició la UCR en el mes de octubre y finalizó el 5 de diciembre, logró activar 107 puntos de recolección distribuidos en todas las sedes y recintos, con el objetivo de recolectar material para la construcción de pasarelas de acceso al mar para las personas con discapacidad en el Parque Nacional Cahuita.

El Recinto de Grecia, la Biblioteca Carlos Monge Alfaro y la Sede de Guanacaste fueron las tres unidades que lograron recolectar la mayor cantidad de material gracias a todas las personas que se acercaron a estos puntos a dejar sus tapitas. Como reconocimiento a los tres primeros lugares recibirán un macetero fabricado con madera plástica.

Estudiantes del Programa de Voluntariado apoyaron en la clasificación de una parte de las tapas, según su color, con la guía de Andrea Cartín de la Asociación Pro Parques. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El cierre de la campaña se realizó el jueves 6 de diciembre frente a la Biblioteca Carlos Monge donde se recibieron las tapas de todas las unidades participantes y se realizó el pesaje del material que fué entregado a la Asociación Pro Parques. Todo ello con la ayuda de los y las estudiantes que colaboraron a través del Programa de Voluntariado.

Este evento mostró una vez más la importancia del Voluntariado, una actividad que realizan miles de personas y que consolida la cohesión social y promover acciones individuales y colectivas impulsando las transformaciones que el mundo necesita para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Posteriormente, con ayuda de voluntarios de otras empresas e instituciones la Asociación se encargará de clasificar las tapas plástica y llevarlas a la recicladora donde se fabricarán las tablas de madera plástica que finalmente se instalarán en el Parque Nacional Cahuita, según explicó Andrea Cartín, representante de esta asociación sin fines de lucro.

Funcionarios de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro y muchas más unidades promovieron la recolección de tapas en sus lugares de trabajo, y también entre familiares y amigos (foto Katzy O`neal).

Esta experiencia demuestra que si nos enfocamos en objetivos comunes y sumamos el esfuerzo individual podemos lograr resultados que nos permitan transformar nuestro entorno en un espacio más acogedor, socialmente integrador y ambientalmente sostenible, señaló Marianela Abarca de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA).

La campaña que desarrolló la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), el Programa de Voluntariado con el apoyo de la Oficina de Divulgación e Información (ODI) motivó la participación de toda la comunidad universitaria, además acogió los esfuerzos de otras instituciones educativas como el Colegio Monterrey, el Liceo Francocostarricense y la Universidad Estatal a Distancia, entre otros.

Debido al éxito de la iniciativa. las organizadoras decidieron continuar con la campaña para el año 2019,por lo que se pidió a las unidades mantener sus puntos de recolección activos. Así mismo, se instó una vez más a que las personas rechacen o reduzcan el consumo de plásticos, especialmente aquellos que se utilizan una vez y luego se desechan, pues representan un serio problema de contaminación ambiental y una amenaza a los ecosistemas marinos.

Luca Gomes y su mamá aprovecharon el evento para aprender más sobre el reciclaje de plástico. Aquí observan las pasarelas de madera plástica (foto Katzy O`neal).
La UCR impulsa una serie de medidas para eliminar el plástico de un solo uso en sodas y demás unidades. Conozca algunos ejemplos de ello.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/