Ir al contenido principal

Etiqueta: Yímba Cájc

El legado cultural de doña Cruz Ortiz Rivera en Yímba Cájc

Por Uriel Rojas

Precursora en el labrado de jícaros en esta comunidad

Toda persona que actualmente se dedica al labrado de jícaros en la comunidad indígena de Rey Curré/Yímba tuvo que haber conocido los diseños inventados por doña Cruz Ortiz Rivera, una de las pioneras en esta actividad artesanal en este lugar.

Los jícaros (Crescentia cujete) es un árbol de la familia de las bignoniáceas cuyos frutos se utilizan para diversas funciones, entre ellos para elaborar artesanías que resaltan diseños alusivos a la fauna, flora o simplemente líneas interconectadas propias del imaginario de la persona que lo elabora.

Doña Cruz Ortiz nació en Potrero Grande de Buenos Aires, el 03 de mayo de 1944.

Su padres eran de origen chiricano y otros de sus valiosos aportes a la diversidad cultural de la zona fueron sus enseñanzas del baile tradicional indígena y sus saberes propios de la gastronomía heredada de sus progenitores: Sabía hacer platillos y bebidas que ya casi no se hacen.

A sus 15 años se casó con don Cristino Lázaro Rojas en la parroquia de Palmar Norte de Osa y tuvieron varios hijos, que también heredaron sus saberes en la creación de obras y diseños artísticos.

Ella, junto a su esposo, desde 1960 vieron trazar la primera trocha que daría origen a la carretera interamericana, la cual pasa por media comunidad en Curré/Yímba.

Desde muy joven empezó a trabajar la jícara, realizando diseños exclusivos de su autoría, en la que se destacan las líneas espiraladas y las grecas, que decoran con mucha delicadeza cada fragmento en sus obras.

Posteriormente realizó otras figuras florísticas y faunísticas, pero tenía un gran apego por las flores y las líneas interconectadas.

Todo su legado aún se puede conocer cuando visites el local de Artesanías JICARO, ubicado a orillas de la carretera interamericana, en el puro centro de la comunidad indígena de Rey Curré, exactamente entre Buenos Aires y Palmar Norte.

Este local ofrece una gran variedad de obras de arte indígena, a precios muy cómodos, hechos por manos de su hija Dominga Lázaro quien expone sus productos en este lugar.

El legado artístico y cultural de doña Cruz Ortiz Rivera en Curré/Yímba es vasto y valioso que ha de continuar en sus presentes y futuras generaciones.

Esta precursora del labrado de jícaros en Yímba Cájc falleció el 23 de diciembre de 2020 a sus 76 años.

Un entierro funerario con ciertos rasgos del periodo tardío

Por Uriel Rojas

Se ubica en el cementerio actual de Yímba Cájc.

En la pura llegada del cementerio indígena de Rey Curré Yímba, se ubica un entierro bastante particular, que resalta una especie de fosa circular sobre la superficie terrestre, rodeado de cantos rodados escogidos en el río Grande de Térraba.

Corresponde a la tumba de don Cristino Lázaro Rojas, un gran referente en la comunidad de Curré, defensor de los valores y las costumbres culturales indígenas.

Esta costumbre funeraria, de acuerdo con estudios arqueológicos en la zona, fue bastante común durante el período tardío o Chiriquí (comprende entre 800 y 1550 d.n.e.)

Estos tipos de enterramientos, quizás más complejos del cual se hace referencia en esta nota, sucedieron a lo largo de los ríos principales desde la zona de Pérez Zeledón hasta la planicie del Diquís, con aldeas importantes que se distanciaban entre 7 – 8 km el uno del otro.

En el caso de este enterramiento en Rey Curré, los familiares aprovecharon (al igual que desde la época precolombina), las abundantes piedras redondas que arrastra el río Grande de Térraba.

Son cantos rodados que adquieren esa forma redondeada debido al arrastre y erosión que genera la corriente del río.

Precisamente durante el período tardío, los arqueólogos referenciaron un cementerio precolombino en Curré/Yímba, en donde se distinguen dos promontorios elevados que se delimitaron con muros de piedras, sobre una extensión aproximada de 80 x 50 m.

El lugar está muy alterado, pero aún se pueden distinguir tumbas de cajón construidas con paredes y tapas de piedras de río.

En ellas se enterraron los individuos, y como se ha documentado en otros cementerios, se colocaron ofrendas de cerámica especial, objetos de piedra y ornamentos de oro o tumbaga (una aleación de oro y cobre).

Además, se colocaron pilares o piedras alargadas para señalar los promontorios.

Es interesante ver cómo aún en nuestros días, existen familias indígenas en la comunidad de Yímba Cájc que se resisten a perder definitivamente, esas costumbres funerarias que caracterizaron al período tardío.

Apoyo bibliográfico: Curré/Yímba: Su larga y profunda historia. MNCR, 2021.

Yímba Cájc presentó su programa de cultura y lengua indígena Bruncájc para la educación secundaria

Actividad se realizó este jueves 1 de agosto al mediodía

Por Uriel Rojas

El Consejo Local de Educación Indígena de Rey Curré/Yímba, presentó este jueves 01 de agosto ante sus pobladores del territorio, el Programa de Cultura, Idioma y Educación Ambiental que se estaría implementando próximamente en el Colegio Indígena Yímba Cájc.

El objetivo de esta actividad era que los vecinos conocieran la propuesta y expusieran sus aportes, inquietudes y sugerencias al programa para sus respectivos ajustes y validación.

Las 5 áreas transversales de dicho programa son: gastronomía, plantas medicinales, importancia del rio Grande de Térraba, artesanía indígena y agricultura tradicional.

Este conversatorio se realizó en las instalaciones del Gimnasio Multiuso de la Escuela Curré en un ambiente decorado con elementos propios de la comunidad y con la presencia de representantes del Departamento de Educación Intercultural del MEP.

Este programa es el resultado de múltiples sesiones de trabajo que realizaron conjuntamente los representantes del CLEI local, docentes y mayores de la comunidad que gustosamente brindaron sus aportes.

“Es un programa que se elaboró de manera conjunta y contextual a la cultura indígena local, porque no existe hasta el momento un programa para la educación secundaria en cuanto a Cultura y Lengua Materna, y en educación ambiental sí existe en la malla curricular pero una forma descontextualizada, lo cual no es pertinente a nuestra cultura”, subrayó Norma Mora, representante del Consejo Local de Educación Indígena de Yímba Cájc.

Posterior a esta presentación a nivel comunitaria, se estará presentando ante el Ministerio de Educación Indígena, para su respectiva aprobación e implementación.

La regulación de la protección de los derechos de los pueblos indígenas se deriva de las múltiples normativas tanto nacionales como internacionales que tutelan los Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual es signatario nuestro país.

El Colegio de Yimba Cájc podría convertirse en el primer Colegio Indígena en disponer de este Programa de Cultura, Lengua y Educación Ambiental a nivel de Secundaria, el cual se espera, se empiece a implementar a inicios del curso lectivo 2025.

Rey Curré recibió visita presidencial

Por Uriel Rojas

El presidente de la República visitó este jueves 22 de febrero a la comunidad indígena de Rey Curré, en el cantón de Buenos Aires, donde le recibió un ambiente muy colorido y lleno de elementos culturales.

El entorno estuvo decorado con hermosas máscaras que lucían diseños con figuras propias de la fauna regional, así como la flora y se complementaba con preciosos trajes hechos en algodón, vegetación natural y construcciones hechos según la costumbre ancestral de la comunidad, que impresionó a los más de 300 asistentes que colmaron este salón comunal.

La actividad inició con la entrada del mandatario al salón acompañado por la banda del Colegio Indígena local (Yímba Cájc) quienes se lucieron con un derroche de alegría y energía cargados de armoniosos sonidos de tambores, liras y un vistoso vestuario que les identifica con la cultura indígena local.

Posteriormente se dieron los discursos de parte del presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena Curré, presidente ejecutivo del ICE y la Comisión Nacional de Emergencias.

En el intermedio se dio la presentación cultural por parte de los diablitos de la Escuela Indígena Curré y posteriormente el discurso por parte de la ministra de Vivienda.

El cierre del evento lo dio el discurso del señor presidente Rodrigo Chaves que en su lectura agradeció el esfuerzo interinstitucional que hicieron posible concretar algunos proyectos en la zona de reubicación tales como mejoras en caminos, electrificación, agua potable y por supuesto, la construcción del nuevo Colegio Indígena Yímba Cájc en las tierras recuperadas de Du Túj.

«Les agradezco, porque los logros de hoy han sido logros conjuntos: la comunidad y las instituciones, nos pusimos a trabajar juntos, unidos, para sacar la tarea adelante, y comenzar a ordenar, saldar deudas históricas de años de olvido, de promesas incumplidas, de estafas de pseudo líderes representantes”, replicó el mandatario.

Chaves resaltó el esfuerzo los avances en los proyectos de vivienda en las tierras reubicadas de Du Túj y Pantera, así como en la construcción de acueducto, electrificación y mejoras de caminos, a todas las familias que están necesitando de estos servicios tan fundamentales.

Posteriormente Chaves procedió a visitar el lugar donde se construirá en nuevo Colegio Indígena y en este lugar colocó la primera piedra, que simboliza el inicio de la construcción de estas nuevas instalaciones educativas.

Este proyecto de reubicación del Colegio Indígena significa un enlace de esfuerzos entre la CNE y el Ministerio de Educación Pública (MEP), el mismo, tiene un costo superior a los ₡2.250 millones, provenientes del Fondo Nacional de Emergencias (FNE), administrado por la CNE.

Anuncios de inversión en Rey Curré

Nuevo Colegio Indígena Yimba Cajc será una realidad – comunicado del MEP:

Fuente: Asociación de Desarrollo Indígena Rey Curré.

Curré/Yímba se llenará de sabor brunca

Rancho los Cagrú Rójc de Yímba

Este jueves 25 de enero, inicia en Yímba Cájc una de las tradiciones indígenas más antiguas de Costa Rica, conocida como el Juego de los Diablitos o Cagrú Rójc en el idioma local.

A como ya es costumbre, el ritmo y sabor de bienvenida estará a cargo de Sabor Brunca, una agrupación orgullosamente de Boruca, que animará desde las 6 p.m. y hasta las 11:30 p.m. hora en la que los Cagrú Rójc suben a la loma, para iniciar puntualmente su ceremonia.

Esta agrupación se caracteriza por su ritmo cumbiambero, y complacen desde la música más viejita hasta las modernas.

Así que a llegarse temprano al Rancho Cagrú Rójc en Curré/Yímba, a disfrutar del ritmo y sabor brunca.

Te invita, la Comisión de Cagrú Rójc, Yímba 20-24.

El origen de los festivales culturales en Yímba Cájc

Por Uriel Rojas

Rey Curré/Yímba organizó su Primer Festival Cultural Indígena un 12 de octubre de 1992 en el marco de los 500 años de la aparición de Cristóbal Colón a tierras de América. Fue una actividad organizada por la escuela de la comunidad quienes realizaron de manera sencilla, una breve exposición de algunos elementos que han caracterizado a la cultura indígena local.

El evento buscaba mostrar las características de la herencia de sus antepasados, así como las costumbres practicadas a mediados de siglo XX y los presentes.

Desde este momento, el objetivo era concientizar a la comunidad tanto estudiantil como general, el verdadero significado de lo que la sociedad nacional celebraba cada 12 de octubre, desde la percepción indígena.

Por seis años consecutivos la escuela, en conjunto con la Asociación de Desarrollo local lleva adelante esta actividad celebrándose los 12 octubre.

Sin embargo, en el contexto del sexto Festival Cultural a realizarse en 1998, se une el Museo Nacional de Costa Rica a esta iniciativa.

Esto trajo consigo el cambio de fecha en acuerdo conjunto entre todos los organizadores.

En este contexto, los vecinos de Curré con el apoyo del MNCR había recuperado un monolito o pilar de piedra, lo que representaba un logro importante en los procesos de luchas sociales en defensa de los derechos culturales.

Este pilar de piedra o monolito lo van a ubicar en los alrededores de la escuela local y se acuerda fijar de aquí en adelante, el final de mes de octubre como fecha oficial de los Festivales Culturales.

Para el año 2000, la comunidad tuvo que enfrentar el riesgo de ser reubicado tras el interés de construir una represa cuyo sitio de presa se ubicaba dentro de su territorio.

Sin duda, este espacio generado por los festivales sirvió de escenario propicio para exponer el descontento social de la comunidad ante los promotores de dicha hidroeléctrica.

Con el paso del tiempo, la comunidad en general logró apropiarse de estos festivales, a tal punto que lo ha incluido como inversión obligatoria dentro del presupuesto anual que destina la ADI en beneficio de la cultura y la imagen comunal.

Para el 2019, este festival no se pudo realizar debido a que la pandemia de la COVID 19 se encontraba en su mayor propagación.

Para este 27 y 28 de octubre de 2023 se llevará a cabo el XXX Festival Cultural que se ha convertido en una fiesta del pueblo y, junto al Juego de los Diablitos que celebran a principio de febrero representan dos espacios en donde ponen de manifiesto la identidad cultural de Rey Curré/Yímba, un pueblo indígena de origen boruca.

Nota cultural J.E.Ch.

Historia de la educación primaria en Yímba Cájc

Por Uriel Rojas

La población reciente de Yímba Cájc o Rey Curré se inicia a principios del siglo XX y a mediados de dicho siglo se empieza a dar la separación de su territorio que hoy posee, ya que dependía política y territorialmente de Boruca.

En 1956 se esfuerzan por construir su primera escuela. Inicialmente fue un rancho, con techo de palma y piso de tierra y empezaron las clases.

Luego construyeron una escuela de madera con piso elevado sobre pilotes cuya altura superaba los 80 cm de altura. Tenía tres divisiones, (dos aulas y una cocina), un corredor daba a la puerta de cada recinto.

Sin embargo, una de las crecientes del río Térraba afectó esta escuela y en 1956 se tuvo que trasladar a la parte alta del poblado.

La segunda escuela se construyó al costado Sur del lugar en donde está el Salón Comunal de Curré, y estaba constituido por tres aulas. Techo de zinc, piso de cemento y paredes de madera sin ventana, pero con áreas ventiladas, esta escuela estuvo operando por cuarenta años hasta que se construyó la tercera escuela.

Su tercera escuela se va a construir en 1997. Las primeras aulas se construyeron gracias al aporte de los Países Bajos, en coordinación con la Asociación Regional Aborigen del Dikés (ARADIQUES) y la Junta de Educación de la Escuela Indígena de Curré.

Escuela actual muestra avances en el mejoramiento de su infraestructura física

Tras muchas horas de trabajo, la Junta de Educación en conjunto con la Dirección de la Escuela Indígena Rey Curré ha presentado múltiples avances en el mejoramiento de su infraestructura física, atendiendo necesidades prioritarias en beneficio de la comunidad estudiantil.

Este centro educativo ha logrado grandes avances en el mejoramiento de su infraestructura física, cuenta con un adecuado salón comedor y gimnasio disponibles para las actividades recreativas tanto a nivel escolar como a nivel comunitario, aulas para todos los niveles decoradas, porquerizas bien atendidas según normas del Ministerio de Salud y hasta huertas donde cultivan productos locales.

En los últimos meses, la Dirección de este centro educativo en conjunto con la Junta de Educación han logrado atender casos urgentes como áreas con riesgo de deslizamientos, mejoras en las bodegas, construcción de servicios sanitarios externos para visitas, así como adquirir los materiales y el área donde se construirá la Dirección del centro educativo, entre múltiples tareas atendidas y por atender.

Otro de los grandes proyectos es la elaboración de un mural a la llegada de la escuela en donde se plasmará diferentes elementos que confluyen en el Juego de los Diablitos, la tradición cultural de mayor arraigo en esta población indígena.

El autor de esta mega obra artística es José Eusebio Lázaro Ortiz, un personaje local muy diestro en este campo y dicho mural representa un importante segmento en el extenso bagaje histórico que posee Yímba Cájc. Los padres de familia de este centro educativo se muestran muy satisfechos con estas mejoras a nivel institucional lo cual contribuye en el bienestar integral de la comunidad estudiantil y también del personal docente y administrativo.

Un emprendimiento que promueve el etnoturismo sostenible en Yímba Cájc

Uriel Rojas

Se trata de Eco Aventuras Di Crí, un emprendimiento que permite conocer la riqueza natural y cultural de la comunidad indígena de Rey Curré.

Es una oportunidad única que tienes como visitante, de asistir a recorrer 8 km sobre las aguas del Río Grande de Térraba sobre un Kayak, disfrutar de las cataratas, decenas de especies florísticas y faunísticas de la zona, ser parte de talleres de máscaras y tallado en jícaro, conocer las historias asociadas al río, sus costumbres antiguas como boteros que viajaban al mar en busca de medicinas, sal y otros productos que en esta comunidad no se producía.

Sumado a esto, tienes la oportunidad de probar los ricos sabores propios de la gastronomía local, hacer recorridos por la comunidad en donde visitas sitios de interés histórico y cultural, conocer la arquitectura tradicional de las viviendas indígenas, modos de vida y la filosofía de su cosmovisión ancestral.

Di Crí en idioma boruca significa Rio Grande y Eco Aventuras escogió este nombre porque sus actividades están muy asociadas al río y sus costumbres antiguas.

Disfrute de este tour que te ofrece en un mismo recorrido mucha adrenalina, cultura indígena ancestral y escenas paradisiacas propias de la naturaleza de la zona.

Contáctese al 87229043 y apoye este emprendimiento que promueve el etnoturismo de una forma sostenible.

MEGA RIFA de máscaras en Yímba Cájc

En Rey Curré se está organizando una mega rifa de 7 máscaras hechas a base de madera de nazareno, kira, ron ron, madero negro, guapinol, iguano e iganillo.

Son hechas en el taller de don Rafa González y las medidas oscilan entre 40 cm de alto por 15 cm de ancho. El costo por cada número es de ₡10.000 y se estará rifando con el sorteo del 13 de agosto del 2023.

Los fondos recaudados serán destinados a una importante causa social en la comunidad.

Aparte el suyo y cancele al Sinpe 87301796 con Eddy Lázaro Rojas.

Escuela Curré y la Fiscalía de Asuntos Indígena brindarán capacitación para padres de familia de Yímba Cájc

  • Se abordarán temas como tipos de violencia, relaciones impropias, funciones de la Fiscalía, funciones de la Oficina de Atención y Víctimas testigos del Poder Judicial, entre otros.

Uriel Rojas

La Escuela de Rey Curré de Buenos Aires, en coordinación con la Fiscalía Auxiliar de Asuntos Indígenas realizarán este lunes 05 de junio, una capacitación para padres de familia en donde se analizarán asuntos de mucha importancia relacionados con el entorno familiar, escolar y comunitario, tales como tipos de violencia, relaciones impropias, funciones de la Fiscalía, funciones de la Oficina de Atención y Víctimas testigos del Poder Judicial.

La Fiscalía de Asuntos Indígenas es una oficina del Ministerio Público que brinda atención exclusiva sobre asuntos en los que intervengan personas indígenas, a fin de tomar en cuenta cada uno de los elementos que son necesarios para el trámite adecuado de las causas penales, brindándole de esta manera a la población indígena el acceso a la justicia y un servicio público igualitario, permitiendo su inclusión eficaz, humana e indiferenciada en la dinámica del ente fiscal.

La creación de esta Fiscalía apuesta a promover el acceso a la justicia de los pueblos indígenas, de la mano con el respeto por sus formas de organización política y social según la Resolución 140-2009 de la Fiscalía General.

Esta importante actividad se llevará a cabo en el gimnasio de la Escuela Indígena de Rey Curré a partir de la 1:00 pm y se les ruega a quienes vayan a participar, que confirmen su asistencia antes del día 26 de mayo del año en curso con el docente de grado de sus hijos escolares.

La Dirección de la Escuela Indígena Rey Curré recomienda a todos los padres, madres o encargados legales de cada estudiante, a participar de estos valiosos espacios que nos permite conocer sobre estos temas de vital importancia en nuestro diario vivir.

Invita y organiza: La Escuela Curré y la Fiscalía de Asuntos Indígenas del Ministerio Público.