Ir al contenido principal

Etiqueta: Zona Sur

Denuncian que personas usuarias de los cantones más pobres del país pagan las tarifas más caras de autobús y llaman a la solidaridad

SURCOS comparte el siguiente escrito:

La Gamba, Golfito, Zona Sur, 14 de Setiembre del 2023.

LLAMADO DE SOLIDARIDAD Y DENUNCIA PÚBLICA.

“Los usuarios de los cantones más pobres del país (Zona Sur), pagan las tarifas más caras de autobús.”

Para: Señoras (es), Diputados Asamblea Legislativa, Medios de Comunicación Social, Sindicatos, Concejos Municipales, Alcaldes, Organizaciones Sociales en general, Auditorías Internas ARESEP- CTP, Ministro de Hacienda y Dirección General de la Tributación Directa, Procuraduría de la Ética, Fiscal General y “a ver”, Defensoría de los Habitantes.

“BASTA DE HACERSE LA VISTA GORDA.”

Desde la administración pasada y la presente, los usuarios y la organización que represento, hemos solicitado, una investigación urgente, sobre el GRUPO DE INTERÉS ECONÓMICO TRACOPA – SEMAAN, cuyo dueño y/o representante, es el ciudadano de origen libanés, Raymond Semaan Kachab, reconocido contribuyente y financista de campañas políticas. (Esto último, desde la campaña de Abel Pacheco, donde investigaciones legislativas, mostraron cheques y contribuciones no reportadas al TSE).

Las denuncias hechas desde la administración pasada y esta comprenden los siguientes asuntos:

1 – Para consolidar un monopolio a favor de TRACOPA LTDA, el CTP y ARESEP, le permitieron a esta empresa fusionar las distintas Rutas y sus códigos (obtenidas sin licitación pública), en un solo código y así burlar el artículo 11 de la Ley 3503, que prohíbe, tal concentración de rutas en un solo empresario y/o sus hijos, familiares o testaferros. De igual manera, le permitieron fusionar las rutas de Manuel Antonio – Quepos – San José por Costanera y por Puriscal (Ruta 613) y la Ruta San José Uvita de Osa (639), en el mismo código donde fusionaron de manera ilegal e inconstitucional, todas las rutas de Tracopa a la Zona Sur, CÓDIGO 601 y Ramales.

2- Que cómo quedó demostrado en investigación del TSE, cuando investigó la solvencia del señor Semaan, quien había invertido aproximadamente mil trescientos millones de colones , en una pasada campaña, este justificó y el TSE, lo dio por bueno , que sus fondos venían de varias empresas : entre ellas, TRACOPA LTDA, BIUSA, TRANSPORTES QUEPOS PUNTARENAS S. A., ya solo con esta comprobación del TSE , y la “ confesión pública del empresario y financista de campaña” , era para que el CTP y la ARESEP, rescataran el imperio de la ley y le iniciaran el debido proceso de caducidad, ante la concentración y monopolio de concesiones . Nada de esto ha ocurrido, por el contrario …

3- Recientemente como es de conocimiento público y se visualiza en propios documentos del CTP y ARESEP, el empresario Semaan y su Grupo de Interés Económico, acaban de adquirir o asumir, las rutas Orotina – San José y Orotina – Puntarenas.

4 – Que como consta en denuncias adjuntas, además de denunciar este monopolio contrario al bloque de legalidad, le pedimos a la ARESEP y al nuevo Regulador, que “ justificaran los altos salarios que le pagamos a él y sus funcionarios “ a través del canon que pagamos los usuarios,( los más altos de la Administración Pública), y realizaran , lo que nunca han hecho desde su creación : UN VERDADERO AUDITORAJE INTEGRAL A LA EMPRESA TRACOPA LTDA , de manera que se verifique, si la demanda reportada es la correcta, se aplique el modelo tarifario y se determine la tarifa justa que debemos pagar, los usuarios de los cantones más pobres del país; según el “ Estado de la Nación.”

5-CLAVOS DE ORO CON LA CRISIS DE MIGRANTES:

Además de pedir se investigara, como reporta la demanda que movilizada esta empresa en temporadas altas, mediante buses de ruta regular o rotulados como servicios especiales; debe saberse, que antes de que el CTP , le autorizara el traslado de frontera a frontera a esta y otra gran empresa ( dejando por fuera a transportistas de turismo y especiales a punto de quiebra por pandemia), los migrantes viajaban en el servicio regular , la empresa pidió refuerzo de flota al CTP , pero ni el CTP ni ARESEP, ha fiscalizado o controlado para que ese aumento en la demanda de pasajeros , sea debidamente contabilizado y sirva para correr el modelo tarifario e impactar la tarifa a favor del usuario.

6 – Que, no obstante, el negociazo del traslado de frontera a frontera que le dieron a estas empresas, muchos migrantes, por sus medios, se trasladan a Ciudad Neily, Río Claro y Palmar Norte, abordando los buses de servicio regular. Todo esto ocurre a vista y paciencia de autoridades de migración y seguridad pública.

7 – Que el día de hoy, hemos sido informados, que la empresa Tracopa Ltda., está sacando 15 buses de BIUSA, poniéndolos a transportar migrantes. (¿La oportuna rebaja del 30% de la flota del CTP a empresarios?)

De todas maneras, con buses pagados por usuarios de la Zona Sur y ahora de La Carpio; lo cierto es que este financista de campañas políticas está haciendo clavos de oro, a vista y paciencia de este gobierno, de la Tributación Directa, del CTP, ARESEP y de la falta de actuación drástica de la Defensoría de los Habitantes, a favor de los usuarios.

8- Que a pesar del histórico pleito por competencias entre los funcionarios del CTP y ARESEP, cuando se trata de denuncias contra grandes empresas, “se tiran la pelota “unos a otros, pero ahí sí están “hermaniticos” y unidos, PARA NO HACER NADA.

Señor Presidente de la República, Señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, ¿para cuándo fue que dijeron que iban a acabar con la corrupción y cerrar el CTP?

Señor Regulador, Junta Directiva de ARESEP, Intendente de Transportes, ¿no les da un poco de pena con semejantes salarios pagados por los que tenemos menos, NO CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES BÁSICAS A FAVOR DE LOS USUARIOS?

Señoras y señores diputados, ¿PARA CUÁNDO EL CONTROL POLÍTICO?

Señor Ministro de Hacienda, Director de Tributación Directa, ¿PARA CUÁNDO EL CRUCE DE INFORMACIÓN CON AUTORIDADES DE MIGRACIÓN – ARESEP Y CTP y la Intervención respectiva?

Señora Defensora, en ese despacho y esa Defensoría, hay procesos pendientes de estos temas, pero ustedes han sido pusilánimes en la defensa de los habitantes más desprotegidos.

¡BASTA YA!

Renier Canales Medina
Cédula: 601280726
Firma responsable

 

Imagen: https://www.tracopacr.com/

FRENASS comparte mensaje de David Pérez Campos, promotor de ANDE en Zona Sur

La campaña “Gracias CCSS” del Frente Nacional por la Seguridad Social – FRENASS comparte el mensaje del compañero David Pérez Campos, promotor de ANDE desde la Zona Sur. Desde muchas partes del territorio nacional se reciben los testimonios de muchas personas que entienden la importancia de esta gran institución y se pronuncian en defensa de este patrimonio y conquista histórica de nuestro pueblo.

¡Un gobierno que NO le paga a la CCSS, NO defiende esta gran Institución!

¡LA CAJA NO SE VENDE! ¡LA CAJA SE DEFIENDE!

¡Defendámosla todos juntos!

Campaña “Gracias CCSS”

¡Unite vos también!

#frenass

#GraciasalaCCSS

#lacajanosevendelacajasedefiende

Puede ver el siguiente vídeo aquí: https://fb.watch/mWZjsK-X0l/?mibextid=cr9u03

III Informe de Agresiones y Violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la Zona Sur de Costa Rica

Enero a diciembre 2022

Desde la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS), junto a otras organizaciones del país, invita a la presentación del “III Informe de Agresiones y Violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la Zona Sur de Costa Rica (enero a diciembre 2022)”. 

Este informe consiste en un ejercicio de justicia popular, de memoria histórica y una acción concreta ante la impunidad imperante. Ante la impunidad, violencia de parte del Estado, de individuos y organizaciones particulares, la CLSS se da la tarea de documentar, sistematizar, publicar y denunciar una serie de incidentes de seguridad que afectan a los Pueblos Originarios que se encuentran inmersos en procesos de recuperación de tierra-territorio en la Zona Sur del país. Labor que ya ha venido siendo realizada desde el 2020. 

El cronograma de actividades será es el siguiente:

– Martes 12 de setiembre – 5p.m, presentación y discusión en el Auditorio de Geología en la Universidad de Costa Rica (Sede Rodrigo Facio). 

– Miércoles 13 de setiembre – 10:30a.m, presentación oficial en la Sala de Conferencias de Prensa de la Asamblea Legislativa.

Contarán con la participación de personas voceras de organizaciones propias de los Pueblos: Bribris de Salitre y Yäbami Dí Kàtá (Cabagra), Brörán de Térraba y Cabécar de China Kichá. También los estará acompañando Nery Chaves García, encargada de investigar y sistematizar el informe, e Isabel Ducca integrante del Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iríria Tsöchok.

En las actividades se presentarán los principales resultados de la investigación y escucharemos los testimonios de distintas personas recuperadoras de los Pueblos Originarios.

Zona Sur se incorpora a la lucha por vivienda social, se unen al Bloque de Vivienda

Comunicado

BIENVENIDO el Frente de Vivienda Franklin Gutiérrez (Iniciativa Popular).

Este comité está entrando al Bloque de Vivienda. Son de Golfito, Zona Sur.

Vienen otras reuniones en Corredores, Coto Brus y Osa, y los comités de esos lugares también se incorporarán al Bloque de Vivienda.

¡Hoy somos más fuertes que nunca!

NI UN PASO ATRÁS

¡EL PUEBLO UNIDO JAMAS SERÁ VENCIDO!

Siguen las denuncias en contra TRACOPA LTA.

Desde el pasado año 2022 se interpusieron denuncias y solicitudes de auditoría en el ARESEP, la cual es la entidad reguladora de los servicios públicos, con la intención de que procediera con el análisis y atención correspondiente ante el caso expuesto contra TRACOPA LTA. Las denuncias expuestas por Reiner Canales en varias ocasiones constan de dos hechos:

          La concentración de rutas, violentando el artículo 11 de la ley 3503, por parte de TRACOPA LTA.

          La solicitud de una auditoría integral a esa empresa para verificar si el reporte de la demanda y otros aspectos de su operación, cumplen con el bloque de legalidad para la actividad de transporte remunerado de personas.

La disconformidad de los usuarios de bus se debe a que, gracias a los hechos mencionados, la comunidad tiene las tarifas más altas en el servicio de autobús, en suma, TRACOPA LTA ha estado utilizando un método irregular para el reporte a ARESEP de los pasajeros movilizados, que maquilla la verdadera demanda de personas movilizadas y su vez, las tarifas que se cobran a los pasajeros.

Al no recibir respuesta alguna ni el resultado de la gestión, este 2 de junio de 2023 Reiner Canales presentó una reiteración y solicitud de auditoría sobre la demanda de pasajeros presentada por TRACOPA LIMITADA y ampliación de denuncia aportando pruebas. Asimismo, se insiste en conocer el seguimiento y resultados de la gestión, pues es de conocimiento público.

Para más información ingrese en el siguiente enlace: https://wp.me/p6rfbZ-jKT

Monitoreo de AVIFAUNA en La Gamba

ASOCIACIÓN Sulakaska

Este sábado 11 de marzo 2023 desde las 7:00 am iniciamos una caminata de avistamiento de aves en la comunidad de La Gamba de Golfito, Zona Sur.

Con la participación de 19 personas y durante horas se realizó la caminata para identificar y contar especies de aves tanto locales, endémicas y migratorias en uno de los lugares de mayor avistamiento de aves en el mundo cómo lo es La Gamba.

La Asociación Sulakaska (ambientalista) en coordinación con Osa Conservación realizan acciones de capacitación y sensibilización en el tema de conservación y protección de recursos naturales en nuestra comunidad, de tal manera que se reconozca la inmensa riqueza natural de la que disponemos en el Área de Conservación Osa y del uso racional que pueden hacer las comunidades del Sur en beneficio de la colectividad.
La actividad  realizada la valoramos cómo muy dinámica y enriquecedora para toda la asistencia.

Continuaremos planificando, organizando y ejecutando acciones de capacitación y educación ambiental para el desarrollo y beneficio de la comunidad sureña.

Taller de monitoreo de ríos en La Gamba

El pasado miércoles 25 de febrero de 2023 de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. se llevó a cabo un taller de monitoreo de ríos en la Quebrada La Gamba de macro invertebrados. El objetivo principal de este taller y actividad fue capacitar a los miembros de la comunidad para proteger y conservar el agua, con el fin de mantenerlas limpias, y que los ríos lleguen sanos al mar. La actividad fue coordinada con gestores ambientales de la Asociación Ambientalista y Cultural Sulá Kaska con Osa Conservación. 

La Asociación para la Preservación de la Biodiversidad y la Cultura Sulá Kaska, con domicilio en Puntarenas, Golfito, busca contribuir con el estudio, investigación, preservación y estudio de la biodiversidad costarricense, con énfasis en la región sur del país. Adicionalmente, busca promover el estudio, la educación, preservación y la investigación de las culturas, manifestaciones y expresiones de los pueblos originarios asentados en el territorio costarricense, especialmente en la Zona Sur.  

El vídeo titulado “Sulá Kaska… lugar de destino”, en la plataforma de Facebook, presenta una recopilación de imágenes de la flora y fauna costarricense, junto con lugares destino o turísticos, si desea observarlo puede hacerlo al siguiente link: https://fb.watch/iWAWI45PyT/?mibextid=2Rb1fB

 

Información compartida con SURCOS por Renier Canales.

Discurso del presidente denota desconocimiento y discriminación contra los Pueblos Originarios previo a gira a la zona sur

Coordinadora de Lucha Sur Sur
Comunicado público
Jueves 16 de febrero de 2023

En las habituales conferencias de prensa de los miércoles, el día de ayer 15 de febrero el presidente Rodrigo Chávez emitió una serie de comentarios y aseveraciones que evidencian un desconocimiento profundo sobre el tema de la ocupación ilegal de los Territorios Indígenas y de los procesos de recuperación de tierras – Territorios y ponen de manifiesto percepciones discriminatorias hacia estos Pueblos.

De cara a la gira que tendrá la comitiva gubernamental del viernes 17 al martes 21 de febrero a la zona sur donde viven 5 Pueblos Originarios en 12 Territorios, el mandatario aseveró que ningún gobierno hasta la fecha había puesto un solo colón desde 1977 de presupuesto para compensar a gente que compró con título, plano catastrado y con el aval de la Comisión de Asuntos Indígenas (CONAI) y del Registro Nacional, continúa el Presidente diciendo que van a negociar con ambas partes, que llevan un plan, dinero para compensar, que se estarían utilizando 1000 hectáreas para negociar con personas no indígenas de buena fe como las que describió.

Sobre este primer grupo de aseveraciones y promesas, se debe aclarar, que aunque de manera insuficiente, no sistemática y con problemas de corrupción desde la emisión de la Ley Indígena 6172 de 1977 distintas administraciones han indemnizado a personas no indígenas por tierras que estaban en los Territorios Indígenas así establecidos legalmente, lo cual consta en documentos públicos, investigaciones académicas y ampliamente conocido por las personas de Pueblos originarios o no de estos Territorios y de la zona sur en general; por supuesto que el Estado no ha cumplido al día de hoy con su obligación, pero, es absolutamente falso que este gobierno sea el primero que vaya a realizar tales indemnizaciones.

Que personas no indígenas hayan realizado compra y ventas de tierras dentro de los Territorios con escrituras, planos, con el aval de CONAI y el Registro Público, no los hace ser “poseedores de buena fe” aunque al mandatario así le parezca o así lo quiera hacer ver; suponemos que el mandatario y su equipo conocen el artículo 3 de la Ley indígena el cual dicta: “Las reservas indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan. Los no indígenas no podrán alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas comprendidas dentro de estas reservas. Los indígenas sólo podrán negociar sus tierras con otros indígenas. Todo traspaso o negociación de tierras o mejoras de éstas en las reservas indígenas, entre indígenas y no indígenas, es absolutamente nulo, con las consecuencias legales del caso”.

En este sentido el reciente fallo N. 2022024725 del 19 de octubre de 2022 de la Sala Constitucional establece: “carece de plausibilidad jurídica que una persona no indígena pueda adquirir válidamente una propiedad dentro de tal zona restringida… Semejante adquisición, como lo señala el ordinal 3 de la propia Ley Indígena, es absolutamente nula pues la propiedad ya era intransferible… la propiedad integrada a una reserva indígena es intransmisible por disposición expresa de ley, de modo que no es posible recurrir a la buena fe registral o a una presunta confianza legítima para convalidar un acto negocial absolutamente nulo, efectuado en contravención al ordenamiento jurídico”.

Son varias las ocasiones en las que miembros del Ejecutivo y por medio de la Mesa Técnica Interinstitucional para Pueblos Indígenas indican que tienen un plan y que tienen recursos para atender el problema de la ocupación ilegal de los Territorios, sin embargo, hasta este momento no se ha dado a conocer ningún documento oficial a los Pueblos Originarios, ni a la ciudadanía en general; además es sabido por estos Pueblos, los habitantes de la región sur y así lo tienen que haber demostrado los estudios del Plan RTI, el problema fundamental no son los poseedores de buena fe, que son los mínimos, el problema fundamental es la ocupación ilegal de los Territorios por parte de personas y empresas poseedoras de mala fe según el bloque de constitucionalidad, la resolución de la Sala Constitucional citada y así señalado por los Relatores de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la ONU (2011 y 2022), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en sus Medidas Cautelares 321-12 del 2015 sobre Costa Rica y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU; Ilze Brands Kehris, subsecretaria general de la ONU para los derechos humanos, dijo en diciembre del 2022 en visita a Costa Rica que le preocupa que «una gran parte de las tierras y territorios ancestrales de los pueblos indígenas siguen siendo ocupados por personas no indígenas», e instó al Gobierno a «acelerar» esfuerzos para restituir esas tierras.

Posteriormente el mandatario también emitió desafortunadas y racistas declaraciones que en resumen exponemos: “Les vamos a advertir a ciertos grupos indígenas minoritarios que están queriendo tomar la ley en sus manos, incitados por extranjeros y gente de ideologías contrarias a la de la mayoría de Costa Rica, a hacer tomas forzosas, matando ganado, macheteando ganado, incendios, ya ha habido dos muertes… Si alguien que va y le quema la casa a alguien en una recuperación forzosa de territorio, no se da cuenta que eso se judicializa…”

Parece ser que el discurso de odio, violencia y racismo de los ocupantes ilegales de los Territorios, sus seguidores y grupos violentos afines se instaló en Casa Presidencial; repite el Presidente las gastadas frases neocoloniales y preconceptos en las que los Pueblos Originarios son incitados o manipulados por otras personas, lo que en el fondo refleja un pensamiento discriminatorio según el cual estos Pueblos no pueden organizarse, pensar y ejercer sus derechos por sí mismos, sino que necesitan de terceros para ello.

Suponemos que el jefe del Ejecutivo tiene estudios para demostrar que las familias recuperadoras de los distintos Territorios, sus objetivos y esperanzas son minoritarios dentro de estos Pueblos y esperamos que si se atreve a decir que hay “extranjeros” no indica si personas o grupos, actuando ilegalmente, impulsando y forzando a las familias recuperadoras a cometer ilícitos, cumpla con su deber legal como funcionario público de brindar la información necesaria a las instancias administrativas y judiciales pertinentes para que estas actúen conforme al bloque de legalidad, de lo contrario, el ilícito lo estaría cumpliendo el mandatario mismo.

Por último, parece ignorar o le han ocultado al presidente de dónde vienen las agresiones y violaciones a los derechos humanos en los que los Pueblos Originarios han sido víctimas de racismo, discriminación y violencia estructural, sistémica y sistemática como lo han denunciado pública y judicialmente organizaciones propias de estos Pueblos y organizaciones sociales e instituciones nacionales e internacionales de derechos humanos.

En este sentido señaló el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU actual, en su Informe acerca de su visita a Costa Rica en el 2021, indica en el apartado de conclusiones y recomendaciones: “91. El Relator Especial señala que las causas estructurales de las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas se encuentran en la falta de una política adecuada de restitución de tierras y un marco legal que asegure el reconocimiento de los pueblos indígenas y de sus autoridades propias. Preocupa particularmente el racismo estructural que permea las instituciones del Estado, en particular a nivel local, la no implementación de sus derechos económicos, sociales y culturales y la falta de medidas efectivas para proteger a las personas defensoras de los derechos humanos”.

Son múltiples las agresiones en contra de las familias recuperadoras que ante la inacción del Estado decidieron ejercer su derecho colectivo a la tierra – Territorio amparadas en su historia, cosmovisión, cultura, derecho consuetudinario, los derechos humanos y el bloque de constitucionalidad; agresiones que han derivado en el asesinato por razones políticas de Sergio Rojas Ortiz, Uniwak del Pueblo Bribri de Salitre y de Jerhy Rivera Rivera del Pueblo Brörán de Térrba, numerosas tentativas de homicidio y de amenazas de muerte contra recuperadoras y recuperadores, así como quema de casas y cultivos, hechos denunciados publica y judicialmente y que siguen en una vergonzosa impunidad.

No son las familias recuperadoras las perpetradoras de actos violencia como irresponsablemente señala el mandatario, son grupos organizados que ejecutan ataques en turba o masivos como los ocurridos en el Liceo de Térraba en el 2012, en Salitre en el 2014 o en Térraba y China Kichá en el 2020, agresiones que denotan necesariamente organización y financiamiento para su ejecución.

Instamos al Presidente a que se informe y asesore de mejor manera para no repetir estas desafortunadas, racistas y discriminatorias declaraciones y que cumpla con sus obligaciones; que indemnice o reubique a los pocos poseedores de buena fe todavía existentes y que inicie con los procesos de desahucio administrativo contra los ocupantes ilegales priorizados por cada Pueblo, el cómo hacerlo está establecido en la Ley Indígena y su fundamento fue recientemente ratificado por la Sala Constitucional, así que solo es de tener voluntad política y actuar.

Reunión de grupos y organizaciones campesinas de la Zona Sur

El 6 de diciembre de 2022 la Comisión Sureña, con Freddy Rojas como responsable, extendió la invitación al conversatorio con representantes de grupos y organizaciones campesinas de la Zona Sur, junto con la presencia del Diputado Ariel Robles Barrantes, en la que se expondrán temas relacionados con las necesidades y las luchas de las comunidades, con el fin de mejorar sus condiciones de vida. La reunión fue convocada para el día 10 de diciembre de 2022, a partir de las 9:00 a.m. en la Empacadora de Finca Puntarenas del Cantón de Osa.

Dicho conversatorio fue llevado a cabo el 10 de diciembre de 2022 a las 9:00 a.m. en las instalaciones de la Empacadora del Asentamiento Campesino en la Finca Puntarenas, y contó con la presencia y participación de diferentes representantes de organizaciones campesinas de la Zona Sur y el Diputado del Partido del Frente Amplio, Ariel Robles Barrantes. En la reunión se discutieron y plantearon las necesidades y problemas que aquejan a las comunidades campesinas bajo la administración del Instituto de Desarrollo Rural (INDER). Como resultado se dio la posibilidad de acompañamiento, intercambio y coordinación con la oficina del Diputado y su fracción legislativa, con el propósito de resolver los problemas de rezago en la Zona Sur del país. 

Con esto el Diputado Robles Barrantes compartió y publicó en su página de Facebook, bajo el hashtag “#UnPienEnLasComunidades” la reunión con los representantes del movimiento campesino de la Zona Sur, y en el que comentó: “¡Al encuentro con las comunidades! La política se construye ahí en los movimiento sociales y el diálogo”. Bajo el link: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02taSJt3jHoWvP8ipgWg9KVJAawKrcthTVYFLBfkhf5QDjDSLavarJbzmquh5wjp7El&id=100063703060730

 

Información compartida con SURCOS por Reiner Canales.

UCR: Estudiantes de la zona Sur y territorios indígenas enfrentaron la prueba de admisión preparados para tener éxito

Estudiantes del Colegio Finca Naranjo, ubicado en la localidad de Laurel, Puntarenas realizaron prácticas de forma grupal.

Equidad

El proyecto “Preparándonos para la prueba de admisión de la UCR: colegios públicos con bajo ingreso de la Universidad de Costa Rica” llegó en el 2022 a 12 colegios de la zona Sur.

Este jueves 1 de diciembre, miles de estudiantes de todo el país podrán obtener el resultado de Las pruebas de admisión a la Universidad de Costa Rica (UCR). Entre ellos, estudiantes de colegios públicos de la zona Sur, incluyendo territorios indígenas, quienes tienen este año la esperanza de ingresar a la universidad más prestigiosa del país, gracias al apoyo que tuvieron para prepararse.

Jóvenes de los colegios de Abrojo Montezuma, Alto Comte, Buenos Aires, Finca Naranjo, La Casona, Pacífico Sur, Salitre, San Rafael, Santa Rosa, Térraba, Villa Hermosa y Yolanda Oreamuno participaron en el proyecto “Preparándonos para la prueba de admisión de la UCR: colegios públicos con bajo ingreso de la Universidad de Costa Rica” que se desarrolló durante el 2022 en dichas localidades.

Esta iniciativa del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP), que contó con la colaboración Sede del Sur y Escuela de Orientación y Educación Especial tiene como meta aumentar las probabilidades de ingreso a la UCR de estudiantes de colegios públicos académicos diurnos, con bajos porcentajes de ingreso a la Universidad, por medio de la capacitación a los docentes para que prepararan a sus estudiantes para la prueba.

La prueba de aptitud académica (PAA) busca evaluar habilidades y no contenidos curriculares. Debe considerarse que estas pruebas no son iguales a los exámenes que los y las estudiantes realizan habitualmente en los colegios. Por eso, es necesario que los estudiantes se preparen de manera diferente.

¿En qué consiste el proyecto?

Se trata de un proceso de formación de seis sesiones, diseñado por la profesora Susan Francis, orientado a la resolución de problemas en el contexto de la ejecución de pruebas estandarizadas de habilidades. Para ello, se capacitan dos docentes por colegio que luego llevan a cabo, en sus instituciones, una preparación específica para la prueba de admisión de la UCR con sus estudiantes.

Jóvenes del Liceo Rural de Abrojo tomaron la Prueba de Aptitud Académica este año.

¿Qué incluye la preparación? Se explica qué es una prueba de admisión, qué se necesita saber para resolverla y cómo se puede resolver. Se trabaja con tres estrategias de resolución de la prueba: observar al contexto, lectura comprensiva y asegurar las respuestas. Finalmente, se realizan prácticas con diferentes pruebas en forma individual y grupal.

También se incluye un módulo de Orientación general a la UCR que desarrolló inicialmente el Centro de Orientación Vocacional (COVO) y actualmente está a cargo de las profesoras Viria Ureña y Karla Arroyo, con el apoyo de la Escuela de Orientación y Educación Especial (Carrera de Orientación).

Jais Obando Morales
Jais Obando Morales, profesor del Liceo Rural Salitre, comparte su experiencia en el proyecto “Preparándonos para la prueba de admisión de la UCR: colegios públicos con bajo ingreso de la Universidad de Costa Rica” que se desarrolló durante el 2022 en la zona Sur. Esta iniciativa del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) contó con la colaboración Sede del Sur y Escuela de Orientación y Educación Especial.

Más oportunidades

Los estudiantes de los colegios ubicados en los territorios indígenas se enfrentan a desventajas como las largas distancias, el difícil acceso, la falta de conectividad y las diferencias culturales, por lo que resultan con bajos porcentajes de ingreso a la Universidad. Estos colegios suelen ubicarse en la lista de Admisión Diferida de la UCR, en los que un 15 % o menos del alumnado que realizó la Prueba de Aptitud Académica (PAA) fue admitido.

El mecanismo de “Admisión Diferida para promover la equidad”, ofrece una segunda oportunidad de admisión para los jóvenes de estos colegios. Sin embargo, para la profesora M.Sc. Georgina Morera de la Sede del Sur, es muy necesario que la institución realice mayores esfuerzos por llegar hasta las comunidades y facilitar su acceso a la educación superior.

En la Sede del Sur se ha conformado un equipo liderado por Morera, que asumirá, a partir del año 2023, y de manera permanente, la capacitación en los colegios bajo su rango de influencia geográfica, brindándole así la necesaria sostenibilidad al proyecto en dicha zona.

Este proyecto inició en 2017 con colegios del Gran Área Metropolitana (GAM) y hasta el 2021 abarcó un total de 60 instituciones y 120 docentes de la GAM. En 2022 llegó a 12 colegios de la zona Sur y para el año 2023 se propone la extensión del proyecto a 4 de las 6 sedes regionales de la UCR (Guanacaste, Pacífico, Occidente, Del Sur).

Georgina Morera, docente de la Sede del Sur
La M.Sc. Georgina Morera, docente de la Sede del Sur impulsa el proyecto “Preparándonos para la prueba de admisión de la UCR: colegios públicos con bajo ingreso de la Universidad de Costa Rica” que se desarrolló durante el 2022 en los colegios de la zona Sur.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR