Skip to main content

Etiqueta: Zona Sur

UCR: Comunidades de Osa se capacitan en ciencia ciudadana para proteger la naturaleza

En el curso “Bioalfabetización Virtual” organizado por PiOsa-UCR participaron 30 personas de los grupos comunitarios del Área de Conservación Osa

El curso se desarrolló de manera virtual del 03 de agosto al 23 de septiembre del 2021 y contó con la participación de 30 estudiantes y 12 facilitadores. Fotografía con fines ilustrativos. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Los grupos comunitarios de COVIRENAS y Guardaparques Comunitarios del Área de Conservación Osa, se capacitaron en herramientas de ciencia ciudadana mediante el curso “Bioalfabetización Virtual” que les permitirá realizar monitoreo biológico participativo en sus actividades de apoyo a la conservación de los recursos naturales y hacer su aporte a la ciencia.

Esta capacitación se desarrolló, del 03 de agosto al 23 de septiembre del 2021, en el marco del proyecto: ED-3590 “Iniciativas de conservación comunales en la Península de Osa y el Corredor Biológico Amistosa, con enfoque ambiental”, del Programa Institucional Osa-Golfo Dulce-(PiOsa) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El curso inició con un conversatorio introductorio a la conservación de la vida silvestre con oportunidades de las comunidades locales y ciencia ciudadana, adonde se trataron temas como: especies en peligro de extinción, especies endémicas, conservación de base comunitaria, ciencia ciudadana, manejo de áreas protegidas y corredores biológicos.

Estas se enfocaron en conocimiento general de grupos taxonómicos, incluidos anfibios y reptiles, mamíferos terrestres, voladores (murciélagos) y marinos (cetáceos); aves, hongos e insectos; y capacitación en el uso de aplicaciones para el levantamiento de datos bajo el enfoque de ciencia ciudadana como iNaturalist.

Para cada uno de estos grupos taxonómicos se trataron problemáticas, amenazas, oportunidades de conservación, importancia turística e importancia como servicios ecosistémicos. Así como la aplicación de conocimientos al contexto local de investigación y conservación (Área de Conservación OSA) que aporta a la gestión y manejo de los Corredores Biológicos y la importancia de realizar ciencia ciudadana.

Comunidades organizadas por la conservación

Las personas que participaron en el curso brindan su apoyo a las áreas silvestres protegidas del Área de Conservación Osa: el Parque Nacional Marino Ballena, el Humedal Nacional Térraba Sierpe, la Reserva Forestal Golfo Dulce, el Parque Nacional Corcovado y el Parque Nacional Piedras Blancas.

Se contó con la participación de 18 mujeres y 13 hombres, vecinos de las comunidades de Puerto Jiménez, Palmar Sur, Bahía Drake, Guadalupe, Rancho Quemado, Golfito, Bahía Ballena, Playa Blanca, Piedras Blancas, Pérez Zeledón, Puerto Cortés, Guaycará, Matapalo y Palo Seco.

Zobeida Mendoza Rojas, vecina de los planes de Bahia Drake, quien es guía turística local y presidenta de la Asada de esta comunidad, reconoció el gran valor de esta capacitación que le brinda nuevos conocimientos para transmitir en su comunidad y a los turistas que los visitan.

La responsable del proyecto, Hellen Solís destacó que; a pesar de las dificultades tecnológicas, las personas participantes mostraron un compromiso al conectarse a las lecciones a pesar de la poca cobertura, las cargas laborales y personales, y el clima que muchas veces interrumpió su conexión. A pesar de estas dificultades el proceso de enseñanza no se detuvo y se dedicaron 36 horas a compartir conocimiento y experiencias.

“Durante pandemia, estas situaciones nos mostraron que las personas de las comunidades rurales tienen un alto interés en participar y aprovechar espacios de aprendizaje, incluso desde la virtualidad. Esto es una gran oportunidad, pero también un reto para que haya condiciones de conectividad suficientes que garanticen la participación para todas las personas”, agregó Solís.

Los estudiantes, después de recibir la capacitación teórica, se fueron a colectar hongos y presentaron sus hallazgos de forma virtual en la clase, donde los facilitadores les dieron retroalimentación y explicación sobre las especies colectadas.

Los estudiantes utilizaron la plataforma iNaturalist para subir fotografías de los insectos encontrados. Cabe mencionar que todas las actividades realizadas las hacían en sus casas, en su lugar de trabajo o en los momentos que realizaron las acciones de protección en las áreas protegidas. Imagen tomada de: https://www.inaturalist.org/

Capacitación en comunidades rurales

El curso fue organizado por la investigadora Hellen Solís Hernández y Cristina Brenes, asistente del Programa PiOsa, en colaboración con Diego Gómez Hoyos del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras- ProCAT, con apoyo de Sharon Alfaro del Área de Conservación Osa (ACOSA) y Rebeca Quirós del Comité de Vigilancia de Recursos Naturales Península de Osa.

 “El objetivo fue generar un proceso de aprendizaje y sensibilización a través de la bioalfabetización para capacitar a los grupos comunitarios organizados en el Área de Conservación Osa, los cuales, ofrecen un importante aporte en los corredores biológicos Amistosa, Osa y Paso de la Danta”, señaló Solís.

Las personas de las comunidades tuvieron la oportunidad de compartir con expertos en las diferentes temáticas que de forma ad honorem compartieron sus conocimientos cuatro horas cada semana. Gracias a este curso los y las participantes se encuentran más capacitadas para realizar monitoreo biológico participativo en sus actividades de apoyo a la conservación de los recursos naturales.

Una de las participantes, Jahaira Ramírez Cambronero, vecina de Puerto Cortés, Osa pertenece a organizaciones locales que monitorean de aves y tortugas y es emprendedora turística. Para ella el curso de bioalfabetización le permitió adquirir nuevos conocimientos, apreciar aún más la naturaleza que le rodea y transmitir eso a otras personas.

Al finalizar, los estudiantes quedaron agradecidos con el trabajo realizado, a través de la evaluación del curso, expresaron su agradecimiento. Estos fueron algunos de sus comentarios, “Sería dar las gracias una vez más, me parecieron muy éticos y profesionales, todos nuestros profesores fueron muy respetuosos y comprensivos”. “Excelente muy bueno esos cursos muy bonitos sigan con esa energía”. “Si necesitamos más cursos como estos en las comunidades rurales, y muchas gracias a todos los que colaboraron para instruirnos”.

Finalmente, el faclitador Diego Gómez señaló que: “Este curso fue imprescindible para conocer las oportunidades de generar espacios de capacitación y aprendizaje en comunidades rurales. De manera que esta experiencia será fundamental para replicarla en otras áreas estratégicas para la conservación en el país. Poreso, el Programa PiOsa y la organización ProCAT buscarán la forma de seguir adelante con esta experiencia inspiradora.”

Los expertos con los que contó el curso fueron:

La M.Sc Michelle Monge Velásquez del Instituto de Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional y iNaturalistCR, en la capacitación del uso de la aplicación iNaturalist; el M.Sc Diego Gómez Hoyos y la M.Sc. Rocío Seisdedos del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras-ProCAT en el tema de anfibios y reptiles; la Sra. Eida Fletes Almengor guía local, parataxónoma y vecina de la comunidad de Puerto Escondido en la Península de Osa y el estudiante de biología de la Universidad de Costa Rica Luis Francisco Ledezma de Funga Conservation en el tema de hongos; el Bach. Jim Córdoba de BioSur Foundation en el tema de insectos; la Bach. Raquel Bone estudiante de la maestría en biología de la Universidad de Costa Rica y la Bach. Lizeth Corella, investigadora del Programa Gente y Fauna en el tema de mamíferos terrestres; el Bach. Alejandro Quesada, estudiante de biología de la Universidad de Costa Rica y la M.Sc. Pilar Bernal de Osa Birds en el tema de aves; el Ph. D. Lenín Corrales Correa del Centro de Investigación de Cetáceos de Costa Rica y del Laboratorio de Ecología de Mamíferos Marinos Tropicales, en el tema de cetáceos; y, la Ph. D. Gloriana Chaverri Echandi académica de la Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica, en el tema de murciélagos.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Resistencia de los campesin@s de la Zona Sur

A 6 años de la heroica RESISTENCIA de los campesin@s de la Zona Sur de las fincas Changuena y Térraba en Palmar Sur, territorios recuperados por el pueblo.

Hoy recordamos con mucho entusiasmo la dura y heroica batalla sostenida durante 17 días de la TOMA DEL PUENTE, sobre el Río Grande de Térraba en Palmar de Osa para hacer visible la lucha por la tierra y la defensa de los derechos humanos y la justicia social en la Zona Sur y del pueblo costarricense.

Con esta gesta campesina derrotamos al Sr. Óscar Echeverria Heigol miembro de la UCCAEP y a todos sus cómplices de la agresión contra la familia CAMPESINA SUREÑA. Hoy continuamos en pie de lucha y VIGILANTES del cumplimiento de los acuerdos y trámites expropiatorios de las Fincas Térraba y Changuena y a las espera de que el JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO del Segundo Circuito judicial de Goicoechea PONGA EN POSESIÓN al Instituto de Desarrollo Rural (INDER),y que se inicien todos los procedimientos administrativos y legales para asignar la tierra a las familias de agricultores (as) que ahí viven y trabajan la TIERRA.

Lugar ESPECIAL y destacado reconocemos en esta lucha patriótica a todos nuestros aliados de MOVIMIENTO SOCIAL de nuestro país que con su valioso apoyo solidario a todos los niveles nos dieron el ánimo suficiente para enfrentar y sostener la lucha por la DIGNIDAD campesina y de todo NUESTRO PUEBLO.

Hoy los recordamos con mucho cariño y les aseguramos de que NO LOS OLVIDAREMOS.

«Sin tierra no hay pan, y sin pan. ¡NO HAY PAZ»!
COALICIÓN DE LUCHA DE LA ZONA SUR (CLZS)

¡Hasta pronto hermanos!

Zona Sur 31 de Julio del 2021.

Informe de agresiones y violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la zona sur de Costa Rica, enero-diciembre de 2020”

La Coordinadora de Lucha Sur Sur nos comparte el: “Informe de agresiones y violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la zona sur de Costa Rica, enero-diciembre de 2020”.

Este informe fue presentado el pasado jueves 1 de julio del 2021, Puede descargar el informe en formato PDF así como ver el video.

El documento completo del informe y también se puede descargar en el siguiente enlace: https://bit.ly/2SNuZEW

El informe es de libre de descarga, difusión y reproducción. Agradecemos la difusión de este informe que responde a esfuerzos colectivos de muchas personas, comunidades y organizaciones.

La lucha continúa.

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!

– Coordinadora de Lucha Sur Sur

Compartido con SURCOS por Daniela Calvo.

Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los Pueblos Originarios de la Zona Sur de Costa Rica, enero – diciembre de 2020

El pasado 1 de julio del 2021 se llevó a cabo la presentación del «Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los Pueblos Originarios de la zona sur de Costa Rica, enero – diciembre de 2020» de la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS). En donde se contó con la participación de:

  • Lesner Figueroa, Clan Tuadiwák. Consejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa, Autogobierno de Salitre.
  • Doris Rios Rios, Recuperadora de Sa Keirö Kaska, Territorio Cabécar de China Kichá.
  • Robert Morales Villafuerte, Recuperador de Crun Shurin, Territorio Brörán de Térraba.
  • Nery Chaves García, Asociación Voces Nuestras / Coordinadora de Lucha Sur Sur.
  • Xinia Zúñiga, Investigadora Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE-UNED.
  • Gustavo Oreamuno Vignet, Asociación de Iniciativas Populares Ditsö / Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Compartimos el vídeo completo del informe:

Además, comunican que el documento del informe será publicado el día 05 de julio del 2021. El cual, se encontrará libre de reproducción, bajo el principio de respeto a la autoría de la información. Esta publicación será informada por la Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Se agradece la difusión de este informe que responde a esfuerzos colectivos de muchas personas, comunidades y organizaciones. La lucha continua.

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!
Coordinadora de Lucha Sur Sur
Facebook de la CLSS: https://www.facebook.com/CoordinadoraLuchaSurSur

Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los pueblos originarios de la Zona Sur de Costa Rica; enero-diciembre del 2020

La presentación del «informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los pueblos originarios de la Zona Sur de Costa Rica; enero-diciembre del 2020», documento de la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) con el apoyo de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö y la Asociación Voces Nuestras, elaborado por Nery Chaves García.

El informe versa sobre las agresiones y violaciones a los derechos humanos contra Pueblos Originarios de la zona sur que se encuentran en procesos de recuperación de tierras-territorios. Informe, construido desde los Pueblos en resistencia y que participan en la CLSS.

Esta actividad contará con la participación de:
-Lesner Figueroa, clan Tuadiwák. Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa, Autogobierno de Salitre.
-Doris Ríos Ríos. Recuperadora de Sa Keirö Kaska, Territorio Cabécar de China Kichá.
-Robert Morales Villafuerte, recuperador de Crun Shurin, Territorio Brörán de Térraba.
-Xinia Zúñiga, Investigadora en el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE -UNED/ Proyecto Conflictos interétnicos en el cantón de Buenos Aires. CIAN Fondo UCREA – UCR
-Nery Chaves García. Asociación Voces Nuestras/ Coordinadora de Lucha Sur Sur
-Gustavo Oreamuno Vignet. Asociación de Iniciativas Populares Ditsö / Coordinadora de Lucha Sur Sur

Día: 01 de julio
Hora: 6:00 pm
Vía Facebook Live: Coordinadora de Lucha Sur Sur.

¡JUSTICIA PARA SERGIO, JERHY Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS!

 

Información compartida con SURCOS por Mauricio Álvarez Mora.

Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los pueblos originarios de la Zona Sur de Costa Rica

La presentación del «Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los pueblos originarios de la zona sur de costa rica; enero-diciembre del 2020», documento de la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) con el apoyo de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö y la Asociación Voces Nuestras, elaborado por Nery Chaves García.

El informe versa sobre las agresiones y violaciones a los derechos humanos contra Pueblos Originarios de la zona sur que se encuentran en procesos de recuperación de tierras-territorios. Informe, construido desde los Pueblos en resistencia y que participan en la CLSS.

Esta actividad contará con la participación de:
-Lesner Figueroa, clan Tuadiwák. Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa, Autogobierno de Salitre.
-Doris Ríos. Recuperadora de Sa Keirö Kaska, Territorio Cabécar de China Kichá.
-Robert Morales Villafuerte, recuperador de Crun Shurin, Territorio Brörán de Térraba.
-Xinia Zúñiga, Investigadora en el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE -UNED/ Proyecto Conflictos interétnicos en el cantón de Buenos Aires. CIAN Fondo UCREA – UCR
-Nery Chaves García. Asociación Voces Nuestras/ Coordinadora de Lucha Sur Sur
-Gustavo Oreamuno Vignet. Asociación de Iniciativas Populares Ditsö / Coordinadora de Lucha Sur Sur

Día: 24 de junio
Hora: 6:00 pm
Vía Facebook Live: Coordinadora de Lucha Sur Sur.

¡JUSTICIA PARA SERGIO, JERHY Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS!

Información compartida con SURCOS por Mauricio Álvarez Mora.

Libro: Los Chiricanos en Costa Rica

La creación del libro “Los Chiricanos de Costa Rica” busca ofrecer información a docentes, estudiantes y público en general, acerca de quiénes son los chiricanos, de dónde vinieron, cuáles fueron las causas de su migración y cuál ha sido su aporte cultural a la región, entre otros aspectos.

Lo anterior para contextualizar la celebración que, desde finales del 2018, el Ministerio de Educación Pública dispuso para celebrar cada 26 de mayo el “Día de la Persona Chiricana” en Costa Rica, en todas las escuelas y colegios del país.

Con ello se pretende visibilizar la presencia de la población de origen chiricano en la Zona Sur y el Pacífico Central de Costa Rica y hacer un reconocimiento a su aporte social y cultural a esas regiones. Los chiricanos, llegados de tierras panameñas, han sido fundamentales en la construcción social de la Zona Sur y el Pacífico Central de nuestro país, pero hasta ahora su presencia ha sido poco reconocida. De ahí la importancia de esta fecha.

El libro tiene un costo de ¢ 5000 y se puede conseguir en los siguientes sitios:

  • Buenos Aires, Radio Cultura Teléf: 2730 0063
  • Palmar Norte, Librería Sol, Teléf: 8723 0457
  • Cotobrus, Corredores y Golfito: Librería Allison, Teléf: 8303 0321
  • Ciudad Neily, Librería Ericka, Teléf: 8790 3244
  • Pérez Zeledón, Alejandro Acevedo, Teléf:8337 5905
  • Puntarenas y Esparza, JL Madriz, Teléf: 8313 0630
  • San José, Librería Alma Mater, Teléf:8417 0457
  • Área Metropolitana, envíos a domicilio, Teléf: 8817 4809

Conversatorio: ¿Qué está pasando en los territorios indígenas del Sur de Costa Rica?

La Catedra José Martí de la Universidad de Costa Rica invita a participar del conversatorio: ¿Qué está pasando en los territorios indígenas del sur de Costa Rica?

El espacio contará con la participación de Pablo Sibar, Líder indígena y defensor de pueblos originarios. Además, Daniel Camacho, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica y activista por los derechos humanos y la Lideresa Bribri, Roxana Figueroa, defensora de los pueblos originarios.

La actividad será este lunes 19 de abril 2021, a las 4pm y se transmitirá vía zoom.

Información de acceso:

Id:837 5071 6462

Código:835212

Migraciones Ngöbe; recolección de café en Costa Rica, previo y durante el Covid-19

Comunicado:

La Asociación de Estudiantes de Antropología Social invita al Conversatorio «Migraciones Ngöbe; recolección de café en Costa Rica, previo y durante el Covid-19» el cual será transmitido por nuestro Facebook live:

https://www.facebook.com/asoantroucr (asoantroucr)

Fecha y hora: lunes 25 de enero a la 1 p.m.

Este tiene como objetivo visualizar las problemáticas de migración, acceso a salud y desarrollo productivo, tomando como punto de partida la responsabilidad gubernamental, traer a debate a su vez el incumplimiento de los derechos humanos y exponer las vivencias que sufren las personas indígenas transfronterizas de la población ngöbe dentro del país, en su condición de temporeros para la agroindustria cafetalera, especialmente en la zona sur (la región de Coto-Brus, Los Santos, entre otros).

Participan:

Luisa Bejarano Montezuma; líder indígena ngöbe.
Yorleny Bejarano Montezuma; líder indígena ngöbe.
Rocío Loría Bolaños; antropóloga en salud y trabajo.
Pablo Ortiz Rosés; médico pensionado luego de trabajar 33 años en la región de Coto Brus.

Modera:

Mauricio Álvarez, docente de Kioscos socioambientales e IDELA-UNA.

ABRA-PALABRA – La magia de las palabras y las historias de vida

Presentan libro sobre el uso de la historia de vida como método de investigación.

Acompáñenos este jueves 23 de julio, a las 7 pm en la página de Facebook de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica.

Día: jueves 23 de julio

Hora: 7:00 p.m. (Costa Rica)

FACEBOOK LIVE https://www.facebook.com/HistoriaUCR/

¡Contar la vida!… Sumergirse en la historia de otros. Recorrer el camino de las palabras interpretando hechos y sentimientos, para comprender una comunidad o un proceso histórico. El autor entrevista a Vicente Guerra Miranda, chiricano de Jabillo de Potrero Grande. (Q.d.e.p).

Este libro del antropólogo social José Luis Amador sintetiza 30 años de experiencia del autor en el uso de esta metodología. El libro es un viaje que nos lleva por diferentes temáticas sociales, desde los tuneleros del ICE, hasta los indígenas, chiricanos, campesinos y antiguos bananeros del Sur de Costa Rica.

Sobre este libro, la historiadora Carmen Murillo ha dicho: “A lo largo de su práctica profesional, José Luis ha enfatizado en una de las herramientas más poderosas y significativas dentro del arsenal clásico de la Antropología: la historia de vida. Con ella se lanza al encuentro de múltiples personas que, como testigos vivenciales de su tiempo y espacio, articulan el relato de sus vidas”.

¡Abra-Palabra! La magia de las palabras y las historias de vida, hace aportes metodológicos y discute cuándo y cómo utilizar la historia de vida. Expone razones para su uso, según diferentes contextos sociales y ocasiones.

En esta presentación nos acompañan además del autor; las antropólogas Paula León y Margarita Bolaños, las historiadoras Sofía Vindas y Patricia Badilla y el Ing. Eric Madrigal.

Invitan TCU Herencias Inmateriales: Historia, Sociedad y Memoria de la Escuela de Historia UCR y la Asociación la Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costarricenses (Aswingbol)