La presentación del «Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los pueblos originarios de la zona sur de costa rica; enero-diciembre del 2020», documento de la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) con el apoyo de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö y la Asociación Voces Nuestras, elaborado por Nery Chaves García.
El informe versa sobre las agresiones y violaciones a los derechos humanos contra Pueblos Originarios de la zona sur que se encuentran en procesos de recuperación de tierras-territorios. Informe, construido desde los Pueblos en resistencia y que participan en la CLSS.
Esta actividad contará con la participación de: -Lesner Figueroa, clan Tuadiwák. Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa, Autogobierno de Salitre. -Doris Ríos. Recuperadora de Sa Keirö Kaska, Territorio Cabécar de China Kichá. -Robert Morales Villafuerte, recuperador de Crun Shurin, Territorio Brörán de Térraba. -Xinia Zúñiga, Investigadora en el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE -UNED/ Proyecto Conflictos interétnicos en el cantón de Buenos Aires. CIAN Fondo UCREA – UCR -Nery Chaves García. Asociación Voces Nuestras/ Coordinadora de Lucha Sur Sur -Gustavo Oreamuno Vignet. Asociación de Iniciativas Populares Ditsö / Coordinadora de Lucha Sur Sur
Día: 24 de junio Hora: 6:00 pm Vía Facebook Live: Coordinadora de Lucha Sur Sur.
¡JUSTICIA PARA SERGIO, JERHY Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS!
Información compartida con SURCOS por Mauricio Álvarez Mora.
La creación del libro “Los Chiricanos de Costa Rica” busca ofrecer información a docentes, estudiantes y público en general, acerca de quiénes son los chiricanos, de dónde vinieron, cuáles fueron las causas de su migración y cuál ha sido su aporte cultural a la región, entre otros aspectos.
Lo anterior para contextualizar la celebración que, desde finales del 2018, el Ministerio de Educación Pública dispuso para celebrar cada 26 de mayo el “Día de la Persona Chiricana” en Costa Rica, en todas las escuelas y colegios del país.
Con ello se pretende visibilizar la presencia de la población de origen chiricano en la Zona Sur y el Pacífico Central de Costa Rica y hacer un reconocimiento a su aporte social y cultural a esas regiones. Los chiricanos, llegados de tierras panameñas, han sido fundamentales en la construcción social de la Zona Sur y el Pacífico Central de nuestro país, pero hasta ahora su presencia ha sido poco reconocida. De ahí la importancia de esta fecha.
El libro tiene un costo de ¢ 5000 y se puede conseguir en los siguientes sitios:
Buenos Aires, Radio Cultura Teléf: 2730 0063
Palmar Norte, Librería Sol, Teléf: 8723 0457
Cotobrus, Corredores y Golfito: Librería Allison, Teléf: 8303 0321
Ciudad Neily, Librería Ericka, Teléf: 8790 3244
Pérez Zeledón, Alejandro Acevedo, Teléf:8337 5905
Puntarenas y Esparza, JL Madriz, Teléf: 8313 0630
San José, Librería Alma Mater, Teléf:8417 0457
Área Metropolitana, envíos a domicilio, Teléf: 8817 4809
La Catedra José Martí de la Universidad de Costa Rica invita a participar del conversatorio: ¿Qué está pasando en los territorios indígenas del sur de Costa Rica?
El espacio contará con la participación de Pablo Sibar, Líder indígena y defensor de pueblos originarios. Además, Daniel Camacho, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica y activista por los derechos humanos y la Lideresa Bribri, Roxana Figueroa, defensora de los pueblos originarios.
La actividad será este lunes 19 de abril 2021, a las 4pm y se transmitirá vía zoom.
La Asociación de Estudiantes de Antropología Social invita al Conversatorio «Migraciones Ngöbe; recolección de café en Costa Rica, previo y durante el Covid-19» el cual será transmitido por nuestro Facebook live:
Este tiene como objetivo visualizar las problemáticas de migración, acceso a salud y desarrollo productivo, tomando como punto de partida la responsabilidad gubernamental, traer a debate a su vez el incumplimiento de los derechos humanos y exponer las vivencias que sufren las personas indígenas transfronterizas de la población ngöbe dentro del país, en su condición de temporeros para la agroindustria cafetalera, especialmente en la zona sur (la región de Coto-Brus, Los Santos, entre otros).
Participan:
Luisa Bejarano Montezuma; líder indígena ngöbe. Yorleny Bejarano Montezuma; líder indígena ngöbe. Rocío Loría Bolaños; antropóloga en salud y trabajo. Pablo Ortiz Rosés; médico pensionado luego de trabajar 33 años en la región de Coto Brus.
Modera:
Mauricio Álvarez, docente de Kioscos socioambientales e IDELA-UNA.
¡Contar la vida!… Sumergirse en la historia de otros. Recorrer el camino de las palabras interpretando hechos y sentimientos, para comprender una comunidad o un proceso histórico. El autor entrevista a Vicente Guerra Miranda, chiricano de Jabillo de Potrero Grande. (Q.d.e.p).
Este libro del antropólogo social José Luis Amador sintetiza 30 años de experiencia del autor en el uso de esta metodología. El libro es un viaje que nos lleva por diferentes temáticas sociales, desde los tuneleros del ICE, hasta los indígenas, chiricanos, campesinos y antiguos bananeros del Sur de Costa Rica.
Sobre este libro, la historiadora Carmen Murillo ha dicho: “A lo largo de su práctica profesional, José Luis ha enfatizado en una de las herramientas más poderosas y significativas dentro del arsenal clásico de la Antropología: la historia de vida. Con ella se lanza al encuentro de múltiples personas que, como testigos vivenciales de su tiempo y espacio, articulan el relato de sus vidas”.
¡Abra-Palabra! La magia de las palabras y las historias de vida, hace aportes metodológicos y discute cuándo y cómo utilizar la historia de vida. Expone razones para su uso, según diferentes contextos sociales y ocasiones.
En esta presentación nos acompañan además del autor; las antropólogas Paula León y Margarita Bolaños, las historiadoras Sofía Vindas y Patricia Badilla y el Ing. Eric Madrigal.
Invitan TCU Herencias Inmateriales: Historia, Sociedad y Memoria de la Escuela de Historia UCR y la Asociación la Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costarricenses (Aswingbol)
Ante la dura situación que atraviesa el país por la emergencia sanitaria del COVID-19, los integrantes de la seccional ANEP-Concesionarios PIMA Cenada decidieron unirse para realizar un acto solidario con las personas afectadas por la pandemia. Por ello acordaron donaciones a familias de la Zona Sur, a migrantes y a personas en condición de indigencia
Iniciativa permitirá donar 200 paquetes de útiles estudiantiles y brindar charlas para padres del 12 al 14 de febrero en la Península de Osa
La interacción con los niños y las niñas es uno de los objetivos más importantes de esta actividad, ya que permite que los universitarios puedan brindarles motivación, evacuar sus dudas o simplemente inspirarles a llegar hasta la universidad. Fotografía: Lupita Abarca Espeleta.
Por séptimo año consecutivo, el Programa de Voluntariado de la Universidad de Costa Rica viajará hasta la Península de Osa para llevar útiles y un mensaje de motivación a los niños a las niñas de pequeñas escuelas ubicadas en los diferentes poblados rurales de este cantón.
Para acceder a estas comunidades, el grupo de 10 estudiantes de la UCR, junto a las coordinadoras del Programa de Voluntariado, realizan un viaje de más de 360 kilómetros por carretera, caminos de lastre y hasta deben cruzar ríos con el objetivo de llegar a cada una de las escuelas con el mensaje de que, cuando se desea y hay apoyo, es posible continuar estudiando.
En esta ocasión, visitarán 17 escuelas (la mayoría son escuelas uni docentes) de los poblados de Miramar, Rincón, San Juan, Los Ángeles de Drake, Sábalo, Chocuaco, Alto San Juan, Potreros, El Progreso de Drake, Los Mogos, Riyito, Finca 8, Almirante, Alto Laguna, Estero Guerra, Santa Cecilia y Bahía Chal.
Varios de estos centros educativos están en lugares muy alejados, de difícil acceso y funcionan en condiciones insuficientes, tanto de infraestructura como de materiales educativos, inclusive, en el caso de las escuelas de Potrero y Sábado de Sierpe no hay servicio eléctrico, según detalló la coordinadora del Programa de Voluntariado, Lupita Abarca Espeleta.
Considerando la condiciones dela zona, Abarca destacó el valor que tiene este apoyo para el ingreso a clases, tanto para los centros educativos como para los estudiantes y sus familias, ya que la mayoría son de bajo ingreso económico y enfrentan dificultades para poder enviar los niños a la escuela.
“El impacto que tenemos en los niños es muy alto y tenemos que lograr que sea positivo” manifestó la coordinadora adjunta Cristina V. Mora Molina.
Formación para padres y madres
Este año la gira además incluirá charlas para los padres y madres de familia, que serán impartidas por dos estudiantes de la carrera de Psicología, Paola Cascante y Esteban Sánchez, quienes colaboran en la Escuela para Padres del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP).
El objetivo de estas charlas es brindar a los padres habilidades para la vida que los ayude a dar acompañamiento a sus hijos en la etapa escolar. Fomentar la comunicación asertiva, la escucha y la resolución de problemas son algunas de las habilidades que se les transmitirán en estas charlas motivacionales.
“Uno se da cuenta de que los papás y las mamás hacen un esfuerzo muy importante para llevar a los chicos y chicas a la escuela y se nota lo agradecidos que están de que la Universidad les puede ofrecer esa ayuda. “Es una motivación muy importante para que sigan apoyando a sus hijos en el estudio y a uno como estudiante lo impacta un montón” comentó el estudiante Esteban Sánchez, quien participa por segundo año en esta actividad.
El jueves 6 de febrero los estudiantes y coordinadoras del Programa de Voluntariado se reunieron para planificar los pormenores de la gira, que implicará un gran esfuerzo logístico para optimizar el tiempo y poder visitar todas las escuelas en tan sólo dos días. Foto Lupita Abarca Espeleta.
En total entregarán 200 paquetes de útiles que lograron recolectar gracias a las donaciones de personas de la comunidad universitaria, instituciones y público en general que se unió a la campaña de recolección de material escolar. Además, se realizarán actividades lúdicas con los niños y niñas para motivarlos a seguir estudiando y para que puedan pensar que es posible llegar a la universidad.
Los paquetes incluyen cuadernos, lápices, borradores, juegos de geometría, gomas, tijeras entre otros. Además, gracias a la donación de la editorial Eduvisión se entregarán 500 libros de texto de diferentes materias y niveles. Así mismo, el Colegio Nuevo Mundo donó 158 camisas nuevas que podrán ser aprovechadas por los niños y niños de la zona.
La recolección de útiles se extenderá hasta este lunes 10 de febrero en el Programa de Voluntariado. Aún faltan mochilas, cartucheras, tijeras, correctores y lapiceros rojos. Para consultas, los interesados pueden comunicarse al teléfono 2511-1055.
El Recinto de Golfito recibió la sesión número seis del Foro Institucional 2019 con la esperanza de convertirse en la sexta sede regional de la UCR
Actualmente, la Región Brunca cuenta con una ruta para el desarrollo social, económico y cultural, gracias a la presencia del Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR), el cual muy pronto podría convertirse en la Sede del Sur. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
El acceso a la educación superior es capaz de transformar realidades, cruzar fronteras y abrir la visión de mundo de los habitantes de una región donde el desarrollo, por décadas, fue una aspiración casi inalcanzable. Hacer esto posible, ha sido la misión de la Universidad de Costa Rica en la Región Brunca en los últimos trece años.
Así quedó demostrado durante la sexta sesión del Foro Institucional 2019 “Construyendo Universidad desde el sur: vínculo universidad-sociedad en la Región Brunca”, que se llevó a cabo el 15 de noviembre en el salón multiusos del Recinto de Golfito. Participaron estudiantes, docentes y personas de las comunidades del sur.
El foro permitió hacer un recorrido por los trece años de presencia del Recinto en la zona y evidenciar el impacto que se ha logrado en las comunidades a través de la acción social. Asimismo, se hizo un balance de los resultados obtenidos en cuanto a la oferta académica, la formación de nuevos profesionales y la investigación.
En vísperas de la anhelada transformación de Recinto a Sede, la Mag. Georgina Morera Quesada reiteró su apertura para establecer alianzas con las organizaciones locales en proyectos e iniciativas que surjan de las propias comunidades y de sus necesidades. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
Una nueva sede está por nacer
La actividad coincidió con la noticia de la aprobación —en primer debate del Consejo Universitario— de la modificación al artículo 108 bis del Estatuto Orgánico de la UCR, mediante la cual se fundaría la Sede del Sur. Tal avance coloca al Recinto de Golfito muy cerca de transformarse en sede universitaria. Esto significaría la creación de la sexta sede regional.
La Mag. Georgina Morera Quesada, directora del Recinto de Golfito, abrió el foro celebrando este avance y retomando las ideas del exrector Carlos Monge Alfaro, quien desde 1967 visualizó la necesidad de abrir centros regionales en todo el país, para así impulsar el desarrollo y la justicia social.
La directora aseguró que la presencia de la UCR cambia la dinámica social, económica y cultural de las comunidades donde se ubica y afirmó que Golfito es un claro ejemplo de ello. Para Morera, en esta zona, la Universidad se integra de manera fuerte y directa con la sociedad e incide en la ruta de desarrollo, pero el éxito depende en gran medida de una comunidad que se involucra y propone. Esta precisamente ha sido la tónica de la acción social en Golfito y el resto de la zona sur.
Con el apoyo de la UCR y de las personas mayores de la comunidad, los niños y niñas borucas están aprendiendo las técnicas para teñir algodón con elementos naturales y elaborar artesanías.
De la mano con la comunidad
La coordinadora de Acción Social, la Licda. Patricia Rojas Hernández, demostró cómo esta forma de «hacer Universidad», desde y para las comunidades, ha impactado a través de los proyectos de trabajo comunal universitario, extensión docente y extensión cultural, los cuales se desarrollan desde las zonas costeras hasta las montañas donde habitan las comunidades indígenas.
Entre los 19 proyectos que se desarrollaron durante este 2019, Rojas destacó dos de extensión docente: la Casa de Idiomas —que responde a la necesidad de los pobladores de Golfito, Puerto Jiménez y Río Claro por formarse en un segundo idioma, el cual les abra las puertas del mercado laboral— y el Programa de Educación Abierta —que, en conjunto con el Ministerio de Educación Pública (MEP), brinda una segunda oportunidad a las personas que desean retomar sus estudios de secundaria—.
Rojas subrayó también que en la zona sur, la UCR ha estado al lado de las personas para llevar adelante iniciativas para el aprovechamiento económico responsable de los recursos naturales, como es el caso de la piangua por medio del proyecto “La extracción de moluscos en los manglares de Bahía Golfito, hacia una economía azul”.
Graciela Xinia Barquero y Gerardo David Ávalos Bonilla, miembros de la Asociación de Piangüeros (Apiapu), relataron cómo desde hace 20 años, con el apoyo de la UCR, han sacado adelante esta actividad económica que da sustento a sus familias, en armonía con la naturaleza. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
Gerardo Ávalos indicó que los estudios desarrollados años atrás por la Universidad para evaluar los ciclos de reproducción de las pianguas, así como el acompañamiento y la capacitación constante, han sido claves para que hoy cuenten con un plan de manejo y de aprovechamiento de la piangua, el cual se elaboró en coordinación con la UCR, el Sinac e Incopesca.
La presencia de la Institución también ha llegado a las comunidades indígenas, por medio de diferentes proyectos de acción social del Recinto de Golfito. Con esto se establece una relación directa entre la sociedad y la academia.
Actualmente, con el proyecto “Golfito, cultura y más», la UCR apoya a los artesanos y artesanas borucas para transmitir sus saberes. Ellos enseñan a los niños y niñas de la comunidad el tallado de madera y la pintura para elaborar máscaras y el tejido en algodón para construir carteras, bolsos, fajas y otros enseres.
La profesora Patricia Rojas (izq.) trabaja junto con las mujeres de la comunidad boruca, María Morales Rojas y Marciana Mora Lázaro, para transmitir a las nuevas generaciones sus saberes en la elaboración de artesanía. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
Ciencia y acción social que inspiran a la juventud
La Universidad en Golfito dialoga con las necesidades de la población local, pero también proyecta su quehacer más allá de las fronteras nacionales por medio de sus estudios. Al respecto, la coordinadora de investigación, la Dra. Gloriana Chaverri, señaló el potencial que tiene Costa Rica para hacer ciencia y, en especial, la zona sur donde existe una gran biodiversidad.
La científica enfatizó la necesidad de aprovechar todo ese potencial, por medio de las colaboraciones con científicos de otros países y de la publicación de artículos en revistas extranjeras de renombre. Esto permite a la Universidad y a los académicos costarricenses obtener una mayor relevancia, no solo en el país sino en el mundo.
Por otra parte, el estudiante de Economía Agrícola Keyner Moraga Blanco recalcó la capacidad que tiene la UCR para inspirar a los niños y jóvenes de esta región para alcanzar sus sueños. “Estas experiencias vividas en las comunidades me ayudan a ser un mejor profesional en el futuro, con una conciencia crítica y siempre volcado a trabajar desde y con las comunidades”, acotó Moraga.
Durante la jornada, los estudiantes del Recinto demostraron cómo la presencia de la Universidad en la Región Brunca ha impactado sus vidas, a sus familias y comunidades al generar un cambio positivo para todos ellos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
A esta sexta sesión del Foro Institucional 2019 también asistieron representantes de las sedes de Occidente, Atlántico, Caribe y Guanacaste, quienes compartieron sus impresiones sobre el futuro de la regionalización de la educación superior.
Herbert Dormond, profesor de la Sede de Guanacaste, destacó que las sedes regionales son muy eficientes, ya que con tan solo el 18 % del total del presupuesto universitario logran tener un gran impacto en la sociedad. Por esto, apuntó la necesidad de que se les asigne más recursos. Dormond, además, señaló la necesidad de hacer investigaciones para generar nuevas tecnologías desde las sedes, que sirvan para atraer mayor desarrollo a las regiones y mantener allí a los mejores profesionales.
Por su parte, Marianita Harvey, coordinadora de Acción Social de la Sede de Caribe, rescató que “en todos los foros se ha evidenciado que existen diferentes necesidades en cada una de las regiones el país y que la UCR de forma atinada ha podido responder categóricamente y con calidad a las demandas que tienen nuestras comunidades”.
A pesar de su riqueza natural, con 22 áreas protegidas, la Región Brunca, conformada por los cantones de Osa, Golfito, Corredores, Coto Brus y Buenos Aires en la provincia de Puntarenas, y Pérez Zeledón en la provincia de San José, es una región que vive condiciones de mayor desventaja social que el resto de las regiones del país, según el Ìndice de Desarrollo Social 2017 del MIDEPLAN.
La feria vocacional del Recinto de Golfito presentó una amplia oferta académica
Los estudiantes del Liceo Rural de Ujarrás de Buenos Aires recorrieron más de 300 kilómetros desde su comunidad hasta Golfito en el transporte que les brindó la UCR para asistir a la feria vocacional. Foto: David Gómez Castillo.
La feria vocacional “Sueña y Alcanza… la UCR es para vos” que se realizó el 04 de abril, en las instalaciones del Recinto de Golfito atrajo a 1069 estudiantes de la Zona Sur que buscan la oportunidad de ingresar a la Universidad de Costa Rica el próximo año.
Los jóvenes provenientes de los cinco cantones de la región: Buenos Aires, Corredores, Golfito, Osa y Coto Brus viajaron, en algunos casos, hasta cinco horas para llegar a Golfito con el propósito de conocer toda la oferta académica que ofrece la UCR en sus diferentes sedes y recintos.
La feria contó con puestos informativos atendidos por docentes y estudiantes de las Escuelas de Agronomía, Zootecnia, Bibliotecología y Ciencias de la Información, Sociología, Geología, Geografía, Orientación, Matemáticas, Economía Agrícola y Agronegocios, Arquitectura, Estadística y Artes Musicales.
El Recinto de Golfito ofreció información sobre sus carreras: Inglés, Turismo Ecológico y Gestión Ecoturística, Economía Agrícola y Agronegocios, Informática Empresarial y Ciencias de la Educación Primaria. Este recinto además está a un paso de convertirse en Sede del Sur, con lo cual se podría ampliar la oferta de carreras que se imparten allí.
En la feria vocacional los y las estudiantes recibieron información de primera mano de los profesores de la UCR. En este caso el propio director de la carrera de Agronomía Dr. Luis Gómez Alpízar conversó con ellos sobre esta carrera de gran importancia para el país. Foto: David Gómez Castillo.
Acortando distancias
Debido a las largas distancias entre la Zona Sur y la capital, para los colegios es muy difícil asistir a la feria vocacional en la Sede Rodrigo Facio ya que no tienen las condiciones económicas para desplazarse tan lejos, explicó la orientadora y coordinadora de la feria Jessica Aguilar. Por eso, el Recinto de Golfito procura acercar la Universidad a los jóvenes, a través de esta feria donde colabora todo su personal.
En esta ocasión participaron 21 colegios, entre ellos: CTP Umberto Meloni de San Vito, Liceo de Sabanillas, el CTP de Corredores, el Colegio Nocturno de Ciudad Neily y el de OSA, CTP Carlos Manuel Vicente Castro de Golfito, CTP Puerto Jiménez, Liceo la Palma y el Liceo de Bahía Drake.
Para que los jóvenes de territorios indígenas también pudieran asistir el Recinto les brindó transporte a los estudiantes del Liceo Rural La Casona de Coto Brus y Liceo Rural Yimba Caj de Rey Curré. También llegaron otros liceos rurales como: Liceo Rural de Ujarrás de Buenos Aires, Liceo Boruca de Buenos Aires, Liceo Rural Abrojo Montezuma de Corredores.
“Ver que otros también lograron entrar a la U y ahora están estudiando una carrera tiene un gran impacto en ellos” expresó Aguilar, quien destacó que los jóvenes de población indígena se mostraron muy contentos de conocer la universidad y ver compañeros del colegio que ahora son universitarios.
Cientos de estudiantes de la Zona Sur abarrotaron el Recinto de Golfito el pasado jueves 4 de abril en busca de información sobre las carreras que les ofrece la UCR. Foto: David Gómez Castillo.
Becas y servicios
En la feria vocacional se mostraron las facilidades que brinda la Universidad, a través del Programa de Becas y Atención Socioeconómica, para los estudiantes que provienen de hogares en condiciones socieconómicas vulnerables. Por ejemplo, en Golfito más del 90% del estudiantado cuenta con beca y acceso a las residencias estudiantiles, biblioteca, áreas de esparcimiento, entre otros servicios.
A la par de la formación académica, la UCR les ofrece opciones para la integración y el crecimiento personal, como por ejemplo el Proyecto de Liderazgo, cuyos miembros estuvieron presentes en esta actividad para dar a conocer su oferta y generar actividades para la optimización del tiempo.
Para ingresar a la UCR el próximo año, los aspirantes debieron realizar la inscripción al proceso de admisión que finalizó en el mes de marzo. Consulte los detalles del proceso aqui: https://www.ucr.ac.cr/estudiantes/admision/