Skip to main content

Etiqueta: Zona Sur

UCR: Plan de transición del Recinto de Golfito a sede avanza con fuerte apoyo

  • Este año se decide el futuro de la UCR en la zona Sur

  • Cambio de la denominación fortalecerá proyección de la Universidad en Zona Sur

Actualmente el Consejo Universitario estudia la propuesta de transformación del Recinto a Sede, la cual deberá pasar varias etapas hasta convertirse en una realidad (foto cortesía Allan Corrales).

El Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR), que es la única estructura de esta institución con presencia en la zona sur del país, avanza en sus aspiraciones por convertirse en sede, y con ello consolidar la proyección universitaria en la Región Brunca.

Este recinto, creado en el año 2006, celebró su décimo aniversario con las expectativas de crecer en oferta académica e infraestructura para dar más oportunidades a los jóvenes de la zona. Hoy, este proyecto está cada vez más cerca, gracias a los esfuerzos por dotar al recinto de mayor solidez en las carreras que imparte, iniciar un proceso de mediación pedagógica, y empezar a proyectar los recursos necesarios para este salto cualitativo.

Actualmente la Propuesta de modificación al artículo 108 Bis del Estatuto Orgánico para la transformación del Recinto de Golfito a Sede del Sur, que estudia el Consejo Universitario, está en periodo de consulta a la comunidad universitaria hasta el 30 de abril. Posteriormente, la Comisión respectiva procederá a elaborar el o los dictámenes que se analizarán en el seno del Consejo. Finalmente, la decisión quedaría en manos de la Asamblea Colegiada Representativa.

El Consejo de Sedes reiteró el apoyo por unanimidad para la creación de una Sede más de la Universidad de Costa Rica en la Región Brunca. Así mismo, la propuesta cuenta con el apoyo de organizaciones sociales, instituciones gubernamentales, Municipalidad de Golfito y comunidad en general, las cuales reconocen que la presencia de la UCR tiene un impacto positivo para la zona en muchos sentidos.

“La Universidad de Costa Rica ha tenido presencia en la Zona Sur mucho antes de que estuviera el recinto, desarrollando proyectos académicos sistemáticos que finalmente fructificaron en este espacio. Ahora, que se han ido creando las condiciones académicas y de infraestructura para crecer, vemos propicio dar el siguiente paso, y con ello fortalecer aún más la relación con la comunidad de la Región Brunca”, expresó el rector, Henning Jensen.

En sus palabras, los avances logrados hasta el momento son positivos, puesto que el trabajo liderado por el recinto – y que ha involucrado a diversas oficinas universitarias – ha estado orientado a prever todos los aspectos necesarios para que la transición se dé de la manera más ordenada y fluida.

“La creación del recinto ha tenido un impacto muy fuerte en la región. La UCR realmente ha cambiado las posibilidades de estudio de los jóvenes en esta zona, y ahora es toda la comunidad la que aprovecha las actividades académicas, de investigación y de acción social que se generan a diario. Al convertirnos en una sede, estas posibilidades se ampliarán. Queremos ser movilizadores sociales de una mayor cantidad de familias”, explicó Georgina Morera, coordinadora de este recinto.

Inversión con objetivos claros

Marlen León, vicerrectora de Docencia, comentó que uno de los principales beneficios de hacer esta transición es cambiar el estatus jurídico del recinto, a nivel del Estatuto Orgánico. Asimismo, le permitiría a la nueva sede contar con su propia Asamblea de Sede para consolidar el proceso educativo, aprobar carreras nuevas y propias, y participar en los espacios universitarios de toma de decisiones, al igual que otras sedes.

“El proceso de planificación ha involucrado una detallada revisión de la oferta académica actual (el recinto ofrece cinco carreras desconcentradas); también se hizo un estudio de la vinculación con la oferta académica esperada y el diagnóstico de los recursos necesarios, que además se proyectaron en el tiempo, y finalmente estamos entrando ahora en una fase de ejecución, en la que esperamos consolidar los espacios para la apertura próxima de dos nuevas carreras”, mencionó León, quien agregó que en el corto plazo se abriría una carrera en Gestión Logística Empresarial, y otra en Gestión y Manejo del Recurso Marino-Costero.

Para dar atención a estas necesidades, en los últimos años la Oficina de Servicios Generales ha trabajado en coordinación con el recinto para recuperar y acondicionar espacios según las necesidades de la comunidad universitaria, cuidando del valor histórico y patrimonial de sus instalaciones. Para el crecimiento previsto a futuro, sin embargo, es necesario ampliar la capacidad de infraestructura del recinto.

Kevin Cotter, jefe de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones, comentó que se construirá un auditorio para 200 personas, cuyo anteproyecto ya está aprobado por el recinto, y que tendrá un costo de 450 millones de colones. Asimismo, mencionó que también se prevé la construcción de un módulo de aulas, para el cual se está trabajando el anteproyecto, y que tendrá un costo de 950 millones de colones. “Ambos proyectos se están planificando con una arquitectura acorde con el estilo victoriano de la antigua zona bananera. Los edificios no impactan el paisaje urbano, y conservarán la armonía de las obras existentes”, agregó.

Una sede con vocación de servicio

De acuerdo con Morera, el recinto en efecto es una respuesta para las familias de la región. Indicó que la mayoría de sus estudiantes proviene de la Zona Sur, y un 90% de ellos reciben la máxima categoría de beca para brindarles opciones reales de iniciar y permanecer en su proyecto de estudios. Asimismo, cuenta con 18 proyectos de acción social y siete proyectos de investigación, los cuales involucran a los diversos actores de la comunidad, como niños, jóvenes, personas trabajadoras y adultos mayores.

Por ejemplo, los Campamentos de Desarrollo Humano que se llevaron a cabo hasta la semana pasada convocaron a unas 800 personas de toda la región, al tiempo que la oferta de cursos en la Casa de Idiomas alcanza a casi 200. Además, la ubicación estratégica del Recinto y de Laboratorio Interdisciplinario Osa-Golfo Dulce, en una de las zonas más biodiversas del país, convierte a la UCR en un referente de la investigación en el sur del país, tanto a nivel nacional e internacional.

Marco Hidalgo, técnico en conservación de la ONG Conservación Osa, comentó que la transición sería un aspecto muy positivo para todos los proyectos que esta y otras organizaciones tienen actualmente con el recinto. Esta ONG, que tiene su sede central en Puerto Jiménez, y estaciones en Piro, Matapalo y Lomas, se dedica a fortalecer la investigación, la conservación y la educación ambiental en la zona.

“Como vecino de la Zona Sur, mi sueño es que la educación en esta región esté cada vez mejor. Pensando en mis hijos que están creciendo, y en amistades que trabajan en la UCR de Golfito, sé que en la medida en que el recinto crezca, podrá reflejar más las necesidades de la zona y aportar respuestas para el desarrollo”, expresó.

 

Caterina Elizondo Lucci

Periodista de Rectoría

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Nueva era del cacao costarricense comienza a dar frutos en la Zona Sur

  • La UCR se suma a los esfuerzos del MAG para impulsar el cacao como una alternativa económica para pequeños productores

Actualmente, en el país, el cultivo de cacao se ha reactivado en la región Brunca, la región Norte y región Huetar Atlántica, donde –a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)– se colocaron nuevas y mejores variedades en las manos de los productores. Por eso, la Universidad de Costa Rica (UCR) dijo «presente» para dar valor agregado al cultivo y enseñar cómo convertir ese grano de alta calidad en delicioso chocolate.

Por medio del Programa Osa Golfo Dulce (PiOsa-IUCR), y en coordinación con la Agencia de Extensión del MAG de Piedras Blancas, docentes y estudiantes de la Escuela de Tecnología en Alimentos y la Escuela de Economía Agrícola transmitieron sus conocimientos a los productores y productoras de cacao para dar valor agregado a su cosecha.

Este es un paso fundamental para concretar en la Zona Sur el plan de reactivación de la actividad cacaotera, que desde el 2016 viene implementando el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en diversas zonas del país, en cumplimiento del Decreto Ejecutivo N° 39230-C-MAG que declara de interés nacional “la producción, procesamiento, comercialización y exportación del cacao y sus derivados”.

La M. Sc. Ana Lucía Mayorga Gross explicó aspectos básicos para elaborar chocolates de manera artesanal, los cuales van desde la inocuidad en la preparación hasta el etiquetado del producto. Foto cortesía de Albert Campos.

En el taller de procesamiento y valor agregado del cacao –que se realizó en noviembre en Piedras Blancas–, participaron 25 mujeres y hombres asociados a las agencias de extensión agropecuaria de Puerto Cortés, Piedras Blancas, Ciudad Neily, Laurel y Puerto Jiménez, así como funcionarios del MAG y del Instituto de Desarrollo Rural (INDER). También estuvieron presentes algunos productores de Osa, Corredores y Golfito.

La M. Sc. Ana Lucía Mayorga Gross, investigadora del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos CITA-UCR, brindó la capacitación a los productores sobre aspectos como fermentación, secado y manejo postcosecha de la semilla de cacao, inocuidad y etiquetado del producto.

Para la investigadora, el cacao tiene un gran potencial económico, ya que al ser un cultivo de alta calidad se puede obtener un buen margen de ganancia, si se trabaja de una forma adecuada. Acotó que el cacao, además, tiene otras ventajas, ya que su forma de desarrollarse es amigable con el ambiente, favorece la biodiversidad y no es intensivo en uso de agroquímicos.

Los bombones de chocolate son una de las presentaciones más populares del cacao procesado. En el taller impartido por la UCR en Piedras Blancas, los productores y productoras aprendieron cómo elaborarlos. Foto cortesía de Albert Campos.

La capacitación impartida por la UCR, donde los participantes aprendieron a elaborar chocolate de manera artesanal, ayudó a eliminar algunos mitos de que para dar valor agregado se necesita una gran inversión en equipos. “Esto le permite al productor ver un poco mas allá y dejar la visión de producir solo materias primas, y pensar en que puede dar valor agregado a su producción, para tratar de aumentar los márgenes de rentabilidad de la actividad”, comentó Andrés Barrantes extensionista de la agencia del MAG de Piedras Blancas.

Por su parte, el economista agrícola, M. Sc. Gerardo Cortés, explicó que en Costa Rica el cacao suele desarrollarse como un cultivo familiar a nivel de pequeñas parcelas (máximo dos hectáreas), en la mayoría de los casos en asocio con otras plantaciones. A pesar de ser un producto con mucho potencial desde el punto de vista del valor agregado, en Costa Rica hay muchos problemas para la comercialización que aún deben resolverse.

Para continuar apoyando a los productores de cacao de la Zona Sur, la UCR y las agencias de extensión del MAG de la Región Brunca planean brindar otras capacitaciones a fin de abordar temáticas relacionadas con el valor agregado y la comercialización, según detalló el profesor de Economía Agrícola Alberto Campos.

El cacao en Costa Rica: un cultivo ancestral que se renueva

En Costa Rica se ha implementado el diseño policlonal de las plantaciones que combina en campo seis variedades de cacao mejoradas por el Catie (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). Estas variedades se caracterizan por ser de buena producción, de calidad y tolerantes a la monilia, una de las amenazas más graves para la cacaocultura.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Chapuzón, programa radial explica defensa del agua en Zona Sur

En un programa radial de poco más de siete minutos, se explica las razones y el estado de la lucha por la defensa del agua en la Zona Sur de Costa Rica.

 

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Alberto Gutiérrez Arguedas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Zona Sur de Puntarenas en Lucha

Manifiesto “SUR – SUR”

Quienes firmamos el presente documento, todos-todas representantes de las respectivas organizaciones sociales, que trabajamos en procura del mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades vinculadas a nuestro quehacer, en particular, y de la Zona Sur (cantones de Buenos Aires, Osa, Golfito, Corredores y Coto Brus), en general:

Considerando:

  1. Que la Región Brunca ha sido históricamente, y es en el presente, una de las regiones más pobres, deprimidas y abandonadas del país.
  2. Que, en el presente, según los resultados de la más reciente encuesta de Hogares del INEC, la Región Brunca sigue presentándose, al igual que el resto de las regiones periféricas al Valle Central, como una de las más empobrecidas y abandonadas.
  3. El tiempo pasa y la realidad de la pobreza, la exclusión social y la marginación económica aumenta negativamente.
  4. Que, a lado de estas circunstancias, en una propuesta que apunta a empeorar las condiciones de vida de los habitantes de la región, y del país en general, el actual gobierno –siguiendo los pasos de las anteriores administraciones gubernamentales–, sumado al sector financiero y al gran empresariado exportador, como únicos beneficiarios de las ganancias generadas por más de 40 años de gestión sustentada en la propuesta económica neoliberal, ha impuesto una reforma fiscal inconsulta y antidemocrática. Esta re-forma, además de que no va a sanear el problema del déficit fiscal, cargará sobre los hombros de los trabajadores de sectores populares y asalariados el peso de los impuestos, mientras exonera a los grandes exportadores y a los sectores privilegiados del país, omitiendo establecer políticas rigurosas que permitan penalizar y disminuir en términos reales los altísimos rubros de evasión y elusión fiscal en que incurren esos mismos sectores empresariales y comerciales.

Nos pronunciamos para exigir a las autoridades del actual gobierno, y a todas las instituciones del Estado involucradas en la promoción y vigencia del desarrollo humano, lo siguiente:

En relación con los sectores del campesinado, sus luchas y esfuerzos por sobrevivir y mantener su cultura, base de la identidad y la cultura nacional, exigimos:

  • Acceso pronto y oportuno a tierra. Además, la titulación de parcelas en tiempo prudencial.
  • Respeto a nuestras formas de vida y de producción, y apoyo para el rescate y fortalecimiento de nuestra cultura y nuestros estilos de vida.
  • Respuesta pronta sobre el otorgamiento de títulos de propiedad a las familias que habitan en tierras tomadas o en precarios.
  • Fomento y apoyo para la producción de agricultura familiar, orientada a la subsistencia, el intercambio y la comercialización.
  • Capacitación técnica y financiera para producir con eficiencia, sin dañar la tierra, y asegurar la sostenibilidad real de los elementos de la naturaleza.

En relación con los problemas y riesgos de los diques en los Río Térraba, y con la prevención de riesgos en las comunidades potencialmente afectadas por esta situación:

  • Realizar de forma urgente la reparación de las 7 fracturas del dique existente entre Palmar Sur y Finca 9.
  • Trabajar en la construcción y mantenimiento permanente del dique, para que se inicien labores en el próximo verano, pues están en riesgo 15 mil personas (CNE),
  • Realizar la limpieza y dragar todos los canales de las fincas de Palmar Sur (al SENARA).
  • Nombrar una comisión conjunta con la CNE, que valore los riesgos de los demás ríos de la Zona Sur de Puntarenas, y emprender, en los canales que sea necesario intervenir, acciones preventivas, de limpieza y dragado.

En relación con el apoyo y acompañamiento a la pesca artesanal, y en particular al sector de pequeños piangueros:

  • Que se ponga en ejecución el Plan General de Manejo y Aprovechamiento de Manglares de la Bahía Golfito que aprobó el Consejo Nacional de Áreas de Conservación del SINACMINAE, acuerdo de la Sesión Ordinaria Nº 01-2018 22 de enero del 2018.
  • Que las autoridades del SINAC otorguen los 40 permisos de aprovechamiento de extracción a los afiliados de APIAPU.
  • Que el MINAE y la fuerza pública mantengan la vigilancia necesaria para que aseguren la protección del manglar, con el fin para evitar la sobrexplotación.
  • Que INCOPESCA y MINAE aseguren las condiciones para que se respeten las temporadas de veda, con el fin de resguardar el ciclo natural de reproducción de la piangua.

En relación con el seguimiento del caso de los ex trabajadores bananeros afectados por el nemagón:

  • Que se haga justicia con los ex trabajadores bananeros que fueron esterilizados y envenenados en 1975 por la compañía bananera de Costa Rica (al gobierno y al INS).
  • Descentralización del INS, en todas las agencias del país, para realizar los trámites de afectados directos e indirectos del NEMAGÓN, a fin de asegurar una justa y pronta indemnización.

En relación con la situación de los ex oreros:

  • Que se proceda con el resarcimiento económico a la población de oreros por los daños causados ante el desalojo del parque Corcovado, en 1986, y del parque Piedras Blancas, en 1992 (Minae).
  • Que se agilice el expediente 20.743 de la Asamblea Legislativa, para que el Minae pueda firmar fideicomisos.

En relación con el expediente 20.725, “Ley para cerrar JUDESUR y dotar de más recursos a las Municipalidades del Sur de Puntarenas”:

  • Que los diputados de la provincia de Puntarenas informen, de manera transparente y amplia, y que expliquen a la ciudadanía y a los pobladores de la región, sobre el trámite y sobre los alcances de este proyecto en la Asamblea Legislativa.
  • Solicitar a las municipalidades de la zona que informen sobre la posición que tienen respecto a ese proyecto.

Igualmente, ante la sistemática y creciente condición de pobreza y exclusión social y económica que afrontan las comunidades de la Zona Sur, solicitamos al gobierno nacional y a las respectivas autoridades regionales que, de manera oportuna y eficiente, se activen acciones para el desarrollo local, tal como corresponde con sus obligaciones constitucionales, tendientes a facilitar acceso a vivienda digna, educación de calidad, salud integral, trabajo y protección de los recursos y elementos de la naturaleza, que constituyen uno de los principales acervos de la región para el país y el mundo.

Acuerdos tomados en parcela de Enrique Beita, Corredores: a las 13.30 horas del sábado 01 de diciembre del 2018.

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Poder Judicial se compromete ante representantes de pueblos indígenas de la Zona Sur a investigar judicialmente la impunidad

  • EL PASADO VIERNES 24 DE AGOSTO LA COMISIÓN DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL PODER JUDICIAL SE COMPROMETIÓ, ANTE REPRESENTANTES DE PUEBLOS Y TERRITORIOS INDÍGENAS DE LA ZONA SUR, A INVESTIGAR JUDICIALMENTE LA IMPUNIDAD PRESENTE EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE TIERRAS-TERRITORIOS
  • COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES PIDEN QUE LOS CASOS DENUNCIADOS SEAN LLEVADOS A LA INSPECCIÓN JUDICIAL Y SE ESTABLEZCAN LAS SANCIONES Y MEDIDAS CORRESPONDIENTES

 

6 de setiembre 2018. Desde el 23 de enero de 2018 la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS), con el apoyo de la Defensoría de los Habitantes, se dio a la tarea de gestionar una reunión con el Poder Judicial. Cita que pretende contribuir a la lucha por el acceso a la justicia de pueblos indígenas y a disminuir la impunidad presente en los ataques que sufren estos pueblos a raíz del proceso legítimo y legal de recuperación de tierras-territorios indígenas.

Esta reunión fue realizada el viernes 24 de agosto en Buenos Aires. A ella asistieron representantes de distintos pueblos y de los territorios indígenas de Salitre, Cabagra, Rey Curré y Térraba, representantes campesinos de Finca Chánguina y Térraba, distintas juezas, jueces, representantes de la defensa pública, la fiscalía, la Contraloría de Servicios y otras instancias del Poder Judicial de la Zona Sur y Carmen María Escoto, quién además de coordinar la Comisión de Acceso a la Justicia para los Pueblos Indígenas es la Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia.

Los y las representantes indígenas dejaron en evidencia las sistemáticas agresiones que viven los pueblos indígenas en los procesos de recuperación de tierra-territorio, donde la respuesta institucional ha sido la impunidad. Esto es evidente al constatar que ninguno de los agresores plenamente identificados ha sido condenado, además de que distintas denuncias han sido desestimadas por considerarse falsamente como un conflicto entre indígenas.

Asimismo, las personas indígenas interpelaron a las autoridades en relación a la imposición que representa las Asociaciones de Desarrollo Indígena (ADI) para los pueblos indígenas que cuentan con otras formas organizativas y tradicionales, como lo son los Consejos de Mayores y Mayoras, Consejos Territoriales, entre otras. Otro de los aspectos denunciados corresponden a la acción y omisión cometida por las personas funcionarias judiciales de Buenos Aires; entorpeciendo el acceso a la justicia para los pueblos originarios.

Todas las denuncias expuestas en la reunión fueron presentadas en documentos que quedaron en manos del Poder Judicial. Ente que se comprometió a presentar ante la Inspección Judicial cada uno de los casos denunciados por las personas indígenas presentes en la reunión, para que sean debidamente investigados; lo que podría generar sanciones administrativas y/o judiciales a las y los funcionarios implicados.

Ante ello, reiteramos nuestro compromiso con la lucha de los pueblos indígenas y su proceso de recuperación de tierra y territorio y denunciamos, nuevamente, la impunidad sistemática presente en el proceso. No es posible que la dignidad y el acceso a la justicia sea negada a los pueblos indígenas.

 

Para mayor información: Felipe Figueroa (Territorio de Salitre) 8409-9129, Elí Ortiz (Territorio de Cabagra) 8587-1496, Dinora Estrada (Territorio Rey Curré) 8793-5004, Robert Morales (Territorio recuperado Crun Shurin) 8699-4843.

ORGANIZACIONES FIRMANTES:

Consejo de Mayores y Mayoras Iriria Jtechö Wakpa de Cabagra

Consejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa de Salitre

Consejo Regional Indígena Pacífico Sur de Yimba Cajc (Rey Curre)

Consejo de Mayores Broran de Térraba

Recuperadores Nasö Broran de Finca Crun Shurin

Comité de parceleros de Finca San Andrés

Cootraosa R.L

Comité por la tierra de Finca Chnguina.

Voces Nuestras

Ditsö

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Nery Chaves.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Acción Social brinda asesoría empresarial a productores nacionales

  • Comercialización justa, aumento de la productividad y mejoras en los métodos de cosecha son algunos de los temas que trabajan

UCR Accion Social brinda asesoria empresarial a productores nacionales
El TC-228 brinda capacitación administrativa a los pequeños productores agrícolas del país para que logren una inserción exitosa en el mercado nacional. Foto archivo VAS.

Lograr que la tierra ofrezca sus frutos no es suficiente. Eso es apenas una parte del arduo trabajo que enfrentan los miles de productores que con su labor ponen los alimentos en las mesas costarricenses.

La comercialización justa y aumentar la productividad y las ganancias son unos de los aspectos finales de la cadena productiva. Mejorar los métodos de cosecha, el procesamiento, el empaque y llegar a consumidores finales son otros, en los que muchos productores requieren acompañamiento.

Con esto en mente, desde 1995 centenares de estudiantes universitarios han brindado asesoría, capacitación y apoyo social mediante el proyecto de trabajo comunal Asesoría agroeconómica a organizaciones de productores agrícolas y agroindustriales (TC-228), coordinado por la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios, de la Universidad de Costa Rica (UCR).

“El proyecto identifica y formula anteproyectos agropecuarios. Por otra parte, capacita en temas de administración, mercadeo, contabilidad y producción. En primer lugar, se hace contacto con las organizaciones, donde se definen las necesidades de apoyo requeridas y definimos las áreas prioritarias. La segunda etapa consta de la búsqueda del grupo de estudiantes para realizar las actividades acordadas, para lo cual se realizan una charla a los estudiantes, con el fin de orientarlos en las áreas que deben trabajar de acuerdo a la capacitación o la formulación de perfiles”, explicó el magister Alberth Campos Argüello, coordinador del TC-228.

Según Campos, al inicio en el proyecto se vincularon estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, pero el contacto con las organizaciones reveló que existían situaciones que trascienden a los temas técnicos.

Asuntos relacionados con la sostenibilidad ambiental, la tenencia de las tierras, el desempleo, la violencia de género y los conflictos intraorganizacionales son algunos de esos retos que fueron surgiendo, explicó Campos. Esto implicó abrir el proyecto a estudiantes de carreras como Trabajo Social, Biología, Artes Gráficas, las ingenierías eléctrica y civil, entre otras, para diseñar las propuestas para abordar esos temas. A la fecha, el trabajo comunal es matriculado por personas de 15 carreras universitarias.

UCR Accion Social brinda asesoria empresarial a productores nacionales2
En la foto aparecen los estudiantes de Ingeniería de Alimentos Valeria Arce Marín, Adriana Ramírez Ugalde, Natalia Brenes Viales y Natalia Arias trabajadora de ASODULCE mientras hacen pruebas de laboratorio con miel de caña de azúcar. Foto cortesía TC-228.

Para Dennis Zavala, estudiante de Agronomía, «la experiencia de interactuar y relacionarse con pequeños productores, es realmente valioso para un futuro profesional del sector agrícola. Este aprendizaje de compartir conocimientos y obtención de credibilidad de parte del agricultor hacia uno, son experiencias que muchos profesionales en Agronomía llegan a tener hasta el momento en que entran al mercado laboral”, detalló Zavala quien estuvo apoyando a un grupo de productores de tapa de dulce en San Ramón.

Además de San Ramón, en Alajuela, el proyecto está radicado en comunidades de la vertiente atlántica como Pococí, Sixaola y Sarapiquí. En la zona sur apoya a organizaciones en San Vito, Piedras Blancas.

El TC-228 es parte del Programa Institucional Osa-Golfo Dulce (Piosa-UCR), integrado por varios proyectos de las vicerrectorías de Acción Social (VAS) e Investigación (VINV). El objetivo de Piosa-UCR es responder, desde los recursos y capacidades de la UCR en términos de investigación, acción social y docencia, a las demandas históricas de la región en materia de biodiversidad, organización comunitaria y vulnerabilidad social y ambiental.

Aprendizaje recíproco

Josseline Valerio Ramírez, de la Economía Agrícola y Agronegocios, recalcó que «aprender a trabajar con una asociación real no fue fácil, ya que existen una serie de dificultades que son bastante importantes, que en la mayoría de los casos tienen un peso muy significativo dentro de la organización y que las limita de muchas formas”.

No obstante, Valerio destacó que más allá del clima organizacional, los productores siguen adelante y luchan“ por el sector agropecuario a pesar de las adversidades y lo complejo que se pueda volver cierta actividad. Para estas personas desenvolverse en el sector no representa un sacrificio, sino que la actividad agropecuaria tiene mucho valor y es todo un orgullo dedicarse a ella».

Luego del diagnóstico entre las partes universitaria y comunitaria se definen cuáles serán los recursos necesarios para su ejecución.

Parte del éxito del TC-228 a lo largo el tiempo es que fortalece las buenas prácticas administrativas creando capacidades en las organizaciones y comunidades, concluyó el profesor.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Publican investigación sobre conflictos por tenencia de la tierra en Zona Sur

COMUNICADO DE PRENSA

 

San José, 9 de abril, 2018.- La Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa, publicó “Los conflictos por la tenencia de la tierra en la Zona Sur, Pueblos originarios y comunidades campesinas”, como resultado de una investigación que busca aportar a las acciones de personas y organizaciones que trabajan en la resolución de los conflictos de tenencia de la tierra en la región.

La investigación estuvo a cargo de José Pablo Hernández González, y fue realizada con apoyo de la Coordinadora de Lucha Sur Sur, la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, la agencia de cooperación Brot für die Welt (Pan para el Mundo) y la Fundación Rosa-Luxemburg-Stiftung (RLS).

Muchos pueblos originarios y comunidades campesinas de Costa Rica arrastran problemas históricos de falta de reconocimiento jurídico de sus derechos ancestrales y territoriales; discriminación y desigualdad de condiciones en el acceso a la tierra; y despojo de sus bienes naturales. Todo esto se agrava con una marginación socio-cultural y la invisibilización de gran parte de los medios hegemónicos de comunicación.

En este documento se hace un recuento y análisis sobre los conflictos relacionados con la tenencia de la tierra en la Zona Sur. Si bien éstos son de larga data, se ha dado particular atención al periodo comprendido entre enero del 2014 y febrero del 2017.

Se incluyen los antecedentes de los conflictos en los territorios indígenas de Cabagra, Salitre y Térraba; así como en Finca Chánguina y Finca Térraba, en Palmar Sur. Se explica el contexto actual; se exponen líneas de tiempo de los conflictos; y se aportan reflexiones.

Diversas personas provenientes de pueblos originarios y comunidades campesinas, y que integran organizaciones de la Zona Sur, se han agrupado en la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS). Provienen de diversos territorios indígenas como Boruca, Cabagra, Salitre, Finca San Andrés, Térraba, Lagarto, Rey Curré y de comunidades campesinas como Finca Chánguena y Finca Térraba.

La CLSS surgió con el movimiento de oposición al Tratado de Libre Comercio (TLC) de Centroamérica con Estados Unidos, sobre todo en las localidades de Osa, Buenos Aires y Ciudad Neily. Después del referéndum por el TLC continuó con una agenda regional de lucha, sobre todo con los temas de tierras y resistencia contra el Proyecto Hidroeléctrico Diquís, los monocultivos de piña y palma, y la construcción del aeropuerto en la Zona Sur. La idea era que la CLSS pudiera ser un espacio de coordinación, solidaridad, acompañamiento y fuerza política y desde ahí se empezó a crear una propuesta de autonomía indígena y campesina y trabajar alternativas populares al capitalismo, recuperaciones de tierras y oposición a los megaproyectos.

La Asociación Voces Nuestras apoya el proceso de la CLSS, como parte de su trabajo de acompañamiento y fortalecimiento de las capacidades informativas, de articulación e incidencia política y pública de diversas organizaciones y movimientos sociales en Mesoamérica.

La publicación está disponible para descarga en el siguiente enlace:

Los conflictos por la tenencia de la tierra en la Zona Sur

También se encuentra disponible una versión impresa para dirigentes y organizaciones que trabajan en la zona. Para más información llamar a Fabiola Pomareda, Asociación Voces Nuestras, al 8433-2985 o escribir a pomaredafabiola@gmail.com.

 

Enviado por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Investigación revela bajo desempeño de profesores de ciencias en colegios de la zona sur

  • Mayoría de los docentes de secundaria de ciencias no logró una nota superior al 70% en la materia que deben enseñar

UCR Investigacion revela bajo desempeno de profesores de ciencias en colegios de la zona sur
El Dr. Oscar E. Quirós, profesor del Recinto de Golfito, visitó el Liceo Rural Progreso en la comunidad Ngobe durante la etapa de recolección de datos (foto cortesía de la Comisión de Investigación del Recinto de Golfito).

Un estudio realizado por investigadores del Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR), para analizar el estado de la educación de las ciencias en los colegios y liceos de la zona sur, reveló el bajo desempeño de los y las docentes encargados de impartir esta materia.

La investigación que se llevó a cabo durante el 2016 buscó determinar si los docentes de secundaria de ciencias tienen un manejo satisfactorio de las materias de física, química y biología. Para ello, se visitaron los 51 colegios diurnos públicos de los cinco cantones de la zona sur y se aplicó el instrumento a 109 docentes (cerca del 99% de los docentes).

Los profesores y profesoras de ciencias debieron responder una serie de preguntas basadas en los mismos temas del programa del Ministerio de Educación Pública para el Tercer y Cuarto Ciclo. El instrumento se dividió en tres secciones: demográfica, de conocimiento (química, biología, física) y afectiva.

Evaluación de conocimientos

La sección de conocimiento sirvió para determinar el alcance y comprensión de las tres materias de ciencias en 5 niveles cognitivos diferentes: recordar, entender, aplicar, analizar y evaluar. En esta sección los resultados indican que la mayoría de los docentes no logró una nota superior al 70% de la materia que ellos deben enseñar.

Se observó que donde operan con menos competencia es en las dimensiones cognitivas de entender, evaluar y analizar conocimientos conceptuales. Por otra parte, las dimensiones donde mejor operan los docentes son en el aplicar y recordar conocimientos de tipo procedimental y conceptual, es decir reglas, algoritmos y definiciones.

Por otro lado, se aplicó la misma prueba de química a estudiantes de Educación de la Química de la UCR, como control, o comparación.

Otras variables

El estudio también indagó sobre el efecto del grado académico y la universidad de donde se graduó cada docente sobre los resultados por disciplina académica. Para ello, se recolectaron datos demográficos para conocer en cuál universidad se obtuvieron los títulos académicos, años de experiencia y años trabajando en el centro educativo donde se contactó.

Finalmente, se evaluó la sección afectiva para entender las complejidades de los niveles de interés por la profesión bajo las condiciones en que se desempeñan, y que a su vez afecta la variable cognitiva.

El estudio fue realizado por el Dr. Oscar E. Quirós, profesor del Recinto de Golfito, junto con la colaboración del Dr. Santiago Sandí de la Escuela de Química. La Dra. Gloriana Chaverri del Recinto de Golfito y Paula Iturralde-Pólit, estudiante del Doctorado en Ciencias, diseñaron y llevaron a cabo la recolección de datos con la colaboración de Karen Miranda, estudiante del Recinto, y el apoyo de la Fundación UDG-ProSur y JUDESUR.

Para el equipo investigador, este estudio ayuda a entender la situación de la educación de las ciencias en los colegios diurnos de los cinco cantones de la zona sur, y pueden ser un insumo importante para ahondar en la discusión y búsqueda de soluciones a los problemas de la educación secundaria del país en general y de esta zona en particular.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El cambio climático ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena

Fabiola Pomareda García

Fotografías:

Henry Picado, Luis Monge, Vicente Vargas, Fabiola Pomareda

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena
Vista desde la playa hacia el Tómobolo (por cierto, esa palmera que se ve ya desapareció con la última marea alta). Foto: Luis Monge.

Uvita, Zona Sur.- Pasadas las siete de la mañana recorremos el sendero del Parque Nacional Marino Ballena para encontrar las olas lamiendo la playa llena de troncos, pequeños cangrejos y semillas de almendros. El parque Marino Ballena, ubicado en el Pacífico Sur, y las comunidades costeras de esta zona, ya están siendo impactadas por varios fenómenos derivados del cambio climático.

La pérdida de costa y el aumento en el nivel del mar afectarán las actividades turísticas, la pesca y también a la flora y fauna del parque, como los arrecifes y humedales, aseguran expertos. Pero las personas que viven y trabajan en esta zona desde hace años, ya son testigos de los cambios y su impacto.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena2
Dentro del Parque Nacional Marino Ballena. Foto: Fabiola Pomareda.

Don Vicente Vargas usa un sombrero negro y varios anillos colgados de su cuello en cadenas. Vende pipas a la entrada del Parque, en Uvita, y nació en este pueblo en 1964.

“El mar obvio que tiene que venir caminando porque, diay, para nadie es un secreto que con el calentamiento global, el hielo que se está deshaciendo en otros países fríos está llenando el mar y eso conlleva a que el mar venga hacia acá”, dijo don Vicente.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena3
Foto: Fabiola Pomareda.

“De hecho aquí había una pescadería que por ahí todavía están en Estero Negro los muros donde fue construida y esa pescadería se hizo respetando los 50 metros públicos. Si usted pasa por ahí ahora usted ve que el mar, la playa, está por encima de lo que fue la pescadería”, contó.

“En la punta, por eso le decíamos la punta, la playa se llama Punta Uvita, porque ahí se hacía una islita entre Estero Negro y el tómbolo, se metía una punta que hoy ya no existe. Diay, [el mar] ha caminado demasiado. De lo que yo tengo noción de que venía muy pequeño, creo que se ha venido entre unos 75 y 100 metros hacia acá”, calculó el hombre.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena4
Don Vicente Vargas en la entrada del parque en Uvita. Foto: Henry Picado.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena5
Don Vicente Vargas vende pipas en la entrada del parque. Foto: Henry Picado.

Varios fenómenos derivados del cambio climático como la pérdida de costa, el incremento en la temperatura del agua y el aumento en el nivel del mar, están cortando metros a las playas del país y poniendo en riesgo a las comunidades costeras. Se espera que en los próximos años estos efectos tendrán cada vez más impacto en la disponibilidad de agua potable, caminos, actividades agrícolas, turismo y pesca.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena6
Mojón de demarcación de la zona marítimo terrestre, arrancado por la subida del mar, ubicado en el Parque Nacional Marino Ballena, en el sector comprendido entre el Tómbolo y Estero Negro. Foto: Luis Monge.

Doña Grethy Vazquez Zamora tiene 11 años de trabajar como guardaparque en Marino Ballena. Pero ella y su esposo llegaron a la zona en 1984. En esa época tenían recibidores de pescado. A los pescadores de la zona les recibían langosta, cambute, moluscos y variedades de pescado, que luego vendían a una planta procesadora. Después de eso trabajó en el Consejo Nacional de Producción, en el Ministerio de Ambiente y ahora en el parque.

Encontramos a doña Grethy en playa Piñuelas, una de las playas del Parque Nacional Marino Ballena.

“La erosión en el mar ha sido muy grande. Un ejemplo es Colonia, y otro es Uvita. La extensión de los 50 metros era más grande y había más vegetación, habían más palmeras, más arboles. Usted lo que encuentra ahora son las raíces volcadas de alguna pipa ahí entre la playa y la pleamar. Eso significa que toda esa pleamar llegaba hasta allá. Ahora no. Todo esto se ha ido comiendo”, narró la guardaparque.

“Si usted le toma una foto a esta playa ahorita, vea donde están esas piedras allá”, dijo señalando. “Todas las mareas altas que han habido estos días han arrastrado la piedra. Todo el tajamar está bajo. Los árboles, seguro de tanta humedad se pudren y se caen”, añadió.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena7
Doña Gretty Vázquez, guardaparques en Playa Piñuelas. Foto: Henry Picado.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena8
Doña Gretty Vázquez señala el avance de la pleamar en Playa Piñuelas. Foto: Henry Picado.

Posible impacto económico, en el turismo

El Parque Marino Ballena se ubica entre el tómbolo de Punta Uvita y Punta Piñuela. Abarca 110 hectáreas terrestres y 5 mil 375 hectáreas marinas. Protege variados ambientes como son playas arenosas, playas pedregosas, acantilados, islas y arrecifes. En sus aguas suelen encontrarse delfines y ballenas.

Varios habitantes de Uvita trabajar como tour operadores de los avistamientos de delfines, ballenas y tortugas. Uno de ellos es Fernando Monge Godínez. La primera vez que visitó Uvita corría el año de 1981. Llegó a pie desde Dominical. Luego compró una parcelita y empezó a trabajar en una finca. Posteriormente empezó a pescar y estuvo 15 años como pescador artesanal. Hoy vive de llevar turistas nacionales y extranjeros en recorridos en bote, para que puedan ver los delfines y las ballenas.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena9
Entrada al Parque Nacional Marino Ballena, en Uvita. Foto Henry Picado.

Para don Fernando, el cambio climático definitivamente está teniendo un impacto en sus labores. “Para nadie es un un secreto, la cantidad de agua que ha llegado de los glaciares, la cantidad de hielo que se derrite. La parte marina costera esta super erosionada, los oleajes han salido mas seguidamente, tenemos que luchar contra olas y contra el clima con mucha gente”, señaló.

Y aunque está consciente de que existen medidas que se podrían poner en práctica para revertir sus efectos, como combatir la contaminación del aire, sabe que es complejo.

“Eso ya es irreversible, ya es muy difícil que la capa de ozono que esta muy dañada se vuelva a componer”.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena10
Fernando Monge tour operador de la zona. Foto: Henry Picado.

La dificultad para entrar y salir del mar en sus botes es una de las dificultades que ya empiezan a experimentar los tour operadores de la zona. Fernando Guerrero Chavarría es otro tour operador, que explicó su experiencia.

“Sí bueno, en los últimos 18 años, que es lo que tengo yo de estar por acá, el cambio se ha notado muy muy fuerte. Sobretodo hemos perdido alrededor de 60 metros o más de playa. El mar ha venido comiendo y ha ido erosionando la playa un montón. Uno cada año uno ve que se comió tal cosa, que se comió tal otra y uno va corriéndose conforme el mar se va metiendo. Pero, diay, la playa ya no era lo que era antes, un lugar bonito para venir a disfrutar. Ahora es medio complicado en marea alta. Antes había playa y se sentaba uno por ahí a asolearse, ahora no se puede”, destacó Guerrero.

“Parte del pedido que se ha hecho a varios ministros de Estado, y al SINAC [Sistema Nacional de Áreas de Conservación] es tener un lugar donde tener más seguridad para que salgan las embarcaciones, porque acá ya se está complicando demasiado”, indicó.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena11
Fernando Guerrero, tour operador de la zona. Foto: Henry Picado.

Impacto en las playas, corales y otras especies marinas y terrestres

¿Qué es el cambio climático y cómo está impactando al Parque Marino Ballena? El fenómeno del cambio climático genera un aumento anormal de las temperaturas del planeta, provocado por una concentración desmedida de ciertos gases en la atmósfera. Estos son dióxido de carbono,metano, óxido nitroso y otros, producidos exclusivamente por actividades humanas.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena12
Foto aérea del río Uvita. Foto: Cortesía del Luis Monge.

Cristina Sánchez, bióloga marina de la Fundación Keto y profesora de la Universidad de Costa Rica, confirmó que el cambio climático tendrá un gran impacto en las zonas costeras debido al aumento en las temperaturas. También explicó en detalle algunas de las consecuencias que ya se están dando.

“Ahí en el parque, el aumento en la temperatura en el agua ha causado que los corales se mueran o lleguen los periodos de blanqueamiento en que se ponen muy vulnerables a enfermedades, sedimentación y a competir con otras especies. Los pone en una situación muy complicada en cuanto a la sobrevivencia. Los corales actualmente se están muriendo, no sabemos si se van a adaptar o a hacerse más fuertes Con el tema de los corales hay otra consecuencia: el aumento del CO2 o del dióxido de carbono en la atmósfera, está provocando que el agua de mar se acidifique; entonces eso también causa que los corales puedan morir”, señaló Sánchez.

“Existen otras consecuencias con respecto al aumento de la temperatura que es por ejemplo, que las especies marinas y terrestres empiecen a desplazarse a zonas más altas, donde la temperatura va a ser menor, o en el caso de las marinas, que se desplacen mar adentro para lograr temperaturas más óptimas o de mejor condición para ellos. En la parte terrestre lo que se espera es que muchos árboles, lo que son semillas y eso, también se empiecen a desplazar según va cambiando la temperatura. En este momento se están estudiando cómo se van a dar esos desplazamientos. Se tiene información de que se van a dar pero no se sabe exactamente cuánto va a tardar en darse ni tampoco cuáles especies van a ser las primeras en desplazarse”, aclaró la bióloga.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena13
Estero en Playa Ventanas. Foto: Fabiola Pomareda.

“En el caso de peces, al moverse el plancton, que es de lo que se alimentan, también se moverían todo lo que son los peces y otras especies. A nivel de pesca puede pasar que las especies se desplacen, entonces cada vez estén mas lejos de la costa y los pescadores van a tener que salir más y también ahora justo está pasando en el Pacífico que algunos fenómenos como la marea roja están afectando varias zonas del Pacífico, tanto el Pacífico norte como el Pacífico sur y todo eso es por el cambio climático y el mal manejo de desechos, aguas negras y aguas jabonosas, y fertilizantes usados en la agricultura. Todo esto provoca que haya este tipo de fenómenos cada vez más frecuente y eso puede hacer que los peces mueran por falta de oxígeno o que haya cierta intoxicación por haber estado expuestos”, finalizó.

 

Proyecto para atender efectos vinculados al cambio climático

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena14
Catalina Molina, directora de la Fundación Keto. Foto: Henry Picado.

Desde la Fundación Keto se está desarrollando un proyecto con el Fondo de Adaptación de la Dirección de Cambio Climático para atender aquellos efectos vinculados al cambio climático, en la zona costera del Parque Marino Ballena. Catalina Molina, directora de la Fundación Keto, explicó en qué consiste.

“Este proyecto tiene un componente muy fuerte de sensibilización. Primero, entendemos que mucha de la vulnerabilidad al cambio climático está dada por las condiciones con que cuenta la comunidad para hacer frente a los efectos que hemos estado viendo”, manifestó.

“El primer paso es sembrar en la comunidad la preocupación, el análisis de que están ocurriendo eventos, hechos, efectos, que están asociados al cambio climático, y entender que hay otras situaciones a nivel del área geográfica, de la comunidad, que hacen que esos efectos sean aún más críticos y más drásticos. Por ejemplo, hablemos de contaminación, basura, sedimentación por áreas que se deforestan y mal manejo de las cuencas. Todas estas cosas también se agregan a lo que globalmente ya está ocurriendo en el planeta. Entonces, es primera línea y quizás la más fuerte es crear capacidades a nivel de la gente que vive ahí, para que sean capaces de identificar qué es lo que está pasando y cómo podemos abordarlo”, enfatizó.

Segundo, están trabajando problemáticas específicas como. “Por ejemplo, en el tema de erosión de la playa, que es uno de los efectos más evidentes y drásticos de la zona, estamos trabajando el tema de reforestación de costa con socios locales, apoyando iniciativas que ya están en curso para hacer esos programas más sólidos y que puedan tener mejor sostenibilidad en el tiempo”.

Otro ejemplo es que están promoviendo el uso de dispositivos de colecta de agua de lluvia. “Ya hemos instalado dos pilotos. Diseñamos unos modelos que puedan ser replicables. Ya hemos instalado uno en una vivienda popular local y otro en un pequeño hotel. Ya están en funcionamiento. A partir de eso generamos resultados de cómo están funcionando, ajustes, y pueden estar disponibles para que cualquier otra persona pueda instalarlos en sus viviendas o negocios”, detalló Molina.

En la segunda parte de este reportaje abordaremos las iniciativas de mitigación, desde la comunidad de Uvita y Ballena.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena15
Casa que se ubica al lado del estero Negro (trayecto entre la entrada al Parque y el tómbolo). Foto antigua, proporcionada por el señor Vicente Vargas, vecino de Uvita.

Esta fue una producción de la Asociación Voces Nuestras, con apoyo de la Fundación Keto.

 

Enviado por Fabiola Pomareda, Periodista, Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/