UNA continúa análisis de sus retos para transformar la planificación institucional

Como ya se ha informado desde el mes de abril del 2021 la Universidad Nacional de Costa Rica inicio un estudio prospectivo con visión al 2040, para generar una planificación institucional que responda a las necesidades de la sociedad y aportar estratégicamente al desarrollo del país. Para ello, se han efectuado una serie de talleres donde se han determinado diferentes factores de cambio, retos e identificación de actores, como elementos de partida, para generar las condiciones institucionales en busca de propiciar transformaciones sociales, políticos, culturales, económicos u otros. De esta manera, precisar de manera colectiva con la comunidad universitaria y la sociedad, aquellos elementos que influyen en el desarrollo de la Universidad Nacional y de Costa Rica en el futuro y que, por tanto, deben ser atendidos en esta nueva planificación institucional que pretende la Universidad Nacional de Costa Rica.

En las deliberaciones anteriores (talleres: 19-07-2021 y 10-08-2021), los elementos resultantes de las deliberaciones considerados como factores generales de cambio son: creatividad e innovación, normativa institucional, financiamiento público, cambios demográficos, presencia territorial, capacidad de respuesta institucional, avances científico-tecnológicos, modelo de admisión, revoluciones 4.0/5.0, desigualdades socioeconómicas, políticas públicas, cambios de gobierno, regla fiscal, modelo pedagógico, resiliencia a la variabilidad climática, nuevo entono nacional y mundial, ciencia abierta, cambio de autoridades universitarias, modelo de universidad, cuadros de reemplazo personal, GpRD Universidad, planificación universitaria, vinculación con sector productiva y social, generación de ingresos propios, transformaciones mundo del trabajo, modelo de desarrollo país, internacionalización educación superior y vinculación político-ética. De estos aspectos, los grupos de trabajo del taller (17 08 21) realizaron una priorización de factores (influencia y dependencia) con utilización de la herramienta prospectiva conocida como MICMAC, cuyos resultados indicaron que las variables con mayor importancia son:  revolución 4.0/5.0, avances científicos-tecnológicos, territorialidad, modelo universidad, vinculación con diferentes sectores, internacionalización, generación de recursos propios y normativas institucionales.

Generación de Recursos Propios

Cabe mencionar que el taller del 10 de agosto de 2021, se trabajó sobre la variable de transformación o reto referido a la: Generación de Recursos Propios, de tal manera, se respondió a la pregunta: “¿Cuáles son los principales retos que tendría la UNA en materia de generación de recursos propios?”, quedando pendiente para la siguiente sesión el análisis de cuatro grandes retos restantes.

Producto de la reflexión sobre la consulta de ¿ Cuáles son los principales retos que tendría la UNA en materia de generación de recursos propios?, se obtuvo como resultado la visualización de los siguientes retos preliminares para la UNA: Capacidad y flexibilidad de responder a las necesidades del mercado, la rigidez de la política institucional y normativa, dependencia de un presupuesto centralizado (romper con la actitud paternalista hacia el Estado), disponibilidad y distribución de tiempos para proyectos remunerados, crear capacidades en los funcionarios para que puedan generar ingresos por medio de iniciativas y concursos, ofrecer educación y formación permanente de calidad y pertinente (venta de servicios), establecer el objetivo de vinculación externa como un PPA (programas y proyectos académicos), generar espacios y soporte en laboratorios aptos para vender servicios (acreditación de laboratorios), definición de una política institucional para la generación de recursos propios que sea acorde con los principales y valores institucionales y reduzca la posibilidad de malas prácticas, capacidad de innovación, diseño de una oferta académica actualizada y competitiva relacionada a la generación de recursos, políticas públicas y modelos de desarrollo innovador (vinculación de “empresas hijas” con la universidad, es decir, economía del conocimiento) y diálogo con actores sociales en territorios y nacionales para identificación de ámbitos de actuación donde promover, propuestas y proyectos.

Como parte del taller realizado este 17 de agosto de 2021 (Retos y actores sociales e institucionales) con participación de actores de la comunidad universitaria (UNA), se ejecutó una actividad mediante presencialidad remota, donde se continuó con la identificación de retos (Variables de Transformación) para las variables dependientes: Vinculación con Sectores Productivos-Sociales, Presencia Territorial, Transformación Tecnológica, Internacionalización. Para ello, se empleó la herramienta digital (Internet- Workshops), en la que los participantes de forma anónima indicaron los retos que consideraron relevantes al plantearse las siguientes preguntas generadoras:

  • “¿Cuáles son los principales retos que tendría la UNA en materia de vinculación al sector productivo y social?”,
  • “¿Cuáles son los principales retos que tendría la UNA en materia de presencia territorial?”,
  • “¿Cuáles son los principales retos que tendría la UNA en materia de internacionalización de la oferta universitaria?” y
  • “¿Cuáles son los principales retos que tendría la UNA en materia de transformación tecnológica?”

El MSc. Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad Nacional de Costa Rica; enfatizó en la importancia de acercarse a procesos prospectivos para el avance de la sociedad y enfrentar los nuevos retos sociales y políticos del país; demás, reforzó la importancia de los diversos actores sociales y las relaciones estratégicas, así como mantener la mirada en el humanismo y razón de ser de la universidad en este proceso: “Estos procesos darán respuesta a lo táctico y operativo en la planificación de la Universidad Nacional”.

El Dr. Juan Carlos Mora Montero, Coordinador del Proyecto: Planificación Prospectiva Estratégica UNA 2040, explicó que una vez que se cuente con el desglose detallado, obtenido de los 5 grandes retos que se han planteado, dichos resultados se someterán a una votación con los participantes del taller, para determinar el nivel de importancia y jerarquía de los retos, de manera tal, que se pueda determinar aquellos que podrán ser más incidentes a futuro y la relación con los actores internos y externos a la Universidad Nacional.-UNA.

Como producto del trabajo realizado en primera instancia por grupos de manera independiente, luego de su socialización y consenso en una plenaria, se exponen aquellos elementos que se han logrado identificar de manera general (taller 17 08 21) para responder a la pregunta: “¿Cuáles son los principales retos que tendría la UNA:

Vinculación con los Sectores Productivos-Sociales

Respecto al reto sobre Vinculación con los Sectores Productivas-Sociales, el equipo de trabajo se determinó que son: Articular necesidades de los actores productivos y sociales, asignar más fondos a los proyectos de extensión, concientizar en el personal universitario de que los proyecto deben estar vinculadas al sectores social y productivo, reconocer las necesidades del sector productivo, apropiación del concepto de teoría del conocimiento, planificación estratégica a largo plazo, coordinar con entidades que busquen el bienestar país, incluir esta variable en los planes de estudio transversalmente, normalizar espacios de diálogo periódico en ámbitos territoriales y sectoriales; influencia de la normativa interna, nacional y agilidad de procedimiento; formar profesionales de calidad, capacidad de innovación y creatividad; mecanismos de vinculación e incidencia en transformación solidaria de sectores (pluralidad), alianzas con el sectores productivo y mantener las autonomía para no limitarse a las exigencias de sectores.

Cobertura y presencia territorial

En materia de Cobertura y Presencia Territorial se detallan los siguientes retos generales: Recursos para la apertura y fortalecimiento, apertura de nuevas carreras, eliminar la concepción centro-periférica, descentralización académica y administrativa, definición de prioridades de atención en todas las áreas; coordinación efectiva con otras instancias: universidades, gobiernos locales y sociedad civil; fortalecer la plataforma tecnológica, fortalecer el modelo de educación superior estatal, diálogo con actores territoriales, buscar formas alternativas sustantivas para recursos, establecer planes estratégicos y de trabajo para región y su articulación institucional; capacitación del personal, flexibilizar normativas e instrumentos según las particularidades de las Sedes Regionales, adaptarse a las situaciones de cambio climática y sostener la confianza de las regiones (calidad, impacto, presencia).

Internacionalización de la oferta universitaria

Para la variable de transformación o gran reto en cuanto a la Internalización de la Oferta Universitaria, los principales retos generales obtenidos se citan: Contar con personal idóneo, desarrollo de capacidades para la consolidación de oferta universitaria compartida con instrumentos institucionales, articulación y validación en el trabajo con redes académicas, reestructuración la Oficina de Cooperación Internacional, hacer ofertas atractiva y competitivas, flexibilización y actualización curricular en el área, consolidar procesos sin tanta burocracia universitaria, recursos financieros y políticas internaciones, aprender y entender nuevas maneras de formación profesional como doble titulación, formación de la comunidad universitaria en  idiomas (principalmente ingles u otros asiáticos), virtualizar los planes de estudio para lograr la atracción de estudiantes internacionales, generar una política internacionalizada, alianzas estratégicas con otras entidades internacionales, mantener la pertinencia e identidad universitaria, así como la urgencia de resolver las ambivalencias y contradicciones de parte del CONARE para el reconocimiento de estudios realizados en otros países, en donde los estudios de equiparación, convalidación o reconocimiento de grados y posgrados no se basen solamente en enfoques cuantitativos sino también medir la relación cualitativa de los cursos y conocimientos obtenidos. Además, se dialogó respecto a la facilitación de validaciones y contar con procedimientos administrativos ágiles para personas estudiantes que cursen programas de intercambio.

Transformación tecnológica

Finalmente, respecto a la última variable o reto sobre Transformación tecnológica se indicó producto de la deliberación grupal, que los principales retos refieren a: Disponibilidad de recursos y contratación administrativa, acelerada obsolescencia, brindar experiencias satisfactorias a los estudiantes mediante programas de formación que integren tecnologías, estrategia de transformación tecnológicas integral e institucional, crear competencias en el uso de tecnología, lograr la accesibilidad e inclusión a la educación, integración a la revolución 4.0 y 5.0 con sentido humanista, priorizar la asignación presupuestaria de inversión en tecnología para la academia, implementar un sistema informático menos complejo y más ágil, empoderamiento institucional de la virtualidad a nivel administrativo y docente, facilitar el acceso de distintas plataformas tecnológicas con especial atención en materia de comunicación, diagnóstico de necesidades y capacidades, definición de ámbitos y alcances para las tecnologías y virtualización, ampliar la visión limitada de la universidad en el tema tecnológico e invertir en recursos tecnológicos, capacitación e innovación.

El taller del 17 de agosto de 2021 finalizó con un ejercicio amplio que permitió obtener con gran detalle los retos que tendría la UNA que enfrentar en diversas materias, no obstante, esta información será sometida en el siguiente taller (24 agosto 2021) a una lectura y revisión colectiva, para terminar y categorizar por importancia los retos que serán asumidos por la UNA, y la respectiva relación entre estos y los actores sociales; a partir de ello, tratar de ir definiendo las hipótesis y escenarios futuros que tendría la UNA que planificar para llevarlos a la práctica.

Este proceso de prioridad institucional es coordinado por un equipo de profesionales y académicos de la Rectoría, Rectoría Adjunta, el Área de Planificación-APEUNA y la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS, que busca junto a las diversas instancias de la UNA, construir, en apego a la misión institucional, los escenarios futuros posibles que caracterizarían el desempeño deseado de la UNA en un horizonte de 10 a 20 años plazo, los cuales sirvan de referencia a la definición de la estrategia, así como a la formulación de los instrumentos de planificación requeridos para alcanzar el escenario apuesta.

 

Por:
M.Sc Daniel Alejandro Cavallini Espinoza-Académico EPPS-UNA
M.Sc Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS- UNA

dce/eca- 17 08 21