Ir al contenido principal

Autor: Hector Ferlini Salazar

Acción colectiva Aguantar

Este domingo 8 de mayo al final de la marcha del 8M se realizará la acción colectiva Aguantar, se invita a las personas a participar.

“Llegamos y formamos círculos alrededor del agua y atamos retazos de tela creando un tejido colectivo (llevar alguna tela), siguiendo el ritmo de los tambores respiramos», dice la invitación que compartimos.

CONTRARREFORMA FEMINISTA

Oscar Madrigal

Vivimos momentos históricos de retroceso en varios campos, entre ellos los sociales. La contrarreforma neoliberal pasa de lo económico a lo social y a los derechos humanos, retroceso más acentuado en unos países que en otros. En Costa Rica lo sentimos en la administración fenecida de Alvarado contra los derechos laborales y los intentos por desfinanciar la CCSS, para citar dos ejemplos. Pero continuará.

En EEUU se filtró el borrador de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que muestra una mayoría de 5 jueces, ultraconservadores, 3 de ellos nombrados por Trump, están a favor de revocar el derecho al aborto. Si el borrador se hiciera realidad cada uno de los Estados que conformar los EEUU tendrían libertad para decidir sobre los derechos reproductivos de las mujeres.

De esta forma se pondría fin a un derecho adquirido por las mujeres hace casi 50 años. La reacción del movimiento feminista ha sido enérgica contra la noticia ya que, según ellas, se obliga a las mujeres tener hijos contra su voluntad y bajo cualquier circunstancia, incluso es casos de incesto, violación o peligro para la vida de la madre. Sin embargo, según parece, la votación ya fue realizada en el mes de febrero pasado. Esto significaría la desaparición inmediata del derecho en 23 de los 50 estados.

Se recuerda que la eliminación de un derecho (asunto que ha sido históricamente casi único) se da en el país más rico del mundo pero con la mayor tasa de mortalidad materna del planeta según la OMS, sin acceso gratuito a la atención médica, que no tiene permisos por maternidad y no subvencionada las guarderías.

Lo que la gente se pregunta es ¿qué sigue? ¿La eliminación del matrimonio igualitario, la eliminación del estudio de género en las escuelas y colegios, el dominio de la cultura por lo religioso?

Es claro que todo avance en los derechos de las personas históricamente más desprotegidas, segregadas o discriminadas, como el caso de las mujeres y trabajadores, produce una reacción de las fuerzas más retrográdas y conservadoras. Los avances en los derechos humanos siempre están sometidos a los vaivenes de la política. Por eso es indispensable estar al lado de las fuerzas que aseguran ese progreso.

El movimiento feminista y, en general, el movimiento popular debe poner las barbas en remojo, cuando se avecina un nuevo gobierno de un Presidente que precisamente no se ha caracterizado por ser un gran defensor de los derechos de las mujeres y de las trabajadoras y trabajadores.

PRIMERO DE MAYO: ORIGEN y SIGNIFICADO 1886 – 2022

Trino Barrantes Araya

CE: tbarrantesa@gmail.com

San José, 1 de mayo de 2022

INTRODUCCIÓN

El sábado 1 de mayo de 1886, (en el marco del santoral de la iglesia católica, dedicado al santo San José Obrero, según lo oficializó la Iglesia Católica, en 1955 bajo el papado de Pío XII), en el distrito industrial en Chicago, Estados Unidos, estalla una huelga, cuya reivindicación más importante era la promulgación, a favor de la clase trabajadora respecto de la jornada laboral de las ocho horas.

Debemos recordar en este espacio que, la jornada laboral no estaba regulada y los trabajadores, de igual forma mujeres y niños(as) estaban expuestos a largas jornadas de trabajo entre de 12 a 18 horas.

Leo Hubermann en su excelente texto: Los bienes terrenales, señala que, en el contexto industrial de las grandes fábricas del siglo XIX, tanto en Europa como en los Estados Unidos, los mecanismos de extracción de plusvalía, de explotación de la clase trabajadora, no conocía límites.

Este desarrollo industrial en los Estados Unidos, lleva aparejado un crecimiento sostenido de la clase obrera y consecuentemente del movimiento obrero como tal. Por eso, bajo las experiencias que se habían suscitado en otros continentes, el movimiento sindical comenzó a ser suya la lucha reivindicativa por los tres ochos, ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho horas de ocio”.

En esa coyuntura, vale señalar que, ya para el año de 1868, el presidente Andrew Johnson introdujo la Ley Ingersoll, la cual expresamente aprobaba la jornada de ocho horas para los trabajadores de obras públicas y los empleados de oficinas laborales. No obstante, esta Ley no incorporó en sus alcances a los trabajadores de las fábricas, conquista que se logrará más tarde.

El autor Jaime Montes, refiere a este momento histórico señalando lo siguiente:

“…La ley contó con el rechazo de los patrones y algunos estados establecieron cláusulas que permitían aumentar la jornada laboral. Por ello, la creciente importancia del movimiento obrero se materializó el 1 de mayo de 1886, cuando se

convocaron 307 manifestaciones a las que se unieron 88.000 trabajadores en Chicago, en ese momento segunda ciudad más poblada del país…”

(https://as.com/diarioas/2021/04/30/actualidad/1619786978_267002.html)

La chispa que encendió la pradera encontró suelo fértil, pero también las fuerzas represivas tuvieron su justificación para acelerar los procesos de violencia estructural contra la clase obrera. Es copiosa la información historiográfica que refiere a los sucesos del 4 de mayo, que culminaron con el asesinato a mansalva de 8 personas y la detención bajo cargos de “falsos positivos” de los mártires de Chicago a saber: el tipógrafo George Engel, el carpintero Louis Lingg (quien se suicidó en su celda antes de la horca) y los periodistas Adolf Fischer, Albert Parsons y August Spies.

Sobre ese juicio amañado, las crónicas de José Martí, se convierten en un texto de lectura obligatoria, por la forma magistral en que refiere los sucesos.

I.- Las internacionales comunistas y el 1 de mayor

1.1.- La primera Internacional;

Ante las crecientes demandas del movimiento obrero mundial, se funda en Londres el 28 de septiembre de 1864 la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) ó Primera Internacional Obrera. La AIT será, al menos en sus objetivos, la primera tentativa consciente y coherente de organizar a la clase obrera a nivel internacional, para luchar contra el sistema económico capitalista. Agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción. Colaboraron en ella Karl Marx y Friedrich Engels. En 1872 el Consejo General de la AIT se traslada desde Londres, donde estuvo ubicado desde sus inicios, a Nueva York, disolviéndose oficialmente en 1876.

La Primera Internacional fue fundada el 28 de septiembre de 1864, en Londres, por los sectores más avanzados del movimiento obrero europeo. La integración de diversos cuadros del movimiento socialista permitiría incorporar a Karl Marx, quien era un destacado intelectual y organizador del movimiento obrero. El autor nos dice en extenso: La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), también conocida como Primera Internacional fue un esfuerzo de múltiples tendencias políticas pertenecientes a la clase obrera que se aglutinaron para formar la primera organización de los trabajadores que se apostó a trascender las fronteras nacionales para unir a los explotados en una sola voz.( Rafael Ar Escalante: https://www.laizquierdadiario.com/La-fundacion-de-la-Primera-Internacional-Marx-como-organizador-del-proletariado ) En ese sentido, destacó el papel que jugaron Karl Marx y Friedrich Engels, tanto como intelectuales del movimiento, pues buscaron darle claridad ideológica al mismo y dotarlo de un programa claro, así como ser organizadores del proletariado para alcanzar sus fines, es decir, pusieron todo su empeño para que esta asociación funcionara para defender a los trabajadores.

En la página “El Socialismo Hizo” (https://www.socialhizo.com/politica/la-primera-internacional-obrera) , leemos puntualmente lo siguiente:

“…La I Internacional no surgió de un momento para otro como algo acabado. Las tres organizaciones más importantes que dieron origen a la Internacional fueron: la Sociedad de Demócratas Fraternales, fundada en 1845 por Julián Hamey en Londres, que organizaba a los refugiados políticos de toda Europa. Esta fue la primera organización internacional de la clase obrera. La segunda fue la Liga Comunista que se creó basada en el trabajo de Marx y Engels, el Manifiesto Comunista (1948), y que dio al movimiento obrero su primer programa científico. La tercera fue el Comité Internacional organizado por Ernest Jones en Londres, quien con mítines y manifiestos mantuvo viva la tradición del internacionalismo durante los reaccionarios años de 1850…”

En Marx, sus ideas y enseñanzas se forjaron a partir de la militancia política revolucionaria al interior del movimiento obrero, sacando las mejores lecciones de las batallas cotidianas para alcanzar la victoria del socialismo en el futuro. Es así que comprende la necesidad de impulsar la máxima unidad entre las filas de los asalariados para luchar contra la burguesía, para crear organizaciones propias con independencia de clase que se apostaran a ser la dirección que los trabajadores necesitaban, pues, si la burguesía había formado asociaciones internacionales para defender sus intereses, era tarea del proletariado hacer lo propio para defender los suyos.

1.2.- La Segunda Internacional:

Esta tarea se desarrolló en un contexto de crecimiento de la clase obrera moderna, el cual se encontraba en buena medida restringido a los países de la Europa Occidental y Estados Unidos pues, incluso en países como Francia, España o Italia, el artesanado aún tenía mucho peso. Fue un periodo en el cual si bien ya comenzaba a expresarse el carácter reaccionario del capitalismo aún podía desarrollar fuerzas productivas, como se vio en la expansión imperialista desatada a partir de la Comuna de París de 1871 que superó con creces el largo lapso de crecimiento sin revoluciones entre 1848 y 1871.

En 1889 se creó en París la Segunda Internacional. Fue otro intento por formar una organización internacional de obreros. Ya no estaban ni Marx ni Bakunin. Este nuevo intento fue dirigido por los partidos socialistas y laboristas. Nuevamente los obreros debían definir cuáles serían sus principales objetivos. Esta Segunda Internacional fue mucho menos radical que la primera. La nueva propuesta ya no era la revolución socialista sino llegar al poder mediante el voto popular. También se discutió sobre la huelga general y se resolvió que no era una herramienta adecuada para lograr los objetivos del movimiento obrero. La ambición imperialista de los países europeos y las guerras instalaron el debate dentro de la Internacional. Se discutió si los obreros debían apoyar o no a sus respectivos países. Aunque eligieron la paz y la unidad del movimiento obrero, finalmente las guerras los dividieron y cada asociación de trabajadores apoyó la causa de su país. Ese fue el fin de la Segunda Internacional.

(http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/historia/mundo/061-la-primera-y-la-segunda-internacional.pdf).

Nuevamente citando a Jaime Montes, el cual refiere que la fecha del 1 de mayo, en conmemoración a los mártires de Chicago y de la clase trabajadora se debe a los acuerdos de la Segunda Internacional Comunista, cuando indica que solamente a tres años de los sucesos de Chicago, en 1889, la Segunda Internacional Socialista,

estableció el 1 de mayo como el día en el que se conmemoraba la jornada de ocho horas y las demandas del movimiento obrero.

En España, se vino celebrando oficiosamente desde comienzos del siglo XX, aunque no se estableció como festivo hasta 1931, durante el régimen de la II República. Franco abolió el festivo tras el golpe de estado.

En España, el festivo se restableció con la llegada de la democracia. En otros países, sin embargo, se ha trasladado de fecha. En Estados Unidos y en Canadá se celebra el 1 de septiembre con el nombre del ‘Labor Day’ (día del trabajo)…” (https://as.com/diarioas/2021/04/30/actualidad/1619786978_267002.html)

1.3.- La tercera Internacional:

La «Tercera Internacional» fue fundada como Internacional Comunista en marzo de 1919, en la ciudad rusa de Moscú, con el proyecto de romper definitivamente con los elementos reformistas que, a juicio de los socialistas revolucionarios, habían «traicionado a la clase trabajadora» y provocado la «bancarrota moral» de la SEGUNDA INTERNACIONAL.

Daniela Spencer en su artículo: Las vicisitudes de La Internacional Comunista, argumenta lo siguiente:

“…Por iniciativa de Vladimir Ilich Lenin, la Tercera Internacional o Internacional Comunista se fundó en 1919 para que bajo el liderazgo de los bolcheviques promoviera la revolución mundial.1 Después de múltiples cambios de objetivos y formas de organización Josef Visarionovich Stalin la disolvió durante la Segunda Guerra Mundial. En la lucha por preservar la seguridad de la URSS el dirigente ruso necesitaba demostrar a sus aliados en el combate total contra el nazifascismo que el gobierno de la Unión Soviética se disociaba de una organización cuyo objetivo había sido derrocar el régimen burgués y el sistema capitalista. En la comunicación oficial a los partidos comunistas nacionales el vocero de Stalin en el Komintern, Georgi Dimitrov, alegó que la organización internacional fue disuelta para otorgarles a los partidos una autonomía y fortaleza mayores…

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2001000200009

Para América Latina el surgimiento de la Tercera Internacional, está muy ligada al origen de los Partidos Socialistas y comunistas de este continente, el autor Víctor Augusto Piemonte, refiere con especial énfasis la influencia de la III Internacional de esta manera:

“…El Secretariado Sudamericano (SSA) de la Internacional Comunista (IC) fue creado a comienzos de 1925, con el objetivo de reforzar los lazos entre los movimientos obrero y campesino de Sudamérica y Moscú. De gran relevancia para el desarrollo del comunismo en la región, el SSA no resultó destinatario de estudios específicos que lo tuvieran como centro del análisis. Este artículo propone que, si bien la IC se propuso desde un principio ejercer una marcada injerencia sobre el Secretariado, los partidos sudamericanos se mostraron orgullosos de sus márgenes de independencia respecto de Moscú y forjaron una relación de competencia con los agentes que enviaba la IC. La reconstrucción analítica de los términos teórico-prácticos en que tuvo lugar la recepción de la orden de bolchevizar los partidos comunistas integrados en el SSA permite dar cuenta de esta situación compleja”. (http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172017000200101).

II.- 1 de mayo día internacional de la clase trabajadora

2.1.- Los orígenes del Primero de mayo. Una aproximación

Los orígenes de la celebración del PRIMERO DE MAYO, como día internacional de la clase trabajadora, está históricamente ligado a la lucha por la jornada de las 8 horas de trabajo, iniciadas en 1869 principalmente por los empleados, en los Estados Unidos.

Sin embargo, el primer 1 de mayo de 1886, precisamente en el corazón de los distritos industriales de los Estados Unidos, la humanidad vive uno de los momentos más importantes de la conciencia de clase, toda vez que la clase trabajadora norteamericana, precisamente en esa fecha hacen un llamado a la huelga general. Se calcula que unos 5.000 centros industriales y fabriles y unos 350.000 obreros paralizaron sus labores y exigieron negociar nuevas relaciones en sus contratos de trabajo. Obviamente una de sus principales reivindicaciones es la incorporación de la jornada de las ocho horas de trabajo.

El carácter que asumen estos acontecimientos, permitió a la represión crear una serie de falsos positivos y consecuentemente la represión contra los principales dirigentes.

Será, empero, en 1890 que en definitiva se va a institucionalizar el 1 de mayo, como el día Internacional de lucha de la clase trabajadora. Desgraciadamente, la narrativa de los le ha venido expropiando ese sentido de clase y lo ha convertido en un día de fiesta y asueto.

2.2.- Primero de mayo en Costa Rica

Las tendencias mutualistas (organizaciones obrero/patronales) surgidas en Costa Rica en 1852 y las sociedades de trabajadores desarrolladas posteriormente, dan lugar a un movimiento popular cada vez más avanzado en términos de conciencia política y social.

Al iniciar el siglo XX, el perfil de la clase trabajadora (obrero/campesina) es más definida. Por una parte, la inversión extranjera en la construcción del ferrocarril, la aparición del enclave bananero, la concentración de talleres y un lento y sostenido desarrollo industrial incipiente, amplían el horizonte para que la clase obrera y trabajadora amplíen su horizonte político y de conciencia de clase.

De esta suerte de recorrido histórico es obligatorio mencionar que fue hasta el año de 1913, bajo la dirección del Centro de Estudios Sociales Germinal, en la dirección de Joaquín García Monge, Omar Dengo, José María Zeledón y Carmen Lyra, que celebramos el Primer 1 de mayo en Costa Rica.

A partir de 1968 el movimiento popular costarricense experimentó un gran avance, un paso decisivo, precisamente el 1 de mayo de ese año, se inician las manifestaciones de esta fecha de manera unitaria. Esto no fue una casualidad, al contrario, era la respuesta orgánica a la grave crisis que afectaba a Costa Rica. El movimiento obrero, sindical, los campesinos y el movimiento comunal unificó sus consignas y marchó contra el bipartidismo y el modelo. Estos intentos unitarios han sido sostenidos a lo largo del siglo XX y lo que va de estas dos décadas del siglo XXI. En memoria a estos procesos unitarios, es obligatorio recordar que ya para la década de 1928-1942, el Partido Vanguardia Popular, el Comité Sindical de Enlace, la Unión Nacional Campesina, la Confederación de Trabajadores de Costa Rica-CTCR, habían propuesto la unidad en la lucha y la celebración del 1 de mayo en forma unitaria.

III.- Breve examen actual de la coyuntura política

3.1.- Las masas a la calle, tiembla la democracia en Costa Rica

3.1.1.- La lucha contra el FMI: Se rompe el espectro social

El pueblo se cansa, las mentiras ejecutivas indisponen y el carácter draconiano de las leyes del poder legislativo indisponen la conciencia popular. Se gesta un extraño pacto neoliberal, capitalista y antipopular que quieren arrasar con más de 100 años de historia de conquistas sociales.

Sin ningún pudor, rompen la memoria histórica y condicionan las efemérides a un simple antojo, pretextando absurdos históricos.

Se prohíben las huelgas, destruyen las 8 horas laborales, exigen la reducción de la jornada, establecen el salario único y arrebatan las pensiones sin ningún pudor. Pero aún más grave que todo lo anterior; llevan a la agricultura a un sostenido empobrecimiento, sin capacidad de generar una alternativa autogestionaria, darle al país la soberanía alimentaria, es reconquistar la independencia del país. A la par de estas arteras medidas, abandonan a los pueblos del mar y cercenan el salario de las y los trabajadores.

Todo lo anterior forma el caldo de cultivo para que la explosión social que vivió el país entre los días 30 de setiembre al 16 de octubre, pusieran al mapa costarricense en los ojos de la prensa internacional.

Pero existen dos puntos tan álgidos como los anteriores que constituyeron la chispa que encendió la pradera. En primer lugar, los proyectos impositivos que querían establecerse contra el pueblo de Costa Rica, bajo una lógica de impuestos regresivos, que profundizaban aún más los efectos de la reciente ley aprobada de “Modernización de la Finanzas Públicas-Combo Fiscal”, que mantuvo al país paralizado del 10 de setiembre hasta el 25 de diciembre del año 2018.

3.1.2.- Lucha de clases y articulación de nuevos actores

El movimiento magisterial, principalmente en las organizaciones de la Asociación Nacional de Educadores-ANDE, el Sindicato (Asociación) de Profesores de Segunda Enseñanza-APSE, el Sindicato de Educadores(as) Costarricense-SEC, El Sindicato Patriótico de Educadores 7 de Agosto-SINPAE y la Federación de Sindicatos de Trabajadores(as) de la Educación Superior-FESITRAES, articulados actualmente al Movimiento Social y Sindical Costarricense y al Bloque Unitario Social y Sindical Costarricense-BUSSCO, inició su participación activa y combativa de lucha, a partir del mes de setiembre, en el marco de la coyuntura actual.

Inicialmente con las caravanas patrióticas de relevos, las cuales recorrieron el país de frontera a frontera y de costa a costa, con el objetivo de concienciar al pueblo de Costa Rica, de las repercusiones nefastas de las políticas neoliberales del actual gobierno y la dirección político empresarial con la cual se dirige el actual proceso gubernamental, que sitúa a nuestro país, como el noveno país más desigual del mundo y uno de los más caros de América Latina.

Un segundo gran eje o aspecto que merece toda la discusión del caso, es que el resultado actual de la crisis fiscal, no responde a la naturaleza generada por el sector público de empleados, sino como resultado concreto de seis factores que han sido claramente expuestos y analizados, por especialistas. A saber:  Elusión, evasión, exoneraciones, privilegios fiscales, corrupción, lavado y narcotráfico.

El carácter regresivo del Plan Fiscal, en sus cuatro grandes capítulos: Impuesto al valor agregado (Impuesto de Venta); Impuesto de la renta global, al empleo público y la regla fiscal, no resuelven en esencia el problema fundamental de esta crisis, como tampoco el endeudamiento estructural que supone la negociación con el Fondo Monetario Internacional. Aquí estamos frente a la cereza que la burguesía apátria le puso al pastel.

Aunado a la profunda crisis fiscal que vive el país; se suma la embestida de la pandemia, producida por el COVID-19, y los proyectos e iniciativas de las élites político empresariales que tienen, entre otros objetivos, privatizar la Caja Costarricense del Seguro Social, desfinanciar a las universidades públicas, desmantelar el Estado mediante la venta de sus activos e instituciones emblemáticas: Fábrica Nacional de Licores, Consejo Nacional de la Producción, Instituto Costarricense de Electricidad, entre otras.

3.1.3.- Violación a los derechos humanos

El 30 de octubre 2021, el surgimiento de nuevos actores sociales, sacude a la opinión pública y pone en un estrecho margen de negociación al actual presidente Carlos Alvarado Quesada.

Independientemente del carácter espontáneo y tal vez con un marco de inorganicidad que le brindó a la conducción de este estallido social el Movimiento Rescate Nacional, lo cierto es que puso en la palestra política a una serie de nuevos actores sociales: Traileros, Pymes, medianos y pequeños empresarios, pescadores artesanales, jornaleros, campesinos sin tierra, indígenas, estudiantes, y un buen sector de las iglesias. Digámoslo de una forma política. Las clases populares más proletarizadas lograron un gran avance en su conciencia de clase.

Tendríamos que hacer aquí un capítulo aparte sobre la ausencia del Estado costarricense respecto a la política indigenista. Su negligencia, su incapacidad de dar una ley de autonomía a los territorios indígenas y garantizar así su territorialidad, cultura e idiosincrasia y actuar deslegitimando los Convenios Internacionales del OIT, dibujan de manera transparente la ausencia de políticas en esta materia.

Independientemente del examen, más profundo y crítico, que posteriormente hagamos de esta coyuntura, si es necesario dejar constancia sobre su debilidad orgánica; lo espontaneo rebasó lo político. Aunque no ha sido nada despreciable el salto de calidad en la lucha popular que se ha ganado en este momento y los diferentes métodos de lucha que puso en juego el movimiento popular.

El movimiento sindical y el sector magisterial, interpretando correctamente el papel de estos nuevos actores sociales, bajo la Dirección de APSE, del BUSSCO, y la Central Juanito Mora, establecieron una inteligentemente y clara política de alianzas, por medio de una correcta interpretación de la unidad en la acción.

Bajo esa política de alianzas, formada por cuatro grandes bloques: Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense; Patria Justa, las Centrales y Confederaciones y el Magisterio en Acción, y el Movimiento Rescate Nacional, auguramos un buen norte en la lucha popular que se dio en nuestro país.

3.1.4.- Criminalización de la protesta social

Todo comité de lucha debe tener un punto de inflexión, un punto de quiebra, a fin de hacer la lectura correcta de la coyuntura en que se inscribe el movimiento popular. La mesa de diálogo nos estancó en nuestras más justas aspiraciones, mientras que en la Asamblea Legislativa en una acelerada carrera, se siguieron aprobando los proyectos ley antipopulares y antiobreras.

Son muchas las enseñanzas que debemos hacer más pausadamente de estos acontecimientos. Uno de los resultados, inéditos por lo demás, fueron los bloqueos sostenidos a lo largo de todo el país, en un ritmo de casi 25 tomas de puntos estratégicos diarios, hubo un momento, en que 91 puntos del país, fueron tomados simultáneamente.

Lo anterior, sin embargo, dio lugar a que los aparatos represivos, la prensa mediática y la derecha recalcitrante a través de sus cámaras, lograra recomponerse rápidamente. Lo que llevó a cerca de más de 90 activistas sociales judicializados. Esto significa una ruptura al modelo democrático. Pese a ser la protesta social un derecho humano fundamental, se le criminaliza y se le judicializa.

Algunas recomendaciones generales

La unidad en la acción, la unidad popular como elemento histórico permanente en las luchas que la clase obrera, las y los trabajadores y el sector magisterial ha venido desarrollando históricamente, debe ser revisada concienzudamente.

Cada 1 de mayo, existen una serie de factores coyunturales muy propios y otro conjunto de aspiraciones reivindicativas de carácter estructural, pero, el movimiento sindical y popular, no ha podido cuajar una verdadera alternativa.

Tenemos ante nosotros y nosotras una gran tarea, o múltiples tareas, cada una tan importante como la otra. Pero nuestra preocupación esencial es llamar a la clase obrera, a los sectores de la clase trabajadora, al campesinado, los artesanos, pescadores, pequeños productores, amas de casa, la juventud, a los grupos feministas y las minorías a organizarnos.

Seguimos bajo la aspiración de que nuestra principal lucha popular para este 1 de mayo, es sentar las bases para una convocatoria hacia un Proyecto País, nacido desde las necesidades básicas de las clases populares.

Frente al gobierno neoliberal, es necesario una clase obrera combativa y organizada. Es urgente una Central Única de trabajadores y trabajadoras, para enfrentar correctamente ese amplio abanico de aspiraciones y reivindicaciones clasistas que tenemos como objetivo inmediato.

Enumeremos, sucintamente algunas de nuestras tareas urgentes: Respeto al Patrimonio de los territorios ancestrales, proyecto de titulación, igualdad, promoción y defensa de los Derechos Humanos, no a las políticas impositivas, “paz, pan, trabajo y tierra”, políticas de empleo digno y seguridad social, “techo, trabajo y erradicación la pobreza”, “lucha frontal contra la elusión, la evasión, y facturación, luchar por un verdadero proyecto que abrace las grandes demandas de los pueblos del mar, los territorios costeros, deben ser parte del patrimonio étnico, productivo y cultural de sus propios pobladores, internet gratuito, universal, de alta calidad y como derecho humano para todas y todos los estudiantes y docentes. Salud popular e infraestructura educativa adecuada, el agua como derecho universal inalienable.

Nuestro país necesita un nuevo sur, o una nueva rosa náutica, en donde el sol alumbre para todas y todos bajo el velo de una verdadera democracia participativa, inclusiva y popular.

Casa, Trabajo y Pan – Grupos de Vivienda Unidos – Manifiesto Nacional

Por casa, trabajo y pan, los pobres más pobres desfilamos este Primero de Mayo, como fecha histórica en que iniciamos la lucha que nos llevará a vivir con dignidad.

Somos una Organización Nacional que acoge a los olvidados sociales, con representación en todo el país.

Nuestro principal objetivo es unir y motivar a todos los necesitados alrededor de un solo proyecto nacional, que permita dar una solución real al problema de la vivienda.

Hoy pedimos públicamente ser escuchados y atendidos porque son muchas décadas de abandono, dónde los gobiernos y sus políticos han prometido soluciones que después esconden en el baúl de los recuerdos.

Instituciones como el BANVI, se han conformado con repartir sin ninguna visión unas cuantas casitas, como repartiendo espejos engañosos, demostrando que no pueden o no quieren resolver la situación de más de un millón de ciudadanos, mientras tanto, lejos de solucionarse el problema, este crece y seguirá creciendo ingratamente aún más, ya no solo en los sectores necesitados, sino que crece como un cáncer que ataca a la mayoría de la población sobre todo a nuestra juventud.

No podemos seguir viendo la falta de vivienda como un problema, sino que debemos verla como una oportunidad de mejorar la situación de toda la población, en trabajo, educación, seguridad social, salud, etc.… y de reactivar la economía principalmente en la construcción y el comercio.

Hacemos un llamado a la unidad sin exclusiones porque sabemos que al vencer la falta de vivienda todos seremos ganadores.

A continuación, proponemos los siguientes objetivos principales que nuestra lucha persigue:

  1. Demandamos que los dineros que se le requisan al narcotráfico, el lavado de dinero y el contrabando sean destinados al propósito de acabar con los tugurios y darle casa digna a los que no la tienen.
  2. Demandamos que haya un fondo único para financiar los diferentes programas sociales, fiscalizado por un ente que vigile, asigne y ejecute el buen uso de estos recursos.
  3. Demandamos que el presupuesto Nacional destine recursos adicionales para vivienda popular.
  4. Demandamos que las municipalidades destinen terrenos de su propiedad para vivienda.
  5. Demandamos que se impulse un plan de abaratamiento de la construcción, acabando con los monopolios del hierro y el cemento, y abrir mercado a los materiales, tradicionales del país más baratos cómo son la madera.
  6. Demandamos que se destine en calidad de préstamo un 25% del dinero acumulado en los fondos del I.V.M., a las municipalidades con la finalidad de que estás puedan comprar terrenos para el desarrollo de proyectos de vivienda, cancelados dichos préstamos con el dinero que se destina a cada familia de escasos recursos del Bono de vivienda.
  7. Demandamos una rebaja real y sustancial a los intereses y créditos para vivienda, poniendo al alcance de los beneficiarios, créditos tasados al mínimo de ganancia.
  8. Demandamos departe del estado una reforma urbana que rehabilite y reconstruya zonas ya intervenidas de las áreas urbanas, de tal forma que se permita una verdadera repoblación de las ciudades con un sentido social, para que en estas zonas puedan habitar familias de todos los estratos sociales, incluidos los menos favorecidos.

Como nos escribe Jorge Debravo. “Que nadie tenga Tierra como tiene traje, que todos tengan tierra como tienen el aire”

Todos unidos por casa, trabajo y pan. Si queremos una patria mejor debemos construirla.

Por casa trabajo y pan CATRAPAN, los pobres más pobres aquí están.

El juego sucio de las empresas agroindustriales

La semana pasada, la secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Palma (Sitrapa), Dania Obando, lanzó un nuevo grito de alerta por la grave situación a la que se enfrentan trabajadoras y trabajadores de la empresa Palma Tica (Grupo Numar). Sobre esta situación, La Rel conversó con Maikol Hernández, secretario general de la Fentragh.

Giorgio Trucchi | Rel UITA

Maikol Hernández | Foto: Giorgio Trucchi

En la agroindustria costarricense, las empresas han venido desarrollando y consolidando una serie de estrategias antisindicales, como por ejemplo la creación de asociaciones solidaristas y comités permanentes.

El objetivo es desplazar a las organizaciones sindicales, suplantar la negociación colectiva y mantener a los trabajadores ‘bajo control’, minimizando de esta manera la demanda de mejores condiciones laborales y salariales.

El uso de sindicatos paralelos afines a la empresa para obstaculizar el trabajo de afiliación sindical es otra de las estrategias implementadas por las patronales.

“Quienes deciden organizarse en sindicato se enfrentan a fuertes medidas de represalia. Las empresas, en especial las transnacionales, arremeten con más fuerza contra los dirigentes, quienes, por su ‘atrevimiento’ son perseguidos, colocados en las labores más difíciles, castigados, despedidos, puestos en listas negras”, explicó Hernández.

Arremeten contra Sitrapa

Desde su constitución, el Sitrapa ha sufrido una feroz arremetida de parte de la patronal.

A través de un sindicato amarillo, la empresa aprovecha la necesidad de los trabajadores y los convence a desafiliarse a cambio de ayudas económicas o préstamos.

El objetivo es desfinanciar y desmovilizar al sindicato obrero.

Otra estrategia que denuncia Sitrapa es el uso de médicos de empresa, cuyo verdadero rol no es el de cuidar la salud del trabajador, sino minimizar los accidentes laborales y así evitar que los casos lleguen al seguro social.

De esta manera, la empresa reduce los costos de las pólizas de riesgo trabajo.

“Trabajadores y trabajadoras se convierten en simple mercancía, desgastados, lesionados, enfermos. Y lo peor es que las autoridades del trabajo saben lo que pasa en estas empresas y siempre se hacen de la vista gorda”, lamentó Hernández.

Lo que sufren las mujeres

La situación quizás más escandalosa en Palma Tica es la que viven las mujeres trabajadoras.

Dania Obando denunciaba lo que sufren por la falta de voluntad de la empresa para instalar servicios sanitarios en el campo, garantizar medidas mínimas de higiene, establecer áreas donde ingerir alimentos y repararse en caso de tormentas.

“Hay normas que obligan a las empresas a garantizar ciertas condiciones en materia de salud laboral, sin embargo, parece que a Palma Tica no le importa. Es vergonzosa la situación en que son obligados a trabajar”, explicó el secretario general de Fentragh*.

Finalmente, Hernández señaló graves anomalías en la fijación del salario por parte de la empresa. También en este caso, las autoridades laborales brillan por su ausencia.

“Ponen metas de producción y tarifas a como les da la gana. Los trabajadores llegan agotados al final del día. A veces, ni siquiera logran cumplir con la tarea encomendada.

Es una verdadera autoflagelación que deja al trabajador con su físico debilitado, para poder ganar un poco más y así sustentar sus necesidades básicas”.

Desenmascarar a los culpables

Ante esta situación, Fentragh y Rel UITA están planificando una serie de acciones para acompañar al Sitrapa en esta lucha por la defesa de la libertad sindical y los derechos de las y los trabajadores.

“Durante casi tres años hemos venido denunciando lo que estaba pasando y nadie nos hizo caso. Estamos dispuestos a negociar, pero también estamos listos para la lucha.

Vamos a exigir que las nuevas autoridades nacionales actúen. No vamos a permitir que la empresa y sus testaferros desarticulen un sindicato que tanto sacrificio, compromiso y entrega ha costado”, concluyó Hernández.

Fuente: http://www.rel-uita.org/costa-rica/el-juego-sucio-de-las-empresas-agroindustriales/

“Desafíos del Derecho Laboral en procesos políticos de reversión de conquistas sociales”

La Cátedra Lic. Mario Alberto Blanco Vado organizó en el marco de conmemoración del Primero de Mayo el conversatorio virtual titulado “Desafíos del Derecho Laboral en procesos políticos de reversión de conquistas sociales”.

La actividad se convocó para el sábado 30 de abril de 2022. Los expositores invitados fueron los especialistas en derecho laboral el doctor. Esteban Calvo Rodríguez y el doctor Mauricio Castro Méndez.

El encuentro puede buscarse en el Facebook de ANEP.

UNED PRO invita a marcha del Día Internacional de las Personas Trabajadoras

Le invitamos este 1 de mayo a la marcha del día internacional de las personas trabajadoras, un día para conmemorar y no parar celebrar en busca de un modelo social inclusivo, solidario y distribuido y con el fin de humanizar el trabajo.
La marcha tendrá lugar este domingo 1 de mayo de 2022 a las 9:00 a.m. en el costado noroeste del Parque Central.

EL ODIO DETRÁS DEL MITO

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Recientemente fue aprobada en Costa Rica una ley que penaliza con cárcel entre 20 y 35 años a quien cometa un crimen tipificado como “crimen de odio”.

Esta ley, que agrega un inciso al artículo 112 del Código Penal sobre homicidio calificado, define como crimen de odio “cualquier homicidio que suceda a causa de la nacionalidad, raza, edad, sexo, opinión política, situación migratoria, orientación sexual, identidad o expresión de género, discapacidad o características genéticas».

Constituye sin lugar a dudas un avance en la estructura normativa y legislativa del país pero las tareas pendientes siguen siendo supernumerarias.

Por ejemplo, esta aprobación ha coincidido con una denuncia interpuesta por un grupo de vecinos encabezados por el Comité de la Persona Joven de Palmares, cantón ubicado al occidente del país, en la que señalan el ensañamiento y violencia recibido por un hombre que actualmente lucha por su vida, dadas las heridas provocadas por otra persona.

Todo apunta a que su orientación sexual estuvo tras las causas de este hecho. Las autoridades judiciales, en cambio, han insistido en investigarlo como un aparente intento de asalto.

Entre la ley, la percepción, las creencias y la acción institucional hay un mundo de diferencia. Pasa con los femicidios, a los que la prensa insiste en señalar como “crímenes pasionales” o la xenofobia, que en mucho casos se reviste de “defensa a ultranza de nuestro país, de nuestro territorio”.

Hablar de odio en una sociedad construida históricamente igualitaria y pacífica como la costarricense implica desmontar los andamiajes de un mito que ya no se sostiene. Significa, por ejemplo, trabajar con los efectos que discursos de muy diversa naturaleza provocan en lo cotidiano y se entienden como reacciones que terminan siendo naturalizadas.

Hago mías las palabras de la antropóloga costarricense Natalia Villalobos, que en estos días reflexionaba acerca de la violencia en el lenguaje vertido en redes sociales a propósito del fútbol. Cito: “ Viendo Memes, videos y otras formas de comunicación propias de estos tiempos, de las cosas que una ve terribles en el fútbol es mostrar orgullo o reproducir «chistes» a través de alegorías sexuales «qué rico les dieron hasta debajo de las…!!!», «qué rico a tal equipo se la metieron toda ayer», «que buena c0g1d4, para que respeten», éstas no son expresiones inocentes o chistes forman parte de algo más grande que está muy normalizado «la cultura de la violencia» y dentro de ellas la «violencia sexual», esa que busca castigar o aleccionar a través de actos sexuales…No dudo que muchas personas van a defender esas formas de comunicación… van a decir que soy exagerada pero no, es muy alarmante ver esas formas de violencia”.

Coincido con Natalia. Es alarmante el tipo de violencia que se enquista en la aparente democracia comunicativa de las redes sociales. Por ello el trabajo es amplio. Allí donde exista discriminación por nacionalidad, clase, género, nacionalidad, etnia, orientación sexual tanto en el lenguaje como en la práctica, se debe trabajar en restablecer las bases de una convivencia horizontal que hace mucho tiempo perdimos.

La violencia inicia justamente con los discursos y luego pasa a las prácticas, normalizadas muchas veces bajo una pasivo agresividad colectiva que todo lo naturaliza.

Si queremos ser recordados por ese mito de la igualdad y el pacifismo, empecemos por construirlo. Empecemos hoy.

Declaración de la Asociación Americana de Juristas denunciando intento de criminalizar las marchas del 1 de mayo en El Salvador

En toda América Latina y el Caribe, organizaciones laborales y movimientos sociales, planean marchas masivas para el 1 de mayo. En El Salvador, las organizaciones han denunciado los despidos masivos ilegales de empleados públicos, los ataques por parte del gobierno de Nayib Bukele a la democracia y la suspensión de derechos constitucionales, incluido el derecho al debido proceso, bajo el actual Estado de Excepción y han hecho un llamado exigiendo el respeto al derecho de sindicalización.

El gobierno de El Salvador, con la pretensión de criminalizar la lucha social, y prohibir la reivindicación del derecho al trabajo, a un salario justo y a condiciones de vida digna, amenaza con arrestar a quienes marchen el 1 de mayo y procesar a dirigentes políticos corno el exsecretario general de FMLN, Medardo González.

La AAJ condena las expresiones del gobierno de Bukele, a través del ministro de Trabajo, Rolando Castro, en referencia a las manifestaciones planificadas, en rueda de prensa el 28 de abril, por las cuales acusó a sindicalistas y lideres de los movimientos sociales y populares que convocan marchas el domingo de ser «colaboradores, financiadores de grupos criminales».

La AAJ alerta a la comunidad internacional, en especial a los sindicatos y a las organizaciones de derechos humanos del Continente, sobre las violaciones a la Constitución de la República de El Salvador, y de los convenios y tratados suscritos por el pais en materia de los derechos humanos, y las convoca a condenar estas peligrosas actuaciones y reclamar al gobierno que garantice la seguridad y el bienestar de los sindicalistas y dirigentes de los movimientos sociales.

30 de abril de 2022

Vanessa Ramos. Presidenta AAJ Continental

Luis Carlos Moro. Secretario General

Beinusz Szmukler. Presidente del Consejo Consultivo de la AAJ

Los cuidados como ejes de gobernabilidad – Voces y Política

Voces y Política:

Este miércoles 27 de abril tendremos un programa sobre “Los cuidados como ejes de gobernabilidad” con la participación de Larraitz Lexartza Artza, investigadora en Estudios sobre igualdad de género.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233. Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM ¡Nos escuchamos!