Ir al contenido principal

Autor: Hector Ferlini Salazar

Elaboración de materiales para la manifestación por el cierre de los zoológicos estatales

Este lunes 18 de abril, de 5 a 8 pm, se les invita a participar en la elaboración de mantas y materiales para la manifestación por el cierre de los zoológicos estatales Simón Bolívar y Santa Ana. Se van a reunir en el Frente Ecologista Universitario, un local marcado con graffiti de abeja, ubicado en el «edificio Saprissa» en San Pedro, frente al girasol del edificio de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica.

Se elaborarám materiales para la manifestación en el MINAE del lunes, 16 de mayo, donde se exige el fin del contrato entre MINAE y FUNDAZOO, un primer paso hacia el cierre definitivo de los zoológicos estatales. Para este lunes se puede llevar pintura, tela, cartulinas, marcadores o solo ganas de trabajar.

Compartido por Proyecto Tapir y la campaña Yo NO Voy Al ZOO

Más información en: Proyecto Tapir o en la página de Facebook de la campaña.

Alerta Temprana – Agreden a menor cabécar y amenazan con nuevo ataque en el Territorio Cabécar de China Kichá

  • El menor cabécar Alonso Fernández Zúñiga, miembro de familia recuperadora cabécar de Kono Jú, fue amenazado por Leandro Rivera Venegas.
  • Recuperadoras/es Cabécares emiten alerta temprana sobre posible nueva agresión de la familia Rivera Venegas.

Comunicado:

El miércoles 13 de abril 2022, poco antes de las 6:00 p.m el joven cabécar Alonso Fernández Zúñiga de 18 años fue interceptado por Leandro Rivera quien le agredió físicamente y amenazó con un arma blanca. 

Posteriormente, Leandro Rivera Venegas amenazó sobre un nuevo ataque por parte de su familia contra el Pueblo Cabécar de China Kichá que se encuentra recuperando tierras-territorios. 

Advertimos a la comunidad nacional e internacional, así como al Gobierno costarricense sobre esta alerta temprana. Cualquier agresión o atentado contra la vida del Pueblo Cabécar es responsabilidad del Estado costarricense. 

Recuperadoras cabécares de Sa Ka Duwé Senaglö.
Recuperadoras y recuperadores cabécares de Kono Jú. 
Recuperadoras y recuperadores cabécares de Yuwi Senaglö.
Recuperadoras y recuperadores cabécares de Kelpego.
Recuperadoras y recuperadoras de Sa Ka Keirö Kaska.

Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

Enlace a publicación en Facebook: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/497760745172662/

Tertulias nocturnas en el corredor con el abuelo

Bernardo Archer Moore

Es un sabor de la historia reciente para los amantes de la lectura.

La mayoría de nuestros abuelos, y en muchos casos bisabuelos, llegaron a Costa Rica en los albores del siglo anterior (1900), con una mano delante y la otra detrás.

Hicieron cualquier trabajo disponible para sobrevivir y pasaron su tiempo fuera de las horas de trabajo de la hacienda haciendo sus propias granjas.

Impulsados por su propósito, soportaron alegremente tales sacrificios y, a veces, dificultades. Algunos pueden preguntarse, ¿cómo puede alguien ser feliz en circunstancias tan adversas?

Cada pequeño paso que dieron hacia su objetivo de brindar una mejor calidad de vida para sus futuras generaciones, trajo alegría a sus corazones y almas.

Fue así como en menos de cuatro décadas y, a pesar de no poder hablar el idioma español con fluidez, lograron forjar una base económica comunitaria autosuficiente, lo que captó la preocupación de los ciudadanos de clase alta, así como de los funcionarios del gobierno.

Que tomó cartas en el asunto de inmediato, al condicionar a la United Fruit Company, a «no emplear negros del Atlántico» en la nueva Concesión del Pacífico. Entidad que era el empleador más grande del país en ese momento.

Entonces, así fue como de repente se encontraron atrapados en un país extranjero, con las puertas del mayor empleador de mano de obra del país cerradas para los inmigrantes negros y sus hijos. (Decreto Ley No.13 de 1935).

Ese incidente marcó un hito para la relación racial en Costa Rica durante la siguiente mitad de siglo. Además de ser la primera evidencia documentada de políticas gubernamentales dirigidas a frenar la riqueza y el progreso de las familias negras en el Caribe.

Sin mucho alboroto las familias se dividieron, y mientras que los más adultos se quedaron para proteger sus tierras, los jóvenes más aventureros emigraron al sur para buscar empleo en el país vecino de Panamá, particularmente en las provincias de Bocas del Toro, Colón y Ciudad de Panamá.

Por medio de un mensajeros personales o viajeros («ferrocarril subterráneo») los hijos, hijas, padres y hermanos mantuvieron una comunicación constante a través de las líneas fronterizas, durante las siguientes dos décadas (mediados de los años 30 a mediados de los 50); cuando algunos decidieron regresar a casa, mientras que otros se dirigieron a Estados Unidos.

Aquellos que regresaron a Costa Rica, se unieron a sus padres o parientes mayores para proteger y continuar desarrollando las propiedades de la familia; eso para evitar que la historia se repitiera.

Por su parte, quienes continuaron su migración a Estados Unidos nunca olvidaron a sus familiares en Costa Rica.

Aparte de apoyarlos económicamente con remesas periódicas de acuerdo a sus propias limitaciones, ayudaron a sus familiares y amigos a llegar también a EE.UU. donde había mayores oportunidades de trabajo y una mejor calidad de vida.

Creándose así la corriente migratoria de la década de 1960 desde la provincia de Limón hacia América del Norte; que se convirtió en el bombo popular del momento.

Por otro lado, a principios de los años 70, la riqueza y la prosperidad de las familias negras costarricenses estaba en un pico histórico, con la tenencia masiva de tierras, que no solo incluían hermosas propiedades frente al mar; sino, también cientos, si no miles de hectáreas de las tierras más fértiles y productivas del interior de la región caribeña, pero sin las familias para desarrollarlas debido al ya citado desarraigo.

Evidentemente, la «gran solución» de las autoridades gubernamentales de 1935 no cumplió sus propósitos; lo que los llevó a experimentar con un nuevo método en la década de 1970.

Lo que resultó en la confiscación masiva de sus tierras, paralela a una política de redireccionamiento de inversiones destinadas para la región, tanto privadas como públicas; así como las de empresas extranjeras.

Si bien no se emiten recibos por actos de racismo y corrupción, tenemos el triste recuerdo del caso documentado de la compañía JACK ROYAL PARKER ASSOCIATE, INC.

Empresa con sede en New Jersey, Estados Unidos, que en 1978 se interesó en establecer Parques Industriales y Zonas Francas en Limón, para albergar al menos 22 empresas industriales, lo que generaría un estimado de 4,500 nuevos empleos en aquel momento.

A pesar de los esfuerzos incansables de nuestro entonces Congresista Daniel Jackson Freedman y el apoyo de la Junta Directiva y Ejecutivos de Japdeva, este esfuerzo pionero de crear PARQUES INDUSTRIALES Y ZONAS FRANCAS EN EL CARIBE se vio frustrado, solo para reaparecer con fuerza en el Valle Central una década después; específicamente en Alajuela y Heredia (Zona Franca BES en El Coyol de Alajuela y Ultrapark en El Barreal de Heredia). Ambos con autorización de funcionamiento a partir de 1990.

El alcance de dicha actividad económica hace 7 años superaba los 80.000 empleados.

Según un informe de PROCOMER (Promotora del Comercio Exterior) titulado: «Balance de las Zonas Francas», «el empleo directo formal generado por las empresas en zona franca fue de 82.086 en el 2015». Con un «beneficio país neto de $3.179 millones».

Ahora, ¿te imaginas cómo se vería hoy el Cantón Central de Limón (Ciudad de Limón) y la costa del Caribe con una cuarta parte de esos empleos (20,000)?

Sin duda, habría alterado el continuo desarraigo de jóvenes limonenses hacia Estados Unidos y el valle central del país en busca de oportunidades laborales, con la consecuente división y debilitamiento de familias y comunidades; tal como les sucedió a nuestros antepasados cuatro décadas antes con la prohibición de trabajar con la United Fruit Company en las fincas del Pacífico, citada anteriormente.

Así las cosas, el fracaso del más reciente Proyecto “LIMÓN CIUDAD PUERTO”, liderado por el hermano del entonces Presidente de la República, debe verse en el contexto de una continuidad política institucionalizada, orientada al desarraigo y desintegración de las familias negras limonenses; aunque también afecta a familias no afrocostarricenses que ahora viven en el Caribe.

Bajo el mismo lente, debemos mirar y evaluar las políticas gubernamentales actuales respecto a las áreas de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT), declaratorias de «Patrimonio Natural Estatal (PNE)» y Territorios Indígenas, que incluyen propiedades ancestrales de familias afrocostarricenses, y a quienes ellos hayan vendido por razones de necesidad y subsistencia.

Sin duda estamos en la encrucijada de una batalla centenaria, que solo unidos venceremos tal desafío de no caminar por el mismo camino de nuestros ancestros.

Publicado originalmente en https://www.facebook.com/296937617065353/posts/5071836032908797/?sfnsn=mo

A la Historia… Por Media Calle: primer directorio legislativo y Batalla de Sardinal

El programa Voces X Media Calle comparte un video nuevo en su serie «A la Historia!… Por Media Calle», el pasado martes 12 de abril. En este episodio, el académico Vladimir de la Cruz discute sobre el primer directorio legislativo y lo que viene para El Congreso. Habla de la autoridad del poder elegido por el público y la lucha del poder que se avecina en el Congreso.

Además, comenta la Batalla de Sardinal, un conflicto armado acontecido el 10 de abril de 1856 en el pueblo de Sardinal, en Sarapiquí de Heredia, donde el ejército de Costa Rica enfrentó a los filibusteros de William Walker, seguido por la cruenta Batalla de Rivas, del 11 de abril del mismo año.

Voces X Media Calle es un canal de contenido, sin fronteras, que cuenta y analiza la realidad, a través de programas en vivo y productos periodísticos colaborativos y de soluciones, donde las voces de los pueblos se empoderan para la construcción de una sociedad más justa.

Compartimos el enlace al video por la plataforma Facebook Live: A la Historia!… Por Media Calle

Compartido con SURCOS por Voces X Media Calle

Nuevas amenazas de muerte contra recuperadoras (es) cabécares de China Kichá

SURCOS comparte la siguiente información de la Coordinadora de Lucha Sur-Sur:

Comunicado

– Un sujeto de apellido Morales, con vínculos personales con la familia Rivera Venegas y con antecedentes penales, amenaza a recuperadores (as) cabécares de China Kichá.

Jueves 14 de abril 2022. Según fuentes confiables un sujeto que responde al apellido Morales, dentro del Territorio Cabécar de China Kichá declaró que con él las cosas eran diferentes. Dijo que él sí se encontraba armado y dispuesto a asesinar a cualquier persona recuperadora de China Kichá. Las declaraciones fueron realizadas el día de ayer miércoles 13 de abril en horas de la noche.

El sujeto de apellido Morales es reconocido en el Territorio por su relación sentimental con una integrante de la familia Rivera Venegas, es importante recalcar que el sujeto cuenta con antecedentes penales por distintos delitos.

Morales vive en la comunidad de Pejibaye, en las cercanías del Territorio Cabécar de China Kichá y ha sido visto cerca de la pulpería y el bar de la comunidad de China Kichá.

Alertamos a la opinión pública nacional e internacional, además de las autoridades estatales correspondientes. Denunciamos también que el puesto de la Fuerza Pública en la comunidad de China Kichá es deficiente, y por la escalada de agresiones de los últimos meses se pone en evidencia que no cumple con su objetivo de velar por el mantenimiento del orden público.

Reiteramos que cualquier agresión en nuestra contra es responsabilidad del Estado costarricense.

Recuperadoras cabécares de Sa Ka Duwé Senaglö.
Recuperadoras y recuperadores cabécares de Kono Jú.
Recuperadoras y recuperadores cabécares de Yuwi Senaglö.
Recuperadoras y recuperadores cabécares de Kelpego.
Recuperadoras y recuperadoras de Sa Ka Keirö Kaska.

Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios! Fuente: https://www.facebook.com/CoordinadoraLuchaSurSur/posts/498289631786440

Malas noticias para el sector agropecuario, para los consumidores de productos agrícolas y los que siguen tomando agua contaminada con residuos de plaguicidas

Compartido con SURCOS por Bloque Verde

La legisladora Paola Valladares, con bombos y platillos, anunció que la Comisión de Asuntos Agropecuarios dictaminó el proyecto número 22.437 para, supuestamente, “solucionar el problema de registro en Costa Rica”. En realidad, este es un texto escrito a puño y letra de los importadores de venenos. 

Este proyecto de ley está muy lejos de lo que el país requiere: un sistema de registro basado en un sustento técnico-científico. En el año 2004, la Contraloría General de la República (CGR) realizó un diagnóstico técnico al sistema de registro de plaguicidas, donde señaló los principios básicos que tienen que sustentar un registro de plaguicidas en nuestro país. Dicho documento, conocido como D-FOE 19-2004, es vinculante para la administración y su obligatoriedad fue señalada por la Sala Constitucional en la sentencia 2004-13968. Pero nada de esto fue tomado en cuenta por la Comisión de Agropecuarios. 

Esta propuesta de ley contradice el Código Internacional de Conducta sobre la Distribución y Utilización de Plaguicidas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) del año 2010. Además, pierde la objetivación de lo que debe ser un registro de plaguicidas, que es el elemento central en las políticas agrícolas, de salud y protección al ambiente, cuya implementación debe tener bases sólidas técnicas-científicas y no solo de índole comercial, como la propuesta aprobada por la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la actual Asamblea Legislativa. Esta propuesta, carente de sustento técnico, solo provocará problemas a los y las agricultoras, en la salud humana y en los ecosistemas. 

Incluso, la FAO define el registro de un plaguicida como el proceso por el que la autoridad nacional o regional responsable aprueba la venta y utilización de un plaguicida, previa evaluación integral de datos científicos que demuestren que el producto es efectivo para el fin al que se destina y no entraña un riesgo inaceptable para la salud humana, animal o para el ambiente. Por lo cual, las empresas deben presentar todos los documentos científicos necesarios para demostrar que el producto a registrar no presenta externalidades negativas. 

Esta propuesta de ley lo que representa es una desregulación o “simplificación de trámites” a favor de los vendedores de plaguicidas cediendo el Estado su deber ser, ante el interés particular y el enriquecimiento privado. Al Estado le corresponde la protección de la colectividad social misma, que encuentra sustento en nuestra Constitución Política y en las normas internacionales de lo que debe ser un registro de plaguicidas.

El registro de plaguicidas tiene una importantísima connotación en el ordenamiento jurídico nacional costarricense, pues se inserta como uno de los instrumentos de efectiva tutela de los derechos fundamentales de la salud, a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como, a los derechos de los consumidores (artículo 21, 46 y 50 de la Constitución Política). Caso contrario este proyecto de ley, ya que, por la forma en que se ha presentado, lo que busca es facilitar el registro y la comercialización de plaguicidas en beneficio de los vendedores de plaguicidas, con absoluta omisión de competencias de los distintos ministerios y de los valores superiores que rigen la materia; sin resguardar, en este caso, ni la calidad de los productos, ni buscar un beneficio al agricultor y los posibles riesgos a la salud y al ambiente. Lo que constituye una evidente desviación a los principios básicos que deben regir en esta materia. 

Además, lo que la industria del veneno pretende con este tipo de Ley es algo muy similar a lo que se estableció en la Ley N° 8702, “Trámites de Solicitudes de Registro” del año 2009. En la que se buscó darle diez años más de vida comercial a todos esos productos conocidos como moléculas viejas (muchas prohibidas en muchas partes del mundo); que en este país no han sido evaluados integralmente desde sus registros.

Hay que recordar que desde el año 2004 la CGR indicó que, “se deben tener como fuera de ordenamiento jurídico aquellos registros en los cuales no se hubiese dado cabal cumplimiento de la normativa constitucional, internacional y nacional que regula el proceso de registro de estas sustancias”. Pero en Costa Rica, han transcurrido 18 años desobedeciendo a la CGR y ahora quieren 10 años más para seguir vendiendo esas sustancias. 

El discurso de la industria y las diputada Valladares han utilizando como mampara el favorecimiento a los agricultores, a bajar precios  y a la agricultura en general, pero el verdadero interés con este tipo de propuesta de ley es que, algunos sigan haciendo más ricos en detrimento de la eficacia de los productos en el campo, que sigamos consumiendo residuos de plaguicidas, como se evidencia en el informe de residuos de plaguicidas del Servicio Fitosanitario del año 2021 donde el 23 % de los productos que conseguimos en el mercado está contaminado con residuos y que sigamos consumiendo agua contaminada, como le ha sucedido a los pobladores de Siquirres, Pital de San Carlos y más recientemente, a los pobladores de Cipreses de Cartago.

Quienes defienden este proyecto de ley, pretenden seguir vendiendo productos obsoletos, muchos de los cuales no se venden en Estados Unidos o Europa, como el caso del metamidofos, producto altamente tóxico. El clorpirifós por sus efectos severos en la salud de los niños está prohibido en Europa, Estados Unidos, Canadá y otros países. Por otro lado, la carbendazima es un posible cancerígeno y el clorotalonil está catalogado como un posible carcinogénico, para citar algunos de los muchos que se comercializan en el país.

Otro de los objetivos de esta ley es, sacar de la participación de la evaluación de riesgo de estas sustancias químicas al Ministerio de Salud (MINSA) y al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), haciendo una interpretación obtusa de la Ley N° 7664 (Ley de Protección Fitosanitaria). Ante esta situación, tanto la CGR como distintos tribunales judiciales han indicado que, la participación del MINAE y el MINSA son imprescindibles en la evaluación de los agroquímicos. Esta tarea, por ley, no es exclusiva del Servicio Fitosanitario del Estado ni del Ministerio de Agricultura y Ganadería, sino que deben estar presentes en la toma de decisión por sus competencias legales en el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente.

El país requiere de una ley de registro acorde con la normas nacionales e internacionales, con nuestros derechos constitucionales y no con una ley hecha a la medida para que los vendedores de plaguicidas hagan su agosto vendiendo productos altamente tóxicos -muchos de los cuales están prohibidos en muchos países-, en detrimento de la salud de todos los costarricenses y el deterioro de nuestro ambiente, incluyendo el agua y los alimentos que llegan a nuestras mesas. A las diputadas y los diputados les corresponde legislar en beneficio de la mayoría de los costarricenses y no para los mercaderes del veneno y la contaminación.

Imagen 

Fuente: distintaslatitudes.net

La televisión la radio y la Semana Santa, entre otras cosas

José Luis Amador

José Luis Amador. Antropólogo social.

Cuando era niño, en los días de Semana Santa prácticamente desaparecía toda actividad que no fuera religiosa. Los autobuses dejaban de correr desde el Jueves Santo a mediodía. Cerraban las pulperías y los restaurantes. De manera que si usted no comía en su casa se veía en verdaderas dificultades para encontrar un bocado. No había donde comprar, ningún negocio trabajaba. Algunas Iglesias tenían un comedor al lado, donde las señoras de la parroquia preparaban y vendían variadisimas viandas, y las cocineras se lucían haciendo deliciosos platillos, que por cierto se consumían después de las procesiones, sin faltar los dulces, arroz con leche, panecitos, dulce de chiverre y otros.

En las casas esos días las señoras no cocinaban formalmente, sino que previamente preparaban comidas frías y en conserva y en esa línea tenían además sardinas, atunes, encurtidos.

En el campo a los niños se les impedía jugar, ni subir a los árboles, ni hacer bulla y muchos no se bañaban el Viernes Santo, por temor a convertirse en sirenas.

Pero, así como apagaban las cocinas, también apagaban las emisoras de radio. Sólo quedaban algunas cuántas emisoras, que por lo general eran las emisoras noticiosas como Columbia, Reloj, Monumental, pasando programaciones radiales propias de Semana Santa, representaciones radiofónicas de los Evangelios y momentos culminantes de la historia de Jesús y sus Apóstoles teatralizados, el Mártir del Gólgota y todas estas historias bíblicas que siempre terminaban con un coro de gente gritando ¡Milagro Milagro!

Por supuesto que la televisión tampoco transmitía en Semana Santa. La televisión apagada totalmente.

Por aquel entonces yo era un fan de la radio y siempre estaba oyendo todo tipo de programas, como Woody Allen en “Días de radio”. En Semana Santa sintonizaba en la parte del dial donde no había emisoras locales funcionando y en ocasiones pescaba emisoras de otros países, que entraban al espectro nacional.

Por aquellos días de adolescente en mi casa había mucho rechazo hacia la música rock que era la que yo empezaba a escuchar “rupturando” el gusto y “estrideciendo” la paz familiar. Sobra decir que mi música, que sonaba a otros oídos como “tarros”, no era por aquel entonces valorada como música, ni como arte, en las altas esferas políticas de mi hogar, en resumen, no le gustaba a mi madre, y no la quería para nada. Me acuerdo que una vez iba caminando con mi radio de transistores cuando empecé a escuchar en una de esas emisoras que se colaban de no sé qué país por Semana Santa, un programa que explicaba la evolución de la música sacra. La narración empezaba desde el canto llano y quién sabe qué otras músicas, iba pasando por diferentes manifestaciones clásicas de la música religiosa y culminaba con la ópera rock Jesucristo Superestrella

No puedo describir la alegría que sentí cuando culminó aquella evolución con una ópera rock, porque eso era una valorización de la música que empezaba a descubrir, y con la que me identificaba.

Pero bueno, volvamos al tema acerca de cómo se fue dando la incursión de la televisión y de la música “profana” en la radio, durante la Semana Santa. Debo decir que la incursión de la televisión y la radio, y su tránsito hacia temas profanos en Semana Santa, fue así como de puntillas y con argumentos de que lo hacían por razones religiosas y para llenar las necesidades espirituales del “culto público”. ¿Y cómo no? Quién iba a pensar otra cosa. Casualmente recuerdo que una vez Teletica anunció que: 

“Este Viernes Santo, Teletica uniéndose al fervor religioso del pueblo costarricense, programará, – oiga usted- Las Sandalias del Pescador”. Una película que posiblemente todavía la esté pasando y que trata sobre la historia de un Papa. Y así fue como con este pretexto y con esta estrategia, esta emisora empezó a abrir la programación en Semana Santa, iniciando claro está, con temas religiosos.

Y es que hay que admitir que Teletica fue en el pasado una emisora terriblemente moralista y santulona, y no fue sino en los últimos tiempos que capituló con rumbo a las Narconovelas y otros temas más mundanos y escabrosos, pero también más redituables.

Un recorrido parecido tuvo la radio.

Recuerdo que radio Juvenil, que era la emisora de la música rock, también apagaba en Semana Santa. No obstante, en su momento, también empezó, incursionando de puntillas, programando, ¿qué creen?, un especial de Jesucristo Superestrella.

Pero igual ocurrió con otras empresas y establecimientos comerciales. Y un día de tantos, para servir a la comunidad religiosa, y esto y el otro, Pizza Hut decidió abrir solo por un rato, nada más, para ofrecer comidas para las personas que así lo requieran. Y de este modo como de puntillas, poco a poco, empezaron también las empresas y el comercio a abrirse paso hasta llegar al día de hoy, en que usted no se da cuenta que se está viviendo una Semana, que alguna vez fue de tanta trascendencia como aquellas que le estoy contando, y que los abuelos saben y recuerdan.

Hoy, en cambio, si usted se descuida, no se da cuenta que se está viviendo una semana de tanta trascendencia. Alguna vez leí las palabras de un Pastor, pero pudo haber sido también un antropólogo, que se refería a la importancia de que no todos los días sean iguales. Indicaba que es importante que haya momentos en el año, y en la vida, que sean distintos. Días que tengan un grado distinto de significado, para que el tiempo no sea idéntico, es decir, para que no sea homogéneo.

A lo largo del año el tiempo debe tener hitos, de lo contrario es como andar una carretera asfaltada donde todos los trechos son idénticos. Es lo que pasa cuando se han borrado todo día de celebración cívica o religiosa. Cuando todo resquicio de “tiempo sagrado”, es sustituido por el “tiempo profano”.

Esto lo he entendido mejor en los últimos años, estudiando la función de los ritos y el tiempo cíclico, a propósito, por cierto, de la tradicional fiesta boruca de los Diablitos. Y estudiando el eterno retorno y el sentido del tiempo sagrado en las fiestas rituales de los pueblos antiguos. Estas fiestas siempre fueron una manera de marcar el tiempo, de poner hitos y de darle sentido al tiempo y a la vida, para que no perdiera su circularidad antigua, quizá de origen agrario. Pero la mercantilización del tiempo, que incluso se vende como tiempo de trabajo, nos ha traído este tiempo homogéneo, idéntico, insaboro e incoloro, dónde lo mismo da Chana que Juana y viene a ser lo mismo un lunes de oferta que un Domingo de Pascua.

Escrito a vuela pluma un Viernes Santo de cuarentena por José Luis Amador. Antropólogo. 10 abril 2020.

Carta abierta al Presidente electo Rodrigo Chaves

San José, 11 de abril del 2022.

Señor
Dr. Rodrigo A. Chaves Robles
Presidente Electo
República de Costa Rica.

Presente.

Estimado Dr. Rodrigo Chaves, Presidente electo:

Este humilde servidor le escribe un 11 de abril, a escasos días de haber sido usted escogido por los costarricenses para que ejerza el mayor cargo que una persona pueda optar en esta Patria, una fecha que, en su connotación histórica, muchos políticos han dejado en el olvido. Aquel ejército libertador derramó su sudor y sangre para que sus hijos y nietos viviéramos en paz, libertad y con prosperidad. Hoy nuestra Patria lucha contra otras esclavitudes, usted las expuso en campaña, e incluso desde su paso por el Ministerio de Hacienda, ya anunciaba esas lacras, esos fardos que someten a nuestra gente.

Habló usted de la argollas políticas – empresariales que se benefician de exoneraciones tributarias vergonzosas, mientras el común resiste en medio de tributos injustos y regresivos.

Habló usted del contrabando que hacen los grandes empresarios y que por esa vía evaden el pago correspondiente de impuestos que podrían servir para el bienestar de la población, específicamente la más pobre.

Nos habló usted del lavado y del narcotráfico que laceran nuestra sociedad.

Nos habló usted de la corrupción que carcome las instituciones democráticas republicanas y cómo esta es hija de partidos políticos enquistados, corruptos y añejos.

Nos habló usted del robo de impuestos y de lo poco que se hacía desde el Ministerio de Hacienda y desde la misma clase política, que más bien protege a estos ladrones de impuestos por diversos mecanismos legales o no.

En fin, usted al hablar fuerte y claro sobre estos temas, esperanzó al pueblo costarricense que ha sido sometido a niveles de tales magnitudes y que hoy nos ubica entre las sociedades más concentradoras de riqueza a nivel planetario. De eso no le voy a saturar porque usted lo conoce muy bien.

Lo que quiero manifestarle, por medio de esta carta pública y con la esperanza que alguno de sus allegados se la transmita, es cómo podría ser usted objeto de las presiones de los grupos de poder real, esos grupos que se han visto beneficiados de la opacidad en las políticas públicas de los últimos cuarenta años y que los ha colocado como beneficiarios de la mayor concentración de riqueza de nuestra historia.

Lo primero es que a usted le van a llegar como dice nuestro pueblo por “debajo de la mesa”, le van a mandar mensajeros, muy probablemente de esos bufetes de abogados o periodistas de esos medios señalados por usted mismo, ambos con el objeto de amedrentar, para suavizar lo que ellos dirían sus “poses electoreras”. Van a medirlo, pero también van con mensajes claros: “aquí no cambia nada”, lo dicho por usted en cuanto a que se acaba la fiesta, para ellos para ellos son palabras que se las lleva el viento, es hora de demostrarles que la palabra del Presidente se hace sentir y que si se acabará la fiesta.

También le llegaran con propuestas para asumir las principales carteras ministeriales, seguramente le dirán “aquí estamos” y podemos ayudarle, recuerde que siempre han estado, con eso se garantizarían que no pase nada, le hablo de los ministerios de Hacienda, Economía y Planificación, pero no menos importante será el Banco Central, ellos querrán “todo”, no vaya a ser que pueda haber algún desliz inesperado en lo que han logrado construir en estos cuarenta años. Esta decisión suya será crucial y el pueblo verá con claridad en esta los signos de su gobierno.

Vendrán más presiones, esta vez desde la Asamblea Legislativa, de hecho ya las tiene, esos personajes de la política benefactora a unos pocos ricos, unos salientes, otros entrantes, ya han mostrado sus fauces rabiosas. Los salientes, son fieras heridas, el sueño de continuidad usted se los truncó con el apoyo popular, con el apoyo de un pueblo cansado de tanta robadera de esperanzas y atribulado por tantos impuestos; los entrantes ya preparan sus garras para terminar con el Estado de Derecho, ese que le permitió a la sociedad avanzar con mayores índices, en comparación con nuestros hermanos centroamericanos y que por cierto tanta guerra los terminó de mutilar socialmente, basta una pequeña mirada por nuestra Centro América para reconocerlo.

Le dirán qué hacer y cómo presentar los proyectos legislativos, para que no pase nada, con el engaño de que serán aprobados en favor de las mayorías empobrecidas por ellos mismos. Usted será al final el verdugo y ellos saldrán a esa prensa mentirosa y privilegiada a decir: ¡Vean que barbaridad lo que presenta el gobierno!, siendo que ellos mismos, no solo lo pujan, sino que lo imponen, recuerde esto por favor, don Rodrigo lo van a querer obligar y luego lo vilipendiaran, no lo permita, usted tiene un pueblo que lo colocó de Presidente. Recuerde que los ricos de la época de Don Juanito Mora no querían la Campaña, por ellos seríamos esclavos hoy.

Señor Presidente electo, Costa Rica tiene reservas patrióticas suficientes para enfrentar a esos pocos ricos privilegiados y que la clase política tradicional ha protegido por cuatro décadas. Ayer fueron filibusteros, hoy son mercenarios políticos al servicio de unos pocos. Ayer fue Don Juanito, el General Cañas, Juan Santamaría y Francisca Carrasco quienes nos evitaron el yugo, hoy le corresponde a usted asumir la tarea histórica de liberarnos de la corrupción, el contrabando, del robo de impuestos, el lavado y del narcotráfico. Recuerde Don Rodrigo, no está solo el pueblo le acompañará en estas tareas si el mensaje es claro.

Roberto Zeledón Arias

Cédula ciudadana Nº 106000540.

Compartido con SURCOS por Roberto Zeledon Arias

Enlace a publicación en Facebook: https://www.facebook.com/100009679004876/posts/1678543685811582/?d=n

DE TODAS LAS FLORES

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

No conozco a Tanisha. Personalmente quiero decir. Se que es una mujer joven, negra, activista por los derechos de las personas afrodescendientes y migrantes. Particularmente he seguido, por Twitter, sus comentarios y reflexiones acerca de los procesos de racismo y discriminación a los que un día sí y otro igual se enfrentan ella y su comunidad.

En twitter, valga decirlo, los ataques que experimenta son feroces, particularmente por hombres que a toda costa y a base de insultos y recuerdos constantes de que es “mujer, negra, activista” tratan de cancelar su voz y su agenda.

En los últimos días los insultos y las provocaciones han subido de tono. Pero ella no se inmuta y sigue adelante con su lucha diaria por hacer visible lo que discurso y prácticas sociales desarrollan con las minorías, las personas extranjeras, las etnias.

Una de las cosas que le cobran seguramente con odio nacionalista, rancio y pestilente, es su constante cuestionamiento a la identidad homogénea y hegemónica, “blanca” y vallecentralina. Nada que Chavela Vargas no haya dicho ya y por eso también en su momento fuera enjuiciada por la moral decimonónica que recorre las fibras de esta nación imaginada que creemos ser.

No conozco a Tanisha pero respeto su agenda, comparto sus luchas, la escucho.

Personas como ellas son necesarias en un mundo que hoy pareciera no haber entendido absolutamente nada acerca de la necesidad de vivir distinto, vivir bonito al decir de mi querida amiga psicóloga colombiana Rosita Suárez, entendernos como colectivo, procurarnos espacio todos y todas con nuestras diferencias.

En pocos días hemos tenido ejemplos de sobra acerca de cómo nos cuesta la convivencia, vivir juntos y juntas.

El club de futbol español Atlético de Madrid fue multado por UEFA con 5.000 lugares menos para su partido de vuelta en el marco de la Champions League. ¿El motivo? Durante el partido de ida jugado en Inglaterra, algunos de sus Ultra fueron captados en vídeos haciendo el saludo nazi.

Una apelación y suspensión cautelar de última hora logró refrenar la multa, pero los videos siguen su curso viral, al tiempo que se desarrolla una investigación para determinar la responsabilidad de quienes provocaron el acto racista.

En Costa Rica, hace unos días, un hombre irrumpió en un comercio al detalle administrado por personas de origen oriental. De nuevo el video como herramienta de denuncia, captó improperios de corte xenofóbico que el hombre profirió contra la mujer encargada del negocio.

No es de recibo pensar que sus disculpas posteriores en medios de comunicación atenúen la matriz histórica, colonial, xenofóbica, que esconden sus insultos y su idea de que Costa Rica es para los nacionales. Con esa idea se ha cimentado una comunidad imaginada basada en una superioridad biológica y social inexistente.

Esa acción de tirar la piedra y luego disculparse, no resulta válida en un mundo como hoy. Se debe más bien restituir una conducta colectiva basada en la aceptación y la convivencia, que deben ser instrumentos de política pública y currícula educativa de forma inmediata.

Preocupa el hecho en el supermercado, por supuesto. Pero preocupa aún más la ausencia de una visión amplia en materia migratoria y de integración de las autoridades gubernamentales costarricenses electas para el periodo 2022-2026. Es urgente trabajar desde ya para contar con la continuidad, evaluada por supuesto, de una política migratoria integral cuya implementación de 10 años termina en 2023.

En este instrumento es necesario fortalecer las herramientas para abordar con perspectiva constructiva y formativa el tema del racismo y la xenofobia.

En lo que esta posibilidad encuentra interlocutores válidos y sensibilizados, acciones restitutivas y reparadoras aparecen para mediar el dolor y la pesadumbre de una persona expuesta a través del insulto infundado, la exclusión y la discriminación.

Justamente una campaña aparecida en el mismo twitter, llamó a llenar de flores, de todas las flores, el negocio de la mujer agraviada con insultos xenofóbicos. Pienso en cuantas cuarterías, comunidades, espacios de habitabilidad de poblaciones migrantes en Costa Rica merecen ser adornadas con esos mismos colores, esa misma actitud de restitución de la dignidad.

La reparación no debería quitar el dedo del renglón de lo urgente por hacer, pero al menos llena de color y luz un alma que un buen día salió de su país para recalar en este otro, construido también con su esfuerzo.

Pilar Cisneros no puede formar parte del Directorio Provisional ni Definitivo de la Asamblea Legislativa

Vladimir de la Cruz

El Primero de Mayo la próxima Asamblea Legislativa, como Poder Legislativo, iniciará sus labores para el próximo cuatrienio.

Por primera vez inicia con sesiones extraordinarias, en las cuales el Poder Ejecutivo es el que tiene la iniciativa de ley, lo que significa que solamente el Poder Ejecutivo, El Presidente con sus ministros, podrá proponer Proyectos de Ley para su trámite de aprobación y discusión parlamentaria, durante los meses de mayo, junio y julio, de sesiones extraordinarias.

El Presidente puede proponer Proyectos de Ley que están en la corriente legislativa, de la agenda legislativa del Plenario, que le dejan los actuales diputados a los próximos, o propone Proyectos de Ley que son de su propio interés, del nuevo Presidente, en este caso, y de sus Ministros.

Se espera que en esta ocasión, por iniciar los primeros tres meses con sesiones extraordinarias, el Presidente envíe Proyectos de Ley que respondan a sus promesas y ofertas electorales, a su Plan de Gobierno, mostrando así cuáles serán los principales pasos y ejes de su futura Administración. Probablemente esto ya lo ha venido negociando con los futuros diputados, y partidos políticos, por medio de sus Jefes de Fracción, y su nombrado Ministro de la Presidencia.

La sesión del Primero de Mayo tiene, entonces, la relevancia de que se integra la nueva Asamblea Legislativa para iniciar los trabajos de aprobación de Proyectos de Leyes, pendientes y nuevos.

Para esa integración la Asamblea Legislativa tiene dos momentos, que comprenden dos sesiones de arranque.

La primera es la Sesión con la cual inicia sus labores constitucionales. Esta primera Sesión se constituye con un Directorio Provisional, ad hoc, cuya función es abrir las sesiones parlamentarias para que se elija el Directorio Legislativo que presidirá la Primera Legislatura, período que va desde el primero de mayo del 2022 hasta el 30 de abril del 2023.

Este Directorio Provisional lo determina la Constitución Política y el Reglamento Legislativo, para lo cual el Tribunal Supremo de Elecciones, tomando en cuenta los diputados de mayor edad, lo integra con los diputados, en su orden, de mayor a menor edad, para ocupar los puestos de Presidente, Vicepresidente, Primer Secretario, Segundo Secretario, Primer Prosecretario, Segundo Prosecretario.

Esta decisión la comunica el Tribunal Supremo de Elecciones cuando entrega las credenciales de los diputados. De esta forma ese primer momento de arranque de la Legislatura no tiene ninguna discusión de fondo, o forma, sobre quienes pueden formar parte de este Directorio. Esto lo impone la Constitución Política y el Reglamento Legislativo y lo regula, en su nombramiento, el Tribunal Supremo de Elecciones.

Por establecido el Directorio Provisional, segundo momento del acto inicial de la Sesión que abre la Asamblea Legislativa, se procede a una elección de los miembros del Directorio que dirigirán por el resto de año, en forma definitiva, al Poder Legislativo, lo que se hará puesto por puesto, para lo cual se necesitan 29 votos a favor de un postulado para que asuma el cargo. En este momento se espera que las fracciones, si no se han puesto de acuerdo en cuales diputados dirigirán el Congreso, procedan a postular candidatos para cada puesto, los que se van definiendo por los resultados de votación. Así se integra el Directorio de la Asamblea Legislativa.

Esa primera Sesión allí termina oficialmente. Antes, en esa primera sesión, por la solemnidad de la misma, se recibía, en una segunda sesión inmediata, el Informe del Estado de la Nación que constitucionalmente debe rendir cada año el Presidente de la República al Congreso, lo que se ha trasladado para sesión siguiente, del siguiente día, pero su Informe si debe recibirlo el Congreso el primero de mayo, debido a que en los procesos de elección de miembros del Directorio Definitivo, en ocasiones, se entrababa demasiado su discusión, y escogencia, de miembros del Directorio, alargándose mucho el tiempo de trabajo de esa primera sesión.

El Tribunal Supremo de Elecciones al momento de escoger los miembros del Primer Directorio Provisional debe velar que todos ellos, y no solo el Presidente y el Vicepresidente provisional de esa primera sesión, cumplan con los requisitos que se necesitan para ser Presidente de la República, que exigen ser costarricense por nacimiento, es decir, nacer en el territorio costarricense, o ser hijo de padre y madre costarricense, ser del estado seglar, y ser mayor de 30 años.

Al Presidente de la República en sus ausencias temporales o definitivas le sustituyen los Vicepresidentes electos con él. Para las ausencias temporales el Presidente escoge cuál de los dos vicepresidentes le sustituye.

Se ha venido usando, a modo de tradición, que el Presidente, en sus salidas y ausencias, alterna entre la Primera y Segunda Vicepresidencia, su sustitución, para que ambos vicepresidentes puedan ejercer el cargo de Presidente en ejercicio, aunque sea unos días, y hasta puedan firmar con su nombre algún Decreto o Ley que les toque aprobar y darle el trámite definitivo.

Si la ausencia es definitiva le sustituye por su orden el Primer Vicepresidente o el Segundo según sea el caso. En el gobierno de Oscar Arias Sánchez, 2006-2010, su Primer Vicepresidente, Kevin Casas, renunció y le sucedió su Segunda Vicepresidenta para su tercera legislatura. En la Cuarta Legislatura la Vicepresidenta, Laura Chinchilla, por asumir el cargo de candidata a la Presidencia de la República, renunció a su Vicepresidencia, quedándose Oscar Arias sin vicepresidentes que le sustituyeran.

En este caso, la Constitución Política establece, en su Artículo 135, que por ausencias, o faltas definitivas de los dos vicepresidentes, les sustituirá para reemplazar al Presidente, el Presidente de la Asamblea Legislativa. Esto sucedió en la Cuarta Legislatura de Oscar Arias, 2009-2010, varias veces cuando el entonces Presidente del Congreso, Francisco Antonio Pacheco, le sustituyó en sus ausencias temporales.

Cuando el Presidente Legislativo sustituye al Presidente de la República, si es temporalmente, suspende su curul legislativa y cualquier cargo partidarios mientras ejerza como Presidente de la República. Así sucedió también con Francisco Antonio Pacheco, que además era Presidente del Partido Liberación Nacional. Si la sustitución fuera definitiva tiene que renunciar a estos cargos legislativos y partidarios.

El Artículo 15 del Reglamento Legislativo, que es el único Reglamento que tiene carácter de Ley de la República, establece la forma de integración del Directorio Provisional de la primera sesión del primero de mayo. Dice así: “El Directorio Provisional que deba actuar en la primera sesión de la primera legislatura de un período constitucional, estaría formado por los seis diputados de mayor edad que hayan resultado electos a la cabeza de sus respectivas papeletas. El de mayor edad ejercería la Presidencia y los que lo sigan en edad, en forma decreciente, ocuparían los cargos de Vicepresidente, Primer Secretario, Segundo Secretario, Primer Prosecretario y Segundo Prosecretario.”

El apartado referido al Directorio Definitivo, en el Reglamento Legislativo, señala que “El Directorio de la Asamblea Legislativa estaría integrado por un Presidente y dos Secretarios, estos con la denominación de Primero y Segundo”, y su Artículo 22 dice que: “El Directorio también tendría un Vicepresidente y dos Prosecretarios que reemplazarán, en sus faltas temporales, al Presidente y a los Secretarios, respectivamente”, y que “en ausencia del Vicepresidente presidiría el Primer Secretario y en ese mismo orden serían suplidos, en sus faltas temporales, todos los miembros del Directorio.” De esta forma queda bien señalado que todos los miembros del Directorio deben tener las mismas cualidades personales que se necesita para ser Presidente de la República.

El Tribunal Supremo de Elecciones ha anunciado, lo que fue publicado en el periódico La Nación el 8 de abril pasado, que presidirá el Directorio Provisional el diputado Rodrigo Arias Sánchez, y que la diputada Pilar Cisneros ocupará la Segunda Secretaría Provisional.

En mi opinión de conformidad a la lógica de la sustitución presidencial establecida en la Constitución Política, y en el mismo Reglamento Legislativo, la diputada Cisneros Gallo, no puede ocupar ninguno de los puestos del Directorio, aunque sea en la Sesión Primera Provisional, por más meramente protocolaria que se le pueda considerar, porque por sí no puede ocupar ninguno de esos cargos del Directorio, ni de manera provisional ni definitiva, porque todos ellos, en la forma que se establecen y se regulan, pueden llegar a ocupar la Presidencia de la Asamblea Legislativa, y consecuentemente la de la República.

Obviamente nadie espera que el próximo primero de mayo, mientras no se produzca el nombramiento del Directorio Legislativo Definitivo, sucediera una catástrofe institucional y nacional que pudiera provocar ese ascenso por ausencia definitiva del Presidente de la República, de sus Vicepresidentes, y hasta del mismo Presidente Provisional de la Asamblea, por el cual alguno de los miembros del Directorio Provisional tuviera que ejercer el cargo de Presidente de la República, sin tener los requisitos constitucionales que se exigen para este cargo.

Si la limitación de ejercicio de cargo existe deber aplicarse para situaciones temporales y definitivas. Si así ha procedido el Tribunal Supremo de Elecciones, en la escogencia de estos miembros del Directorio Legislativo Provisional próximo, debiera, aún en tiempo, corregir la designación de la diputada Pilar Cisneros Gallo como miembro del Directorio Provisional. Su edad, ni su nacionalidad costarricense adoptada, no se impone sobre los requisitos de la nacionalidad originaria, la de ser costarricense por nacimiento o ser hija de padre y madre costarricense. Ella nació en Perú de padres peruanos. Ha vivido aquí, ha trabajado aquí, tiene buena fama, tiene esposo e hijos costarricenses, tiene una reconocida buena familia, yo espero que sea una gran diputada, que se va a hacer sentir, pero eso no le alcanza para poder formar parte del Directorio Legislativo, Provisional o Definitivo.

Si el Tribunal Supremo de Elecciones dice otra cosa, queda el Tribunal en cuestionamiento de cómo interpreta la legalidad y la constitucionalidad de las normas citadas. Espero que su escogimiento no sea por miedo reverencial al nuevo Presidente de la República o a la nueva diputada, aquel están dispuestos a comprarse broncas con todo mundo, y probablemente hasta con la institucionalidad misma.

No recuerdo que en el pasado hubiera habido un caso similar y por ello una jurisprudencia al respecto.