Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Movimiento estudiantil de la UCR impulsó la declaratoria de San Ramón como cantón libre de discriminación

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

Movimiento estudiantil de la UCR
El movimiento estudiantil organizó una movilización a favor de la diversidad (foto Grettel Rojas).

Gracias a la propuesta del movimiento estudiantil de la Sede de Occidente con el acompañamiento de diversas organizaciones, colectivos y agrupaciones de la ciudad de San Ramón y la dirección de la Sede de Occidente el miércoles 10 de mayo la Municipalidad de San Ramón declaró al cantón libre de toda discriminación y respetuoso de los Derechos Humanos.

La declaratoria es el resultado de una movilización realizada el viernes 6 de mayo, que dio inicio en la Sede de Occidente y concluyó en la Municipalidad de San Ramón, en donde representantes de diferentes organizaciones, colectivos y agrupaciones se reunieron con el alcalde Nixon Ureña y le presentaron una moción, la cual fue acogida y presentada ante el Concejo Municipal la cual fue aprobada por unanimidad.

La directora de la Sede de Occidente Licda. Roxana Salazar Bonilla explicó que la “iniciativa nació de varios grupos que luchan en contra de la discriminación de todo tipo, ya sea por etnia, por cultura, por preferencias religiosas o sexuales. Se llegó al consenso de crear un documento y presentarlo al Concejo Municipal de San Ramón para que declare al cantón libre de toda discriminación”.

Movimiento estudiantil de la UCR2
La propuesta de los estudiantes de la Sede de Occidente tuvo eco en el Concejo Municipal de San Ramón (foto Grettel Rojas).

Salazar mostró su satisfacción al haber logrado el objetivo “esta declaratoria es un acto simbólico y trascendental para la comunidad de San Ramón, es un proyecto de impacto para toda la comunidad”.

El profesor Adrián Calvo señaló que esta declaratoria está enmarcada en todas las convenciones y tratados que ha ratificado Costa Rica a nivel internacional en materia de Derechos Humanos. Con la respuesta de la Municipalidad “lo que se logra es que a nivel local se reconozca, que no haya discriminación por etnia, nacionalidad, religión, preferencia sexual, identidad de género u otras”.

Señalaron que una declaratoria como esta permite abrir un abanico de posibilidades para que las regiones “nos pensemos como espacios activos, creativos y también respetuosos de la diversidad humana y cultural”. Agregó que este es un precedente importante por si se presentan actos de discriminación en el cantón a nivel público y privado.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Odontología UCR incentiva voluntariado con proyecto de acción social

Estudiantes han realizado más de 28 mil procedimientos odontológicos gratuitos

El proyecto Campos de Trabajo Odontológicos dona atención oral a comunidades que carecen de acceso a servicios de salud bucodental

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Odontologia UCR
Estudiantes de odontología brindan atención a pacientes indígenas Ngöbe ubicados en la zona de Coto Brus.- foto Tony Conde.

Más de 100 giras realizadas, 8 mil pacientes atendidos y 28 mil procedimientos odontológicos con un valor superior a los 300 millones de colones, ha sido el aporte brindado en la última década a poblaciones vulnerables del país por medio del proyecto «Campos de Trabajo Odontológicos» de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esta contribución social que realiza la Facultad de Odontología, tiene como objetivo promover la salud bucodental, orientar en la prevención de enfermedades e intervenir a nivel clínico en comunidades que, por diferentes motivos, no cuentan con la posibilidad de acceder a servicios de atención en salud oral.

El proyecto Campos de Trabajo Odontológicos empezó hace 60 años de manera voluntaria y sin ánimo de lucro. Para el 2003 se crea el Departamento de Odontología Social para formalizar la ejecución de las giras a comunidades y, en el 2011, esta iniciativa pasa a estar inscrita en la Vicerrectoría de Acción Social como proyecto de extensión docente.

De acuerdo con el Dr. Jorge Soto Montero, coordinador del proyecto, desde el 2004 se han realizado más de 100 giras. Del 2006 al 2015 se atendieron 8 046 pacientes y se aplicaron de manera gratuita más de 28 mil procedimientos odontológicos y actividades informativas que, de haber sido cobrados, superarían los 360 millones de colones según la tabla de tarifas mínimas del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica.

“Los Campos de Trabajo Odontológicos han contribuido de manera general a poblaciones urbanas y rurales. Se busca llevar atención odontológica a poblaciones de distintos orígenes que presenten como característica común, una dificultad marcada de acceso a los servicios de atención en salud oral, ya sea por inexistencia o saturación del mismo, o por la presencia de barreras físicas, geográficas o de cualquier tipo que impidan a las personas recibir la atención que requieren” indicó Soto.

Desde el 2011 hasta el 2013, los costos operativos del proyecto, los gastos en los que incurre una actividad para ser realizada, han sido de 17 millones de colones. Esto implica un gasto bajo y con un importante impacto social gracias al aporte voluntario de los participantes, afirmó el Dr. Soto.

Odontologia UCR2
La Facultad de Odontología ha trabajado con población indígena Ngöbe, Cabécar y Huetar ubicados en distintas zonas del país.- foto Tony Conde.

La duración total de cada gira varía entre las 24 y las 96 horas, y en ella participan de forma voluntaria 2 o 3 docentes de la Facultad de Odontología, 5 estudiantes de licenciatura en odontología y 3 técnicos especializados en asistencia dental.

Las zonas indígenas han sido favorecidas con este proyecto de acción social. Se ha trabajado con población indígena Ngöbe en las zonas de Coto Brus y San Marcos de Tarrazú, así como con población Cabécar en el área de Grano de Oro y alrededores en Turrialba. De igual manera, se ha trabajado con la población Huetar en Zapatón de Puriscal.

Al servicio de la comunidad

El coordinador comentó que este proyecto de acción social devuelve a la sociedad costarricense el apoyo brindado, pues llega a comunidades alrededor del país que presentan carencias y desigualdades económicas, sociales, geográficas o físicas, y que como consecuencia han generado necesidades acumuladas en el área de la salud oral.

Para atender dicho problema, la Facultad de Odontología realiza giras una vez al mes con una duración entre 3 a 5 días. Las actividades de atención oral se suelen llevar a cabo en escuelas, colegios, salones comunales o Ebais, según sea el espacio que la comunidad proporcione.

Los pacientes que se benefician de estos servicios universitarios tienen acceso a procedimientos como: sellantes de fosas y fisuras, restauraciones en resina y amalgama, aplicaciones tópicas de flúor, instrucciones de fisioterapia oral, raspados, exodoncias, prótesis inmediatas y restauraciones provisionales, según la necesidad de la persona y de la capacidad de respuesta del equipo de trabajo.

De igual manera, los estudiantes universitarios se encargan de realizar actividades de promoción de la salud por medio de charlas, proyección de videos u obras de teatro para niños, donde se informa sobre técnicas de cepillado, hilado dental, enfermedades orales y temas de interés específicos de la comunidad.

Soto afirma que la frecuencia con la que se regresa a una comunidad depende de las condiciones del lugar para instalar el equipo médico, el buen uso del tiempo y el interés de organizaciones o líderes comunales para continuar con los servicios de atención.

Odontologia UCR3
Datos proporcionados por la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica. Sistematización de datos: Jenniffer Jiménez. Diseño: Rafael Espinoza.

“Se pretende que en cada comunidad visitada exista un grupo de personas que se empoderen como corresponsables de la salud de la comunidad y ayuden a planificar, organizar y ejecutar las giras. Es vital que los líderes comunales se involucren y actúen para recibir la atención odontológica que ofrece el proyecto, y para dar a conocer ante las instancias gubernamentales respectivas las necesidades propias de la comunidad” mencionó Soto.

Sensibilización social

A nivel académico y profesional, estas giras permiten a la Facultad de Odontología maximizar el talento humano y generar un espacio donde se ejerza la docencia de la mano con la acción social y la investigación.

Los Campos de Trabajo Odontológicos permiten a los estudiantes ser capaces de complementar su formación, pues deben poner en práctica sus conocimientos para solucionar situaciones reales de manera inmediata.

Así mismo, al visitar las comunidades, los estudiantes logran entrar en contacto con el entorno y manejar diferentes situaciones económicas de los pacientes. Para el coordinador del proyecto, es necesario que los estudiantes sean sensibles y activos socialmente, con el fin de conocer y entender distintos aspectos culturales que pueden influir en los tratamientos que van a realizar.

Andrés Vega Fernández, estudiante de Odontología, indica que participar en esta iniciativa le ha aportado en el desarrollo de una perspectiva humana, así como la capacidad de trabajar rápido y eficiente.

“En lo personal me gustaría seguir trabajando en esto, más que todo por la proyección social. El hecho de saber que la labor que estoy realizando está beneficiando a alguien más, que por alguna razón de localización geográfica o económica no tiene acceso a este servicio y, que yo como profesional en el área salud tengo la oportunidad de dárselo y ayudarlo, me llena de mucha satisfacción. Eso me ha impulsado hasta ahora y creo que me impulsará a seguirlo haciendo más adelante” afirmó Vega.

La estudiante Inés Arce Acuña también pasó por los campos odontológicos. Para ella, aplicar procedimientos a personas que de otra manera no podrían acceder a tratamientos orales, le ha permitido reforzar sus conocimientos y su papel como profesional al servicio de los demás.

“La experiencia que se vive no se compara con nada de lo que uno hace en la universidad. En la carrera se siente una gran presión, en cambio, en los Campos Odontológicos no. Uno hace las cosas por la comunidad, no solo la parte de trabajar en odontología, sino también la parte social. Te permite aprender y uno ama la odontología de verdad. Uno no puede salir de la universidad sin pasar por esa experiencia” expresó Arce.

La última comunidad visitada fue la de Los Cocos, en Limón, con una gira que empezó el 12 de mayo y terminó este sábado 14. La atención se dio en las instalaciones de la Aldea Infantil SOS de la zona. En esta ocasión, se brindó el servicio a niños y niñas que han sufrido abandono, maltrato físico o verbal de sus padres biológicos o familiares.

Odontologia UCR4
La travesía empieza desde temprano. Los estudiantes de odontología primero deben superar las dificultades de acceso para llegar al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR5
La travesía empieza desde temprano. Los estudiantes de odontología primero deben superar las dificultades de acceso para llegar al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR6
La travesía empieza desde temprano. Los estudiantes de odontología primero deben superar las dificultades de acceso para llegar al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR7
Los estudiantes de odontología llegan al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR8
Los estudiantes de odontología llegan al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR9
Al llegar al sitio, los estudiantes de odontología preparan los equipos que utilizarán para atender a sus pacientes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Experimento social quedó plasmado en campaña publicitaria

UCR y empresa Pozuelo se unieron para visibilizar diversos modelos de familia

Experimento social
Santiago Víquez, Kimberly Quesada, Deiber Quesada, Valeria Benavides y Jorge Luis González (ausente), estudiantes de la UCR, idearon un experimento social con miras a sensibilizar sobre los modelos de familia de la Costa Rica de hoy. (foto Laura Rodríguez).

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Cinco estudiantes de gestión de recursos naturales y diseño gráfico, música y dirección de empresas, derecho, ingeniería de alimentos y física e ingeniería eléctrica de la Universidad de Costa Rica (UCR), fundieron sus talentos en un experimento social que culminó con la campaña publicitaria “Cuando hay amor, hay familia” de la empresa Pozuelo.

Los jóvenes Deiber Quesada Ramírez, Jorge Luis González Villalobos, Kimberly Quesada Morales, Valeria Benavides Pérez y Santiago Víquez Segura, desarrollaron esta experiencia impulsados por la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE) de la UCR y la empresa de galletas Pozuelo.

Experimento social2
Luis Alonso Jiménez, director de AUGE, considera fundamental darle a los estudiantes la posibilidad de trascender. (foto Laura Rodríguez).

Según lo explicó el Mgtr. Luis Alonso Jiménez Silva, director de AUGE, en julio de 2015 se convocó a un concurso que retaba a estudiantes de distintas áreas a crear una idea innovadora para sensibilizar a la población nacional acerca de los diferentes modelos de familia de la sociedad costarricense actual.

En total se postularon 96 estudiantes, de los cuales 50 fueron seleccionados y divididos en equipos de cinco personas, quienes participaron en una actividad creativa durante dos días, después de lo cual un equipo externo de profesionales en antropología y psicología eligió la idea ganadora, manteniendo la esencia del experimento.

Experimento social3
Cuatro familias que representan al modelo tradicional, a la familia sin hijos con mascotas, a la familia con una madre jefa de hogar y a la de un padre a cargo de los hijos, tomaron parte en el experimento. (foto Laura Rodríguez).

Éste consistió en una “Cámara de sensibilización”, un tipo de cápsula con dos habitaciones, que funcionó como espacio de encuentro entre dos tipos de familia. En la habitación de entrada la Familia A. expuso sus opiniones y creencias sobre lo que consideraba una familia, mientras observaba una fotografía de la Familia B, intervenida y readecuada a una estructura tradicional. Durante el recorrido la Familia A. tuvo contacto además con diferentes elementos que le fueron envolviendo en la dinámica cotidiana de la Familia B. y, conforme avanzaban se dieron cuenta que la Familia B en realidad correspondía a un modelo familiar diferente al propio. Al final, en la segunda habitación, ambas familias se encontraron y pudieron conocerse.

En total participaron en el experimento cuatro familias que representan a la familia tradicional, a la familia sin hijos con mascotas, a la familia con una madre jefa de hogar y a la familia con un padre a cargo de los hijos.

Experimento social4
“Quisimos ir un paso adelante y promover una plataforma de creación conjunta que nos permitiera compartir vivencias y pensamientos genuinos y puros de familias reales”, indicó María José Rodríguez, Gerente de Marcas de Pozuelo. (foto Laura Rodríguez).

En criterio de Jiménez, la oportunidad que Pozuelo brindó a las y los estudiantes fue fundamental, pues justamente en la mezcla de jóvenes de diferentes carreras, se dio la creatividad y la innovación. “En esta vinculación universidad-empresa tenemos que trabajar en cosas nuevas desde un enfoque multidisciplinario y darle a los estudiantes la posibilidad de trascender, una de las cosas más importantes para los millennials”, indicó.

Para el estudiante Santiago Víquez, miembro del equipo ganador, la experiencia fue sumamente valiosa, en la cual el equipo aprendió que de los momentos álgidos surgen las mejores ideas. “Como grupo tuvimos altos y bajos. El botar la idea constantemente nos permitió mantenernos enfocados en un norte: mostrar que al igual que nosotros no utilizamos el mismo lenguaje de nuestros abuelos, el concepto de familia también ha cambiado”. Por eso –acotó- en el seno de las familias hay que hablar y entender este cambio y así poder discernir que aunque haya diferencias entre los integrantes de una familia, en lo fundamental es muy cierto que donde hay amor, hay familia.

Experimento social5
Durante la presentación del experimento social se llevó a cabo un conversatorio sobre la evolución de la familia en Costa Rica con participación de los académicos Dra. Ana María Bottey Sobrado, Dra. Vanessa Fonseca González, Dra. Ana Isabel Vega Robles y M.Sc. Jorge Zeledón Pérez. (foto Laura Rodríguez).

María José Rodríguez, Gerente de Marcas de Pozuelo indicó que se promovió esta iniciativa porque la empresa reconoce la importancia de generar procesos de sinergia que aprovechen y empoderen el talento joven en discusiones necesarias para el país.

Santiago Builes, director de Operaciones de Pozuelo, destacó por su parte que uno de los valores de la compañía es el respeto y por lo tanto lo menos importante es encasillarse en un tipo X de familia. “El mundo es amplio y lo que debe primar es la tolerancia, que es la base sobre la que debe construirse la sociedad”. Agregó que Pozuelo está cumpliendo 97 años y si la empresa quiere estar presente en los hogares ticos otros cien años debe sustentarse en la innovación y la cocreación, que no es otra cosa que inclusión social, inclusión de la academia con la empresa privada. “La UCR nos abrió la puerta y nos dio otros ojos distintos a los que tenemos en la organización y nos permitimos tomar ese riesgo y crear algo distinto”.

Durante la presentación de este experimento social el Dr. Fernando García Santamaría, nuevo Vicerrector de Investigación de la UCR, recalcó la necesidad de continuar con los experimentos sociales con miras a atender importantes problemáticas que afectan a la sociedad. “El desarrollo de experimentos sociales nos puede ayudar no solo para el estudio de la familia sino de otras temáticas como la identidad de género, la violencia intrafamiliar, el machismo, la sociedad patriarcal en que vivimos, los juegos de poder y la inequidad que nos afectan”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mesa redonda: ¿Es necesaria una asamblea constituyente en Costa Rica?

Mesa redonda

El Frente de Acción Unitaria con el auspicio de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad Nacional invitan a la mesa redonda “¿Es necesaria una asamblea constituyente en Costa Rica?”, que se realizará el próximo martes 17 de mayo, a las 9:00 a.m; en la Biblioteca Joaquín García Monge, de la UNA, en Campus Omar Dengo, Heredia centro.

La actividad contará con la participación de los panelistas, los señores Walter Antillón, Mario Devandas y Alex Solís.

*Asistencia libre.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Norman Solórzano.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asociación de Desarrollo de Málaga apoya a comité que lucha contra antena de CLARO

Malaga lucha contra Claro2
Actividad musical organizada por el Comité de vecinos contra la torre de antena celular en Málaga.

Los vecinos del Residencial Málaga en Sabanilla de Montes de Oca, no han cesado en la lucha que mantienen desde hace ya varias semana contra la instalación de una torre de telecomunicaciones por parte de la empresa CLARO, en una de las casas de dicho residencial; esto debido a que alegan que nunca les avisaron ni pidieron su autorización para la construcción de la antena y al parecer, ésta no cumple con los requisitos que ordena el Reglamento del INVU para Telecomunicaciones.

Malaga lucha contra Claro
María Pretiz participó en la actividad Musical.

Los mismos vecinos y vecinas han estado aportado su conocimiento profesional para la defensa de esta causa, entre ellas demandas judiciales, entrega de documentos en las diferentes instituciones, investigación de otras luchas sobre el mismo tema en otras comunidades, entre otras. Producto de este esfuerzo, ya se logró que Setena diera pronto curso a la denuncia con prioridad. Además, ordenará una visita in situ lo más pronto posible; además de revisar el expediente ya abierto para determinar si hay mérito para quitar la viabilidad ambiental.

Malaga lucha contra Claro3
Varios artistas participaron en la tarde musical.

Sumado a estos esfuerzos, el arquitecto Mauricio Ordóñez, miembro ad honorem de la comisión municipal CEET (Comisión Especial Estratégica Territorial), compartió con los y las líderes del comité de vecinos contra la torre de antena celular en Málaga, documentos relativos a los procesos de cuestionamiento de las torres-antenas en el cantón de Montes de Oca.

Para acceder a los documentos haga clic en el siguiente enlace:

https://www.dropbox.com/sh/y4472dwjn4jogzq/AAC9NbC4cGlS90Qb7Eug5v1Ha?dl=0

Por otra parte, los integrantes de dicho comité han estado haciendo diversas actividades recreativas con el fin de unir y encauzar a la comunidad en esta lucha. Entre los eventos realizados se pueden citar clases de zumba, un desayuno con venta de comidas para recaudar fondos y una actividad musical donde se contó con la participación de varios artistas, entre ellos Manuel Monestel y María Pretiz.

En días pasados se logró constatar que la construcción de la torre de telecomunicaciones de la empresa CLARO fue clausurada; sin embargo las y los vecinos no bajan la guardia y se mantienen en constante comunicación para evitar que ingresen personas a trabajar en esta obra en construcción.

SURCOS Digital estará ampliando esta información con los objetivos que esta comunidad ha podido lograr en esta lucha.

 

Lucha contra CLARO Malaga
Las y los vecinos de Málaga se ha organizado para cubrir por turnos lo que ha denominado la “zona cero” para evitar la entrada de personal de la empresa CLARO a la casa donde se está instalando la torre. (Imagen proporcionada por vecina de la comunidad).

 

 

Información enviada SURCOS Digital por Residencial Málaga. Imágenes suministradas por integrantes del Comité.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR incrementó presupuesto de becas un 235% entre 2012 y 2016

  • Rector Henning Jensen presentó Informe 2015-2016

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR incremento presupuesto de becas
“Son pocas las universidades que cuentan con un sistema de becas tan comprensivo y amplio como el de la Universidad de Costa Rica, para el que se presupuestan cerca de $39 millones anuales”, explicó el Dr. Henning Jensen al rendir su informe anual este martes 10 de mayo en el auditorio Alberto Brenes Córdoba (foto Laura Rodríguez).

Entre los años 2012 y 2016 el presupuesto de la Universidad de Costa Rica (UCR) destinado a becas se incrementó un 235 por ciento, invirtiéndose este año un monto cercano a los 21 mil millones de colones. Así lo dio a conocer el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Institución, durante la presentación de su cuarto informe de labores a la comunidad universitaria y nacional.

Este monto destinado al Sistema de Becas Socioeconómicas, beneficia a más del 50 por ciento del estudiantado de la UCR, porcentaje que en algunas de las sedes regionales alcanza hasta un 80 por ciento. Entre los beneficios adicionales para la población becaria que se financian con estos recursos están los gastos por carrera, los montos adicionales por pobreza extrema, transporte, reubicación geográfica y alimentación.

UCR incremento presupuesto de becas2
El Informe del Rector 2015-2016 fue seguido desde la primera fila por los miembros del Consejo Universitario (foto Laura Rodríguez).

Durante su alocución que tuvo lugar en el marco de una sesión solemne del Consejo Universitario, efectuada el día de ayer, Jensen explicó que este esfuerzo es parte de una serie de acciones que buscan garantizar que quienes ingresan a la Institución, sin importar sus condiciones socioeconómicas, puedan cumplir con sus metas académicas. “Todo esto actúa a favor de la permanencia y la graduación de nuestros universitarios, lo cual se refleja en la cantidad de títulos entregados que en el 2015 sumó una cifra record de 5 736”.

UCR incremento presupuesto de becas3
“Nos sentimos muy satisfechos de aportar a la sociedad de una nueva generación de profesionales con demostradas capacidades en todos los campos del conocimiento”, indicó el Dr. Jensen en otra parte de su intervención (foto Laura Rodríguez).

En su opinión, esto es fundamental en virtud de que Costa Rica ostenta uno los índices más altos de desigualdad en América Latina y tomando en cuenta que la educación sigue siendo un potenciador de potenciadores. “La educación es un factor que favorece y estimula la movilidad social y produce un mayor bienestar para las personas, por lo que es un derecho y un bien público”, recalcó Jensen.

Consecuente con esa visión la UCR también invierte recursos en la construcción de residencias estudiantiles para dotar de alojamiento en condiciones propicias de infraestructura a poblaciones de escasos recursos económicos, provenientes en su gran mayoría de zonas alejadas o de difícil acceso. “Nuestras residencias estudiantiles son lugares agradables, con cierta calidez, donde el estudiante se siente en familia, lo cual favorece la estabilidad social, emocional y académica, y fomenta valores como el respeto y la tolerancia, para que los jóvenes logren su meta profesional, en un ambiente de universidad de primer mundo”, explicó Jensen.

UCR incremento presupuesto de becas4
Como una muestra de la labor que realiza la Etapa Básica de Música de Santa Cruz, el público disfrutó de la presentación del Taller Ensamble de Marimbas, a la que se sumó el Dr. Raziel Acevedo Álvarez, director de la Sede de Guanacaste (foto Laura Rodríguez).

Asimismo, con miras a que exista una mayor equidad en el acceso a la educación superior pública, en los últimos tres años la UCR ha desarrollado el programa +Equidad, que contempla: la Admisión diferida, que favorece a estudiantes de colegios con baja representatividad en la UCR; Tutorías en pueblos y territorios indígenas, cuyo fruto se vio este 2016 con el ingreso de 30 nuevos estudiantes provenientes de esas comunidades; y Habilidades para la vida, con el que se han beneficiado en total 151 jóvenes de colegios de Nicoya y Sarapiquí, a quienes se les ha motivado a diseñar su propio proyecto de vida superando los obstáculos que presenta su entorno.

UCR incremento presupuesto de becas5
La Dra. Yamileth Angulo Ugalde, directora del Consejo Universitario, indicó que el informe del rector o rectora se presenta desde 2003 en un acto público, por decisión de este órgano colegiado para fomentar la rendición de cuentas (foto Laura Rodríguez).

Paralelamente a estos apoyos, el Rector señaló que la Universidad trabaja en proyectos piloto con el fin de elevar la calidad en la docencia, haciendo valoraciones sobre todo de aquellos cursos que dan más problemas a los estudiantes para su aprobación. En ese sentido mencionó cómo gracias a cursos piloto de precálculo y de química general con formas de evaluación diferenciadas, se logró doblar la promoción de estudiantes en los cursos de cálculo y de química general, que son requisito para varias carreras. (Ver video adjunto)

Para el Dr. Jensen, todo lo anterior muestra que la UCR ha crecido en solidaridad, no solo para con sus estudiantes, lo cual es claramente visible en los múltiples esfuerzos por mejorar su acceso, permanencia y promoción, sino también del cuerpo docente y administrativo que le da soporte al quehacer académico de la Institución. “Hablamos de solidaridad y equidad cuando reconocemos que hay sectores de la Universidad que requieren un apoyo urgente en infraestructura y equipamiento, para el óptimo desempeño de sus labores. Hablamos de solidaridad, cuando actuamos para que las normas y políticas de equidad e igualdad no solo existan, sino sean respetadas y efectivas en la cotidianidad. Hablamos de solidaridad, cuando la autonomía universitaria se logra ejercer de manera transparente y óptima”, concluyó.

La edición completa del Informe del Rector 2015-2016 está a disposición del público universitario y nacional en el sitio web www.rectoria.ucr.ac.cr.

 

Para beneficiar a estudiantes de los cursos con poca aprobación, se desarrollan proyectos piloto que han duplicado la aprobación en cursos de cálculo y química general, requisitos de muchas carreras. Para ver video, ingrese en el siguiente enlace:

https://youtu.be/6ONsVvjmNFw

El CIMAR ha puesto a disposición del país el Módulo de Investigación Oceanográfica cuya información en torno a las mareas y otros fenómenos que afectan las costas es utilizada por organismos como la Comisión Nacional de Emergencias, el Instituto Meteorológico Nacional y las Capitanías de Puerto, lo mismo que los sectores turístico y pesquero. Para ver video, ingrese en el siguiente enlace:

https://youtu.be/XGSs4IrbVbk

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nueva erupción del Turrialba cubre de ceniza el Valle Central

  • Erupción fue repentina, la actividad había disminuido desde el 8 de mayo

 

Silvia Carvajal Elizondo,

Periodista Red Sismológica Nacional

volcan Turrialba
Después de la erupción de la 01:09 a.m. la madrugada de hoy en el volcán Turrialba, se puede constatar en esta imagen obtenida con una de las cámaras permanentes de la RSN, la cobertura de ceniza en gran parte del cráter central, ubicado al este del cráter activo, producto del colapso de la columna eruptiva y el consecuente flujo de gases y cenizas.

Esta mañana el Valle Central se despertó cubierto de ceniza, debido a una nueva erupción del volcán Turrialba la madrugada de hoy jueves 12 de mayo, a las 1:19 a.m. La erupción tuvo una duración de 11 minutos.

Gracias a las imágenes de la cámara térmica de la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) en el volcán Turrialba se pudo observar una lluvia de bloques durante la erupción. Estos cayeron en la cercanía del cráter activo. Hacia el final de la erupción, cuando cayó la columna eruptiva generó un flujo piroclástico (mezcla de ceniza y fragmentos de roca) hacia el cráter central.

El patrón de vientos dominante hacia el suroeste dispersó la ceniza hacia el Valle Central. La RSN tiene reportes de profusa caída de ceniza y olor a azufre en Coronado, San Pedro de Montes de Oca, Tibás, Hatillo, Moravia, San José, e incluso Atenas de Alajuela.

Por otra parte, la actividad sísmica se mantiene relativamente baja, pero con características similares al estado previo a este evento eruptivo. Debido a que estos niveles de actividad sísmica son bajos, la RSN continúa atenta y el Dr. Mauricio Mora Mora, vulcanólogo de esta entidad, no descarta la posibilidad de otras erupciones. En este momento, en las cámaras de la RSN se observa una pluma de vapor de agua y gases.

Luego de la última erupción del volcán, ocurrida el domingo 8 de mayo, el colozo había registrado una disminución en su actividad sísmica. Asimismo, la pluma observada en la parte superior del cráter era de vapor de agua; las columnas no pasaban los 500 metros de altura.

En el ciclo eruptivo previo, que inició durante abril hasta el domingo 8 de mayo, la dirección de los vientos del norte hacia el sur afectó zonas como Aquiares y La Pastora, en Turrialba. No obstante, la dirección de los vientos que usualmente se presenta tiende a llevar el material volcánico hacia el Valle Central, como ocurrió el día de hoy.

La CNE declaró desde el 2014 una alerta amarilla para los cantones de Turrialba y Alvarado, así como una alerta verde para los cantones de Cartago, Oreamuno y Jiménez. También se mantienen las restricciones de acceso a la cima del volcán, en razón de aspectos de seguridad.

 

Ante la caída de ceniza, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) recomienda:

  • Evite exponerse a la ceniza y procure mantenerse en su casa.
  • En caso de estar expuesto, cúbrase los ojos y las vías respiratorias.
  • Cierre puertas y ventanas, tape con trapos húmedos las entradas de aire.
  • Humedezca las cenizas en los patios y calles para evitar que se dispersen.
  • Mantenga limpias las canoas y el sistema de drenaje.
  • Evite grandes acumulaciones en los techos y canoas, limpiandolos con escobas.
  • Si hay ceniza en el agua, deje que se sedimente y use el agua limpia.
  • Lave bien los alimentos como vegetales.
  • Mantenga a sus animales bajo techo y bríndeles agua y comida limpia.
  • En su carro, evite usar las escobillas, quite la ceniza con agua.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asociación de Migrantes Nicaragüenses en Costa Rica apoya y solicita ayuda para comunidad afectada por incendio

El Huevito en Asamblea7

La Comunidad el Huevito, se ubica en las cercanías del Aeropuerto Juan Santa María, en Alajuela; es una comunidad habitada en su mayoría por migrantes, aunque exactamente no se sabe cuántas familias son, pero se piensa que hay alrededor de 200 familias, de carácter muy humilde.

El pasado 16 de abril, 20 familias de esta comunidad perdieron sus viviendas en un incendio; algunas de estas familias han logrado parar sus ranchos y otras no. Actualmente hay familias albergadas en la misma comunidad, que por falta de recursos, no han podido reconstruir sus ranchitos. Entre las necesidades básicas de las familias que perdieron sus casas están: alimentos, ropa, zapatos, madera, zinc, entre otras.

Debido a este incendio, el pasado 08 de mayo, se realizó una Asamblea General en la Comunidad el Huevito para promover algunas actividades, en la que la Asociación de Migrantes Nicaragüenses en Costa Rica (AMNCR), decidió colaborar con:

  • Asesoría organizativa
  • Asesoría y capacitación en temas como: derechos laborales, trámites migratorios y otros
  • Planificación y celebración del día de la madre (29 de mayo 2016)
  • Implementación de una campaña abierta de ayuda para la comunidad
  • Realización de un censo general de la comunidad

El Huevito en Asamblea4

Esta Asociación hizo un llamado para que otras organizaciones y/o personas civiles se unan a AMNCR para apoyar a esta comunidad que necesitan ayuda.

*Para más información comuníquese al correo electrónico de Javier Gómez Mayorga: jagoma4@yahoo.es

El Huevito en Asamblea2 El Huevito en Asamblea

 

Información enviada a SURCOS Digital por Javier Gómez Mayorga, presidente AMNCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento Salud Sin Paredes: balance de trabajo 2014-2015 y plan de trabajo para el año 2016

El Movimiento Salud Sin Paredes (MSSP) dio inicio a su segundo año de trabajo, luego de jornada de actividades comunitarias, realizadas durante el año 2015 en torno a la recuperación de la memoria histórica popular del Programa HOSPITAL SIN PAREDES (HSP, 1955-1985).

Manta Mov SSP
Fotografía de Manta del Movimiento Salud Sin Paredes.

En el marco del 60 Aniversario de la creación del Hospital de San Ramón, del 30 Aniversario del lamentable cierre del HSP, y del merecido benemeritazgo otorgado en abril del 2015 a su impulsor, el Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier, dicho Movimiento realizó desde setiembre de 2014 hasta diciembre de 2015 un amplio repertorio de actividades:

  • Realización de 10 conversatorios con responsables de salud y ex funcionarios sobre cómo trabajaba el HSP en las comunidades de Occidente, dando énfasis a la educación y la participación activa de las comunidades.
  • Diálogo con diputadas/o de la región sobre las prioridades en la atención de la salud en Occidente, destacando la necesaria recuperación y fortalecimiento de la atención primaria, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, honrando así la mejor herencia que nos dejó el HSP.
  • En alianza con la Peña Cultural Ramonense, se realizó la Peña No. 68 “Arte y Cultura Sin Paredes”, con poesía, producción audiovisual, remembranzas, conversatorios, recuperación y exposición de fotografías, publicaciones y recortes periodísticos sobre el Programa HSP.
  • Gira por las cabeceras de los 5 cantones de Occidente, con la Manta y Desplegables correspondientes del Movimiento, en el marco del Festival Artístico Regional de Occidente y Latinoamérica (FAROL) entre julio y agosto, lo cual permitió conversar directamente con la gente de San Ramón, Palmares, Zarcero, Naranjo y Sarchí, sobre la necesidad de plantear a las autoridades de salud que para resolver la crisis de la Seguridad Social se debe recuperar la visión del HSP; que es más humano y más barato invertir en salud y prevenir que curar. Al finalizar la gira se logró recolectar más de 230 adhesiones al Movimiento.
  • Realización de un Panel sobre las lecciones aprendidas con el Modelo Hospital Sin Paredes, conducido por integrantes del Grupo Coordinador del MSSP, con la participación de 4 Expertas ex funcionarias del Equipo del Programa HSP: Licda. Enid Cruz, Licda; Dra. Ma. Esther Pérez; MSc. Mariana Chaves y MSc. Rita Méndez.
  • Un Festival de Magos en honor a Valeriano Orozco Araya, el “Mago del Circo de la Salud” del Programa HSP, organizado en coordinación con la Peña Cultural Ramonense y la Asociación Costarricense de Artes Mágicas e Ilusionistas (ACAMI). A partir del evento se inició la promoción de la edición de un libro sobre las Memorias de Don Valeriano Pueblo, escrito por uno de sus hijos, que se espera presentar durante el 2017 en el marco de la conmemoración del Centenario del Nacimiento del Mago de la Salud.
  • Participación en diversas actividades en Homenaje al Benemérito Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier, en el Museo Regional de Occidente en San Ramón, en el programa “Desayunos” de Radio Universidad, en la Asamblea Legislativa, en la Municipalidad de San Ramón y en las Aulas de Salud Rural.
  • Presentación de ponencias en la Primera Jornada Centroamericana de Estudios de la Salud desde las Ciencias Sociales (UCR, 27 nov.15), en el Curso sobre Salud Pública desde la Comunidad (CCSS, may.2015) y en el Encuentro constituyente del Movimiento Regional de Occidente por la Inclusividad y la Accesibilidad (Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, Naranjo, ago.2015).
  • Todas esas actividades se realizaron con el trabajo voluntario y los recursos aportados por las 13 personas integrantes del Grupo Coordinador del MSSP.
  • Se contó con la activa colaboración de los integrantes de la Peña Cultural Ramonense y de la Red Coyoche, del Museo Regional de Occidente en San Ramón-UCR; de los espacios informativos de Radio SIDERAL a lo largo de todo el año en sus Programas “Bloque Informativo de Occidente” y “Arte Actual”, de la Radio Universidad de Costa Rica – “Comunidad 870” y “Desayunos de Radio Universidad”, de la Asociación Costarricense de Artes Mágicas e Ilusionistas (ACAMI) y del Movimiento Regional de Occidente por la Inclusividad y la Accesibilidad.

Plan de Trabajo para el año 2017

Luego de evaluar los alcances del trabajo realizado durante el primer año, el Grupo Coordinador dedicó los meses de enero y febrero de 2016 para elaborar el plan de su segundo año de trabajo, acordándose lo que sigue:

Primer Semestre 2016

Se realizarán Días Educativos en Salud, inspirados en la experiencia del Programa HSP, para orientar el trabajo en las comunidades, iniciando en 4 Comunidades de la Región Occidente:

  • Búsqueda de Contactos y preparativos por todos/as en los meses marzo y abril.
  • Primera quincena de mayo, en Piedades Sur de San Ramón.
  • Segunda quincena de mayo, en Santa Rosa de Zarcero.
  • Primera quincena de junio, en San Juanillo de Naranjo.
  • Segunda quincena de junio, en Bajo Zúñiga de San Ramón.

Segundo Semestre 2016

  • Realizar el Curso de Formación de Responsables de Salud, en los meses agosto, setiembre, octubre y noviembre.
  • Encuentro Regional MSSP-Occidente- Movimiento Defensa Hospital Grecia, como parte de la continuidad del panel “Lecciones aprendidas del HSP”, para el mes de setiembre, con invitación a participantes comunitarios del Curso de Responsables de Salud.
  • Participar en la divulgación del libro auspiciado por MSSP sobre Valeriano Pueblo (en principio para el 2017, año en que se conmemorará el centenario del nacimiento y el décimo aniversario de la muerte de Valeriano.
  • Diseño de Auditoría Ciudadana al Sistema Nacional de Salud en la Región Occidente, a partir las Lecciones del Modelo HSP, en octubre.

Estrategias de apoyo

Comunicaciones – divulgación: Actualización del sitio web del MSSP en Facebook (FB), en cuanto a insertar síntesis del Panel lecciones aprendidas y los vídeos ya subidos a Youtube. El Centro de Estudios y Publicaciones Alforja en autorizó la reedición de “Nuestra Historia Sin Paredes”. Se producirá documentales foto-sonoros con entrevistas durante Días Educativos y Curso Formación de Responsables de Salud, a personas que tuvieron participación protagónica en el HSP. Se harán impresos de documentos históricos, trípticos, foto-documentales, revistas con patrocinios, camisetas y otros con serigrafías, que a la vez podrán servir para captar donaciones.

Financiamiento: Las personas que integran el Grupo Coordinador, seguirán con su voluntariado y aportes personales para continuar realizando las actividades, tal y como se ha hecho desde setiembre del 2104 en que se realizó el Primer Conversatorio. También se acordó coordinar con diferentes instituciones, organizaciones o personas que han ofrecido recursos para ayudar a financiar las diferentes actividades. Se abrirá una cuenta de ahorro a la vista, mancomunada, en el Banco Nacional, y se pedirá aportes a las personas que se han adherido al MSSP. El compromiso será devolverles informes periódicos transparentes de los estados bancarios de la cuenta, lo mismo que publicaciones sobre los diversos eventos que se vaya realizando.

Cuenta de Ahorro BNCR: en cumplimiento con el acuerdo del Grupo Coordinador del MSSP, se gestionó el 27 de abril 2016, en la Sucursal de San Ramón del BNCR, la apertura de la cuenta de ahorro para uso exclusivo de las donaciones en efectivo al MSSP. Como titular de la cuenta quedó consignado Mario Cabrera Burgos y como autorizado de la misma Luis Alberto Soto Ramírez, ambos miembros fundadores del MSSP e integrantes regulares de su Grupo Coordinador.

**Se invita a todas las organizaciones y las personas adherentes y simpatizantes del trabajo que realiza el Movimiento Salud Sin Paredes, para que de ahora en adelante sus donaciones las canalicen mediante depósitos a la cuenta de ahorro del Movimiento en el Banco Nacional de Costa Rica:

(1) Si es desde una sucursal del BNCR, realizar depósito a la cuenta de ahorro No. 200-01-020-065402-1, única cuenta en ese Banco a nombre de Mario Cabrera Burgos (cédula 1-0419-1191).

(2) Si se realiza desde otro banco del sistema bancario nacional, hacerlo a la Cuenta Cliente BNCR No. 15102020010654021.

(3) En ambos casos por favor indicar como motivo del depósito “Donación a favor del MSSP”

El Grupo Coordinador llevará un control detallado en sus reuniones mensuales sobre los recursos recibidos y gastados, y emitirá un Informe financiero firmado por Mario y Luis Alberto, junto con un boletín de las actividades realizadas al menos cada tres meses, vía correo electrónico, a las personas donantes.

 

Para más información siga a este movimiento en Facebook o bien, escriba al correo electrónico del MOVIMIENTO SALUD SIN PAREDES: movimiento.saludsinparedes1985@gmail.com

Triptico Mov. SSP OCC
El Movimiento Salud Sin Paredes desarrolla esfuerzos de comunicación como el tríptico o desplegable de la ilustración.

Triptico Mov. SSP OCC2

Información enviada a SURCOS Digital por Movimiento Salud Sin Paredes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado

Autoridades universitarias lo reciben y hacen recorrido por sus instalaciones

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado
El Dr. Bruno Lomonte Vigliotti, explica al Embajador de Francia Jean Baptiste Chauvin y a sus acompañantes las investigaciones en el campo de la proteómica que realizan los investigadores del ICP-UCR (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

El Embajador de Francia, Jean Baptiste Chauvin, visitó las instalaciones del Instituto Clodomiro Picado Twight (ICP), en Dulce Nombre de Coronado, junto con el agregado de cooperación educativa y universitaria del Instituto francés para América Central, Jean Luc Belmonde, para conocer los proyectos vigentes y las posibilidades de cooperación internacional.

En compañía del Dr. Alberto Alape Girón, director del ICP y el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, así como de la directora del Consejo Universitario, Dra. Yamileth Angulo Ugalde, del vicerrector de Investigación designado, Dr. Fernando García Santamaría y de la directora de la Oficina de Asuntos Internacionales, Ing. Leonora de Lemos y algunos investigadores del ICP hicieron el recorrido por las instalaciones, específicamente por los laboratorios, serpentario y planta piloto de producción de hemoderivados, entre otros.

El Embajador Chauvin expresó su interés de conocer más sobre el ICP pues desea aumentar sus vínculos y recibir propuestas de cooperación hacia el futuro.

Manifestó su complacencia por el trabajado desarrollado, en los últimos tres años, con la UCR. Destacó un acuerdo firmado con el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y sus pares en Francia para reconocer los títulos universitarios, pues considera que esta es una herramienta muy importante para fomentar intercambios.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado2

Chauvin indicó que su gobierno tiene un programa de cofinanciamiento para becas y un programa de cooperación regional, en el que destaca Costa Rica.

Por su parte, el rector Henning Jensen resaltó la labor del señor Chauvin, como un verdadero catalizador en la vinculación costarricense-francesa y quien ha fomentado el encuentro académico entre la región centroamericana. Informó de que un grupo de rectores centroamericanos visitaron el año pasado universidades francesas, con la idea de estimular la cooperación académica, a partir del respeto y del beneficio mutuo.

Para el Rector el ICP es un instituto modelo que ha logrado una articulación entre la docencia, la investigación, la acción social y que manifiesta su compromiso con la comunidad al desarrollar una política científica de servicio hacia las poblaciones más vulnerables, afectadas por el problema del desabastecimiento de productos terapéuticos que eviten la muerte por accidentes ofídicos.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado3

Jensen destacó además la generación novedosa de conocimiento científico, la exitosa relación que ha logrado entre el desarrollo de proyectos de ciencia básica, el desarrollo tecnológico, su política académica humanitaria y el rigor científico de su labor en cumplimiento con los más altos estándares internacionales, así como el papel sobresaliente que cumple en la formación de nuevas generaciones de académicos nacionales y pasantes extranjeros. Es un instituto que tiene sus puertas abiertas a la cooperación internacional, afirmó.

Vínculos históricos con Francia

El director del ICP, Dr. Alberto Alape Girón, al relatar la historia de ese instituto universitario que lleva el nombre del científico más destacado y Benemérito de la Patria Clodomiro Picado Twight, dijo que Picado obtuvo su título de doctorado en 1913 en la Universidad de París e hizo varias capacitaciones en el Instituto Pasteur. A partir de 1920 en nuestro país comenzó a desarrollar su labor pionera en el estudio de las serpientes venenosas.

Según el Dr. Alape la colaboración con Francia se ha mantenido con los años y gracias a ella han publicado dos capítulos completos de un libro y 24 artículos científicos en revistas académicas de prestigio internacional, como el Instituto Pasteur y la Sociedad de Biología de París y con empresas francesas.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado4
Recorrido por el ICP

El Dr. Alape detalló que en los 46 años de existencia el ICP se ha consolidado como uno de los principales centros de investigación y desarrollo tecnológico a nivel latinoamericano y mundial, con una significativa contribución a nivel global en el enfrentamiento del problema de mordeduras de serpiente y del desabastecimiento de los tratamientos terapéuticos que salvan vidas en estos casos.

En su recuento del aporte de ese instituto mencionó que son en total 650 las publicaciones científicas que han hecho en revistas de prestigio internacional, 585 lotes de antivenenos producidos, los cuales han salvado la vida de más de 250 mil personas en el país. En cuanto a la producción de sueros antiofídicos dijo que han pasado de 54 mil frascos o viales en el 2010 a 110 898 en el 2015.

En su exposición dio a conocer la nueva línea de producción de inmunoglobulinas y albúminas, proteínas que se obtienen a partir del plasma de la sangre humana y que son de gran importancia médico hospitalaria.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado5
Exposición de José Ma. Gutiérrez

Gracias a una metodología innovadora desarrollada por un equipo de investigadores del ICP, que tiene patente registrada en Europa, esperan lograr esa producción en el corto plazo.

Para eso requieren construir la nueva planta piloto de producción. Según lo afirmó el Dr. Alape suscribieron un convenio con la CCSS, para abastecer a esa institución de esas proteínas, que representan al menos $10 millones anuales en la compra de esos productos, además de que hay posibilidades de venderlos en Centroamérica o firmar licenciamientos sobre la patente de esa biotecnología de producción.

Actualmente se elaboran los planos para la nueva planta, que permitirá además aumentar la producción de los antivenenos.

La visita de los diplomáticos franceses al ICP se efectuó este viernes 6 de mayo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/