Ir al contenido principal

¿Cuál es el partido político del presidente Rodrigo Chaves?

Vladimir de la Cruz

En la vida política del país cuando hablamos de elecciones y de gobiernos, generalmente decimos que el gobierno es el del partido político que ganó las elecciones presidenciales.

Así, hemos tenido los gobiernos ganados por el partido Liberación Nacional, en 1953, 1962, 1970, 1974, 1982, 1986, 1994, 2006, 2010, los gobiernos ganados por los partidos opositores a Liberación Nacional, como fue el partido Unión Nacional en 1958, la Coalición Unificación Nacional, en 1966, constituida por los partidos Republicano y Unión Nacional, el gobierno de la Coalición UNIDAD, en 1978, constituida por los partidos Renovación Democrática, Unión Popular, Republicano Calderonista y Demócrata Cristiano, los gobiernos de 1990, 1998 y 2002 ganados por el Partido Unidad Social Cristiana, los gobiernos del partido Acción Ciudadana, en el 2014 y 2018 y finalmente el gobierno del 2022 al 2026, ganado por el partido Progreso Social Democrático, que llevó a la Presidencia de la República a Rodrigo Chaves Robles, y eligió también un grupo de 10 diputados, entre ellos la fundadora de este partido, Luz Mary Alpízar Loaiza.

Cuando afirmamos que el gobierno es el del partido que ganó las elecciones lo hacemos sobre la base de que ese partido es una organización, que tiene una historia en sus dirigentes, que de ese partido se nombran los ministros de gobierno y otros altos funcionarios de las instituciones públicas, que son nombrados por el Poder Ejecutivo, al mismo tiempo que proyecta ese partido candidatos hacia el siguiente proceso electoral. Esto ha sido válido para todos los partidos que ganaron antes del 2022.

En las elecciones pasadas, del 2022, el partido Progreso Social Democrático tan solo fue una organización recién creada, para esas elecciones, que le sirvió únicamente para presentarse como candidato a Rodrigo Chaves Robles, quien no tenía tradición política nacional, de líder político en ese partido ni en ningún otro. Había regresado a Costa Rica, echado del Banco Mundial donde había trabajado muchos años, donde fue invitado a formar parte del gobierno de Carlos Alvarado Quesada, como ministro de Hacienda, por unos pocos meses, donde saboreó las mieles del gobierno, sin ser miembro del partido Acción Ciudadana y sin mantenerse en ese partido cuando salió del gobierno.

Ante las elecciones del 2022 buscó partidos políticos, grupos políticos, y posibles coaliciones que le apoyaran en su candidatura, lo que no le resultó más que con el partido Progreso Social Democrático, que le sirvió, finalmente, como un taxi alquilado, para participar como candidato presidencial, que le permitió sobresalir, como candidato para terminar de segundo en la primera ronda electoral y como triunfador en la segunda ronda de abril del 2022.

Así, el electo presidente no tenía partido político propio, ni ese partido pudo nombrar ningún ministro, miembro del partido Progreso Social Democrático, por lo que no se puede decir ni afirmar que el partido Progreso Social Democrático es el que haya gobernado Costa Rica en estos últimos tres años. Hemos tenido, en la realidad, de esta manera, un gobierno sin un partido gobernante. Como presidente, Rodrigo Chaves es el único que puede nombrar sus ministros y lo ha hecho improvisando personas. Como partido ganador de las elecciones el partido Progreso Social Democrático no ha nombrado ministros ni se puede afirmar que ha gobernado. Ni siquiera se puede decir que ha cogobernado con el presidente.

De hecho, Rodrigo Chaves ha sido como un “pizote solo”, frase popular que se usa en Costa Rica y en Nicaragua para destacar a este animal, cuando los machos al llegar a la adultez se separan del grupo, o su manada, para buscar pareja y seguir el camino solos.

El pizote, como animal, es un plantígrado, de larga cola delgada, como su cuerpo, que generalmente la lleva erguida. Tiene un hocico estrecho flexible, que se extiende más allá de su mandíbula inferior, con nariz muy saliente y puntiaguda, de orejas cortas y redondeadas, que alcanza a vivir hasta 17 años en áreas boscosas donde fácilmente se adapta a la presencia humana. Desarrolla, el pizote, gran capacidad para enfrentarse a diferentes ambientes. En este sentido Rodrigo Chaves más se parece al “pizote solo” que a un jaguar, animal con el que le gusta identificarse. Sigue siendo solo, un “pizote solo”, en su madriguera, con enormes deseos de seguir en esa madriguera y en la selva política nacional.

No tiene partido propio. No puede decir que con él gobierna el partido Progreso Social Democrático. El gobierna solo, como vive el pizote y como vive también el jaguar, que es otro animal que vive solo en su territorio. Jaguares y pizotes son animales que viven solos, con territorios exclusivos, que aunque se apareen y críen cachorros viven en solitario.

Ante el nuevo proceso electoral, de las crías del pizote o el “jaguar solo” de Zapote se han separado algunas, con la intención de participar en las elecciones nacionales. De las importantes separaciones, a nivel de ministros, que se le salieron, hasta ahora ninguno tiene partido político propio, ni ajeno conocido. Rumores son los que hay de varios partidos que se identifican con el “pizote solo” o con el Jaguar de Zapote, sin que todavía tengan cara de los ministros que dejaron de serlo.

El partido Progreso Social Democrático según los rumores políticos se encuentra igualmente sin candidato presidencial. La diputada Luz Mary Alpízar Loaiza, que podría ser candidata presidencial, anda ofertando su partido, como un nuevo taxi electoral, en busca de ese candidato. El que fuera ministro del MOPT, Luis Amador, es quien le hace señas a este taxi político

El presidente Rodrigo Chaves por su parte, a lo que se dedica es a impulsar un movimiento político de jaguares. Con esta imagen promueve “partidos” políticos que, identificados con ese animal, puedan elegir diputados y eventualmente un presidente que continúe su labor. Ha impulsado un “pin” con la imagen del jaguar que se la cuelga a quien pueda. Si alguno de sus partidos en proceso de inscripción electoral usa esa imagen del jaguar, el presidente, sus ministros y altos funcionarios de gobierno, obligados, a usar el pin del jaguar, tendrán que quitárselo, porque no pueden identificarse con ningún partido político, ni el gobierno, o mejor dicho el presidente podría estar aludiendo a los jaguares porque en ese caso sí podría ser acusado de beligerancia política.

Su actual beligerancia política se expresa en atacar a todos los partidos políticos, a todos los políticos, a todos los diputados excepto a los que lo apoyan, y a los poderes públicos. La forma de hacer política electoral es destruyendo, desvalorizando, debilitando a todos los que se le opongan políticamente o cuestionen su gestión gubernativa.

Desde el punto de vista parlamentario o legislativo el partido Progreso Social Democrático es el que se representa por la diputada Luz Mary Alpízar Loaiza.

Los otros diputados que ese partido eligió, que se salieron del partido Progreso Social Democrático, hablan en nombre del gobierno de Rodrigo Chaves, se identifican como la fracción oficialista, que es el nombre que se usa para identificar a los diputados con el partido de gobierno en la figura de su presidente. Por eso, se les debe identificar fuera del partido Progreso Social Democrático.

Parlamentariamente no se han salido de ese partido porque su pertenencia dentro de la Asamblea Legislativa les da privilegios, que no quieren perder. De hecho, ese grupo de diputados identificados con el jaguar o el “pizote solo”, son diputados independientes, y así se les debe tratar en el discurso político, en el análisis político, en la información política de los medios de comunicación.

Si esto, así se hiciera, se haría un mejor enfoque del activismo político de Rodrigo Chaves y de sus crías políticas que están en el proceso electoral tratando de sobresalir. Se podría precisar mejor su beligerancia y se les reduciría el espacio político a sus jaguares o pizotes.

Si Chaves, como tal, no tiene partido de gobierno, tampoco tiene partido en las actuales venideras elecciones. Al menos hasta hoy no tiene partido. Apoya a “jaguares” anónimos.

Por ahora, el partido político del presidente Chaves es él mismo, sin descendencia política conocida, a diez meses de las próximas elecciones.

Compartido con SURCOS por el autor.

El nuevo rumbo geopolítico en vivo y en directo desde el Salón Oval

Por: Francisco José Reyes Torres*

Ante los sucesos del 29 de febrero de 2025 en el salón oval de la Casa Blanca entre Zelenski y la cúpula de la administración Trump, y cuando no se tiene una perspectiva geopolítica, tal como es evidente en los “análisis” de muchos «profesores» y «expertos» que reducen el problema a la presencia de buenos (obviamente los occidentales) y los tipos malos (Putin, Xi Jinping, etc.,) todo se convierte en una especie de telenovela como en cualquier televisión latinoamericana.

Por ello creo necesario y urgente hacer unas puntualizaciones que señalen los elementos geopolíticos más significativos del tema:

1. Con la caída de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, terminó el orden bipolar planetario acordado en Yalta, en febrero de 1945, exactamente hace 80 años.

2. La Tercera Guerra mundial ya aconteció y se resolvió sin dispararse un solo tiro, salvo lo sucedido en Rumania a Nicolae Ceaușescu y a su esposa.

3. Esa Tercera Guerra mundial fue el triunfo de las potencias occidentales de la OTAN, avanzado hacia el Este, haciendo volar por los aires lo convenido en Yalta y refrendado en Potsdam. Y a contrapelo de las garantías «de palabra» dadas por Bush padre, al ingenuote del Gorbachov.

4. La URSS reducida ya a la Federación Rusa, pasó a ser en esos años una obsoleta potencia de cuarta categoría, con arsenal atómico, pero con una economía destrozada y con un ejército desbaratado y desmoralizado.

5. Occidente, embriagado por su estupenda victoria geopolítica y el triunfalismo del » fin de la historia » no reparó que era cuestión de tiempo para que la Federación Rusa se recuperara y en posesión del más vasto territorio rico en recursos del mundo, casi inagotables, volviera por lo suyo, puesto que la geopolítica no se reduce la disputa capitalismo vs socialismo, más allá de que este fuera grandemente distorsionado en el llamado Campo Socialista, que se cayó por sus propios errores internos.

6. Rusia es un país europeo, es una rama del mismo tronco cultural de occidente, pero también es cierto que abarca muchos pueblos no eslavos y 3/4 de su territorio están en Asia.

7. Putin intentó en principio integrarse más a Occidente y llegó a contemplar la entrada de Rusia a la Unión Europea, e incluso a la propia OTAN, si esto significaba construir un verdadero sistema de seguridad global e integral para todas las partes.

8. EEUU e Inglaterra se opusieron a ello, recordando el multisecular temor anglosajón a un entendimiento de la Europa Occidental con la Europa Oriental, en su versión para ellos más peligrosa: la unión de los pueblos germanos con los eslavos, como en su tiempo lo llegó a pensar el lúcido Otto Bismarck.

9. Por ello, apuntalaron la OTAN con abierta hostilidad a la Federación Rusa buscando desmembrarla más, no contentos con la disolución de la URSS, explotando sus contradicciones étnicas y soñando con fragmentar más su vasto territorio.

10. En Ucrania era cuestión de tiempo aprovechar la división milenaria entre los eslavos rusos y los eslavos ucranianos, atizada por la dominación rusa en la época imperial y por el imborrable recuerdo para los rusos de la alianza de los ucranianos occidentales con las fuerzas fascista alemanas en la Segunda Guerra mundial.

11. El estado de Ucrania, pese a una efímera existencia en 1918, fue más un invento del poder soviético, pero nunca como un Estado Nacional, con dos claros grupos de una misma etnia eslava, que pese a compartir algunas tradiciones culturales en realidad estaban profundamente divididos entre los ucranianos antirrusos y los ucranianos filorusos. De hecho, hablan dos idiomas derivados de un tronco lingüístico común.

12. La Federación Rusa podría soportar cualquier asedio a sus fronteras, menos que la Ucrania independiente desde 1991 se integrara a la OTAN y al expansionismo occidental. Esto se convertía de facto en un problema existencial para Rusia, como lo fue para EEUU el peligro de los misiles nucleares soviéticos en Cuba.

13. El golpe de estado en Ucrania de 2014, preparado en las manifestaciones del Euromaidán para imponer un gobierno occidental, instigado por la OTAN con EEUU a la cabeza, fue el toque de rebato que confirmó los temores rusos. El hostigamiento a la población rusa ucraniana del oriente de Ucrania, precisamente en el Donbás y en Crimea, adquirió ribetes de guerra civil y de limpieza étnica antirrusa.

14. Era claro que Rusia no podía arriesgarse a perder definitivamente a Sebastopol en Crimea (Crimea desde la derrota del Kanato de Crimea había sido rusa y poblada por rusos, hasta que Nikita Kruschev se la obsequió a la República Soviética de Ucrania, en tiempos de la URSS).

15. Desde 1991 mediante un acuerdo con el gobierno ucraniano postsoviético, se le permitía a Rusia conservar el único puerto con aguas no congelables, vital para la flota rusa desde los tiempos de Catalina la Grande. Era bien sabido que La Federación Rusa jamás permitiría esa pérdida puesto que no se puede alegar la intangibilidad de las fronteras de Ucrania acordada al momento de la disolución de la URSS escamoteando la intromisión y la provocación occidental después del 2014.

16. Aprovechando la casi absoluta mayoría de población rusa ucraniana en Crimea, Rusia apoyó un referendo unilateral de anexión de Crimea a Rusia. Cosa que jamás se hubiera podido negociar con los gobiernos prooccidentales de Ucrania después del Euromaidán del 2014.

17. A partir de ese mismo año y en desarrollo de la confrontación entre proucranianos y prorrusos se iniciaron los combates en el Donbás y la formación de gobiernos separatistas prorrusos enfrentados al ejército ucraniano en esa región. Obviamente se formaron milicias con apoyo de la parte ucraniana y de la parte rusa, respectivamente.

18. A finales de 2014 se llegó a una negociación entre las partes en conflicto (Rusia, Ucrania y las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk, todo con el apoyo de las potencias europeas. Fue el llamado Protocolo de Minsk. El Protocolo buscaba un cese al fuego y una negociación de un estatuto especial para la población del Donbás. Ninguna de las partes cumplió y como dijo Ángela Merkel, las potencias occidentales deseosas de apuntalar a Ucrania contra la Federación Rusa, consideraron que el Protocolo de Minsk le permitía a Ucrania ganar tiempo y a que la OTAN armara a Ucrania. Y a la OTAN misma, hacerse más fuerte y expandirse en Ucrania y en Georgia.

19. Ante la hostilidad creciente de Occidente y los planes de incorporar a Ucrania en la OTAN, la línea roja que la Federación Rusa no permitiría jamás que Occidente pasara, y la creciente asistencia miliar al ejército ucraniano, el 24 de febrero del 2022, Rusia inició la invasión a Ucrania. Occidente había fabricado su propio espantapájaros y su profecía se había hecho realidad.

20. Tanto republicanos y demócratas en EEUU vieron la oportunidad de que Ucrania, con apoyo occidental, le ganara a Rusia y que las sanciones y medidas económicas quebraran la economía rusa, propiciando la caída de Putin y facilitando la mayor fragmentación de la Federación Rusa, paso previo para pasar a preparar toda la energía para enfrentar al gran adversario geopolítico de Occidente: China

21. El rápido avance ruso sobre la capital de Ucrania no fructificó. Rusia se replegó y todo parecía indicar que los cálculos occidentales eran los correctos: Rusia perdería la guerra.

22. Rusia reacomodó su táctica y concentró su esfuerzo en el Donbás y el oriente de Ucrania, llegando a ocupar y conservar, luego de tres años de guerra, casi el 20 % del territorio ucraniano.

23. Desde entonces Rusia lentamente sigue conquistando terreno y pese a la copiosa ayuda en tecnología y armamento occidentales es claro, desde hace dos años, que cada día Ucrania está perdiendo la guerra.

24. Las sanciones económicas no postraron la economía rusa y en cambio, la falta del gas ruso ha resultado un rudo golpe a la economía europea.

25. Rusia ha ido mostrando un creciente poder tecnológico y militar, ha estrechado lazos geopolíticos con China, Irán, Corea del Norte, amén de su liderazgo en los BRICS.

26. La hegemonía de Occidente está más en entredicho que nunca, desde su inicio en el siglo XVI. Indefectiblemente el centro de gravedad geopolítica mundial se desplaza al Asia Oriental.

27. Donal Trump es un patán, pero no es idiota, sabe que la guerra de Ucrania está perdida, necesita que Europa Occidental no esté colgada al esfuerzo bélico de EEUU. Necesita que ellos hagan su parte, mientras que EEUU se ocupa del problema geopolítico central: contener a China.

28. Si antes el problema de una posible guerra mundial con China pasaba por debilitar y fragmentar a Rusia, la ruta de Trump ahora es más directa, hay que ir por China y no perder tiempo en Ucrania y menos con un tipo como Zelenski.

29. Hay que separar a Rusia de China o al menos no darle razones para que se acerque a ella.

30. Occidente vs China es el plato fuerte del concierto musical de la geopolítica mundial. Lo de Ucrania es simplemente un espectáculo de un grupo telonero que está saliendo mal.

31. Eso era lo que había que hacerle entender a Zelenski en el Salón Oval, si daba la oportunidad, zurrándolo en público para que Europa entienda, de una vez, cuáles son las prioridades del Hegemón gringo que no quiere que llegue otro gallo a cantar duro en el gallinero mundial.

*Sociólogo colombiano con un Doctorado en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, docente universitario interesado en temas de geopolítica. Representante Legal de la Asociación Colombiana de Sociología.

Imagen: elDiario.es

Occidente y el fin de la unipolaridad

Mauricio Ramírez Núñez
Académico

Mauricio Ramírez

Tras el fin de la Guerra Fría, el mundo fue testigo de la consolidación del orden unipolar encabezado por el llamado “Occidente colectivo”, es decir, Europa continental, Inglaterra y Estados Unidos. Como vencedores y ante el colapso del socialismo real, impusieron su hegemonía en todos los ámbitos: político, militar, económico y cultural. La globalización neoliberal literalmente colonizó el planeta, y los ideólogos estadounidenses proclamaban el “fin de la historia”, bajo la ilusión de que la democracia liberal era el destino inevitable de todas las naciones. La utopía del totalitarismo liberal hecha realidad.

Este dominio se sustentaba militarmente en la OTAN, políticamente en el discurso de la democracia liberal, y culturalmente en la narrativa de los derechos humanos y la supuesta tolerancia, promoviendo la ideología LGBTI y otros valores que, lejos de fortalecer a las sociedades, las sumieron en la decadencia y la división interna. En lo económico, la primacía del mercado global sin fronteras permitió a las élites occidentales consolidar un sistema apátrida, donde el capital y la producción eran trasladados a donde resultara más barato, debilitando sus propias economías nacionales.

Sin potencias que pudieran desafiar su monopolio del poder, el Occidente colectivo mantenía la ficción de que el mundo estaba dividido entre buenos y malos, entre países «civilizados» y «forajidos» que debían ser democratizados a la fuerza, ya fuera por medios duros (intervenciones militares y/o sanciones económicas) o blandos, como las primaveras árabes, revoluciones de colores y manipulación mediática.

Sin embargo, el ascenso de nuevas potencias a inicios de siglo puso fin a esta ilusión. Rusia, bajo el liderazgo del presidente Vladimir Putin, resurgió como un actor clave en la geopolítica global. China superó a Occidente en el ámbito tecnológico y compite de tú a tú con Occidente, mientras que países como la India, Turquía y otros, despertaron como un jugador fundamental en la política internacional. Estas naciones comenzaron a construir su propio camino, exigiendo un lugar en la toma de decisiones globales y desafiando la narrativa occidental que se arrogaba la posesión de la verdad absoluta y el control de la historia.

A esto se sumó un factor clave: la deslocalización de la producción. Europa y EE.UU., en su afán de maximizar beneficios, trasladaron su manufactura a Asia, debilitando sus economías y perdiendo su ventaja competitiva. Al darse cuenta del error, ya era demasiado tarde: el mundo había cambiado y Occidente estaba en desventaja ante los nuevos polos de poder.

Frente a esta crisis, las élites liberales globalistas, especialmente en EE.UU. bajo el mando demócrata, decidieron escalar el conflicto mundial, llevando al mundo al borde de una guerra nuclear. Utilizaron a Ucrania como herramienta contra Rusia, no para defender la soberanía de Kiev, sino como una maniobra desesperada para sostener un orden unipolar en decadencia. La retórica de la Guerra Fría fue desempolvada para justificar su actuar y constantes provocaciones, disfrazándolas de una lucha entre democracia y autoritarismo cuando, en realidad, los objetivos eran otros: frenar el ascenso de Rusia y mantener la hegemonía occidental a cualquier costo.

Sin embargo, Donald Trump rompió con esta lógica. Con un enfoque pragmático y realista, aceptó que EE.UU. ya no es la única potencia dominante, y que su rol como “policía mundial” es insostenible. Al tomar esta decisión, Trump desacopla a EE.UU. del Occidente colectivo y pone fin a un orden mundial que duró poco más de 30 años, desde la caída de la cortina de hierro. La narrativa de buenos y malos, autoritarios y democráticos, derecha e izquierda, deja de tener relevancia en el sistema internacional.

Con este cambio, el discurso occidental de manipulación global se derrumba. Ahora, la política internacional ya no se define por valores impuestos desde Washington o Bruselas, sino por intereses estratégicos y económicos reales. El nuevo orden multipolar empieza a consolidarse poco a poco, a pesar de la resistencia de una Europa débil y una OTAN herida de muerte, que claramente, siguen apostando por continuar la guerra, aunque no tengan cómo, antes que negociar una paz duradera con Rusia. Aunque parece que Zelenski, acorralado y sin futuro, ya empezó a dar señales de aceptar el liderazgo de Trump para poner fin al conflicto.

En el marco de esta nueva realidad internacional, que se vislumbra camina a pasos agigantados, ya no importa si un país es democrático o autoritario; lo que define las relaciones entre naciones es su capacidad de negociación, lo que puedan ofrecer al mundo, su economía y su poder militar. Por eso, hoy a EE.UU. ya no le interesa si coincide con Corea del Norte o con Alemania en las votaciones de Naciones Unidas, porque el criterio de alineación ideológica como criterio de orientación internacional ha muerto. El mundo ha entrado en una nueva era, y con ello, Occidente ha perdido el monopolio de la narrativa, y, por ende, de la historia.

La imposición de aranceles a las importaciones y la protección que ahora si es válida

German Masís

Hace pocas horas el presidente Trump, anunció en un mensaje en su red social preferida, que, a partir del 2 de abril, impondrá aranceles a las importaciones agrícolas hacia EEUU. Aunque el anuncio no aclara en qué porcentajes serán los gravámenes y en qué condiciones serán aplicados.

De seguido el presidente agregó: “a los grandes agricultores de Estados Unidos, prepárense para empezar a producir mucho más producto agrícola para vender dentro de Estados Unidos. ¡Diviértanse!”, dijo.

Este mismo día desde Pekín llegan noticias de la inminente aprobación de aranceles del 10% a las importaciones agrícolas estadounidenses en respuesta a la última ronda de gravámenes de Trump, aunque el mandatario estadounidense trataba de minimizar la capacidad de China de tomar represalias.

En defensa de esta estrategia arancelaria (proteccionista), Trump ha insistido en que “los aranceles son fáciles, son rápidos, son eficientes, aportan justicia”, y ha criticado al expresidente Reagan por su política comercial (aperturista y de libre comercio).

El mundo al revés, el país líder del libre comercio y que imponía a los demás países tratados de libre comercio, dirigidos a eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias de los países, por considerarlas distorsiones al comercio, ahora está imponiendo indiscriminadamente aranceles a la importación de los productos que ingresan a los Estados Unidos, para proteger a las empresas y a la producción nacional.

Al escuchar estas noticias, recordamos a los políticos norteamericanos y a miembros de los organismos internacionales, a los políticos y economistas de los países de América Latina, incluido Costa Rica, que proclamaban las bondades del libre comercio, la validez de los tratados comerciales y satanizaban los aranceles como medida de protección a la producción local.

Nuestras autoridades del Banco Central y del Sector Económico de los Gobiernos liberacionistas y socialcristianos, de varias décadas atrás, defendían los sagrados postulados del libre comercio y descalificaban a los que solíamos defender a los productores agrícolas nacionales y a los que hablaban de buscar medidas de protección para ellos, entre ellas los oscuros aranceles.

En los primeros días de este año, que vencieron todos los plazos de protección y se produjo la liberalización total de las importaciones agrícolas, incluidas en el Tratado Norte América, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), recordamos los acalorados debates entre los negociadores norteamericanos y centroamericanos, unos por liberar y otros por proteger algunos productos de la progresiva apertura comercial.

El progreso y el crecimiento económico estaba asociado a la apertura y al libre comercio, el atraso y el rezago económico, a la protección y la imposición de barreras al comercio, la lectura de la geopolítica actual ha variado la retórica comercial y la dirección de las políticas económicas; por unos años al menos será válido para nuestros países proteger su producción y a sus productores locales.

El Estado en la política y lo político

Juan Huaylupo

Reflexionar sobre la política y lo político es importante para conocer la situación por la que atraviesan las sociedades que inciden sobre la calidad de vida ciudadana y su futuro cercano, no obstante, constituye una tarea que semeja a navegar contra corriente por haberse construido significaciones conceptuales superficiales y arbitrarias que son útiles y funcionales al quehacer estatal y sus protagonistas. La exploración de dos conceptos que tienen una aparente semejanza, sobre una realidad compleja y cambiante que se redefinen permanentemente su significación, es una labor que será parcial y relativa que solo pretende ser una fundada y breve aproximación interpretativa.

La política tiene una común concepción en el espacio mediático, en la cotidianidad conversacional, como en el académico y estatal que están asociadas regularmente con el quehacer de diputados, gobernantes y de aquellos que detentan un poder determinado que decide, aprueba e impone sus disposiciones, desde el aparato estatal o comunitario, dirigidas hacia los ámbitos sociales de sus poderes, independientemente de su planificación o actuación autocrática.

Desde ese punto de vista, creer que la política es una hechura de quienes se les otorga la espuria capacidad para imponer obediencia a la ciudadanía violentando, sus derechos y liquidando la institucionalidad en el ámbito de su función pública, es una arbitraria concepción que niega y falsifica la política en las sociedades. La política no es la actuación de los políticos en la sociedad. Esa concepción dominante no solo está alejada de los intereses ciudadanos y del desarrollo nacional, también ignora la significación analítica sobre el poder, la representación y legitimidad social, así como desconoce el rol del Estado en la diversidad social y las raíces históricas y culturales de cada sociedad.

La política representa un poder, pero no todo poder es política. La política es una facultad ciudadana que emana de la igualdad de derechos que fundamenta la constitución unitaria y plural de la sociedad civil, de lo no estatal, que define, delimita y supedita la función estatal (sociedad política). En una sociedad y Estado de derecho, nunca será política ni democracia, lo que se pretende y hacen aquellos que usurpan, arbitraria y autocráticamente el poder contra el soberano: el pueblo. Esa significación y práctica usada por el Estado y sus funcionarios institucionales sobre la política, omite la participación, las necesidades y anhelos ciudadanos, es la asociación de la política con el ejercicio autocrático del poder que se arroga la representación de una colectividad que desconoce y niega. Las políticas de Estado no son creaciones desde ese poder, son mandatos ciudadanos que deben ser ejecutados estatalmente con su institucionalidad pública.

La demagogia de los pseudos representantes de la ciudadanía, afirman por doquier ser democráticos y hacer política pública, cuando favorecen y protegen a empresarios en su explotación cotidiana, la corrupción en las funciones públicas y al amparar a las mafias que saquean las arcas estatales, así como se enriquecen desfalcando los recursos existentes y pretendiendo perennizarse en el poder. Evidentemente, ello es una actuación privada que niega la política y lo público, para ser la manifestación dictatorial de encomenderos del poder de una clase sobre la pluralidad social.

La expresión y significación de la política procede etimológicamente de la palabra griega polis, que representa la unidad social de una comunidad administrada bajo la supeditación del pensamiento, decisión y actuación colectiva por el bien común. Se podría afirmar que la expresión polis, fue pionera de lo que hoy se denomina sociedad civil y de lo público, de lo común a todos, pero también sintetiza el papel dependiente de la administración de las decisiones comunes, atributo por lo cual las poleis son conocidas como ciudades-Estado. La política es una práctica estatal dependiente, nunca autónoma, de los requerimientos ciudadanos que garantizan un orden particular de la representación social, diversa y múltiple, en el marco de las relaciones de poder construidas histórica e institucionalmente. Las políticas no son medios para legalizar dictadores ni los parlamentos son instrumentos para erigirlos.

Imaginar que los Estados son monarquías que poseen todo el poder en la sociedad, es indudablemente una regresión cognoscitiva digna de ignorantes, que creen haber viajado al pasado para imitar L´État c´moi de Luis XIV, en la Francia absolutista de 1655. En la actualidad no son pocos quienes electos o designados con leyes indignas, o impuestos violentamente, se creen emperadores en nuestras sociedades y el mundo. Suponen que los gobernados solo son objetos y no sujetos del poder, una aberración que contraviene lo público, la democracia y el conocimiento. La autarquía estatal es la visión utópica de los dictadores.

La transgresión estatal contra el bienestar de los protagonistas de la sociedad civil son violaciones a la propia constitución moderna del Estado. La pretensión de reeditar caducas regresiones oligárquicas y colonialistas nos condenan a eternas guerras por territorios, riquezas, dominación cultural, ideológica o religiosa, que la historia ha conocido y que desaparecerán liquidadas por sus contradictorias obsolescencias. Las manijas de la historia son implacables contra los ignorantes que caricaturizan el pasado en el presente. No obstante, no es posible omitir la posibilidad, en la actual modernidad tecnocrática, el convertir las sociedades en inventados objetos técnicos que sustituyan las relaciones sociales y la humanidad.

La desinformación mediática de los poderes en Latinoamérica y particularmente el costarricense ha creado un círculo perverso que falsifica la realidad y pretende deslegitimar toda ilusión, esperanza e identidad social, a la vez que otorga protagonismo a anodinos personajes, que sin principios tienen en los medios la razón de su existencia en los poderes del Estado. La alianza de las publicaciones privadas con autócratas gubernamentales y empresariales ha concentrado y centralizado las especulaciones y las falsas noticias contra las expresiones del sentir y demandas ciudadanas, como un intento de erradicar toda crítica a su quehacer y práctica, así como para imponer determinadas interpretaciones. La manipulación monopólica de la información muestra la utilidad de lo inútil, al construir un mundo ficticio donde, inmune e impunemente, se actúa contra la ciudadanía, su organicidad y la reconstrucción social del Estado.

Lo político. La afirmación de Aristóteles “El hombre es un animal político”, a la que también Julien Freund (1968) hace referencia, entre otros, está circunscrito a la diversidad de intereses, pensamientos y compromisos existentes entre de los individuos propietarios y libres, o del antagonismo existente en un contexto heterogéneo, desigual y conflictivo. Así, lo político es el espacio identitario e igualitario de las contradicciones de clase que se manifiestan entre individuos en la dinámica interactiva constructiva-deconstructiva entre los actores de cada sociedad.

Asimismo, el vivir en una sociedad heterogénea permite reconocer e identificarse con lo que se valora entre lo igualitario o lo desigual, de lo deseado o despreciado, de lo justo o injusto, que permite diferenciarse de los otros, que crea separaciones, disensos o conflictos, así como el reconocimiento del compañero y amigo del adversario o enemigo, sin que ello implique el dirimir el destino de las polis, que determina y particulariza la conformación de grupos de interés y jerarquías en las relaciones sociales, a la vez que consolida lo político y su dinamismo, que construye la política.

El interés común de la política tiene su correspondencia con lo político o, dicho de otro modo, de la interacción entre distintos grupos de interés que deberán negociar y descifrar lo común en la heterogeneidad social, para compartir una vida y un devenir propio, ante la absurda posibilidad de aniquilar a los otros y su propia existencia. Los enfrentamientos contemporáneos en el ámbito político, en muchos casos, no están protagonizados por diferenciaciones sociales formales y legales, sino por relaciones delincuenciales, como manifestaciones dramáticas de poderes ilegales que monopolizan los sucesos, que acallan la diversidad social en la construcción de políticas por el bien común. Este fenómeno relativamente nuevo en nuestros países se impone con la radicalidad de la inmunidad e impunidad de la burocracia policial y judicial estatal, en colusión con el mundo financiero y los poderes imperiales.

Así, en el ámbito costarricense y geoestratégico, se ha erradicado la política al privilegiar a la clase del sistema, contra los subalternos, así como se liquida lo político al ignorar estatalmente a los distintos y desiguales intereses que interactúan en una mutua y desigual existencia social. La ceguera del omnipotente solo ve el triunfo de sus imposiciones coyunturales, pero no imagina su destrucción estructural ante la liquidación de su contraparte existencial.

En este contexto de equilibrio catastrófico de profunda diferenciación e inequidad social, el ente estatal que es el mediador y regulador de la inequidad y desigualdad de la sociedad tiene la obligada responsabilidad de establecer o imponer el interés general con las políticas públicas o políticas de Estado, en el ámbito del poder de la institucionalidad pública. Sin embargo, las orientaciones y acciones neoliberales desde segunda mitad del siglo pasado al presente han evidenciado la agudización de los desequilibrios, la pobreza y los antagonismos sociales, a la vez que muestra fehacientemente su fracaso político global y la eliminación del papel protagónico estatal en la sociedad.

En la actualidad el camino global ha sido trasado e iniciado con la guerra fascista, como una opción elegida por el imperio para establecer un único poder, o como un impotente recurso suicida contra las sociedades y la humanidad.

Reforma de pensiones en Chile: Los intereses de Estados Unidos no se tocan

Por Félix Madariaga, periodista

Chile es un país de soñadores, por eso tal vez muchos teníamos la esperanza de que cuando – finalmente – se aprobara la reforma de pensiones, se acabaría ese gigante y millonario mal que ha empobrecido la vejez de los chilenos y chilenas, o sea, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Exacto, era una esperanza, en la que creímos como promesa de campaña de Gabriel Boric.

El sistema creado a principios de los años 80 por los Chicago Boys, a quien la dictadura civil y militar de Pinochet les abrió las puertas para que convirtieran a Chile en un campo de pruebas de la economía liberal de mercado. Un sistema impuesto a punta de pistola, marketing y mentiras. Sin alternativas, los trabajadores y trabajadoras tuvieron que decir adiós al sistema de reparto y lanzarse al vacío sin red ni colchón que amortizara el golpe.

Con José Piñera como ministro del trabajo, en noviembre de 1980 se promulgó el Decreto Ley 3.500, que estableció el nuevo sistema de pensiones en Chile, el que entró en vigencia en mayo de 1981. Dato curioso, esta nueva ley de pensiones eximió la incorporación al sistema de los integrantes de fuerzas militares y otros funcionarios estatales, quienes hasta el día de hoy reciben al jubilarse 3,3 veces más que un civil chileno, en gran parte a cargo del Estado.

Otro dato que hace doler el estómago es el que encontramos en una columna de opinión de 2019 publicada en cooperativa.cl por el diputado Gabriel Ascencio quien señalaba que “entre 2011-2015 este sistema privilegiado le significó al Estado un gasto de 3,8 billones, equivalente a más de 5 mil millones de dólares. Entre estos beneficiados se encuentran 38 procesados o con condenas por delitos de derechos humanos o fraudes cuyas pensiones le cuesta al Estado $1.200 millones anuales”.

Aunque suponíamos que, con esta reforma, las AFP y sus norteamericanos dueños iban a ir desapareciendo, el resultado final nos alejó de nuestro sueño, y pasaremos a un sistema previsional mixto, ¡ni chicha ni limoná!

De vuelta a la realidad

Volviendo al presente, los controladores de las aseguradoras de fondos de pensiones de Estados Unidos – que agrupa a las compañías Principal (AFP Cuprum), Metlife (AFP Povida) y Prudential (AFP Habitat) – pusieron el grito en el cielo al darse cuenta de que la reforma se aprobaría y enviaron una carta al Presidente Boric señalando que la reforma “pone en riesgo los acuerdos internacionales de libre comercio”, advirtiendo sutilmente que podríamos tener conflictos económicos y diplomáticos.

La reforma fue aprobada y la amenazante carta se fue enfriando en un silencio sin comentarios. ¿Qué pasó?, ¿qué cambio en unas cuantas horas?, podríamos pensar que al final, suma y resta, la reforma de las pensiones fue bastante positiva para las AFP y de gritar al lobo al lobo, pasaron a seguir pastoreando tranquilamente sus rebaños.

Ayudados por una reciente entrevista a Luis Mesina de la Coordinadora NO+AFP en Piensa Prensa, intentamos despejar esas dudas:

A pesar de que el Estado entregó a las AFP la administración de los fondos de pensiones de los trabajadores y trabajadores, el Estado sigue haciéndose cargo de un 88,12% de las jubilaciones de Chile, sí, leyó bien, casi el 89% del pago de las pensiones sale de los bolsillos de los chilenos y chilenas. ¿Y cómo es posible? Es posible y ahí está el gran negocio de las aseguradoras.

Del total de las pensiones en Chile, el Estado se hace cargo del bono por hijo, la Pensión Garantizada Universal (PGU), las pensiones de las Fuerzas Armadas y de Carabineros y del antiguo sistema de pensiones, equivalente al 88,12%; y del restante que pagan las AFP, el Estado aporta un 64% y claramente ahí está el negocio de las aseguradoras: capturar el salario de los trabajadores para destinarlo al sistema financiero, no para pagar pensiones.

Esta reforma les entregará aún más capital. Con el aumento de las cotizaciones, las AFP verán un incremento de un 45%, gradualmente, que se calcula alcanzará más de 6 mil millones de dólares, millones de dólares de ahorros de los trabajadores que irán directamente a las carteras de inversión.

Esta reforma no ha cambiado nada de fondo, al contrario, ha fortalecido el sistema de capitalización individual que se ha demostrado fracasado. Si algo bueno debiésemos encontrar, diríamos que se ha intentado mejorar las pensiones de las mujeres – discriminadas por el sistema – y asegurar el acceso a la PGU de quienes fueron víctimas de las violaciones de los derechos humanos de la dictadura civil y militar de Pinochet, más allá, muy poco, lo que para quienes se declaraban gobierno de izquierda, es un triste resultado.

Triste también para los millones de chilenos y chilenas que seguirán viendo como el sueño de una vejez serena se aleja irremediablemente, egoísta para los millones de chilenos y chilenas que deberá seguir trabajando con sus espaldas cansadas y su pelo canoso porque no llegan a fin de mes, traicionero porque los intereses del capital extranjero pesan más que las necesidades de nuestro pueblo.

Nos queda claro que las advertencias de las empresas norteamericanas hacia la reforma previsional y sus posibles implicancias en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos sólo fueron un voladero de luces para confundir a la gente, una maniobra efectiva que ya quedó al descubierto. No olviden el tuit del papá de las AFP, José Piñera del 30 de enero, “Larga vida al sistema de capitalización individual”. Lo que es bueno para ellos, no puede ser bueno para nosotros.

¿Qué nos queda por hacer? Informarnos, leer, aprender para que cada vez les sea más difícil actuar a espaldas del pueblo y por supuesto sumarnos al rechazo popular en la manifestación convocada por NO+AFP y otras organizaciones sociales el próximo 30 de marzo. 

Fuentes:

Diario El Mercurio, 1 de febrero, cuerpo B pagina 6. Artículo: el veredicto extranjero sobre la reforma de pensiones en Chile.

https://www.youtube.com/watch?v=pgjnWnbPm_E

https://www.emol.com/noticias/Nacional/2025/01/30/1155878/que-gano-cada-sector-pensiones.html

https://www.elmercurio.com/blogs/2025/01/17/122285/reforma-de-pensiones.aspx

https://www.ciperchile.cl/2016/08/05/afiliado-de-habitat-responde-a-carta-del-gerente-general-de-la-afp/

https://radio.uchile.cl/2024/05/27/estudio-afirma-que-pensiones-de-las-ff-aa-y-de-orden-son-tres-veces-superiores-a-las-que-pagan-las-afp/

La Chevron en Venezuela

Mg. José A. Amesty Rivera

Con motivo de las informaciones que van y vienen, contradicciones, declaraciones encontradas, como se dice en el argot criollo «dimes y diretes«, por parte del gobierno del presidente Donald Trump y el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, en lo que se refiere a la renovación de la licencia de la Chevron en Venezuela, plantearemos algunas informaciones, consideraciones y aspectos relevantes al respecto.

El nombre Chevron apareció por primera vez en inglés en el siglo XIV, deriva, a través del inglés medio y el anglofrancés, de la palabra latina vulgar «caprio«, que significa «viga», probablemente debido a su parecido, con dos vigas de techo contiguas, de allí el logo de la empresa.

Es una empresa petrolera estadounidense, que se dedica a la exploración, producción, transporte, refinación, almacenamiento y comercialización de petróleo y gas. Sus productos principales son: petroquímicos, gas natural, gas licuado, gasolina, parafina, diésel, aditivos, lubricantes.

Sus operaciones están en América Latina, Canadá, Australia y Países Bajos. En América Latina, tiene activos en Argentina, Brasil, Colombia, México, Surinam y Venezuela. En Estados Unidos, opera yacimientos de petróleo crudo y gas natural en la región central continental, principalmente en Colorado, Nuevo México y Texas.

Chevron tiene una larga historia, pero hagamos un resumen: en 1911, se constituyó en California bajo el nombre de Standard Oil of California. En 1984, adquirió a Gulf Oil Corporation. En 2001, adquirió a Texaco Inc. En 2005, adquirió a Unocal Corporation.

Según la página oficial de Chevron-Venezuela, esta empresa petrolera inició con actividades de exploración en el año 1923, durante el gobierno del político y militar venezolano Juan Vicente Gómez Chacón, y luego el descubrimiento del campo Boscàn en 1946.

Chevron trabaja en asociación con 5 filiales de Petróleos de Venezuela PDVSA, específicamente en proyectos de producción terrestres y marítimos en el oeste y este de Venezuela, en cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. Se centran en el crudo pesado y extrapesado.

Las filiales de PDVSA que trabajan con la Chevron son: Petroboscán, S.A., con 39,2 por ciento de participación de Chevron. Este campo está en el estado Zulia, al occidente de Venezuela. Petroindependiente, S.A., con 25,2 por ciento de participación de Chevron. Este es el campo LL-652 en el Lago de Maracaibo. Petropiar, S.A., con 30 por ciento de participación en Chevron. Ubicado en el cinturón del Río Orinoco. Este proyecto, integrado verticalmente, procesa petróleo crudo extrapesado del yacimiento Huyapari y lo mejora para convertirlo en un petróleo sintético, más liviano y de mayor valor. Petroindependencia, S.A., con 34 por ciento de participación en Chevron. Llamado Proyecto Carabobo 3. Este proyecto de petróleo extrapesado, se encuentra en tres bloques dentro del área Carabobo de la Faja del Río Orinoco. Loran. Proyecto de gas en el Bloque 2 Plataforma Deltana – Offshore, con 60 por ciento de participación en Chevron. El Campo Loran, en el Bloque 2, forma un único campo transfronterizo a lo largo de la frontera marítima de Venezuela y Trinidad y Tobago.

La Chevron ha promovido programas comunitarios en las áreas de salud, educación, entre otros, que han contribuido al desarrollo económico de Venezuela.

En este sentido, podemos afirmar que la Chevron Corp., según analistas de Banca y Negocios, es una de las razones por las que la economía de Venezuela, se ha ido recuperando lentamente, tras la grave crisis económica por la que ha pasado, producto del bloqueo de EEUU. Esta empresa ha ayudado a aumentar la producción de petróleo en el país, por encima del millón de barriles diarios.

El economista venezolano, Asdrúbal Oliveros, acotó que «la actividad de Chevron ha introducido un elemento crucial para la estabilización macroeconómica del país«. A su vez, indicó que «ha dinamizado la economía al sumar empleos y nuevos contratos de servicios, para la recuperación de pozos, y por la venta de divisas al mercado interno«.

También se señala que el suministro de divisas de operadores extranjeros, como Chevron, ha desempeñado un papel importante en llevar la inflación de Venezuela a niveles mínimos.

David Goldwyn, director del grupo asesor de energía del Atlantic Council, afirma que «la actividad de Chevron en Venezuela, beneficia a ambos países, ya que cuenta con un actor eficiente que ayuda a que la economía venezolana no retroceda, y evita que los migrantes emigren» a Estados Unidos. Manifestó, además, que «la administración Trump se da cuenta de que la política de máxima presión causó estrés económico que llevó a la migración a los países vecinos y no resultó en un cambio político«.

Un dato importante con relación al apoyo de la Chevron a Venezuela es que, a finales del año 2024, esta empresa presentó declaraciones de impuestos por un valor aproximado de 300 millones de dólares al gobierno venezolano. El portavoz de la empresa petrolera norteamericana, Bill Turenne señaló que «Chevron lleva a cabo sus negocios en Venezuela cumpliendo con todas las leyes y regulaciones aplicables«.

Por ejemplo, en los documentos presentados ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria SENIAT, que es el órgano de ejecución de la administración tributaria nacional de Venezuela, la empresa Petropiar de Chevron, presentó el equivalente en bolívares a unos 217 millones de dólares en concepto de impuesto sobre la renta en 2023, mientras que su empresa Petroboscan, presentó una solicitud por US$83 millones, utilizando una tasa promedio de 27 bolívares por dólar.

Esta actitud de Chevron, además, va en contradicción con la Licencia 41, indicando que cualquier forma de pago al gobierno de Venezuela, parecería violar la exención de sanciones que Chevron recibió de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, del Tesoro de Estados Unidos OFAC. Es decir, la Licencia General 41, prohíbe a la empresa perforadora estadounidense pagar impuestos, regalías o dividendos de cualquier tipo a Petróleos de Venezuela S.A. PDVSA o cualquier otra entidad controlada por el Estado. También le prohíbe vender petróleo fuera de Estados Unidos o expandir sus operaciones.

En general, el gobierno estadounidense ha permitido, que otras grandes petroleras sigan comprando y produciendo crudo venezolano, entre ellas Reliance Industries Ltd. de India, Repsol SA de España y Maurel & Prom de Francia. Con su licencia, Chevron está extrayendo alrededor de 200.000 barriles diarios, casi el 23% de la producción total de Venezuela.

Por esto salen las y los defensores de la política agresora de EEUU, entre ellas la representante republicana de Florida, María Elvira Salazar, al decir: «Chevron no solo está permitiendo la opresión, sino que se está beneficiando de ella«, «Sus licencias tienen que desaparecer«.

A su vez, el Secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, señala: «Empresas como Chevron están aportando miles de millones de dólares a las arcas del régimen, y este no ha cumplido ninguna de las promesas que hizo«, «Todo eso necesita ser reexplorado«.

En relación con las licencias a la Chevron en Venezuela, en poco tiempo ha habido aprobaciones y desaprobaciones por parte del gobierno norteamericano. A su vez, si la aprobación es parcial o permanente.

En este sentido, este tema está en pleno desarrollo y no sabemos cuál será el desenlace final, más aún cuando a la fecha, el portal de noticias venezolano laiguana.tv indica que, «la Oficina de Control de Bienes Extranjeros de los Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés), mediante su portal web, aseguró que se está preparando para eliminar la licencia que le permite a Chevron operar en Venezuela, aun cuando esta fue renovada automáticamente este mismo sábado«.

Más específicamente, «El Departamento del Tesoro se está preparando para tomar medidas para desmantelar la Licencia General 41, y otras licencias específicas según corresponda. Emitiremos orientación adicional para facilitar la implementación junto con cualquier cambio en las autorizaciones«.

Al parecer, según opiniones de analistas norteamericanos, a Trump en específico no le interesa mantener licencias, o negocios establecidos por la administración pasada de Biden, él desea partir de cero y montar su propia estructura de negocios, más en el tema petrolero.

Sin embargo, hemos conocido que el empresario y experto petrolero, Alejandro Terán, director de la Asociación Latinoamericana de Empresarios del Petróleo de Texas-EEUU, señalo que los petroleros de Texas habían enviado una comunicación a Trump, donde le señalaban que habían perdido 125.000 millones de dólares, por las sanciones impuestas por Biden a Venezuela, un costo muy alto para Texas, más aún cuando este Estado es fundamental en el apoyo al presidente Trump.

Es decir, hay una presión por parte de Chevron y de parte de los petroleros de Texas-EEUU.

No obstante, ¡Acontecimientos en pleno desarrollo! con relación al tema de la renovación final de la licencia a Chevron, para que opere en Venezuela. 3 de marzo, 2025.

Las visas de un imperio

Alberto Salom Echeverría

“Unos de los registros de visa más antiguos del que se tiene constancia se encuentra en el Antiguo Egipto, datando de alrededor del año 2.000 a.c.”

“Con todo el concepto moderno de visa comenzó a tomar forma

en el siglo XVII, cuando algunos países europeos comenzaron a emitir

cartas de seguridad para regular la entrada de extranjeros.”

(Cfr. “Breve Historia de las Visas en el Mundo”. https://mivisahoy.com).

Acto primero.

Primero me ericé todo, cuando, como en tiempos de “guerra fría,” leí en las noticias que “EE. UU cancela visa de entrada a dos diputadas ticas por ser una amenaza a la ciberseguridad. -y después se agrega que- Marco Rubio, secretario de Estado, advirtió semanas atrás que sancionaría a funcionarios ticos que son considerados una amenaza para la ciberseguridad de su país”. (Cfr. Arrieta, Esteban. earrieta@larepublica.net/ 19 de febrero, 2025 06:42pm).

Mas luego, he de admitir que, me desternillé de la risa (casi hasta llegar a matarme de hilaridad), tras haber advertido que, las sancionadas por el señor Rubio fueron dos respetables señoras diputadas pertenecientes al partido político seguramente más liberal y amigo de los Estados Unidos que tiene Costa Rica, el Partido Liberal Progresista, cuyo fundador e inspirador principal es el actual diputado Eli Feinzaig.

Aquí, lo único que cabría imaginar absurdamente es a las dos señoras diputadas haciéndole el trabajo a la República Popular China para lograr insertar a la empresa de esa nacionalidad, Huawei, a fin de que ganara la asignación de frecuencias de “súper internet 5G”. Para convertir esa fábula en realidad, habría que saltarse con garrocha, primero, el hecho de que el gobierno de Rodrigo Chaves asumió el control de la “concesión de frecuencias”, y, segundo, habría que hacer caso omiso también a lo dicho por el señor Federico Chacón Loaiza, presidente del Consejo Directivo de la SUTEL, quien destacó “la transparencia del modelo de subasta”. (Cfr. Arrieta, E. “Concesión de Frecuencias de súper Internet 5G queda en manos del gobierno”. La República, miércoles 26 de febrero del 2025).

Aún más la información señala también que el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (en adelante MICITT), continuará con el proceso de asignación del espectro y la formalización de los contratos de concesión, los cuales -sigue la información- tienen que ser validados por la Contraloría General de La República. Dos cositas más, se dice que “el proceso de asignación de frecuencias marca un hito en la modernización tecnológica del país” y que, el MICITT es el que dará el banderazo de salida para la implantación de la Red 5G, que impulsará la competitividad y expansión digital en Costa Rica. Cabe entonces preguntar ¿Cómo dos diputadas habrían podido conspirar junto con la empresa China de Huawei, hasta el punto de crear inseguridad cibernética a los Estados Unidos? ¿Será posible que el secretario de Estado de ese país se esté creyendo semejante fábula “conspiranoica”? ¿O será más bien que, estas dos diputadas del PLP resultaban incómodas a los intereses comerciales de empresas de los EE. UU con las que compite comercialmente la empresa China Huawei?

Recordemos que hoy Chaves se ha pasado de bando, ahora resulta que pretende restringir las relaciones con China, cuando en 21 de diciembre del 22, en una reunión de la Cámara de Comerciantes y empresarios China-Costa Rica, expresó su interés de incrementar la relación comercial de Costa Rica con este país. En aquel entonces dijo: “Yo creo que CR se ha beneficiado grandemente de esta relación…con el deseo profundo de que podamos revitalizar las relaciones entre China y CR, para que sigan siendo o se conviertan en un ancho puente que, cruzando el océano al otro lado del mundo, nos encuentre a ambos lados como aliados en generar prosperidad para nuestros pueblos.” (Cfr. Conferencia de prensa 21 de diciembre 2022.) Vistas las cosas desde esta perspectiva, pareciera que, el presidente costarricense, cambia radicalmente su posición, y aparece ahora tan interesado como el secretario de Estado de la potencia del norte, su nuevo socio comercial, en incrementar la relación comercial con Los Estados Unidos, para así estorbar las relaciones comerciales con China que otrora era de su grata incumbencia.

Acto segundo.

El primer acto tiene un corolario que torna el asunto de las visas todavía más peliagudo; el semanario Universidad, confirma junto a CRHoy que, los Estados Unidos suspenden la visa a la auditora general del ICE, Ana Sofía Machuca Flores, y a otros cinco funcionarios más. La señora auditora del ICE declaró a “El Financiero” que comparecerá ante la Asamblea Legislativa, para hablar sobre el decreto de ciberseguridad del gobierno que excluyó a Huawei de soluciones 5G en Costa Rica.

La auditora Machuca Flores en declaraciones al semanario Universidad, expresó que estas acciones intimidatorias por parte del gobierno de los Estados Unidos contra funcionarios costarricenses deben ser del conocimiento de toda la ciudadanía. Lo importante es que estos hechos de revocatoria de una visa socaban y atentan contra la soberanía del país y la libertad de expresión. La señora auditora dijo además que, el país mediante su gobierno debería declarar un estado de alerta porque se están mancillando los intereses nacionales, ya que la Auditoría Interna del ICE ha liderado investigaciones dentro de la institución en torno a la tecnología 5G y expuso en una comparecencia anterior en la Asamblea Legislativa, los riesgos que enfrenta el ICE, por la gestión de las autoridades actuales del gobierno ante la institución en relación con el tema. La Auditora General ha buscado que el ICE pueda mantener y reforzar su competitividad en el desarrollo de la telefonía móvil de quinta generación (5G). Hoy los negocios del ICE están en riesgo -declaró- tanto como su soberanía administrativa y tecnológica. Antes se enfrentaron a presuntas anomalías de la empresa China Huawei, ahora, existen potenciales contratos que podrían haber incurrido en hechos con semejantes anomalías, relacionados con la tecnología 5G y otros de naturaleza tecnológica, en los que intervienen actores como Cisco y Nokia, afines más bien a los intereses estadounidenses.

Finalmente, es crucial entender que, desde mayo del 22, cuando Chaves llegó al poder, se comenzaron a producir una serie de decisiones de carácter político, regulatorias que han limitado la capacidad del ICE para desarrollar su red 5G, afectando los negocios de la institución. A raíz de ello la Auditoría ha investigado presuntas irregularidades de la Administración Superior de la institución en torno a posibles proyectos tecnológicos que podrían ser claves para el país. La Auditora interna concluyó sus declaraciones para Universidad afirmando que lo que hay aquí son conflictos de naturaleza geopolítica entre estas dos grandes potencias, que respaldan intereses privados de empresas de sus respectivos países, cuya estrategia deliberada es debilitar al operador estatal, apropiándose de los recursos y del mercado (Cfr, Rivero, Adrián. Semanario Universidad, 26 de febrero del 2025.)

Concluimos afirmando que, la restricción de las visas, no reflejan otra cosa que la voluntad de un imperio de cercenar la libertad de que han gozado los diputados y funcionarios en el desempeño de sus responsabilidades. Para ello han inventado la fábula del atentado contra la ciberseguridad de su país. En este sainete el secretario de Estado ha encontrado el compadrazgo del presidente de la República, quien en vez de “jaguar” parece más un camaleón, puesto que, como dice la canción, “cambia de colores según la ocasión….”

La votación en la ONU

Manuel Delgado

En medio de la basura reaccionaria, la prepotencia y el servilismo de gobierno de Chaves, Costa Rica asumió en la votación de la ONU en relación con Ucrania la mejor postura. Abstenerse de votar una moción que pretende perpetuar la guerra es más acorde con nuestra idiosincrasia, nuestra neutralidad y nuestro espíritu de paz.

Que esa moción fue también rechazada por Estados Unidos, es cierto. Pero también es cierto que se abstuvieron, al igual que Costa Rica, naciones con gobiernos de “izquierda” como Cuba, China, Brasil Colombia, Honduras y otros. Esos países respaldaban otro texto que evitaba culpar a Rusia y pedía un final rápido del conflicto, seguido de una paz duradera.

¿Que la actitud de nuestro gobierno es seguidista y hasta servil? Es cierto, pero también lo era la anterior, que coincidía con la votada por la mayoría en esta ocasión y por la cual Chaves fue condecorado por Zelensky.

Pero el fondo es lo que vale. Nuestros diputados están muy molestos porque el gobierno no secundó la moción de Ucrania y la Unión Europea, que pretendían darle largas a una guerra perdida con el fin de obtener utilidades.

Destaca aquí, una vez más, la actitud del Frente Amplio de plegarse a la derecha en cuestiones de política exterior. Una vez más el partido amarillo se pone a la cola de Feinzaig. Ya lo había hecho en otras ocasiones.

Un partido popular, por no decir revolucionario, tiene que poner de primero el fondo de la cuestión y no quedarse en cuestiones secundarias. Y lo que hay de fondo se puede resumir en pocas palabras:

1.- Que esa guerra no la inició Rusia hace tres años, sino el gobierno ilegítimo y racista de Zelensky hace muchos años, con sus ataques contra la población ucraniana rusa, con su violación de los acuerdos de Minsk, con el asesinato en masa de los dirigentes de origen ruso de Odesa, con el golpe de estado fascista que removió del poder al gobierno legítimo e instauró una dictadura filofascista.

2.- Que esa guerra era innecesaria, y que pudo haberse evitado, ahorrándole así dolor y destrucción a ese país.

3.- Que la guerra la tiene perdida Ucrania y desde hace rato, pero tercamente Estados Unidos y la Unión Europea la han mantenido a costa, repito, de grandes sacrificios y de un sobreendeudamiento del que costará décadas salir.

4.- Que a Europa le importa un bledo el pueblo ucraniano, y pide desesperadamente un sitio en la mesa no con fines humanistas sino para ver qué tajada sacan de ese negocio.

5.- Que a Zelensky y su camarilla corrupta también les importa un bledo el país y solo quieren seguir lucrando de la guerra.

6.- Que para una paz duradera hay que hacer un cambio político en Ucrania, derrocando el gobierno corrupto actual, legalizando los partidos políticos que en su totalidad siguen ilegalizados, liberando los presos políticos y realizando elecciones libres que constituyan un gobierno democrático.

Un político responsable tiene que tomar eso en cuenta en sus decisiones y tiene la obligación de educar al pueblo en estas verdades. Lo demás es oportunismo político.

Las incongruencias del proyecto de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional

Gerardo Fumero Paniagua

PRIMERA PARTE: Se discute en la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley No. 23.414, irónicamente llamado de Armonización, cuando debiera de llamarse de Destrucción del ICE. Por supuesto que para nada se expresa tal intención, no serían tan ingenuos sus autores para decirlo, pero si lo suficientemente perversos para establecerlo en un proyecto. Veamos solo algunos detalles, de los muchos que el proyecto tiene y que insisto, terminarían destruyendo -literalmente- al ICE.

En el Artículo 11 se establece: “La planificación de la expansión del SEM (Sistema Eléctrico Nacional) seguirá los siguientes pasos; 1. Será responsabilidad del Ente Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (ECOSEN), elaborar el Plan de Expansión de la Generación. Este plan será desarrollado en consulta con los agentes del sector e interesados.” Nótese que de un plumazo le cercenan al ICE lo que mejor ha hecho desde su fundación, la planificación del Sistema Eléctrico Nacional.

En el Artículo 19, se establece “Serán funciones del Ente Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (ECOSEN): 1. Operar el Sistema Eléctrico Nacional al mínimo costo, cumpliendo los requerimientos de calidad, seguridad y desempeño.” Nótese que de otro plumazo le cercenan al ICE el Centro de Control de Energía, el cerebro del sistema eléctrico nacional y en el cual el ICE ha invertido millones de dólares.

En el Artículo 20, Fuentes de Financiamiento del Ente Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (ECOSEN), se estableceEl Ente Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (ECOSEN) tendrá exclusivamente financiamiento del canon de energía que esta ley establece para los agentes de los mercados eléctricos.” Nótese que este canon se refiere al costo que pagarían los agentes de energía eléctrica que el proyecto crea (definidas como personas físicas o jurídicas que se dediquen total o parcialmente a las actividades de generación, transmisión, distribución, comercialización, agregación y grandes consumidores de electricidad), como derecho de paso para trasegar la energía por las redes eléctricas del ICE, principalmente.

En el Artículo 24, Canon de energía eléctrica, se estableceLos agentes del mercado eléctrico nacional integrantes del Mercado Eléctrico Nacional (MEN) están obligados al pago del canon de energía eléctrica el cual será recaudado por el Ente Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (ECOSEN). Dicho canon se destinará a financiar el presupuesto aprobado para el ECOSEN. El canon será pagado por todos los agentes nacionales, según las transacciones de energía ejecutadas en el Mercado Eléctrico Nacional.” Nótese la ironía y el descaro, que no pueden ser mayores, se le quita la planificación nacional al ICE, se le cercena el Centro de Control de Energía al ICE, se le obliga a disponer sus redes eléctricas para el servicio de los agentes del mercado eléctrico, y como si fuera poco, se establece un Canon sobre esas redes del ICE, para financiar el Ecosen. ¡Así hasta yo!, como alguien dijo alguna vez (Semanario Universidad, 02/10/2024).

SEGUNDA PARTE: Analicemos hoy otro de los aspectos del proyecto de ley No. 23414, que destruiría nuestro Sistema Eléctrico Nacional actual, antes que Armonizarlo, proyecto al que hicimos referencia en un artículo anterior, por este mismo medio, el 2/10/2024.

En el Artículo 3, Inciso b) se define el Agregador de recursos en la demanda: “Es la persona física o jurídica legalmente autorizado por la ARESEP como un agente económico independiente. Es una entidad o empresa que actúa como intermediario entre los consumidores y el mercado nacional.”

En el Artículo 3, Inciso m) se define el “Gran consumidor de energía eléctrica: persona física o jurídica que cumple con … que le permita ser agente del mercado mayorista.”

En el Artículo 31 se crean los Agentes del Mercado Eléctrico Nacional (MEN).Son Agentes del Mercado Eléctrico Nacional (MEN) las personas físicas o jurídicas que se dediquen total o parcialmente a las actividades de generación, agregación, transmisión, distribución, y comercialización, así como los grandes consumidores indistintamente de su naturaleza pública, privada o mixta, … los propietarios u operadores de recursos energéticos distribuidos con capacidad instalada mayor a un mega vatio…”.

En el Artículo 37 se autoriza a los Agentes a “poner a disposición la oferta o demanda de energía y sus excedentes en el Mercado Eléctrico Nacional, igualmente podrán ofertar la energía para ser negociada, comercializada y transada en el Mercado Eléctrico Regional.”

Y en el Artículo 38Se habilitan como agentes del Mercado Eléctrico Nacional y del Mercado Eléctrico Regional a las empresas privadas de generación de electricidad que han contado con una concesión de generación de electricidad bajo los términos de la Ley No. 7200 y sus reformas en sus actividades de generación.”

De aprobarse este proyecto, convertiría el mercado eléctrico nacional en un mercado persa. Cualquiera que genere más de un MW de potencia o bien sea un gran consumidor (73 son hoy), podría hacer de todo en el marcado eléctrico nacional: generar, distribuir, comercializar, importar y exportar energía.

Si consideramos la creación del Centro de Control de Energía, ECOSEN, a expensas del ICE -como ya vimos en el artículo anterior-, y se habilita la cantidad de agentes de mercado que podrían comerciar con la energía, (según los artículos arriba transcritos), que alguien me explique: ¿cómo si creamos más burocracia estatal y un centenar de nuevos intermediarios, podrían bajar los precios?

Lo que sí es clarísimo es que esos 73 grandes clientes y todos los generadores, tendrían la libertad de negociar los mejores precios, en el mercado nacional y centroamericano, no así todos los demás. Cuando el ICE, la CNFL, las empresas Municipales y las Cooperativas actuales, pierdan esos grandes clientes, deberán de soportar el mismo nivel de gasto y endeudamiento que ya tienen, y por pura regla de tres, quebrarían como empresas o se verían obligados a subir las tarifas al resto, 1.9 millones de medianos y pequeños clientes, que no tendrían el derecho ni el músculo empresarial para hacer lo que los grandes.

Es la eterna historia del burro amarrado contra el tigre suelto. Sería otro duro golpe al sistema solidario de que tanto nos preciamos, amparado en principios constitucionales, consagrados en los artículos 50 y 74 de nuestra Constitución Política,1 los cuales pasarían a ser un saludo a la bandera -en este campo-, principios ya de por si debilitados por la Ley 72002, pero que ahora terminarían de vaciarse de contenido. Todo gracias a algunos “padres de la patria”, que más bien se comportan como “destructores de la patria” (Semanario Universidad, 23/10/2024).

TERCERA PARTE: En esta tercera parte del análisis, desearía valorar la normativa que conforma nuestro marco legal, y la nueva, de ser aprobado el proyecto de ley No. 23414. Tal y como hemos visto, ésta provocaría enormes pérdidas al ICE (Primera publicación) y aumentos en las tarifas de los pequeños y medianos usuarios, mientras las disminuiría para los grandes (Segunda publicación).

El Dictamen AL-DEST- IJU- 332 – 2022, del Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa sobre este proyecto de ley, refiriéndose al marco legal actual, informa de: “… la existencia de 31 leyes relacionadas con el marco regulatorio o general, razón por la cual el modelo regulatorio se puede calificar como disperso…”. A ese marco legal, este proyecto agregaría una ley más, la que transformaría por completo nuestro modelo de desarrollo eléctrico y crearía más burocracia -el ECOSEN-, según el Artículo 17 y más intermediarios –los Agentes de Mercado-, según el Artículo 37.

De modo que, si el marco legal era ya disperso y complejo, se volvería aún más confuso con una nueva ley, que provocaría profundos cambios, potenciaría posibles traslapes legales y crearía nuevas fronteras de responsabilidad al establecer una nueva institución, lo que lejos de contribuir a la seguridad jurídica, agregaría más caos y confusión.

De modo que este proyecto en nada hace honor a su nombre (Armonización del Sistema Eléctrico Nacional), todo lo contrario, mantendría un marco legal aprobado en el transcurso de más de 80 años, pues alguna de las leyes data de 1941. Cierto es que un marco tan complejo ameritaría una verdadera modernización y armonización, pero este proyecto más bien lo complica y enreda aún más.

Me cuestiono ¿cuál sería el objetivo de los ingenieros que diseñaron esta nueva arquitectura para nuestro sistema eléctrico?, (con un mercado de subastas, docenas de agentes de mercado, creación de más burocracia, libertad y abaratamiento de los costos para los grandes clientes y encarecimiento de los precios para todos los demás), si la ingeniería construye para mejorar y buscar mayor eficiencia. ¿O será que se copió algún modelo de un país hermano? Copiar es siempre más fácil, el único cuidado es copiar solo lo bueno, aunque también es cierto que dependiendo de a quién se quiera favorecer con el cambio, se pueden copiar otras cosas.

Me cuestiono ¿en qué pensarían los abogados que dispusieron crear más legislación y burocracia?, y que, en contraste, agregaron una mayor injerencia política en la operación y administración del sistema eléctrico, en contradicción con la técnica que una materia tan especializada amerita. Cuando más bien están llamados a simplificar, transparentar y ordenar el Estado y a garantizar la primacía de la técnica en procesos altamente complejos. ¿O será que se dejaron llevar por el mismo interés detrás del diseño ingenieril?

Me cuestiono ¿qué motivará a los diputados que apoyan este proyecto, que terminaría de debilitar al ICE, encarecería los precios de las tarifas eléctricas a 1.9 millones de costarricenses y en cambio los abarataría para no más de un centenar de grandes consumidores?

Desearía poder entender finalmente ¿cómo este proyecto pretende “impulsar la modernización del Sistema Eléctrico Nacional, buscar la eficiencia del sistema y su sostenibilidad, garantizar confiabilidad, calidad y el menor costo posible para los consumidores finales de energía y promover el aprovechamiento de las nuevas tecnologías”? retóricos objetivos que se establecen en su Artículo 1.

Si, por el contrario, parece que lograría todo lo opuesto, según lo que hemos analizado en estos tres breves artículos. De lo que sí no tengo duda es de que auguraría el principio del fin del ICE (lo que persiguen desde el Combo Eléctrico) y garantizaría el encarecimiento de los precios para casi la totalidad de los usuarios, en beneficio de unos pocos, acelerando la desigualdad y la inequidad en el país y contraviniendo importantes principios constitucionales (Semanario Universidad, 22/01/2025).

1 Artículo 50: “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza”. Artículo 74: “Los derechos y beneficios a que este Capítulo se refiere son irrenunciables. Su enumeración no excluye otros que se deriven del principio cristiano de justicia social y que indique la ley; serán aplicables por igual a todos los factores concurrentes al proceso de producción, y reglamentados en una legislación social y de trabajo, a fin de procurar una política permanente de solidaridad nacional”.

2 La Ley 7200 ha garantizado sobre precios para los generadores privados durante 24 años, por ejemplo, “La CGR estimó que las sumas estimadas giradas de más por compra de energía a privados a mayo de 2019 eran de $23,8 millones solo entre 2017 y 2019.” Fuente: https://semanariouniversidad.com/pais/ice-ha-pagado-casi-%C2%A21-9-billones-a-generadores-privados-por-compras-de-electricidad/#:~:text=Entre%201989%20y%202021%20el,a%20estas%20empresas%20y%20cooperativas.