Ir al contenido principal

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus III

Macv Chávez

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus III

Después de andar 3 meses sin leer más que un libro, después de retomar la lectura de forma constante, me quedé con la introducción de un libro, porque con él pude sentir cómo se desesperaban mis conductos neuronales, sentía como si quisieran estallarme las venas, esas que se albergan en mi pobre cabeza, ante la miserable sensación que sentí al ver los grandes logros obtenidos por unos personajes célebres –pero tan humanos como yo- a lo largo de la historia…

¿Cuántas teorías? ¿Cuánto conocimiento que no he logado explorar?… Esa sensación golpeaba seriamente mi ignorancia, hostigándome la vergüenza con las ganas de tirar la toalla, hasta el punto de sentir el miedo de un colapso mental… ¡Con qué ganas quería escapar del deseo de imitar al ratón de biblioteca!…

Creo que este querer rendirse es una sensación de lo más normal… ¡No Más!… Creo que es el miedo el que nos altera seriamente el comportamiento del cuerpo y tan sólo para confundirnos la mente, para hacernos pensar firmemente en desistir del aprendizaje… Creo también que este miedo es un gran alimentador del fracaso… Creo también que este miedo es alimentado por el círculo social del que nos rodeamos, porque a veces tenemos a nuestro alrededor gente que no tiene conocimiento ni ha practicado su capacidad de razonar, que no sabe refutar lo que se le dice, que sólo acata las cosas como si estuvieran programados para comportarse como un robot… Y creo que ser el bicho raro de algún grupo social hace –a veces- que uno deje de alimentar al conocimiento y, por ende, desde el subconsciente se desiste para no sentirse un extraterrestre a lado de los comunes… Pero, también creo que por eso no se puede dejar de ser más humano, porque no podemos dormir a la razón, porque al final si alguien -Platón, Freud, Marañón, o quién diablos fuera,- hizo algo en la historia del conocimiento fue porque simplemente puso a trabajar su lado más humano en beneficio de la búsqueda de la verdad desde su visión del mundo y en comparación con el mundo de los demás, que viene a ser el mundo de todos…

Por tanto, no hay que rendirse, aunque se caiga el cuerpo por lo que pueda estar sintiendo, no debemos rendir ni permitir rendirse al espíritu… ¡Así qué yo no me rendiré!, me pondré a leer un poco más, porque tengo la firme intención de aprender más para poder comprender más nuestro ser seres humanos…

 

Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

 

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sobre la exportación de aletas de tiburón martillo

Por Flora Fernández

 

¡Esta barbaridad debe echarse atrás!

Permitir el aleteo de tiburones por un asunto de interés nacional, es terriblemente sangriento.

La autorización a la transnacional Smalley Development para la exportación de 12.000 kilos de aleta de tiburón amarillo pese a ser una especie en peligro de extinción es algo terrible. El aleteo de tiburones significa a esos pobres animales los sacan del mar, los despojan de sus aletas estando vivos, ¡sí, aún vivos les cortan las aletas! y luego los tiran de vuelta al mar y los dejan morir por asfixia, desangrados, imposibilitados de moverse. Es lo más inhumano que puede hacer el gobierno y luego pretender vender el país como ecológico y sostenible.

Opongámonos enviando notas dirigidas a Randall Arauz al correo info@pretoma.org apoyándolo en su lucha. Esto no es algo «heredado del gobierno anterior» esta es una iniciativa errada del actual gobierno y del señor Julio Jurado Fernández, Director Ejecutivo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (¡vaya estilo de conservación!).

¡Gracias por unirse a esta lucha!

Se adjuntan documentos que corroboran lo mencionado arriba.

aleteo de Tiburonaleteo 2

Enviado a SURCOS Digital por Flora Fernández.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Figueres Olsen y Arias Sánchez peleando la herencia de un moribundo

Humberto Vargas Carbonell

Humberto Vargas Carbonell
Humberto Vargas Carbonell*

 

La elección de Figueres a la presidencia del PLN es una evidente prueba de la decadencia moral y política de ese partido.

La disputa se dio entre Figueres Olsen y Antonio Pacheco, pero esto no era más que la apariencia, puesto que este último es de tal manera apegado a los Arias que, podemos concluir, la lucha se dio entre el ganador y los hermanos Arias.

Como quedó demostrado es el primer encontronazo entre Óscar Arias y José María Figueres, puesto que ambos aspiran a ser candidatos a la Presidencia en las elecciones del 2018.

Así es que nada nuevo, todo viejo y podrido. Es el neoliberalismo contra el neoliberalismo y si es así lo único que se puede esperar de estos personajes es entreguismo y pobreza. No cabe esperar nada más, si es cierto, como lo es, que a las personas se les conoce por sus actos.

Hay momentos en que es posible aliviar las cargas y hasta deshacerse de ellas, pero las pesadas cargas sobre estos personales ni se alivianan ni se dejan.

Nada más que refrescar la memoria: el PAE I (Convenio con el Fondo Monetario) se firmó durante el Gobierno de Luis Alberto Monge, el segundo, la puso en vigencia Oscar Arias y el tercero, José María Figueres. Cuándo éste último era candidato ofreció un “PAE a la tica” y no pocos, por ingenuidad, mordieron el anzuelo, aunque como era de esperar nos recetó un PAE a la gringa.

Los tres Programas de Ajuste Estructural (PAE) impusieron el modelo neoliberal que luego fue coronado, en el segundo gobierno de los Arias, con la aprobación del TLC.

La lucha de la derecha y de su gobierno, presidido por Óscar Arias, fue el mayor engaño y el más violentamente fraudulento de los procesos electorales de los últimos años. Óscar Arias ofreció autos de lujo a los que andaban en una motocicleta, con el mayor desparpajo utilizó las armas de la demagogia más indecente. La aprobación del TLC es el más nefasto de los hechos políticos y la mayor traición contra la patria, obra del PLN.

Figueres cerró los ferrocarriles e hizo quebrar el Banco Anglo.

Recibió una “inexplicable” donación del monopolio francés Alcatel. Nada menos que 2.7 millones de dólares que traducidos a colones de hoy serían cerca 4 mil millones de colones.

Huyendo de un posible juicio Figueres Olsen se fue a Europa, en espera de que prescribiera la acción penal y regresó con el beneplácito del Ministerio Público y con muchas ganas de volver a la Presidencia y engrosar su ya abultado patrimonio.

La demagogia en Óscar Arias es una condición de vida, su sello personal. Ha escalado posiciones pisando los escalones del engaño y la mentira. Sus estorbos son las instituciones del Estado, mientras viva no estará tranquilo mientras no vea destruidos al ICE, a la Caja, al Consejo Nacional de Producción, a la Fábrica Nacional de Licores, a los bancos nacionalizados, al INS y a todas las instituciones del Estado.

Mejor si se entregan a monopolios extranjeros. Esa su consigna.

Figueres ofició de monaguillo en una de los grandes catedrales del capitalismo más brutal, Davos. El gran capital tiene dos centros de reunión: uno secreto, Bilderberg y otro abierto, Davos. En el fondo son lo mismo: de ahí salen las estrategias del gran capital imperialista.

Figueres y Arias posiblemente se pelearan duramente, las ambiciones les dará fortaleza, aunque comparten un cordón umbilical que los conecta con los intereses de los monopolios imperialistas. Son siameses unidos por el ombligo.

Ya comenzaron la campaña. Arias atacando a Venezuela y a todos los movimientos progresistas del mundo. Y Figueres con un planteamiento muy divertido e idiota. Dice de sí mismo que es de izquierda en lo social y de derecha en lo económico. Esto significa que se propone ser un repartidor de limosnas que humillan y no resuelven ningún problema.No hay compatibilidad alguna entre hacer más ricos a los ricos y sacar a los pobres de la pobreza. Cuando se miente de esta manera recuerdo el decir popular: es el diablo repartiendo escapularios.

A cuál de estos santos le rezarán los liberacionistas, no lo sabemos, aunque presumimos que se irán todos al infierno. Solo el pueblo sencillo se salvará

Si el pueblo no come cuentos, como lo esperamos, el PLN está moribundo, en un coma profundo.

 

*Imagen tomada de http://colpejibaye.blogspot.com/2013_10_01_archive.html

 

Enviado a SURCOS Digital por Carlos Meneses.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Hacia el Multipolarismo

Por Arnoldo Mora

Arnoldo Mora
Arnoldo Mora

 

El mundo actual experimenta una vertiginosa e irreversible revolución en la hegemonía política, que se manifiesta en los movimientos que, a manera de un inmenso iceberg, se dan en el inmenso océano de la geopolítica actual. En la segunda mitad del siglo pasado las  superpotencias, grandes  triunfadoras de la II Guerra Mundial, la URSS y USA se disputaron el mundo. Formaron en torno suyo  sendos bloques, en cuyas fronteras la guerra fría se convertía en caliente; con ello  invertían la producción de armas.  Ambas basaban su economía en  la industria pesada, es decir, en la  producción de armamentos y  acrecentaban su ya descomunal poderío Sin embargo, ambas superpotencias al finalizar el siglo (URSS) y al iniciar el siguiente (USA) entrarían en una vertiginosa e irreversible decadencia.  El “campo socialista” en Europa de Este se derrumba y arrastra en su caída a la propia URSS. Europa, que ya había perdido sus colonias, busca unirse a regañadientes. Por su parte,  los Estados Unidos deben reconocer, por un elemental realismo, a la Revolución Cubana, mientras América Latina exige tener un papel protagónico en la escena mundial como un bloque autónomo y no como traspatio del imperio del Norte. Con ello aflora como fenómeno, uno de los mas significativos de la escena política mundial, una tendencia incontenible hacia la conformación de múltiples bloques de naciones, unidas por la geografía, la cultura, la historia, la religión y, a la base de todo,  por los intereses económicos y las necesidades sociales de las mayorías.

La razón de que la hegemonía de las súper potencias del siglo pasado se haya desmoronado en el presente  tiene las mismas causas: sus contradicciones internas, de origen político en el caso del socialismo histórico, de raíz económica en el mundo occidental . Los países de Europa del Este, cuyo “socialismo” provino no de una revolución doméstica sino de la ocupación del Ejército Rojo que heroicamente los había liberado del terror nazi, se sacudieron de los regímenes autodenominados “repúblicas populares”, al igual que los rusos lo hicieron con la URSS. En el otro lado,  ya en el siglo XXI  el sistema capitalista en sus actuales estertores se basa en el corrupto  poder del capital financiero especulativo (“capitalismo salvaje” de Juan Pablo II) que domina a Occidente, también se derrumba. Como consecuencia, hoy se forman bloques político-económicos como el BRICS, que podría llegar a ser un polo de poder mundial a pesar de sus inocultables contradicciones internas.  Respondiendo a esa tendencia que anima a la escena mundial, ha surgido como genial idea del desaparecido líder venezolano Hugo Chávez, la CELAC, cuya tercera cumbre acaba de realizarse en Costa Rica. Se plasma así el  ideal de Bolívar y Martí, de ver una América Nuestra unida y fraternal  con voz propia en el concierto de naciones del mundo, mas allà de sus diferencias reales. Por eso en nuestra política exterior  se debe priorizar el latinoamericanismo para honra de la Patria de Juanito Mora y Joaquín García Monge.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acerca de la renuncia de María Elena López al Ministerio

Por Floribeth Santamaria H

María Elena López Nuñez - Foto de Ojoalvoto
María Elena López Nuñez – Foto de Ojoalvoto

Señor Presidente con todo respeto, la peor decisión tomada por usted fue no apoyar a nuestra Ministra de Salud. Trabajé para el PAC en mi pequeña comunidad, con todo mi amor y sin ningún interés, me sentía orgullosa y feliz porque la mejor decisión en Salud fue haber nombrado a la doctora María Elena López como Ministra de Salud, era la esperanza de nuestros pueblos; responsable, se preocupaba verdaderamente por la salud, el derecho a la verdadera salud integral, social, ambiental, pública; porque ella estaba con los de abajo, luchando por recuperar un Ministerio destrozado por las políticas del neoliberalismo que en 30 años han logrado destruir los grandes logros, como por ejemplo: el Hospital sin Paredes. Teníamos esperanzas con la doctora a pesar que las jefaturas intermedias del PLN están saboteando y minando las estrategias de trabajo del nuevo gobierno, el planteamiento de nuevas políticas que mejoran las condiciones de vida de las gentes, que es un derecho humano irrenunciable.

Qué lástima que no pudo ver lo valiosa y estratégica que era la Señora Ministra, siento haber votado y trabajado por el PAC, está muy mal, no hay trabajo de base, lo peor de todo es que ni entienden la importancia de ese trabajo. Estamos muy mal, siguen gobernando para grandes intereses, que pena. Pero soy tica y me da pena que ella tuviera que renunciar por no haber dado los permisos sanitarios en las fiestas de Puntarenas que no estaban cumpliendo con lo que las leyes sanitarias indican.

Lamentablemente nos sabotean los de Liberación y le dejan a usted mal parado y usted cae en la trampa, el pueblo está enfadado con usted.

Apoyamos a la Sra. Ministra María Elena López, a ella no le tiembla la mano cuando se trata de prevención para evitar una desgracia. Siento que el PAC pierda la credibilidad en el mundo. Lo siento mucho.

Desde San Ramón de Alajuela, Señora Ministra de Salud, Dra. María Elena López: ¡el pueblo está contigo!

 

Enviado a SURCOS Digital por Floribeth Santamaria H.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La crisis ideológica y moral del empresariado costarricense

Luis Paulino Vargas Solís

La crisis ideológica y moral del empresariado costarricense
Ronald Jiménez, presidente UCCAEP.

 

Tomo como punto de partida y referente ilustrativo una nota publicada en La Nación con el título “Empresarios piden al Gobierno decretar emergencia nacional por desempleo” (27-1-2015). Quienes así hablan lo hacen a nombre de todo el empresariado costarricense, lo cual es evidentemente falaz. Sin duda alguna esas voces no representan al amplísimo ejército de micro y pequeñas empresas de Costa Rica. Hecha esa salvedad, quede claro por favor que esta crítica se enfoca exclusivamente en esos sectores empresariales de cúpula, cuyos intereses dominan la agenda y el discurso de la UCCAEP.

La mencionada crónica periodística informa que se le solicita al gobierno “…señales prontas y claras para aumentar la confianza de los empresarios”, cuando al mismo tiempo se critican como contraproducentes la situación del déficit fiscal, el levantamiento del veto a la reforma procesal laboral y “la falta de acciones” que reduzcan el precio de la electricidad. Enfatizo, sin embargo, que este es, tan solo, un episodio más dentro de una larguísima y lacrimógena  telenovela, en la que los amargos plañidos empresariales se entreveran con la reiteración incansable de las mismas exigencias.

La crisis ideológica y moral del empresariado costarricense2
Otra empresa nacional que pasa a manos extranjeras.

Celebremos que el empresariado hable de empleo. Todo un avance, puesto que estas élites y sus ideólogos-economistas insisten en que el único problema económico importante es el  fiscal. Mas esto no cambia el problema de fondo: ese empresariado sigue dando signos de que, como clase propietaria económicamente dominante, es sin embargo un sector incapaz de liderar el desarrollo capitalista de Costa Rica. Uno lo observa, por ejemplo, en la facilidad con que empresas nacionales de larga trayectoria (el ejemplo más reciente es Ópticas Visión, pero sería fácil construir una larguísima lista) son entregadas en manos de capitales extranjeros. En el caso que aquí nos ocupa, y frente a una situación evidentemente problemática, es obvio que el empresariado ni está dispuesto a hacer sacrificio alguno –como correspondería a un sector que, en lo personal y familiar, goza de una muy holgada situación económica- ni es capaz de aportar una sola propuesta de medio ver.

Cuando el empresariado señala la reforma procesal laboral como un factor que estaría incidiendo en el debilitamiento de la economía, con ello ofrece un diagnóstico por completo carente de sustento empírico, puesto que el levantamiento del veto de esa ley es asunto muy reciente, mientras que la atonía económica viene de mucho tiempo atrás. Cuando reitera la exigencia de rebajar las tarifas eléctricas lo hace a sabiendas de que a corto plazo la única forma de hacerlo es, o bien desfinanciando al ICE y poniendo su contabilidad en rojo –lo que obligaría a cancelar inversiones con consecuencias futuras muy dañinas- o bien mediante un “rebalanceo” que incremente la tarifa residencial (la que se cobra a las familias) para reducir la que pagan las empresas, lo cual sería obviamente injusto y podría desatar un estallido social. Aparte que, por otro lado, no hay ninguna evidencia convincente que respalde la cantinela histérica según la cual las tarifas eléctricas en Costa Rica son particularmente elevadas. En general, la información disponible sugiere justo lo contrario, con lo cual se agregan más dudas en relación con la seriedad de esos planteamientos empresariales.

Lo cierto es que la mala situación económica actual está muy relacionada con diversas decisiones de política en las cuales el empresariado ha tenido mucho que ver, lo que les hace corresponsables de aquello mismo que deploran. Por ejemplo: una de las razones detrás de la pérdida de competitividad de que ese empresariado se queja, tiene que ver con las graves deficiencias que arrastra la infraestructura de transportes en Costa Rica. Esto, a su vez, se origina en políticas de restricción de la inversión pública que empezaron a aplicarse –con total apoyo empresarial- desde mediados de los años ochenta del pasado siglo. Esas políticas, inspiradas en una ideología anti-estatista chata y mezquina, son de la misma naturaleza de las que ahora exige ese empresariado a propósito del problema fiscal. Hoy, como treinta años antes, se insiste en aplicar tijera y machete, en vez de promover un esfuerzo serio que mejore la calidad y eficiencia de los servicios e instituciones públicas.

La crisis ideológica y moral del empresariado costarricense3
El «otro» mundo empresarial.

Deberían además reconocer que urge una reforma tributaria de fondo, que incremente los ingresos públicos y que se diseñe desde criterios mínimos de equidad. Lo cual supondría un ejercicio mínimo de responsabilidad ciudadana por parte de esos empresarios: para cumplir como es debido con sus obligaciones tributarias, y para reconocer que en todo momento -y en especial en momentos de apuro y dificultad- quienes más tienen deberían aportar más. Y, sin embargo, pareciera obvio que este sector carece hoy de esa estatura ética y republicana.

Es especialmente llamativa la omisión empresarial en relación con la situación del tipo de cambio y las tasas de interés. O, por lo menos, la omisión por parte de las dirigencias de la UCCAEP, reconociendo que otros sectores vinculados a la exportación y el turismo, menos influyentes y poderosos, sí han expresado preocupación sobre el tipo de cambio. Es una situación ampliamente ventajosa para el negocio bancario –y secundariamente para el comercio importador- pero que tiene serias implicaciones negativas para la producción y la generación de empleos. Esto seguramente evidencia que los intereses de los distintos sectores empresariales no son homogéneos, y que algunos de esos intereses –los de las finanzas más que cualquier otro- son hoy los que están predominando. Con grave menoscabo para algunos otros, por cierto. Lo cual tan solo agrega nuevos interrogantes acerca del respeto que estas estridencias empresariales merecen.

Costa Rica vive hoy momentos especialmente difíciles. Según todas las trazas, la iniciativa que marque el rumbo para superar esta situación no vendrá de estos poderosos grupos empresariales. Otros sectores han de asumir el liderazgo si es que queremos salvarnos del abismo.

 

Tomado del Blog “Soñar con los pies en la tierra” de Luis Paulino Vargas:

http://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2015/02/la-crisis-ideologica-y-moral-del.html

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sobre el conflicto armado colombiano

Uribe, El Disidente

Por Carlos Meneses Reyes

Carlos Meneses
Carlos Meneses.

 

Definitivamente, al senador Álvaro Uribe V. le gusta jugar con candela. Todo indica que sin permiso del congreso viajara a  Washington, acompañado de Paloma Valencia, Iván Duque, Alfredo Rangel y Federico Hoyos. La agenda sobre su gira está centrada en la oposición total y tajante a la terminación del conflicto armado interno colombiano; como quiera que no presenta una alternativa a los cuestionamientos por la consecución de la paz que impulsa el gobierno del presidente Santos. No solo aspira entrevistarse con el presidente Obama; sino a hacer presencia con su sequito de ungidos en el recinto del Congreso estadounidense, en franca alegoría a como logró sentar en el recinto del Congreso colombiano, durante su mandato, a los representantes del narco paramilitarismo colombiano.

En la zoología política colombiana, el ultraderechista senador es un sujeto político digno de analizar tanto por su pasado, presente y futuro incierto.

Al hacer carrera la gira del senador Uribe V. para atacar “con dardos almibarados” y con toda villanía una avanzada tarea de peso político interno y de logros y aceptación internacionales a la sazón; en razón al “obligatorio cumplimento” de la obtención de la paz como un derecho y un deber, pues incurre en conducta delictiva. Con su ufanado poder de sentarse al oído del presidente Obama para hacerle  virar en torno a sus expresiones de mirar con buenos ojos y a la expectativa del desarrollo de las Conversaciones en La Habana. En momentos en que el poderoso coloso del Norte, destensa las relaciones con el glorioso pueblo cubano y su régimen y en acto inconmensurable ordena la libertad de los 5 cubanos presos en cárceles del imperio; y que en el desarrollo de los hechos políticos, se coloca al orden del día un gesto humanitario del gobernante Obama en conceder la repatriación del combatiente colombiano SIMON TRINIDAD y sus compañeros de presidio; asome “Agachadito, solapado, ordenando alguna acción ilegal…” conforme a la buena descripción del periodista Antonio Caballero, el malévolo senador de angustiosa y pavorosa sombra que le cubre.

Puesto que lograr un viraje de la `política norteamericana en contra del proceso de conversaciones para la terminación del conflicto armado interno en Colombia, apunta en un flaco servicio de un senador contra la independencia nacional, en consonancia a cómo el constituyente colombiano radicó la soberanía de la nación. Por ello considero acertado, aunque aún tímida- como trataré de explicarlo-  la manifestación del Dr. Horacio Serpa, cuando califica la visita del senador Uribe como de una  traición a la patria.

 

Comencemos por distinguir entre oposición política y disidencia política

Al senador Álvaro Uribe V. no se le podría ubicar como un opositor político. Lo oposicionista  u oposición, se predica de una minoría o partido, que se comporta en los cuerpos legislativos, en  forma opuesta o contraria a los actos de gobierno. Así, el Polo- como partido- es verdadera oposición en Colombia. Su partido- el Centro Democrático-  actúa en co-gobierno con el actual régimen.

El tema de la terminación del conflicto armado interno en Colombia, no corresponde a la Agenda de la actual legislatura. Por ahora se está a la espera de obtener un tratado de  tregua o armisticio entre las fuerzas de la República y las fuerzas beligerantes de una parte de la Insurgencia colombiana. Para ello se designaron encargados plenipotenciarios, por parte del Gobierno colombiano y “personas” o “grupos de personas” que representan la contraparte beligerante y que asientan en la llamada  Mesa de La Habana. Esto corresponde a la puesta en práctica de los Principios Fundamentales de la Constitución Política de Colombia, que consagra entre los fines esenciales del Estado, defender la independencia nacional y el derecho fundamental a la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento (artículo 22  de la Constitución Política de 1991).

Cabe la ubicación del senador Uribe V, como en la de un disidente del establecimiento. Asume la actitud de contrario ante el oligopolio reinante en Colombia. Es un disidente, puesto que se separa subjetiva, individualmente, de una doctrina, creencia, deber, obligación, por no estar de acuerdo con sus creencias. Asume (y no me refiero a un partido político) una connotación auto-excluyente ante el establecimiento. Como disidente se enfrenta a un orden establecido en la sociedad, en cualquiera de los ámbitos derivados del acontecer social (político). Contrario a quien se opone al régimen dominante, sin dejar de ser su partidario y al que se enfrenta conteste. Como disidente se aleja; busca otros visos o espacios de legitimidad. Se sienta al otro lado. En esto encontramos diferencia entre  disidente y opositor y/o contestación que indica una confrontación al interior mismo del sistema existente. El disidente se va, se enfrenta, al sistema político en vigor. Gráficamente, el disidente es ave de corto vuelo. En Cuba, por ejemplo, no hay partidos opositores. Hay disidentes. Salvo guardadas proporciones, ejemplificaría lo sucedido con el senador Uribe V.

 

La ofensiva antipaz de Uribe

Está expresada en su posición individual subjetiva de ir contra el fin esencial del Estado en la búsqueda y logro de la paz. En eso, es enemigo de la paz. Disiente de toda forma de acercamiento con la contraparte insurgente. Si fuere opositor, presentaría formas alternas a la terminación del conflicto. Pero no. Impone la paz romana. La rendición y humillación del contrario. Como cualquier ciudadano y aún más como senador, está obligado a mantener la independencia e integridad nacionales. Es un agente de controvertida ética política y de dudosa conciencia personal. Al pretender inducir a la potencia extranjera a que intensifique la guerra interna en Colombia, y  dar al traste con lo avanzado, negando el carácter beligerante a la contraparte  en lucha contra el  establecimiento colombiano; menoscaba la independencia nacional y por ende nuestra soberanía.

Concluyo citando a la periodista Aura Lucía Mera (El Espectador 15 de julio de 2014), que describe al senador Uribe y para lo cual me instalo en la parte Alta de Las Escalinatas y relata:

“Curiosamente todos eran vasallos de un jefe supremo: un hombrecito de mirada sinuosa y gélida, de piel rosácea y manchada, de deditos cortos y tensos, de sonrisa rictus, de sangre fría como las víboras, de entrañas mesiánicas, domador de equinos, sometedor de mentes, experto con el látigo, fustigador de oponentes”.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ahora es responsabilidad del Ministro de Ambiente

Dr. Freddy Pacheco León.
Dr. Freddy Pacheco León.

Freddy Pacheco León

¿Lo hará en defensa de la legalidad y el ambiente?

Los habitantes hemos de estar muy atentos en lo que vaya a decidir el ministro Gutiérrez sobre las apelaciones que él tiene que resolver sobre el asunto de APM Terminals. Para el caso Crucitas, luego del rechazo de la Setena al otorgamiento de la viabilidad ambiental, el ministro Carlos Manuel Rodríguez acogió la apelación de la empresa minera y con ello permitió que el proceso de la mina siguiera a adelante.

Ahora la apelación es más bien de los que se oponen a la resolución de la Setena favorable a la empresa APM Terminals, y se espera que el señor ministro actúe con plena independencia de criterio y resuelva conforme a la Ley Orgánica del Ambiente y demás reglas sobre la materia.

Para ello, esperamos que tome en consideración que, de acuerdo al contrato, la empresa NO se compromete a ejecutar todas las etapas del proyecto, por lo que plantea con meridiana claridad, que la «isla artificial» del tamaño y forma de La Sabana, podría quedar sin pavimentar en un 50% (unas 40 ha) por lo que el impacto ambiental en caso de no obligar a la empresa pavimentar toda la «isla» sería gigantesco y por siempre… y la anunciada inversión de más de $1.000 millones no sería más que un espejismo.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

LA CELAC al servicio de la unidad, la solidaridad y la soberanía

Declaración del Centro de Estudios Isaías Marchena

 

Respetables Señores y Señoras Representantes de los Gobiernos y Estados de América Latina y el Caribe:

Quizás ningún idea, ningún propósito, marcó tanto el pensamiento de los próceres de la Independencia Latinoamericana y en primer lugar de Simón Bolívar, que la unidad de nuestros pueblos. Tuvo tiempo el Libertador para observar la profunda descomposición que sufría la política en los Estados nacientes, lo que lo llevó, sumergido en un profundo dolor, a pronunciar en los instantes de su muerte aquellas palabras terribles:

«He arado en el mar».

Pero su fe y su confianza en la potencia de los pueblos no decayó jamás. Conocía el camino y lo señalaba con insistencia. Bolívar vivió lo suficiente para ver de cerca las divisiones y las intrigas, las atrocidades y las injusticias que las burguesías y las oligarquías nacientes eran capaces de cometer con tal de consolidar sus crecientes y enormes intereses. Conocía y presentía las fuerzas locales e internacionales que se confabulaban para abrirle nuevas rutas al saqueo de las inmensas riquezas materiales que albergaban las nuevas naciones. Y por supuesto que Bolívar incluía al Caribe. Fue allí donde lo recibió Petión, el Presidente negro de Haití, quien le dio la solidaridad y las armas para emprender su Campaña Admirable. Por eso decía:

«si la América no vuelve sobre sus pasos, si no se convence de su inutilidad y su impotencia, un nuevo colonialismo será el patrimonio que heredemos a la posteridad».

Y desde aquellos momentos terribles y a la vez gloriosos, nunca se había levantado una organización que representara, clara y directamente, los intereses de los pueblos de Nuestra América, por emplear esa denominación posesiva, que empleara el apóstol José Martí, para denominar al conjunto de las naciones de América Latina y el Caribe. Hablamos de la CELAC, esa organización que algunos quieren convertir en un foro intrascendente, en un lugar para hacer discursos clamorosos o altisonantes, pero inútiles; en una especie de lugar solo apropiado para las catarsis y el desahogo de nuestras innumerables e interminables quejas.

Pero nosotros, desde este modestísimo lugar que hemos erigido para honrar la memoria de ese valeroso dirigente obrero y patriota revolucionario, Isaías Marchena Moraga y de otros cientos de hombres y mujeres que como él han consagrado su vida a la lucha por la justicia, la igualdad y la soberanía, deseamos manifestar un legítimo sentimiento de orgullo, que debería invadir por igual a todos los hombres y mujeres de nuestra Patria, por esta oportunidad histórica de celebrar en este pequeño espacio del territorio centroamericano, una nueva cumbre de la CELAC.

Manifestamos, repetimos, el orgullo de recibir a tantos ilustres mandatarios y representantes de los pueblos de nuestra América, a quienes instamos respetuosamente a valorar y manifestar el significado de esta nueva organización continental, la CELAC, que por primera vez desde hace casi 200 años, nos permite hablar entre nosotros como hermanos, unidos en la solidaridad y los intereses comunes, en el fortalecimiento de nuestros lazos de afecto y colaboración, de verdadera ayuda mutua, sin la ominosa presencia de ningún imperio.

A todos los participantes los saludamos con respeto y regocijo, porque somos conscientes del papel que juega ya CELAC, en esta nueva América Latina y el Caribe que se dibuja en el horizonte cercano, como un consistente interlocutor en los diálogos por la paz y la economía mundiales, libre de agresiones, de imposiciones brutales, de bloqueos o mandatos inapelables.

Bienvenidos a Nuestra Patria.

 

Enviado a SURCOS Digital por Carlos Luis Chacón Salas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/