• Portada
  • Sobre SURCOS
  • Contáctenos
  • Sea parte de SURCOS, apoye su sostenibilidad:

Surcos

  • Comunidad
  • Derechos
    • Agua
    • Salud
    • Alianza
  • Equidad
  • Madre Tierra
  • Trabajo
  • Aportes para el desarrollo
    • Análisis
    • Mi Arado
    • Coyuntura
    • Formación

RECIENTE

  • UNA se repiensa con visión Prospectiva
    •
  • Segunda edición del curso: Arte y Feminismo, o de cómo las mujeres se representan y producen arte desde su perspectiva vital
    •
  • Programa Kioscos Socioambientales: Conferencia Inaugural con Anthony Goebel
    •
  • Peña Cultural: Solidaridad con la lucha campesina del Norte
    •
  • Lección Inaugural UCR 2021: “La excepción costarricense y las universidades estatales en el Bicentenario”
    •
  • Arte en Pérez Zeledón
    •
  • Conversatorio: Movimientos estudiantiles universitarios, encuentro intergeneracional
    •
  • Conversatorio: ¿Qué está pasando en los territorios indígenas del Sur de Costa Rica?
    •
  • Conferencia: El devenir de la ciencia en Costa Rica
    •
  • UCR: Danza Huanacaxtle arte del movimiento que permite generar conocimiento
    •
  • Piñas en la mira: el monocultivo que se coló dentro de las áreas protegidas de Costa Rica
    •
  • La Oposición en Venezuela utiliza la Vacuna de AstraZeneca como Arma Política
    •
  • Pañitos tibios y voracidad empresarial
    •
  • La huella profunda en las luchas latinoamericanas: memorias sobre un viaje al centro de las resistencias
    •
  • Solidaridad ante la emergencia. Evidente mala planificación en reforma de JAPDEVA
    •

La única ruta en el Territorio Indígena de Salitre es la Paz y el respeto absoluto a los Derechos Humanos

AnálisisAportes para el desarrollo 14/02/2015
0 (0 votos)

Aclaración de la Viceministra de la Presidencia

 

La única ruta en el Territorio Indígena de Salitre es la Paz y el respeto absoluto a los Derechos Humanos.

A raíz de la nota enviada por el diputado Gerardo Vargas Rojas del Partido Unidad Social Cristiana al señor Ministerio de la Presidencia, don Melvin Jiménez Marín, se generaron una serie de reacciones en medios de comunicación y en el espacio de control político en la Asamblea Legislativa.

En esta carta se solicita aclarar el contenido de un extracto descontextualizado de un video grabado con motivo de una reunión efectuada en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas. Esta reunión formó parte de una serie de gestiones interinstitucionales coordinadas por el Ministerio de la Presidencia en el marco del proceso de diálogo para atender el conflicto de tierras en el Territorio Indígena de Salitre.

Ante esta situación, y sin detrimento de la respuesta oficial que se realizará conforme a lo estipulado en el marco jurídico, aclaro que:

1. La reunión se realizó el 10 de agosto de 2014, en el Gimnasio de Buenos Aires, con la presencia de más de 800 personas entre ellos: personas no indígenas, indígenas, productores, autoridades municipales y comunales de ese cantón, y los jerarcas Carlos Alvarado –Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidente Ejecutivo del IMAS-, Harys Regidor–Presidente de DINADECO-, José Francisco Pacheco-Viceministro de Hacienda- y Álvaro Chanto Ureña, Director de la Región Brunca del INDER.

2. La frase expuesta en la nota y divulgada por algunos medios de comunicación, corresponde a un extracto de veintiocho segundos de una reunión de más de dos horas, que fuera de contexto, su argumentación es malinterpretada. En este sentido mi intención siempre fue llamar a la calma e indicar que “con medidas radicales no se va a solucionar” y que el “sentimiento de estar dispuesto a dar la vida” no es la vía correcta, la única ruta para Salitre es la paz y el absoluto respeto de los Derechos Humanos.

3. El video que transmiten los medios de comunicación y redes sociales está editado con el objetivo de tergiversar y crear una falsa impresión de lo ocurrido y discutido en esa reunión.

4. El ambiente de la reunión fue de mucha presión y con actitudes irrespetuosas por parte de los presentes. Pese a ello, siempre mantuvimos el diálogo y el respeto como las normas que hemos sostenido en este proceso. Por esto, rechazo categóricamente que se quiera atribuir al Gobierno y a mi persona alguna amenaza u ofensa; nuestra postura fue y seguirá siendo el diálogo, el respeto de los Derechos Humanos y la construcción colectiva.

5. Reitero de manera absoluta nuestra claridad de atender el conflicto del Territorio Indígena de Salitre de manera integral, buscando la solución socialmente más responsable, reivindicando los derechos de los Pueblos Indígenas y atendiendo la situación socioeconómica de las personas no indígenas. La única ruta para Salitre y Buenos Aires, es la Paz.

6. Rechazo enérgica y categóricamente cualquier intento de deslegitimar el trabajo que desde el Gobierno hemos realizado con la agenda indígena, en la cual el diálogo es el pilar fundamental. Ante esto es una exigencia que asumamos con responsabilidad, la deuda histórica que los distintos Poderes del Estado tienen con los Pueblos Indígenas de Costa Rica.

Ana Gabriel Zúñiga Aponte

Viceministra

Viceministerio de Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano

Ministerio de la Presidencia

República de Costa Rica

 

Enviado a SURCOS Digital por Comunicación Presidencia.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Etiquetas:Comunidad Indígena de Salitre, derechos humanos, diálogo, gobierno, indígenas, presidencia, viceministra
Talleres de cerámica y fotografía encantan a comunidad golfiteña
Ahora es responsabilidad del Ministro de Ambiente

Entradas Relacionadas

17/04/2021

Conversatorio: ¿Qué está pasando en los territorios indígenas del Sur de Costa Rica?

La Catedra José Martí de la Universidad de Costa Rica invita a participar del conversatorio: ¿Qué está pasando en los territorios indígenas del sur de Costa Rica? El espacio contará…

16/04/2021

Pañitos tibios y voracidad empresarial

Marcos Chinchilla Montes Voces muy calificadas han venido insistiendo desde hace meses que las medidas del gobierno resultaban insuficientes para reducir el número de personas contagiadas por COVID-19, dos importantes…

BUSCAR

Artículos más recientes

  • UNA se repiensa con visión Prospectiva
  • Segunda edición del curso: Arte y Feminismo, o de cómo las mujeres se representan y producen arte desde su perspectiva vital
  • Programa Kioscos Socioambientales: Conferencia Inaugural con Anthony Goebel
  • Peña Cultural: Solidaridad con la lucha campesina del Norte
  • Lección Inaugural UCR 2021: “La excepción costarricense y las universidades estatales en el Bicentenario”
  • Arte en Pérez Zeledón
  • Conversatorio: Movimientos estudiantiles universitarios, encuentro intergeneracional
  • Conversatorio: ¿Qué está pasando en los territorios indígenas del Sur de Costa Rica?
  • Conferencia: El devenir de la ciencia en Costa Rica
  • UCR: Danza Huanacaxtle arte del movimiento que permite generar conocimiento
  • Piñas en la mira: el monocultivo que se coló dentro de las áreas protegidas de Costa Rica
  • La Oposición en Venezuela utiliza la Vacuna de AstraZeneca como Arma Política
  • Pañitos tibios y voracidad empresarial
  • La huella profunda en las luchas latinoamericanas: memorias sobre un viaje al centro de las resistencias
  • Solidaridad ante la emergencia. Evidente mala planificación en reforma de JAPDEVA

ETIQUETAS MÁS UTILIZADAS

Acción Social agua ANEP Asamblea Legislativa autonomía indígena autonomía universitaria boletín CCSS comunidades Costa Rica COVID-19 cultura democracia derechos derechos humanos derechos laborales desarrollo desempleo economía educación Estado Social de Derecho estudiantes FEES FMI Foro huelga indígenas investigación justicia tributaria lucha social mujeres pandemia pobreza pueblos indígenas Rectoría recurso hídrico salud seguridad social solidaridad territorios indígenas UCR UNA UNED universidades públicas violencia
SURCOS es información del movimiento social. Desde noviembre del 2007 compartimos información relacionada con acciones y procesos de las organizaciones sociales, las cuales, con su accionar, contribuyen a la construcción de democracia. Nuestra ruta está orientada por el avance hacia la democracia participativa, por ello, desde nuestro nacimiento el logotipo de SURCOS aparece acompañado por la frase "para la democracia participativa".

Categorías

  • Agua
  • Alianza
  • Análisis
  • Aportes para el desarrollo
  • Boletines
  • Comunidad
  • Coyuntura
  • Cultura
  • Derechos
  • Educación
  • Equidad
  • Formación
  • Madre Tierra
  • Mi Arado
  • Salud
  • Sin categoría
  • Trabajo

Etiquetas

Acción Social agua ANEP Asamblea Legislativa autonomía indígena autonomía universitaria boletín CCSS comunidades Costa Rica COVID-19 cultura democracia derechos derechos humanos derechos laborales desarrollo desempleo economía educación Estado Social de Derecho estudiantes FEES FMI Foro huelga indígenas investigación justicia tributaria lucha social mujeres pandemia pobreza pueblos indígenas Rectoría recurso hídrico salud seguridad social solidaridad territorios indígenas UCR UNA UNED universidades públicas violencia
©2020 Surcos con la tecnología de Yohiful
Apoye la sostenibilidad de SURCOS. Done  AQUÍ  
Holler Box