Ir al contenido principal

COECOCeiba: Más retos para el nuevo gobierno

Más retos para el nuevo gobierno2

COECOCEIBA, julio del 2014

En cadena televisa el presidente Luis Guillermo Solís enumeró varias de las acciones que ha emprendido en estos pocos meses luego de haber asumido la presidencia del país. Hizo referencia a que la finca estaba encharralada y desde el gobierno estaban realizando muchos esfuerzos para ponerla en orden y que incluso, en algunos casos, habían quitado la maleza (refiriéndose a acciones emprendidas frente a posibles actos de corrupción).

Según el sector ecologista existe mucha expectativa sobre los cambios de orden estructural que el gobierno pueda ejecutar para el mejoramiento de esta área.

Los ecologistas han venido solicitando un diálogo nacional para determinar cuál es el modelo energético que debe tener el país para, a partir de esta definición, analizar si existe la necesidad de contar con generación privada de electricidad, uso de fuentes energéticas, así como analizar detalladamente por qué nuestros ríos están siendo invadidos por represas hidroeléctricas y los impactos creados por las mismas.

Ligado al tema energético existe la preocupación del cambio climático y la evasión por parte de los gobiernos de la discusión de fondo que es el ataque a las causas que provocan este problema, y por lo que se ha optado por falsas soluciones que más bien eternizan la problemática y permiten la generación de negocios privados a partir de la crisis ambiental. Dentro de estas falsas soluciones esta REDD -con un lamentable proceso de consulta- y la iniciativa de carbono neutral -que no es más que una iniciativa de atracción de inversión extranjera. Atacar las causas que provocan el cambio climático es el camino a seguir y esto implica por lo tanto, atacar el consumismo, contar con un modelo energético que no sirva al derroche o a la fabricación de mercancías.

Más retos para el nuevo gobierno

El sector propone que la mejor forma de luchar contra la deforestación y degradación de los bosques no es a través de mecanismos engañosos como REDD sino a través del apoyo al manejo comunitario del bosque.

En los medios de comunicación, se ha informado que el país forma parte de una coalición de trece países que buscan liberalizar mercados de bienes ambientales desde la OMC. A partir de la información accesible lo que se hará no es promover un cambio de paradigma en la producción de bienes sino más bien, profundizar un modelo de exportación de bienes cuyos impactos -creación de más emisiones que agravan el cambio climático- son más que negativos. ¿Seguirá el actual gobierno promoviendo este tipo de iniciativas? Una señal en contrario es más que necesaria.

Finalmente, en el mes de junio fue aprobado en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la creación de un grupo de trabajo intergubernamental con el mandato de elaborar un instrumento internacional legalmente vinculante para regular, de acuerdo al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, las actividades de las empresas transnacionales. Costa Rica tiene el enorme reto de trabajar activamente, ojalá liderando, bajo el precepto del respeto a los Derechos Humanos, este trabajo y no solo hacerlo en Ginebra sino también en nuestro país para que violaciones como el no acceso al agua potable en el Caribe debido a los impactos del monocultivo de piña no se den más.

 

Información enviada a SURCOS por COECOCEIBA.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¡Prohibido pescar camarón!

Prohibido pescar camarón

Dr. Freddy Pacheco

LAS DISPOSICIONES ACTUALES resultan en una PROHIBICIÓN de pescar camarón en Costa Rica, por lo que el mercado se abastecería exclusivamente de camarón importado que es PESCADO USANDO LAS TÉCNICAS QUE PROHÍBEN SU PESCA EN AGUAS TICAS. Su valor será mayor y los únicos beneficiarios serán los pescadores de otros países, MIENTRAS LOS CAMARONEROS COSTARRICENSES no tendrán ese fuente de ingresos.

A la Sala IV, en términos marinos, “LA EMBARCARON” con la resolución tomada a la ligera y oyendo solo una parte de la historia. Es hora de tratar de corregir el entuerto, y para ello existen (como anotamos en forma resumida a continuación) técnicas pesqueras que permiten reducir significativamente el desperdicio. En NINGÚN OTRO PAÍS del planeta se ha prohibido su pesca… (esto hemos de valorarlo) pues aunque sea con técnicas de arrastre, tampoco es que con su relativamente pequeño tamaño, las redes usadas jamás estarían arrasando con toda la fauna marina…, como algunos interesados lo han afirmado.

«En 2002, la FAO se alió con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial para lanzar un proyecto quinquenal dirigido a reducir las capturas no deseadas en la pesca del camarón.

Como organismo ejecutor, la FAO gestiona las actividades del proyecto en el terreno, trabajando con la industria camaronera, los pequeños pescadores, los organismos nacionales y regionales de pesca para introducir nuevas tecnologías y métodos de pesca que permitan capturar tan solo los peces deseados y de un cierto tamaño, dejando escapar a los más pequeños y a las otras especies, como las tortugas marinas La FAO proporciona aparejos para el arrastre modificados y lleva a cabo talleres con los pescadores y armadores para explicarles su uso adecuado y los cambios en las técnicas de pesca. Al mismo tiempo, la Organización apoya la realización de experimentos con buques equipados con sensores de alta tecnología y monitores submarinos que evalúan la eficacia de las nuevas redes de arrastre.

Excelentes resultados

“Ya se han obtenido excelentes resultados, con una reducción de los descartes de hasta en un 50 por ciento en algunos casos”, explica Jeremy Turner, del Departamento de pesca de la Organización de la ONU.

Ello no solo beneficia a los ecosistemas locales y a la población de peces –permitiendo que los bancos pesqueros sean más productivos-, sino que también significa un ahorro para los pescadores, que ya no tienen que perder tanto tiempo seleccionando y procesando las capturas.

La situación en Asia es sin embargo más complicada. Allí los salarios de los pescadores a veces no superan un dólar EE.UU. al día, por lo que las capturas incidentales a menudo no se descartan.

Los armadores permiten a la tripulación venderlas para el consumo humano o la acuicultura. “Representa una importante fuente de ingresos para ellos, por lo que es necesario tenerlo en cuenta además de entregarles la nueva tecnología”, asegura Turner.

Los países en los que la FAO está ejecutando el proyecto incluyen Bahrein, Camerún, Colombia, Costa Rica, Cuba, Filipinas, Indonesia, Irán, México, Nigeria, Trinidad y Tobago y Venezuela. En esta iniciativa participa también el Centro para el desarrollo de la pesca en el Sudeste asiático (SEAFEC, por sus siglas en inglés).

Las modificaciones de las redes de arrastre para camarones que promueve la FAO – La eficacia de estas tecnologías puede variar en función de las condiciones locales.

Dispositivos reductores de las capturas incidentales

Son modificaciones de los aparejos de pesca diseñadas principalmente para excluir las capturas accidentales en las redes de arrastre del camarón. Estos dispositivos ayudan además a excluir otro tipo de especies animales, así como a otros restos flotantes en superficie.

Dispositivos de exclusión de especies jóvenes y descartes

Diseñado para excluir a los peces pequeños –normalmente ejemplares jóvenes o de especies no comerciales- de las redes de arrastre, resultando en una captura de camarones adultos y de peces de mayor tamaño».

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Israel o el mayor estado criminal antisemita de nuestros días

Rogelio Cedeño

Por Rogelio Cedeño Castro

Ante el inmenso y desolador crimen que se presenta todos los días ante nuestros ojos, con la destrucción de hospitales y escuelas unido al asesinato sistemático de niños no combatientes en la Franja de Gaza, por parte de uno de los ejércitos más poderosos del planeta, mediante el horroroso espectáculo que nos ofrecen los medios de comunicación social, sólo nos queda pensar que el estado sionista de Israel actúa contra las mejores tradiciones del pueblo y la cultura judía, sino contra todo principio y derecho humano, como también contra la razón y la justicia, tanto en sus alegatos como en la esencia misma de sus acciones.

A todo lo expresado se une el hecho, al parecer irrefutable, que constatamos periódicamente quienes conformamos la así llamada especie del homo sapiens es la existencia de una alta correlación entre la estupidez y la maldad humanas, vistas sobre todo en términos de los actos colectivos de esta, a veces incomprensible, y casi siempre absurda humanidad, con su crueldad e indiferencia infinitas que nos llenan de espanto, durante todo el transcurrir de nuestras vidas, tal y como se comprueba plenamente en este caso.

Se trata de asumir, de una manera franca y honesta, cómo la cruda realidadaparece expresada en los resultados más visibles sobre la esencia misma de lo que reflexionamos, una vez ocurridos los eventos, no importa si se trata de actos de suma violencia, omisiones o de la simple (no necesariamente menos cruel) indiferencia siempre presentes como unos fantasmas insidiosos que nos asedian, lo queramos o no, ocupando un lugar central en el universo denuestras percepciones, sobre todo ante la exteriorización de unas entidades o formas de actuar que no siempre aparecen como tales ante nuestros ojos, sino que se presentan revestidas de un cierto cinismo y hasta de unamal disimulada inocencia de algunos,al parecer destinada a demostrar que los demás somos tontos o estamos aquejados por gravísimas taras de orden moral, dentro de lo quese constituye en una grotesca comedia, no menos revestida de dramatismo y que es siempre representada por parte de algunos de sus protagonistas o accionantes en la vida cotidiana, algunos de los cuales llegan a ejecutar una serie de malabarismos que los colocan en la categoría de los bufones, pues siempre hubo saltimbanquis, payasos ygentes con capacidad de hazmerreíres de toda laya presentes en las cortes o grandes centros de poder, incluidos los espacios donde se movían algunos reyezuelos e inquisidores del antiguo régimen, oal caso de aquellos de las sangrientas bufonadas del nacionalsocialismo de Adolfo Hitler, las del fascismo nacional católico de la España de Francisco Franco con su secuela de crímenes e irracionalidades de las que todavía sacan ventaja sus herederos del mal llamado Partido Popular, que hoy mata de hambre y saca de sus casas a miles de españoles o aquellos otros, no menos execrables del paranoico y criminal José Stalin, presunto defensor del proletariado a quien traicionó o el de los asesinos sionistas de nuestros días, con su criminalidad desbordada exhibida constantemente ante nuestros propios ojos, en procura de exterminar a los palestinos de la franja de Gaza y de la Cisjordania que ven reducidos sus espacios cada día que pasa, ante los bombardeos del ejército israelí y los colonos del estado sionista que ocupan su territorio y destruyen sus amados olivares. Esta constatación, casi cotidiana de una imposibilidad de nuestra no tan sapiens especie de reflexionar y modificar sus actos lo mismo que sus maneras de pensar más destructivas, nos conduce no sin sorpresa y siempre con cierto dolor, a una triste conclusión de tener que asumir la banalidad del mal de que nos hablaba la gran pensadora judía alemana Hannah Arendt (1906-1975) frente a los odiosos crímenes del régimen nazi en la Alemana de los años treinta y cuarenta del siglo anterior.

Si a todo lo anterior, unimos la estulticia o la estupidez humana como elementos constantes, poco nos queda por decir, si no fuera porque debemos seguir luchando por abrirle un camino a la esperanza, parafraseando en esto a Walter Benjamin(1892-1940), dentro de las mejores tradiciones del pueblo judío, en el sentido de que “sólo gracias a aquellos sin esperanza no es dada la esperanza” como una condición indispensable para esperar un mejor destino para nuestra especie sobre este planeta. Es hora de ponerle un alto al exterminio del pueblo palestino por parte del estado sionista de Israel y sus fuerzas armadas.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Factores para el Crimen Organizado

Reelecciones-Catrachas4

Marlin Ávila

Muchos de los males que sufre las sociedades entre Estados Unidos de Norte América y la Patagonia en cuanto a la inseguridad se deben al crimen organizado. El gran negocio del mercado de la droga y la trata de personas, además del mercado de armas son flagelos que ponen en vilo a varias sociedades. Este fenómeno criminal es utilizado de manera política por quienes quieren alcanzar propósitos de dominio frente a sectores sociales de oposición nacional y ha permitido mayor dominio militar, político y económico a quienes ven la región como su patio trasero.

¿Cuáles son los factores que más contribuyen al dinamismo de estos mercados ilícitos, con sus métodos criminales que llegan a lo inimaginable? ¿Qué requieren ellos como mínimo para lograr funcionar exitosamente?

En primer lugar, requieren de gobiernos débiles, pero armados. Los gobiernos latinoamericanos, en especial aquellos que se entregaron a los intereses de las grandes empresas nacionales e internacionales, reduciendo su protagonismo a la menor expresión, contribuyeron a que grandes extensiones de tierra se destinaran al cultivo y procesamiento de la Coca, cambiando su utilidad tradicional indígena, por la utilidad capitalista de comerciantes llegados desde el norte.

No fue hasta cuando algunos países lograron cambios importantes en el estilo y razón de gobernar que se logra revertir el proceso de utilidad de la Coca y su mercado. Aquellos gobiernos que siguen entregándose a su propia reducción en beneficio de la libre oferta y demanda, combinada con la corrupción y la impunidad es donde hay un mayor crecimiento de ese flagelo. Algunos de estos ya se han convertido en Narco Estados, como es el caso de México y posiblemente Honduras, quien va en crecimiento el hecho. Algunos como Colombia, iniciaron ese proceso, especialmente con el gobierno de Uribe, quien quiso regresar al control del gobierno, pero fracasó en las últimas elecciones. Así que la reivindicación de este gobierno, en sacudirse de los narcos está en un proceso exitoso hasta ahora. Lograr extraer esa infección le es muy doloroso a cualquier gobierno. La sangre de los honrados puede pintar algunas instancias, como sabemos bien.

El otro factor es el predominio de la propiedad privada. Si un sistema de gobierno no da prioridad a la defensa de la propiedad privada, donde éste es firme defensor de ese derecho, por sobre otros valores y derechos sociales dentro del marco de la justicia social e histórica, los capitales de los carteles no podrían generarse. Un capo no lograría acumular tantos bienes y capitales financieros, sin tener el respaldo que le dan los gobiernos dentro de una institucionalidad cooptada. Los gobiernos abanderados con el liberalismo son arduos defensores de la propiedad privada por encima de la colectiva o asociativa. Es la manera que los carteles son en bastantes casos, capaces de acumular enormes riquezas, “encubiertas” por su libertad individual de hacer negocios “lícitos”. Cuestionar la posesión de tales capitales “hechos con mucho trabajo y sacrificio de padres, abuelos e hijos” esta contra este principio. Por eso surgen de la noche a la mañana grandes negocios, casinos, clubs, centros turísticos, zoológicos, haciendas, con mucho lujo pero, en muchos casos, sin suficiente clientela o producción. Los carteles compran propiedades de comunidades indígenas, de garífunas, cooperativas, comunitarias o ejidales, no importa, la oferta de ellos es grande, no solamente en capital, pero en acciones de chantaje, de soborno y represión.

Un tercer factor muy importante para que el sistema de mercado ilícito de la droga y personas funcionen, es la libertad individual y empresarial que exige la no intervención del Estado en lo económico, social organizativo y de movilización. El Estado no debe intervenir en la dinámica comercial, el mercado se debe regir solo, por la oferta y la demanda. Así fluyen los estupefacientes y las personas en los corredores internacionales hasta llegar al mejor postor: el mercado de la sociedad norteamericana. Algunos dirán, pero si hay fuertes obstáculos en ese trayecto interpuestos por los gobiernos… sí y no. Algunos carteles tienen más obstáculos que otros, dependiendo cuanto han enmasillado a las instituciones responsables con capas de corrupción y funcionarios asociados en el negocio ilícito que están en el camino, incluyendo a funcionarios en el país de mayor destino. Uno de los sistemas exitosos en esto son las instituciones financieras. Hay redes completas que si no fuera por el lavado de activos, ya hubiesen cerrado el negocio por quiebra. La pregunta que muchos se hacen es, cómo es que los bancos centrales y las flamantes y poderosas Comisiones de Banca y Seguros no descubren esos enormes flujos y la respuesta no parece ser tan difícil, ¡verdad!

Si no fuese por esta libertad, no habría tanta concentración de capital en algunas pocas familias. Para eso es que se exige mucha libertad y la menor intervención de los gobiernos. Los precios y subsidios se manejan en el libre mercado. A veces es bueno que intervenga de manera fuerte por parte de las fuerzas represivas y judiciales del Estado, como cuando un cartel tiene suficiente influencia en las estructuras institucionales se le puede exigir que reprima a los carteles que son de su competencia internacional y nacional. Así ganan ambos. El gobernante se luce como libertador del crimen organizado y uno o dos carteles se empoderan de los territorios de los otros.

Pero un factor que no debe fallar es el del predominio comercial o de mercado. Se trata de que los gobiernos no intervengan más que para fortalecerlo. Por ejemplo, evitar el flujo del mercado humano solamente debe hacerse de manera paliativa. La asistencia social a las familias y la ayuda inmediata son necesarias, especialmente cuando los mercaderes o coyotes se develan de manera muy obvia y sus crímenes son condenados en la opinión pública. Pero llegar a realizar cambios estructurales en el sistema económico para redistribuir los ingresos nacionales de manera que se reduzca significativamente la pobreza y miseria no debe ser en serio. Eso va contra los principios del neo capitalismo salvaje existente, contra el libre mercado, donde el lucro individual esta por encima de los derechos humanos. Eso reduciría la concentración de capitales en pocas familias y llevaría a un estado de real democracia, que no favorece los grandes negocios del narco tráfico y la trata de humanos empobrecidos y fustigados por la inseguridad nacional y regional.

Desde luego, se acepta que exista el orden público, ejércitos eficaces y profesionalizados, en defensa del sistema predominante y sus protagonistas políticos, e incluso, hay casos en defensa de algunos poderosos capos; es importante el control de los medios de información para que des-informen; hay que endurar las leyes que permiten movilizarse a las organizaciones civiles y colectivas; se requiere liberalizar las empresas e instituciones para que salgan bajos sus costos, sin pagar derechos laborales, impuestos y demás obligaciones sociales; el gobierno debe garantizar la inversión privada para lograr más mercado, no importa de qué, con menos gobierno que defienda derechos ciudadanos, se tiene mayor libertad empresarial e individual. Incluso, las iniciativas de zonas libres, son excelentes para crear santuarios de esas famosas organizaciones criminales, puesto que podrían invertir lo que deben lavar y controlar su política y su economía. Invertir en industria, en minería, turismo y otros negocios lícitos y prósperos. Una cobertura excelente.

Es con este modelo, con estos factores que el mercado de estupefacientes, comercio de humanos, utilización mercantil de la niñez, de las mujeres y hombres hambrientos de justicia social, nadan como bañistas expertos los comandos del crimen organizado.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

25 verdades sobre el asedio de Gaza por Israel

25 verdades sobre el asedio de Gaza por Israel

Salim Lamrani*

Opera Mundi

25 verdades sobre el asedio de Gaza por Israel2

Contrariamente a las afirmaciones de las autoridades israelíes, el actual bombardeo de Gaza tiene como objetivo romper la unión nacional entre el Fatah y el Hamas e impedir la reanudación del proceso de paz.

1. En 2005, Israel se retiró formalmente de la Franja de Gaza y desmanteló sus colonias de poblamiento. En realidad, el ejército israelí dispone de un control total del espacio aéreo y marítimo del enclave, ocupa una zona colchón en el interior de Gaza, controla la única zona comercial del territorio palestino con el exterior, así como el paso pedestre en Erez que vincula Gaza con Cisjordania y con Israel, y mantiene el registro de estado civil.

2. Desde 2007, Gaza vive bajo bloqueo israelí y egipcio. Según la ONG israelí GISHA, los habitantes del enclave son privados de muchos productos de base (mermelada, vinagre, chocolate, frutas enlatadas, granos, nueces, galletas, dulces, patatas fritas, gas para bebidas gaseosas, frutos secos, carne fresca, yeso, asfalto, madera de construcción, cimento, hierro, glucosa, sal industrial, recipientes de plástico/vidrio/metal, margarina industrial, firme a base de asfalto para chozas, tejido para ropa, cañas de pescar, redes de pescar, cordaje para la pesca, cluecas y piezas de recambio, piezas de recambio para tractores, mangueras de riego, instrumentos de música, papel formato A4, instrumentos para escribir, cuadernos, periódicos, juguetes, navajas de afeitar, máquinas de coser y piezas de recambio, caballos, asnos, cabras, ganado, polluelos, etc.)

3. Con una superficie de 360 km² y una población de 1,7 millones de habitantes, Gaza tiene la más fuerte densidad del mundo con más de 4.700 habitantes/km². Bajo estado de sitio militar, con una tasa de desempleo del 40% (60% entre los jóvenes de 15 a 29 años), un 53% de la población con menos de 18 años de edad, la población sufre de numerosas penurias materiales así como regulares apagones y sobrevive en condiciones cercanas a la indigencia. Más del 70% de los palestinos dependen de la ayuda humanitaria.

4. El secuestro y asesino de tres jóvenes adolescentes israelíes en junio de 2014 sirvieron de pretexto para el Primer Ministro israelí Benyamin Netayahu para desatar una nueva agresión mortífera contra la población civil de Gaza.

5. Hasta hoy, no existe la menor prueba de la implicación del Hamas en este crimen. Al revés, los dirigentes de la organización armada palestina negaron toda responsabilidad en el acto. El 25 de julio de 2014, Jon Donnison, corresponsal de la BBC, informó que Mickey Rosenfeld, portavoz de la policía israelí, reconoció que Hamas no estaba implicado en los asesinatos y que se trataba probablemente de la acción de un “grupo aislado”.

6. Durante los días que siguieron el rapto de los tres jóvenes judíos, el ejército israelí lanzó una amplia operación militar y procedió al arresto de cerca de 350 palestinos, entre los cuales la mayoría de los líderes del Hamas en Cisjordania – incluyendo a diputados y al Presidente del Parlamento Palestino Aziz Dweik – y asesinó a cinco personas. También un joven palestino fue quemado vivo por extremistas israelíes.

7. En respuesta a esta ofensiva militar, el Hamas procede a disparos de cohetes contra varias ciudades israelíes y exige el levantamiento del bloqueo contra Gaza previsto en los acuerdos de alto el fuego de 2008 y 2012, así como la liberación de los presos políticos palestinos.

8. A partir del 8 de julio de 2014, Israel lanza la Operación “Margen Protector” y bombardea a las poblaciones civiles de Gaza, causando miles de muertos y más de 10.000 heridos. El objetivo oficial es destruir los túneles que permiten incursiones en territorio israelí por parte de los combatientes del Hamas.

9. Para la fecha del 3 de agosto, los incesantes bombardeos del ejército israelí causaron la muerte de al menos 1.439 palestinos, entre los cuales el 90% son civiles, y al menos 250 niños, según la Oficina de Coordinación Humanitaria de Naciones Unidas.

10. Jon Snow, periodista para el canal de televisión británico Channel 4, viajó a Gaza y brindó su testimonio: “el promedio de edad de los habitantes de Gaza es de 17 años. Cerca de 250.000 niños tienen menos de 10 años. Entonces, en esta zona urbana muy densamente poblada, si deciden lanzar cohetes y bombardear, etc., matarán inevitablemente a niños. Y es lo que Israel hace”.

11. Del lado israelí, según las cifras oficiales, 63 soldados y tres civiles perdieron la vida tras los ataques de Hamas y de otras facciones palestinas armadas.

12. El 22 de julio de 2014, Majed Bamya, portavoz de la diplomacia palestina, denunció la hipocresía occidental en una entrevista al canal de televisión francés France 24: “Déjenme entender : El Hamas, que en esta agresión israelí y esta guerra causó la muerte de 27 personas entre los cuales 25 militares de ejército de ocupación, sería una organización terrorista y criminal, mientras que los que causaron la muerte de 530 personas, entre las cuales el 90% eran civiles y más de 100 niños, serían el país civilizado en este conflicto? […] No es porque hay una rebelión de los esclavos que la esclavitud es aceptable”.

13. El 14 de julio de 2014, el Hamas rechazó una propuesta egipcia de alto al fuego, considerándola como una “rendición”, pues no incluía ni el levantamiento del bloqueo ni la liberación de los presos políticos, mientras que fue aceptada por Israel.

14. El 18 de julio, el ejército israelí lanza una invasión terrestre de Gaza y despliega a 70.000 soldados.

15. El 19 de marzo, el Hamas presentó una propuesta de tregua en siete puntos. El 24 de julio, el proyecto de tregua propuesto por John Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos, es rechazado por Israel.

16. El 28 de julio, un misil israelí mató a 4 niños que jugaban en la playa cerca del campo de refugiados de Al-Shati, frente a las cámaras de televisión internacionales, suscitando una conmoción mundial.

17. Desde el inicio de los bombardeos, el ejército israelí destruyó tres escuelas de Naciones, causando la muerte de decenas de personas, entre las cuales numerosos niños. El 23 de julio, un misil golpeó la escuela de Naciones Unidas de Beit Anún. El 29 de julio, la escuela de Naciones Unidad de Jabaliya fue bombardeada por el ejército israelí, causando la muerte de 16 personas, entre los cuales al menos 6 niños. Ban Ki Moon, secretario general de Naciones Unidas, denunció este crimen y recordó que “la localización exacta de esta escuela primaria se comunicó 17 veces a las autoridades israelíes, particularmente anoche, unas horas solamente antes de este ataque”. El 3 de agosto, el ejército israelí bombardeó una tercera escuela de Naciones Unidas en Rafah. Según la ONU, “hay numerosos muertos y heridos”.

18. Según la UNICEF, desde el inicio de los bombardeos, al menos 10 niños perdieron la vida cada día. Pernille Ironside, responsable de la UNICEF en Gaza, denunció la masacre y recordó que “niños son matados, heridos, mutilados, quemados además de estar absolutamente aterrorizados”.

19. Según la Organización Mundial de la Salud, cerca de 250.000 personas tuvieron que huir de las zonas de combates y se encuentran actualmente sin techo.

20. Navy Pillay, alto comisario de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, acusó a Israel de cometer “crímenes de guerra” al bombardear escuelas de Naciones Unidas y hospitales.

21. El 31 de julio, Netanyahu movilizó a otros 16.000 soldados adicionales llevando el número a 86.000.

22. El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó una resolución con una mayoría de 29 votos (17 abstenciones, 1 voto contra) que presentó Palestina, condenando “las violaciones generalizadas, sistemáticas y flagrantes de los derechos humanos y de las libertades fundamentales”. La resolución exige también ubicar a la población palestina bajo “protección internacional inmediata”.

23. En los últimos diez años, Israel construyó ilegalmente más de 100.000 nuevas colonias en los territorios ocupados, en violación con el derecho internacional, y detiene actualmente a más de 6.000 presos políticos palestinos.

24. A pesar de los llamados a un alto el fuego, Estados Unidos y la Unión Europea siguen apoyando económica y militarmente a Israel, a pesar de las violaciones reiteradas del derecho internacional y de los crímenes de guerra actualmente cometidos en Gaza. En cambio, América Latina ha adoptado una posición diferente exigiendo una cesación de las hostilidades, un levantamiento del bloqueo y una reanudación del diálogo entre las dos partes. En un comunicado común, los presidentes de Brasil, Argentina, Uruguay y Venezuela “condenaron de manera enérgica el uso desproporcionado de la fuerza por parte del ejército israelí en la Franja de Gaza, que afecta mayormente a civiles, incluyendo niños y mujeres”. Brasil, Ecuador, Chili y Perú retiraron a sus embajadores de Israel. Cuba, Venezuela y Bolivia ya rompieron sus relaciones diplomáticas.

25. En realidad, la Operación “Margen Protector” no tiene como objetivo destruir los túneles que se reconstruirán inevitablemente mientras dure el bloqueo, a menos de una nueva ocupación militar israelí de Gaza. Esta nueva agresión militar contra una población sin defensa se destina a quebrar la unión entre el Fatah y el Hamas que formaron un gobierno de unión nacional el 2 de junio de 2014 – iniciativa saludada por Estados Unidos y la comunidad internacional, pero rechazada por Israel – con el fin de impedir la creación de un verdadero Estado palestino y proseguir así su política de colonización. La única solución al conflicto israelí-palestino es de orden político y transita por el respeto del derecho internacional, es decir, la aplicación de la Resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no 242 del 22 de noviembre de 1967, con un retiro total del ejército israelí de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental, un desmantelamiento de todas las colonias ilegales, el respeto de las fronteras de 1967 y un retorno de los refugiados palestinos. Sólo el diálogo y la negociación entre las dos partes permitirán el establecimiento de una solución pacífica con dos Estados soberanos e iguales.

 

*http://operamundi.uol.com.br/conteudo/babel/37343/25+verdades+sobre+el+asedio+de+gaza+por+israel.shtml

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.

http://monthlyreview.org/press/books/pb3409/

Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr

Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

 

Ilustraciones: http://operamundi.uol.com.br/

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Negocio con Niños

Reelecciones Catrachas

26 de julio de 2014

Marlin Ávila

Previo a que sonaran las alarmas sobre la masiva emigración de niños, el Director de Casa Alianza, José Ruelas, denunció el asesinato de adolescentes por fuerzas paramilitares. Pocos días después, este mismo defensor de los derechos de la niñez y juventud, fue apaleado brutalmente por un grupo de guardas que cuidaban al Secretario de Seguridad. No hemos visto ninguna disculpa por el lado oficial a tal hecho, pero sí amenazas y enjuiciamientos de culpabilidad contra él.

Mientras se gastaban los pocos recursos del Gobierno, por parte de una considerable cantidad de políticos en el poder, incluyendo al Presidente de la República, en más de una semana de diversión “apoyando la selección de fútbol” en el mundial en Brasil, estalló el tema de migración masiva de niños. Dos de los tres gobernantes del triángulo norte de Centro América, el de Guatemala y El Salvador, se reunieron con el Vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, en Guatemala. A partir de esta señal de indiferencia, se notó la prioridad del problema que venía acrecentándose desde octubre pasado, sin que despertara mayor preocupación en las autoridades hondureñas. Desde luego, políticamente no convenía mantener en evidencia esa despreocupación, más bien había que sacar provecho de la coyuntura.

El viernes se reunieron los tres presidentes centroamericanos con el Vicepresidente Joe Biden y luego con el Presidente Barak Obama. Los periódicos han publicado lo que expresó Obama pero no lo que negociaron con Biden y con Obama.

En su discurso, Obama aseguró que el pueblo estadounidense y su administración tienen “una gran compasión por estos niños”. Es evidente que la compasión no es para todos los niños del universo, al menos no para los de Palestina, donde el gobierno de Israel ha asesinado en los últimos 20 días a más de cien niños y herido a más de 700, sin contar que una importante cantidad han quedado huérfanos, sin escuela, hospitales, agua, sin templos religiosos y sin vivienda, gracias a la alianza que tiene Israel y EUA contra esa nación. Esperamos que esa compasión por los niños centroamericanos dure siempre, pues no queremos un ejército genocida eliminando a nuestra población civil de manera inmisericorde.

Otra parte del discurso del Presidente Obama confirma que seguirá la deportación de niños acompañados o no. Dijo: “He dejado bien claro que dentro del marco legal y del marco humanitario y de las garantías procesales, los niños y las familias con niños que no tengan motivos, en algún momento serán deportados a sus países de origen”. Desde luego, él se refiere a las leyes de su país nada más, dado que oficialmente no reconoce muchas de las leyes internacionales y otras solamente las sigue a conveniencia propia, por eso es la gran potencia mundial, para hacer y deshacer a capricho de los intereses de sus grandes corporaciones, muchas en control de judíos.

La proporción de estadounidenses nativos es ínfima, los primeros migrantes exterminaron a sus poblaciones indígenas. La poca población nativa vive hacinada en reservas de donde salen a exhibiciones folclóricas para distraer el turismo. Por esto el tema de migración data desde antes de su independencia como nación. Son expertos en el uso y desuso de este recurso humano. Así como hay organizaciones humanitarias y altruistas dispuestas a sacrificios personales y defender los derechos de la niñez. En EUA hay otros grupos dispuestos a sacar provecho de las migraciones para hacer más rentable sus empresas o deportarlos sin compasión alguna. El salario para un latino migrante en estados como Florida es debajo del mínimo, por lo que este migrante debe trabajar dos y hasta tres jornales a manera de poder sobrevivir con alguna decencia y si es indocumentado peor para él y mejor para el empresario local. Lo mismo ocurre en las plantaciones del sur, frontera con México.

En la crisis migratoria actual, se tienen 999 niños en la Base Naval Lackland, de San Antonio, más 706 en el Fuerte Sill de Oklahoma. Esta es una porción menor al total que se han contabilizado a más de 54 mil. Dado que varias instituciones han hablado de procesos judiciales a cada niño, muchos de los padres que viven en EUA y que sus niños aparecen en las listas, han estado recibiendo ofertas de apoyo a procesos falsos con un adelanto de entre US$300 y 6,000. Esto es otro negocio ilícito (estafa), en tiempo record, dentro de los EUA de personas sin ningún escrúpulo. Siendo que estos niños están bajo custodia del Estado, uno se pregunta, cómo salen a conocimiento de terceros las direcciones de sus padres. Sabemos que el FBI está investigando estos extremos y deseamos se descubra el nuevo negocio a costa de nuestra niñez.

En conclusión, la sociedad ha caído en las tinieblas producidas por el neoliberalismo salvaje, donde no existe ética ni moral alguna frente a la posibilidad de hacer negocio hasta de lo más delicado de nuestra sociedad. Nuestra familia y niñez es lo último que puede, si es que cabe alguna filosofía absurda, ser pensada como negocio. No obstante, hay un escandaloso tráfico de humanos, en complicidad de funcionarios públicos, con el único fin de hacer negocio, de enriquecerse, gracias a la pobreza, a la inestabilidad política, al desempleo y a cuanta crisis nos genere este sistema, mismo que alimenta al crimen organizado y el mercado de las drogas.

Ahora solo estamos esperando saber cuánto y cómo será lo que, gracias a nuestra sacrificada niñez, le ingresará a los gobernantes actuales para seguir la corruptela sistemática ya conocida, sin dejar de pensar en ONGs que viven de éste tema, a quienes debemos exigirles cuentas claras. Sabemos de algunas ONGs internacionales que han estado invirtiendo más de un 10% de su presupuesto en administrar fondos destinados a la niñez. ¿Será que esto seguirá así o empeorará?

 

Información enviada a SURCOS por el autor.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Hospital María, Honduras

Reelecciones Catrachas

22 de julio de 2014

Por Marlin Ávila

  El viernes el Presidente de Honduras se reúne junto con sus homólogos de El Salvador, Guatemala y de EUA en Washington, invitados por este último para tratar los problemas migratorios de menores de 18. Estos presidentes no solamente tienen que responder a su Tío por problemas de la población centroamericana causados en su gestión política pero por la de anteriores administraciones. Lo mismo tendrá que responder el Tío, cuando sus antecesores crearon zonas de guerra militar y zonas de libre mercado en Centroamérica en beneficio de los intereses estadounidenses y ningún gobernante local se atrevió a contradecir. Una simple razón, aun no discutida en las redes sociales es la atención de la salud de la niñez en Honduras. Cuando se depredan los recursos del pueblo y se destruyen las instituciones de Seguridad Social  y la red de Hospitales Regionales, con la venia y auto beneficio de la clase política en poder, desde luego, se daña a nuestra niñez en uno de los aspectos más delicados de la vida humana: su salud. Y no solamente ha ocurrido en la administración de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández, puesto que los gobernantes anteriores tampoco resolvieron los problemas agudos del sistema hospitalario nacional, más bien toleraron y participaron de alguna forma de los beneficios que la corrupción generalizada les proporciona. Una mirada desde cualquier fuente interna y externa puede constatar por qué los padres y sus hijos deciden irse de este país con ambientes deshumanizantes. Una muestra es la sección del Materno Infantil del Hospital Escuela (HEU), construido para la población existente en 1979, hace 35 años. No caben dudas de los esfuerzos valiosos que ha hecho la UNAH por la eficiencia de la administración y profesionalismo del HEU. El solo haber reducido en menos de dos años significativamente la corrupción que allí prevalecía, es digno de admirar. La UNAH sigue mejorando ese valioso hospital, pero sus espacios físicos tienen un límite que solamente se puede resolver construyendo hacia el cielo, pero sus bases no son aptas para más. Si se visita la sección pediátrica del HEU puede confirmarse el hacinamiento en que se trabaja y convive. Por más que se haga limpieza y se eficiente el uso de los espacios, no hay más donde colocar a niños y madres, aun cuando la demanda crece semanalmente. Mientras eso ocurre, la clase política que gobernó y gobierna mantiene un Hospital María de Especialidades Pediátricas, construido por el PL en el poder entre el 2000 y 2004, con treinta millones de dólares. Irónicamente, después de 10 años sigue cerrado. El lujoso edificio de 24 mil metros cuadrados ha sido equipado con modernos equipos médicos, con donaciones de gobiernos amigos, que superan los cinco millones de dólares. Cuando uno pregunta, cómo es que en un país con tanta pobreza y exigencias de atenciones pediátricas, se da el lujo de tener ese hospital cerrado al público, la respuesta es por razones políticas y sensibilidad de quienes crearon y dirigen ese elefante blanco, ubicado en medio de la miseria. “Fue un gobierno liberal, mediante el decreto ley No. 268, del 20 de octubre de 2005, quien lo construyó para satisfacer los deseos de su Primera Dama, en recompensa a algunos malos tratos, nos responden.” El decreto de la Secretaría de Salud le concede a una fundación, donde hay médicos involucrados, a la fundación de Amigos del Hospital María (FAHM), sin fines de lucro, la personería jurídica. Evidentemente son amigos de Mary, pero no de la niñez pobre de Honduras, que ahora huyen sin importar los riesgos, huyen de la situación que mantiene esta clase oligárquica y drogada de lujuria que tiene el país. Esta es una de las consultas que puede hacerle el Presidente Obama al mandatario de Honduras, sobre la utilidad de la contribución de EUA, Italia y otros gobiernos y pueblos europeos, a un Hospital para la niñez, que permanece cerrado sin atender al pueblo pobre. Acaso no tiene autoridad el gobierno para tomar las medidas pertinentes ante tal frialdad de los liberales ¿Es o no un bien público que exige prestar los servicios inmediatos para lo que está destinado y no para complacer una clase social que vive en otro mundo? Prepare bien su agenda para el viernes Sr. Presidente.   Información enviada a SURCOS por el autor. Suscripción-solidaria: https://surcosdigital.com/suscribirse/

CGT-Avanzamos en el reconocimiento del pacto gubernamental

Avanzamos en el reconocimiento del pacto gubernamental

Comunicado

Neutralizamos superamos las posiciones conformistas y complacientes

 

Carlos J. Cabezas Mora

Secretario General

Central General de Trabajadores

Suplente de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público

 

A pesar de que un grupo minoritario de organizaciones sindicales aceptaron de inmediato la propuesta gubernamental, nuestra organización junto con las demás integrantes del bloque sindical y comunal (Bussco) luchamos para mejorar la propuesta y hacer que se respetara la formula, que se supone es el piso de todas las negociaciones (inflación acumulada).

La formula pactada no ha sido respetada por el gobierno con el argumento relativo a la situación fiscal y de paso bloqueamos cualquier iniciativa de rebajarle el salario a los médicos, farmacéuticos, psicólogos clínicos y otros gremios que son beneficiarios de la Ley de Incentivos Médicos.

Bajo un manipulador argumento, una organización perteneciente a una las Centrales del grupo minoritario representado en la Comisión Negociadora del Sector Público, argumenta que de alguna manera mágica se afecta a los puestos testigos (de referencia) que son utilizados para el pago del reajuste salarial del sector de ciencias de la salud, lo cual es absolutamente falso, generándose un rompimiento de posiciones a favor de rebajos salariales y el de nuestro sector que se opone a cualquier rebajo. Pretendieron negociar directamente con el gobierno el “desenganche” con la ausencia de los sindicatos de trabajadores que representan al sector.

El reajuste del aprobado del 4% generalizado, un adicional de 1.14% para los no profesionales más un 0.14% para los profesionales a partir de enero de año próximo, sabemos que no compensa la aumento general de precios, pues para el movimiento sindical los índices inflacionarios no reflejan la realidad económica nacional, sin embargo, el resultado evita un deterioro en el salario real de los y las trabajadoras.

Nuestra Central al igual que otras organizaciones como APSE hace muchísimo tiempo no firmaba un acuerdo con el Gobierno en el materia de reajuste salarial, sin embargo, el resultado de la negociación es satisfactoria, dejándonos claro que efectivamente las posiciones de defensa de la clase trabajadora dan resultados si se manejan con la pasión necesaria.

Soñamos que los y las trabajadoras del sector privado logren al fin romper sus cadenas opresoras las que les impiden el florecimiento de la organización sindical, lo cual sin duda alguna les pueden dar mejores condiciones de vida, con el ejemplo destacado de esta negociación esperamos que sea una enseñanza para la clase trabajadora.

Para los y las trabajadoras del sector público brinda claridad de quiénes son los que están representando sus más altos intereses, se separó la “paja del grano”.

 

Ilustración tomada de:  http://centralgeneraltrabajadorescr.blogspot.com/search?q=ley+de+incentivos+m%C3%A9dicos

 

Enviado a SURCOS por Carlos J. Cabezas Mora.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Llamada a consulta de embajadores en Israel en señal de repudio

Llamada a consulta de embajadores en Israel en señal de repudio

Nicolás Boeglin

Profesor de Derecho Internacional Público

Facultad de Derecho

Universidad de Costa Rica (UCR)

 

Ante la ofensiva israelí en Gaza que sigue día tras día bombardeando a la población palestina de manera totalmente indiscriminada, las reacciones de la comunidad internacional se multiplican. Según el informe de la OCHA de las Naciones Unidas sobre la situación en Gaza al 30 de julio del 2014 (ver documento), se cuentan 3 civiles israelíes y 56 militares israelíes muertos, y 1263 víctimas mortales palestinas. A ello hay que añadir más de 6500 palestinos heridos, muchos de los cuales yacen en hospitales o refugios parcialmente destruidos en condiciones críticas. Ante esta situación, son varios los Estados de América Latina que han llamado a consulta a sus embajadores acreditados en Tel Aviv.

La técnica de la llamada a consulta:

La llamada a consulta es un gesto político mediante el cual un Estado hace ver a otro Estado su profundo repudio, por acciones consideradas incluso como ofensivas en algunos casos. Se trata de una técnica bastante depurada en la práctica diplomática que tuvimos la oportunidad de analizar hace unos meses con la llamada a consulta del Embajador Sancho a San José (ver nuestro breve análisis publicado en Elpais.cr). La llamada a consulta se considera generalmente como una primera señal, abriendo generalmente un compás de espera para que el Estado cuyas acciones son cuestionadas rectifique o proceda a cambiar su actitud. Puede constituirse en el preámbulo para acciones posteriores de muy diversa índole (ver la práctica reciente en América Latina y en Europa esbozada en el artículo antes mencionado).

Los embajadores en Tel Aviv llamados a consulta:

En los últimos días, Perú (nota), Chile (ver nota) y El Salvador (ver nota) se unieron a Brasil y a Ecuador que ya lo hicieron desde la semana pasada: Brasil llamó a consulta a su Embajador en Tel Aviv (ver nota) y anunció que «congelará» sus relaciones diplomáticas con Israel (ver nota) luego de que la diplomacia israelí lo calificara de «enano» por criticar las acciones de Israel en Gaza. En Ecuador, cuyas autoridades de igual manera llamaron a consulta su embajador en Tel Aviv (ver nota), manifestantes pidieron la ruptura de las relaciones diplomáticas con Israel (ver nota), así como en Chile.

A diferencia de lo que deja entender este titular reciente de prensa en Chile, la llamada a consulta no necesariamente implica el inicio de una acción tendiente a suspender las relaciones diplomáticas: en muchos casos, el Estado cuyos actos son considerados ofensivos aprovecha el plazo de tiempo que inicia con la llamada a consulta del Embajador del otro Estado para explicarse, rectificar su accionar o reconocer su error; o bien presentar disculpas oficiales si fuera del caso. Este tiempo debe saber ser aprovechado antes de que el Estado que recurre a llamar a consultas su Embajador proceda a otro tipo de medidas; o bien, si se trata de una situación como la que origina estas llamadas de embajadores acreditados en Tel Aviv, logre que otros Estados lo acompañen de manera a aumentar la presión diplomática.

Cabe señalar que el pasado 20 de julio, Argentina se expresó de la siguiente manera (ver texto completo del comunicado) con relación a la situación imperante en Gaza: «El día 12 de julio el Consejo de Seguridad envió un mensaje claro. Hizo un llamamiento para desescalar la situación de violencia, para que se restaurase la calma y se restituyera el cese del fuego alcanzado en noviembre de 2012. También pidió con firmeza que se respetara el derecho internacional humanitario y se protegiera a los civiles. Condenamos de manera enérgica que Israel, desafiando los llamados del Consejo de Seguridad, del Secretario General y los de muchas otras voces de la comunidad internacional, haya decidido escalar la crisis lanzando una ofensiva terrestre. Esta decisión solamente generará más inestabilidad en la región, más víctimas y más sufrimiento. Asimismo, condenamos el continuo e indiscriminado lanzamiento de cohetes desde Gaza hacia las ciudades de Israel». La reacción por parte de Israel a esta declaración oficial de Argentina fue la de considerar que «la inversión del orden causa y efecto es una situación muy lamentable» (ver nota). En el caso de México, la protesta externada por la Secretaría de Relaciones Exteriores contra la violencia en Gaza (ver nota) no pareciera haber dado lugar a una reacción por parte de Israel, o al menos esta no se hizo pública.

Llamada a consulta de embajadores en Israel en señal de repudio2

Las relaciones diplomáticas suspendidas:

La campaña realizada por Israel en la franja de Gaza en diciembre del año 2008 en el marco de la operación “Plomo Fundido” (con 14 víctimas israelíes y más de 1400 víctimas mortales palestinas) dio lugar a la ruptura unilateral (y sin preámbulos) de las relaciones diplomáticas de Venezuela y de Bolivia en enero del 2009 con Israel.

El Informe de la Misión de Investigación de las Naciones Unidas sobre el Conflicto en Gaza o “Informe Goldstone” del mes de septiembre del 2009 preparado por las Naciones Unidas vendría a documentar el alcance de las acciones militares israelíes en Gaza en aquella oportunidad y las motivaciones que explican algunas de estas. En sus conclusiones se lee que: “1891. Las pruebas obtenidas por la Misión demuestran que la destrucción de instalaciones de aprovisionamiento de alimentos, sistemas de saneamiento de agua, fábricas de hormigón y viviendas fue el resultado de una política deliberada y sistemática de las fuerzas armadas israelíes. Esta destrucción no se ocasionó porque esos objetivos presentaran una amenaza o una oportunidad militar, sino con el fin de hacer más difícil para la población civil la vida cotidiana y las condiciones de vida dignas”. Además, el informe Goldstone indicaba que: “1929. La Misión constata asimismo que las fuerzas armadas israelíes atacaron y destruyeron ilícita y arbitrariamente, sin necesidad militar, diversos bienes e instalaciones de producción o elaboración de alimentos (incluidos molinos, tierras e invernaderos), obras de agua potable, explotaciones agrícolas y animales en violación del principio de distinción. A la luz de los hechos que pudo comprobar, la Misión constata que esa destrucción se realizó con el propósito de privar de sustento a la población civil, en violación del derecho consuetudinario que plasma en el artículo 54 2) del Protocolo adicional I. La Misión constata, además, que las fuerzas armadas israelíes realizaron una destrucción generalizada de viviendas particulares y pozos y tanques de agua, en forma ilícita y arbitraria. 1930. Además de constituir violaciones del derecho humanitario internacional, esos actos arbitrarios y generalizados de destrucción contravienen las obligaciones de Israel de respetar el derecho a un nivel de vida adecuado de la población de la Franja de Gaza, que incluye los derechos a la alimentación, el agua y la vivienda y también el derecho al máximo nivel posible de salud, amparados por los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”.

Nicaragua por su parte también procedió el año siguiente (en el mes de junio 2010) a suspender las relaciones diplomáticas con Israel, en señal de repudio, pero esta vez con relación al ataque a una flotilla humanitaria por parte de efectivos del ejército de Israel (ver nota). En el comunicado oficial se leyó que “El Estado de Nicaragua comunica que dicha suspensión estará vigente hasta que cesen las actuaciones agresivas en contra del pueblo palestino y árabe que vive en su propio territorio” (ver nota). A esta lista habría que añadir, en el caso de América Latina, a Cuba que mantiene suspendidas desde 1967 sus relaciones diplomáticas con Israel.

La pauta recientemente marcada por América Latina:

Hace una semana, el pasado 23 de julio del 2014, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó una resolución (texto disponible aquí) que precisa que el Consejo: «13. Decide enviar urgentemente una comisión de investigación internacional e independiente, que designará el Presidente del Consejo de Derechos Humanos, para que investigue todas las violaciones del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos en el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental, especialmente en la Franja de Gaza ocupada, en el contexto de las operaciones militares realizadas desde el 13 de junio de 2014 /…/”.

El resultado de la votación de esta resolución (que se encuentra al final del texto de la resolución), evidencia que los Estados de América Latina miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Perú y Venezuela), los denominados países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y unos más lograron aislar completamente a Estados Unidos (único en votar en contra) mientras que los Estados europeos (y unos más) optaron por abstenerse (ver modesta nota al respecto publicada en estas mismas páginas de SURCOS en días recientes).

Ilustraciones:http://www.acm.edu/ (Foto de Nicolás Boeglin) y Comité de Solidaridad con Palestina – Costa Rica

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscripciones-solidarias: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Terremotos geopolíticos

Terrorismo planetario

Por Arnoldo Mora

Los cambios operados en la geopolítica mundial han adquirido en días recientes una dimensión y una velocidad siderales. Lo dicho se manifiesta en dos realidades antagónicas: una, angustiante por su violencia, en los conflictos que se han suscitado en varios lugares como el Medio Oriente y Ucrania; la otra plena de expectativas y que tienen que ver con los planes de desarrollo y soberanía de regiones hasta ahora consideradas periféricas. Esos fenómenos macropolíticos solo se entienden si se asume como trasfondo la profunda crisis económico-social que viven los países industrializados. Con ello se hizo patente que la hegemonía política de Occidente tocaba a retirada en el panorama mundial. Nuevas fuerzas económicas y políticas emergían encabezadas por China, ese gigante dormido por siglos que Mao despertó. Pero, junto a China ha surgido el grupo llamado de los BRICS, que abarca el 40% de la población mundial, el 27 % de los recursos naturales y el 21% del PIB. Todavía no gobiernan el mundo, pero sin ellos tampoco se puede gobernar el planeta. Quienes hegemonizan ese grupo son los líderes de China y Rusia, cuyos periplos por Nuestra América ya se están haciendo habituales.

Actualmente el mundo se ha dividido en grupos o bloques que abarcan, tanto lo económico, como lo político e, incluso, lo militar. En nuestra región el grupo más sólido y lúcido es el conformado por los países de América del Sur. Pero el mayor logro de esta política unitaria se dio con la constitución de la CELAC, cuya presidencia pro tempore corresponde en este año al mandatario costarricense Luis Guillermo Solís. Eso explica y justifica su más reciente viaje a Brasil. Lo que acaba de acaecer en Brasil, cuando los países que conforman UNASUR se unieron con los que integran el BRICS y recibieron a los líderes de Rusia y China, constituye todo un hito histórico que revela la magnitud del terremoto geopolítico que se está operando en el panorama internacional y que señala, no me cabe la menor duda, el rumbo que cada vez más claramente está tomando la humanidad en el siglo XXI.

Un país pequeño y carente de materias primas estratégicas, pero cuya importancia es gigantesca dada su posición geográfica en la Cuenca del Caribe y como puente natural entre las Américas del Sur y del Norte, no puede ignorar esta realidad. Luis Guillermo Solís lo sabe muy bien, pues mucha de su experiencia política la adquirió en el ámbito de la diplomacia regional. Sus miradas y expectativas deben dirigirse hacia el Sur, donde se encuentran sus hermanos latinoamericanos, hijos de la Patria grande de Bolívar, Juanito Mora y Martí. Debe vencer temores y resistir presiones, como en su política exterior lo hizo Oscar Arias, nada sospechoso de veleidades izquierdosas, pero que estaba consciente de que el mundo está cambiando. Un gobernante que respete su investidura no debe doblegarse ante la agenda política que, desde su boletín de Llorente, trata de imponerle nuestra anquilosada oligarquía. El Presidente y su Canciller tienen el deber patriótico de obedecer al Soberano que los eligió y no a antidemocráticos poderes fácticos que responden a intereses privados.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/