Ir al contenido principal

El tope: ¿tradición o imitación?

Ricardo Izaguirre

Nunca voy al “tope” porque no me gustan los espectáculos en donde los animales reciben algún tipo de maltrato; y es indudable que en esta fiesta esas bestias sufren muchos ultrajes derivados del agresivo pavimento en donde tienen que movilizarse.  Ese duro y resbaladizo suelo en donde sus cascos de acero patinan con facilidad, es un suplicio antinatural a su forma de vida en la libertad del campo.  El calor de la ciudad y la aglomeración de personas a su alrededor, es otro elemento agresivo.  Pero lo peor que tienen que soportar es la cantidad de jinetes ebrios que los montan.  No se sabe cuál es el porcentaje de borrachos ni en qué grado de alcoholismo se encuentran cuando llegan al Paseo de los Estudiantes, a la altura de las oficinas del SNAA, sitio en donde empecé a ver el “Tope” de guaro.  Igual que en la “Calle de la Amargura” de la Universidad, a un lado y otro de la vía se amontonaban las cajas de  cerveza; y se puede decir que, casi sin excepción, no había caballista (hombres y mujeres) que no llevaran vasos o latas de cerveza en sus manos.

Las autoridades exigen una licencia para manejar un vehículo dócil como es un carro; además, en cualquier momento nos hacen una alcoholemia para probar que nos encontramos en buenas condiciones para conducir con responsabilidad.  Entonces ¿por qué no hacen lo mismo en relación con los caballistas?  Recuerden que estos van conduciendo una bestia que puede asustarse o rebelarse ante el mal trato.  Que ante el salvajismo de los puyazos que les aplican con las espuelas, estos caballos pueden perder el control e irse encima del público del cual los separa sólo un simple mecate; es decir, la única protección que tienen los mirones, es un mecatito que nada significa para un animal de ese tamaño y fuerza.  Y como  estos jinetes, ahítos de guaro, pierden el tacto y la mesura en cuanto a la forma como deben tratarlos, el peligro se hace mayor y más cercano.  Pero, ¿sería viable un “Tope” sin guaro?  ¿Tendría patrocinio del Estado, de los “medios” y de las licoreras?

Se dice que el Tope es una tradición, pero ¿una tradición de qué?  ¿Qué tiene esa actividad de cultural o de beneficio para el pueblo?  La verdad es que tal cosa es solo del interés de una elite muy reducida; de gente económicamente poderosa que aprovechan ese espacio que se han abierto en las celebraciones de fin de año, para hacer ostentación de sus bestias, sus trajes y capacidad de tragar guaro “a caballo”.  Pero además de lo que hemos apuntado, está el asunto de lo inadecuado de ese desfile.  No es lícito que para la complacencia de una minoría, nos partan la aldea en dos, y que causen el sinfín de problemas viales que eso genera.  San José es un pueblón saturado de carros, con escasas vías importantes, y sin alternativas para la movilización vehicular.  Si queremos ir de Norte a Sur, tenemos que pasar por la avenida segunda, no hay de otra; y si esta está llena de caballos y jinetes borrachos, se forma el caos.

Ese Tope se debe hacer en algún potrero de Cartago; en alguna de las fincas de los criadores de caballos finos en donde tengan las instalaciones adecuadas, en piso de tierra para no mortificar a los animales, y ante un público conocedor y perteneciente a la misma clase social de los caballistas y dueños de las cuadras.  La equitación, en todas sus formas, es una diversión de ricos, y no en balde le llaman “el deporte de los reyes”.  Es por eso que ese desfile no puede ser una “tradición” costarricense, sino más bien una especie de remedo de los rodeos que hacen los gringos.  En ellos sí es una tradición que se remonta hasta los tiempos del Lejano Oeste.  Además, es natural y auténtica; incluso la ropa que utilizan.  Pero ¿qué tan reales son esos sombreros al estilo John Wayne en nuestro medio?  Mujeres y hombres con bluyines y cubre pantalones de cuero llenos de flecos, más parece una parodia de lo que hacen los norteamericanos.  ¿Vaqueros ticos en San José?  ¿En el pavimento?  Suena un poco raro y discordante.

Y aunque la gente es libre de elegir en qué se divierte, las autoridades tienen la obligación de asegurarse de que esa diversión masiva, cualquiera que sea, reúna el mínimo de requisitos de seguridad y decencia para ser incluida como parte del paquete circense que  el gobierno ofrece al pueblo cada fin de año.  Y la primera de esas condiciones es que no debe hacerse en el centro de la ciudad; esa actividad es campestre por definición.  Por lo tanto, debe realizarse en un potrero, parque, finca o hipódromo adecuado tanto para los espectadores como para las bestias que deben lucirse.  La segunda condición es que aquellos que participen como caballistas, deben estar sobrios durante toda la jornada para que tal demostración tenga la categoría de “cultural”.  Y tercero, que las autoridades exijan a los participantes una especie de certificado (licencia) que pruebe que estos tienen la capacidad de manejar correctamente a esos animales.

Un pequeño grupo de ricos hacendados no tiene derecho de imponer a toda la ciudad una actividad que no solo causa trastornos increíbles en el tránsito, sino que es un espectáculo deprimente y vergonzoso desde el punto de vista del ejemplo moral que le dan a todos los niños y jovencitos que contemplan ese desfile de borrachos haciendo gala de su condición.  No son todos, pero sí muchos.  Tantos como para darle colorido de “Tope del Guaro”.  Ojalá que las autoridades se interesen en adecentar este desfile; pero mucho más importante, sería que fueran los propios organizadores los que tomaran un mínimo de medidas que garanticen a la sociedad costarricense, la decencia y buen ejemplo de un “show” que, aunque ajeno a nosotros, puede ser bonito y digno de disfrutarse con la familia.

 

Fraternalmente:

RIS

Correo: rhizaguirre@gmail.com

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Nuevo libro de Mario León: “Almas Gemelas y otros asombrosos amoríos”

Nuevo libro de Mario León Almas Gemelas y otros asombrosos amoríos

Ya está a la venta el nuevo libro de Mario León, “Almas Gemelas y otros asombrosos amoríos”, el cual contiene cuatro cuentos de humor y erotismo.

Hasta agotar la edición pues quedan pocos ejemplares, el valor es de 1000 colones en los puntos de venta y 1200 colones si se compra por correo, que subsidia el 50% del porte.

Lea autores nacionales.

Visite: http:/marioenriqueleon.googlepages.com

Puntos de venta en San José: Vestíbulo CCSS.  Libro Azul, El Erial, ULICORI.

Para más información:

marioenriqueleon@gmail.com

 

Enviado a SURCOS por Mario León.

Para leer y reflexionar

El pasado 8 de diciembre el señor Oscar Arias hizo un llamado a la patria joven en un artículo de opinión en el periódico La Nación. Esta no es más que la respuesta que puedo darle a él, de parte de una joven profesional, estudiada y con todas las características que el menciona, “una joven privilegiada”.

Primero, contarle que si bien no hay muchos jóvenes involucrados en la política partidaria como bien asevera usted, existen muchísimas iniciativas de personas jóvenes ciudadanas trabajando desde los espacios públicos, luchando por la reivindicación de nuestros derechos humanos que este país niega abiertamente, trabajando con comunidades a lo largo y ancho del país defendiendo el agua y la tierra que sus simpatizantes extrajeron, aprovechando el arte y la música para denunciar lo que realmente está pasando en esta Costa Rica, lo que vivimos día a día y lo que vemos en cada esquina. Tal vez, si caminara un poquito por San José tendría una percepción más realista del país en el que vive.

La organización juvenil existe, solo que no se encuentra en las estructuras partidarias ni en el Estado, porque nosotros cada día creemos menos en el Estado de las cosas, no somos reformistas, queremos un cambio real y estamos trabajando para conseguirlo. El hecho que no salgamos en la prensa no quiere decir que no existamos, como dicen usted mismo,” los grandes fuegos se inician siempre con una chispa”.

Por otro lado, usted habla de “cínicos y demagogos”, yo al igual que muchas de las personas jóvenes no olvidamos, si tenemos memoria y nos acordamos muy bien de su discurso durante la campaña pro TLC donde indicó que, “Los que hoy vienen en bicicleta, con el TLC vendrán en motocicleta BMW, y los que vienen en un Hyundai, vendrán en un Mercedes Benz, en esto consiste el desarrollo”. Todavía andamos en bicicleta y en Hyunday, y de acuerdo a los últimos datos de la ENAHO 2012, la tasa de desempleo abierto es de 7,8% con mayor incidencia en mujeres, en zonas rurales y personas jóvenes, entonces me pregunto, ¿dónde está el Mercedes Benz de cada quién? Yo, lo que veo en las calles es el incremento de motos pero no BMW, sino de las chinas, al igual que las he visto en muchos países latinoamericanos con bajos índices de desarrollo humano, y que desde hace rato tenían aprobados todos estos tratados.

Del TLC todavía no vemos cumplidas sus promesas, y así lo demuestra las estadísticas, nuestro coeficiente de Gini es de 0,518 una de las cifras más altas desde 1987, además, cerca de 280,000 hogares están en condiciones de pobreza (ENAHO, 2012). Estos son datos, los cuales legitiman el discurso: Weber también habló de la importancia del científico, y que el demagogo únicamente puede ser político. Asimismo, Weber le asignó a los líderes carismáticos, falta de racionalidad y así lo demostró usted en su batalla a ultranza y con medios -muchas veces puestos en entredicho- para el régimen democrático costarricense. Es cierto don Oscar, nosotros también leemos, y le recomiendo repasar los tipos de dominación expuestos por el autor, porque el tipo de liderazgo que usted profesa en su artículo, es el más irracional desde la perspectiva weberiana.

También me pregunto, ¿no es vanidad erigir un estadio a su nombre, al tiempo que despojó al MIDEPLAN del dinero de la cooperación china para invertir en proyectos de bienestar social, los cuales estaban contemplados desde hace bastante rato?

Usted habla de la vocación de servicio en la política, pero me parece que no es casualidad que el azúcar no fuera negociado en el TLC, ¿No tiene usted y su familia uno de los más grandes ingenios de azúcar del país?, el cual he tenido el gusto de visitar tres veces. ¿No paga usted réditos de miseria a los pequeños agricultores que le venden la caña a su ingenio? Lo afirmo con base en las investigaciones que hemos realizado en la zona, como dice usted, nos informamos e investigamos.

Por último, mi reflexión pasa por expresarle a usted, a toda su generación y al sector que usted representa un grito inmenso de reclamo, me refiero a esa PATRIA VIEJA, a esta generación que actualmente nos gobierna.

Ustedes nacieron y crecieron en la Costa Rica constituida por nuestros abuelos y abuelas, personas trabajadoras y luchadoras. Esta generación de abuelos consolidó las bases de una sociedad para que ustedes pudieran nacer y crecer con todo o casi todo dado, con seguridad social, con educación y acceso a un trabajo digno, ustedes nacieron de forma privilegiada en una sociedad envidiada por todo Latinoamérica. ¿Y qué hicieron ustedes? Una piñata colectiva de un proceso de al menos 30 años, la desnudaron, la ultrajaron y luego la pusieron a la venta. Y ahora sí,  después del desastre nacional en que convirtieron al país, convocan a la patria joven, para que venga a arreglar los desastres que hicieron ustedes por décadas.

Convocan a mi generación, nacida completamente en crisis. Y ahora quieren que nosotros, las pocas personas jóvenes que tuvimos la oportunidad de acceder a una educación superior, les salvemos el pellejo, porque si sabemos usar una computadora, porque sabemos de informática y redes sociales, porque sabemos usar alta tecnología, porque estudiamos más que ustedes.

Pero, ¿Cómo podemos ayudarlos?, Si ustedes que gobiernan, siguen pensando en términos adultocentristas, porque somos los jóvenes quienes tenemos menos acceso al mercado de trabajo, porque son ustedes quienes han militarizado la fuerza policial para que a nosotros las personas jóvenes nos traten como si fuéramos delincuentes, por el único hecho de estar  conviviendo en espacios públicos, por tener tatuajes o usar chancletas. Porque son ustedes quienes no respetan nuestros derechos humanos con justificaciones trasnochadas de índole religiosa, porque son ustedes los que infringen miedo a la sociedad cuando planteamos posibilidades y opciones a cambios reales.

Así que don Oscar, no se exalte y no se asuste de las últimas encuestas donde se demuestra que cada día suben las cifras de la única opción joven, ya que esto corresponde a la respuesta de una generación harta de ver cómo nos engañan, estamos cansados de ver a una generación de gobernantes irresponsables y poco solidarios con la sociedad costarricense, y con nuestros recursos naturales.

Por eso le digo, que sí tomamos posición, y esta es en contra de su generación y de un sector político y económico, el cual ha demostrado ser egoísta. Han manifestado que lo último que consideran en sus propuestas Ceteris paribus es a los seres humanos de carne y hueso, que tienen que levantarse día a día a “pulsearla” para poder darle de comer a su familia, porque ustedes ni siquiera saben el precio de una caja de leche.

Somos el presente, estamos trabajando. Y no se asuste porque este pequeño gigante se está levantando, y no precisamente a favor de su visión de mundo e intereses particulares.

Escrito por: Ana Lucía Fernández

Circulado por Alfredo Erak y enviado a SURCOS por Albino Vargas.

Mesa Redonda: “Tras las huellas de Vicente Sáenz, a los 50 años de su muerte”

Se realizó el martes 17 de diciembre en el Instituto Cultural de México.

 

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica realizó a la mesa redonda “Vida y obra del destacado escritor costarricense Vicente Sáenz”.

Esta actividad se realizó con motivo de la reedición de cuatro de sus libros y de la publicación de otros dos sobre el autor, en el año del cincuentenario de su muerte.

Participaron en esta mesa redonda los cinco autores de los ensayos que componen en libro “Tras las huellas de Vicente Sáenz”: Margarita Silva, Mario Oliva, Iván Molina, Walter Antillón y Gilberto Lopes.

 

Enviado a SURCOS por Gilberto Lopes.

Sobre el asalto del PLUSC a la seguridad social en Costa Rica (Tercera y última parte)

Rogelio Cedeño Castro

Sociólogo y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

 

“Para lograr la universalización de los seguros sociales y garantizar cumplidamente la contribución del Estado como tal y como patrono, se crearán a favor de la Caja Costarricense de Seguro Social rentas suficientes y calculadas en tal forma que cubran las necesidades actuales y futuras de la institución. Si se produjere un déficit por insuficiencia de esas rentas, el Estado lo asumirá, para lo cual el Poder Ejecutivo deberá incluir en su próximo proyecto de presupuesto la partida respectiva que le determine como necesaria la citada institución para cubrir la totalidad de las cuotas del Estado” Párrafo cuarto del artículo 177 de la Constitución de la República de Costa Rica (no sabemos sí se encuentra en vigencia o al menos parece que sus postulados no se observan en el régimen de la dictadura en democracia, pues al parecer “aplican restricciones”, dentro del mejor estilo comercial).

 

VII

A lo largo de las casi doscientas páginas de su libro EL GRAN ASALTO DEL PLUSC AL SEGURO SOCIAL (San José Costa Rica 2011), don Luis Alberto Jaén Martínez demuestra, de manera fehaciente, como las autoridades del gobierno central y las sucesivas presidencias ejecutivas y juntas directivas de la caja han venido manejando, de manera irresponsable y cínica, los fondos del régimen de enfermedad y maternidad y el de invalidez, vejez y muerte. En vez de  acatar y de exigir el cumplimiento de lo dispuesto tanto en la constitución política como en la Ley constitutiva de la Caja lo que han hecho es ir cercenando los derechos de los trabajadores asegurados y del conjunto de la población, tanto en lo referente a la atención médica en los hospitales y clínicas de la CCSS como en cuanto a las pensiones y jubilaciones, reformadas en el año 2005, oportunidad en que se condenó a muchos de los jubilados a recibir pensiones de miseria, ya que en una buena cantidad de casos el monto de estas andará por el orden del 43% del monto de los últimos salarios recibidos, en tanto se sigue con la práctica de desviar el uso de los fondos de la seguridad social para otros propósitos, contraviniendo lo establecido en el artículo 73 de la propia constitución política que dice que: ”No podrán ser transferidos ni empleados en finalidades distintas a las que motivaron su creación, los fondos y las reservas de los seguros sociales”(Citado por Luis Alberto Jaén p.64).

Según el autor, el reglamento de pensiones fue reformado por la junta directiva, presidida entonces por el señor Rodolfo Piza Rocafort (candidato a la presidencia de la república por el PUSC para las elecciones de febrero de 2014), en el mes de abril de 2005, en los siguientes términos:”El reglamento anterior disponía que la edad mínima de pensión para los hombres era de 61 años y 11 meses, siempre que hubieran cotizado con 462 cuotas, o sea, 38 años y medio de trabajo. Por cada mes más de vida, necesitaban 6 cuotas menos para pensionarse. Cuando llegaban a los 65 años, sólo  requerían haber cotizado con 240 cuotas, o sea, haberlo hecho durante veinte años. Con el nuevo reglamento aprobado en abril del 2005 y que empezó a regir en octubre del 2006, pero que la División de Pensiones(es decir, los Dioses amos y señores del destino de la gran mayoría de los costarricenses) se apresuró a aplicar anticipadamente, la edad de 61 años y 11 meses y el número de cuotas de 462 como mínimo se mantiene, pero para las personas de 65 años, el número de cuotas para concederles el derecho, se elevó de 240 a 300, y se adecuó de acuerdo con esta elevación, lo correspondiente a las edades intermedias entre 60 y 65 años. Lo anterior quiere decir que una persona, hombre o mujer, para pensionarse a los 65 años, necesita con este nuevo reglamento del 2005, haber cotizado durante 25 años en lugar de 20 como disponía el reglamento anterior”(ibid. p.80). En cuanto a las sumas a pagar por pensión, de acuerdo con el nuevo reglamento aprobado por don Rodolfo Piza Rocafort, dice el autor de este libro que” Además, se dispone que tanto hombres como mujeres pueden anticipar la pensión habiendo pagado solamente 300 cuotas, y cumplido, las mujeres 60 años y los hombres 62, pero en tal caso los montos de pensión se les reducirán hasta en un 34.85% a las mujeres y en un 21.3% a los hombres”(ibid p.81). Pero lo más significativo y ominoso de esta reforma de pensiones, aprobada hace pocos años, con la complicidad de algunos dirigentes sindicales, según afirmaba don Luis Alberto Jaén, es el hecho de que “En todos los casos, el monto de la pensión se calcula con base en el promedio de los salarios devengados durante los últimos veinte años, ”adecuados por la inflación”, y de tal promedio se pagará hasta un 52.5% si el salario es inferior a dos salarios mínimos y luego ese porcentaje se va disminuyendo hasta llegar a un 43% cuando el salario llegue y sobrepase ocho salarios mínimos. O sea que conforme el promedio de salarios va aumentando el porcentaje que se pagará por pensión va disminuyendo (ibid, p. 81).  Este y no otro será el porvenir que dispusieron para la gran población de los así llamados “adultos mayores” los diferentes gobiernos de la dictadura (neoliberal) en democracia y las sucesivas las juntas directivas puestas por ellos, pero lo más grave es que la falta de información adecuada y las dificultades para entender un problema tan complejo, nos ha impedido reaccionar así sea sólo por mero el instinto de conservación, un hecho que pone en peligro la supervivencia de innumerables compatriotas, cuya conciencia aun no se ha visto sacudida.

VIII

Los miles de miles de millones de colones, dentro de lo que constituye un verdadero agujero negro, que han sido desviados por los sucesivos gobiernos, a lo largo de más de medio siglo, han sumido a la Caja Costarricense de Seguro Social y a todo el sistema de atención en materia de salud en una crisis casi total, sostiene don Luis Alberto Jaén en distintos apartados de su libro, la que ha imposibilitado el cumplimiento de la atención debida a los asegurados en lo referente al área de salud, tanto en lo relativo a la atención primaria como en las acciones de la medicina curativa, la que por lo general tiene un costo más elevado. No podemos dejar de pensar, siquiera por un instante, en todas las obras de infraestructura que hubieran podido construirse con esos recursos evitando, de esa manera, miles de penalidades a los trabajadores asegurados, tal y como ha sucedido con el caso de las más de 300 camas que el Hospital Calderón Guardia no ha podido reponer todavía, como consecuencia del incendio ocurrido en el año de 2004, además de contratar los servicios de especialistas de los que, por lo general, carecen los hospitales de las regiones periféricas del país y adquirir, sin dilatorias de ninguna clase, todos los medicamentos que requiere la población del país.

Las pensiones y jubilaciones, contempladas en el fondo de invalidez, vejez y muerte han sido puestas en riesgo, a partir de iniciativas como la mal llamada Ley de protección al trabajador, impulsada por la administración de Miguel Ángel Rodríguez, durante el año 2000, la que de acuerdo con don Luis Alberto Jaén, constituye una desviación de fondos que debieron a destinarse al permanentemente amenazado régimen de pensiones, a cargo de la Caja Costarricense de Seguro Social. Afirma don Luis que. “a esa ley la promovieron como “LA GRAN REFORMA SOCIAL DE NUESTRO TIEMPO” y pensando en el tiempo en que estamos, tal vez tenían razón ¡ Qué tiempo! El del crimen organizado para detentar el poder:” (ibid. p. 40) y agrega, más adelante el autor “La tal ley no es otra cosa que un tamal bien condimentado para iniciar la privatización de los seguros sociales. Y lo lograron. Claro que pasando por encima de la Constitución, pero es sabido que a un adepto a los arcanos del capitalismo, la única ley que le interesa y respeta es la ley suprema del mercado: la ley de la oferta y la demanda…Pues bien, la tal ley de “protección” al trabajador consiste en crear un fondo destinado fundamentalmente a proporcionar a todos los trabajadores una pensión complementaria, de la que en su momento habrán de recibir de la Caja del Seguro Social”( ibídem p.p, 40-41). Dicho de otra manera, con el espejismo de una pensión complementaria bastante dudosa en sus fundamentos se desviaron recursos que deberían haber fortalecido las pensiones a cargo del régimen de invalidez, vejez y muerte.

Conviene reiterar que a pesar de que en los últimos tres años, todo el mundo habla –incluidos algunos de los mayores responsables del drama- de dar una solución al problema de la seguridad social, reduciéndolo a las situaciones administrativas de la Caja del Seguro Social o a dimensiones de orden técnico, a diferencia de que ocurría durante  los largos años en que la voz de don Luis y otros ilustres ciudadanos como don Rodrigo Arias López, actuario de la caja a inicios de la primera década del siglo y profesor de la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Costa Rica, permanecía ignorada y casi silenciada por los medios de comunicación social, tal vez con el decisivo concurso de la jugosa pauta publicitaria dosificada por quienes dirigen la institución con los criterios del régimen imperante, pero sobre todo en contra de quienes aportan los recursos para su funcionamiento como son los trabajadores del país; lo cierto es que este problema específico tuvo la virtud de poner en evidencia que todo el edificio estaba carcomido y no sólo algunas de sus vigas, ilegitimidad y no gobernabilidad es el nombre que corresponde a los males que nos aquejan. Ahora ya no hay duda de que todo esto puede derrumbarse, de manera estrepitosa, en una región como la del istmo centroamericano, agobiada por graves problemas sociales y de legitimación de los poderes públicos, al no haberse superado las causas que llevaron al conflicto armado de los años setenta y ochenta del siglo anterior.

IX

A dos años de su partida definitiva, la voz clara y valiente de don Luis Alberto Jaén Martínez resuena todavía en nuestros oídos como un llamado a la conciencia y al cumplimiento del deber ciudadano, como la expresión de esas cualidades que siempre lo caracterizaron a lo largo de toda su vida, de la cual deben sentirse orgullosos tanto Leticia, su compañera de los últimos años, como también Alejandro, Ismene y todos sus hijos y nietos. Para los que tuvimos el honor de ser sus amigos cercanos y compañeros en innumerables episodios de la lucha social, a lo largo de las  décadas recientes, el solo recuerdo de su nombre será una convocatoria a la lucha y a la búsqueda honesta de la verdad, la única que como dicen las viejas tradiciones podrá hacer de nosotros hombres y mujeres libres de verdad.

Suelo recordar sus anécdotas cargadas de vivacidad e invaluables enseñanzas, como cuando me contaba que allá en la primavera de 1940, tal vez durante los meses de abril y mayo, cuando los ejércitos alemanes se disponían a aplastar a Francia y su débil resistencia que terminó en la derrota de Dunkerque con la consiguiente ocupación nazifascista del país de los galos, sólo él y otro compañero de la secundaria, allá en el Liceo de Costa Rica, apoyaban la causa de los aliados, mientras que el resto de sus compañeros de clase eran fervientes admiradores del nacionalsocialismo (pronazis) de Adolfo Hitler. Las cosas cambiaron después del ataque japonés a Pearl Harbor, en diciembre de 1941 y la entrada de los Estados Unidos en aquel conflicto bélico (siempre la doctrina Monroe jugando lo suyo, podríamos decir) que nos llevó a declararle la guerra a los países del eje Roma-Berlín-Tokio y luego a internar a los costarricenses de origen alemán en campos de concentración, cosas que don Luis no dejaba de enjuiciar con severidad, a pesar de que fue esa excepcional coyuntura la que nos permitió avanzar, en el campo de los derechos y garantías sociales para la clase trabajadora costarricense, hoy amenazados por la rapacidad del capitalismo neoliberal y sus fervientes cultores, enquistados en todos los enclaves de poder más importantes de nuestro país

Entre don Luis y yo se que no habrán ni hubieron nunca despedidas, porque parafraseando al Mahatma Gandhi de aquella película de Richard Attenborough, basada en la novela de Dominique Lapierre Esta noche la libertad (Cette nuit la liberté) de 1982, al dirigirse a un amigo suyo, periodista neozelandés o australiano que se despedía de él y se afligía de verlo en las crueles prisiones a que lo sometía el colonialismo inglés, le dijo que entre ellos no habrían despedidas porque ahí donde su amigo estuviera siempre estaría él, desde los más profundo de su conciencia y como un testimonio ante la conciencia universal, dentro de la interminable lucha por la justicia y la libertad del ser humano.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Nuevo libro de Miguel Picado «Secretos de un acuerdo»

Secretos de un acuerdo

Monseñor Sanabria y Manuel Mora – Junio de 1943

Libro del Pbro. Miguel Picado Gatjens

EUNED, San José – 2013

El acuerdo tripartito de Mons. Víctor  Sanabria Martínez, el Lic. Manuel Mora y Dr.  Rafael A. Calderón Guardia es hecho histórico. Muchas personas de diferentes ámbitos han negado el suceso.

Hace muchos años en un curso de “Doctrina Social de la Iglesia”, un profesor en la Universidad de Costa Rica, a la pregunta de un estudiante  sobre el tema de las “Reformas Sociales”, el partido comunista y la Iglesia Católica negó el acontecimiento, que de una u otra manera Don Ricardo Blanco Segura lo resalta en el libro sobre Mons. Sanabria.

El hecho en cuestión fue el encuentro entre Sanabria y Mora, para hablar sobre sí la Iglesia Católica tendría implicaciones canónicas,  sí se llegara a un acuerdo. La documentación encontrada en el Archivo de la Curia Metropolitana, algunos testimonios de personas allegadas a los protagonistas y la sistematización de la obra por Dr. Miguel Picado no deja ver que es un relevante acontecimiento para la Historia de la Iglesia Latinoamericana.

Pero el hecho histórico tiene connotaciones trascendentales, dice Picado en la página 3:

“El 14 de junio de 1943, el arzobispo de San José, monseñor doctor Víctor Sanabria Martínez y el licenciado Manuel Mora Val verde, líder del Partido Comunista y diputado ante el Con­greso Constitucional (hoy Asamblea Legislativa), firmaron un acuerdo sin antecedentes en la historia nacional ni paralelos en la latinoamericana. Por un lado, se disolvía el partido men­cionado y nacía el Partido Vanguardia Popular, que incluyó en su programa una referencia explícita a la doctrina social de la Iglesia. Por otro lado, la Iglesia permitía la militancia de los católicos en el nuevo partido y en los sindicatos adscritos a él, pero quedaba en libertad de continuar impulsando un sindica­lismo propio, inspirado en sus principios doctrinales, aunque no confesional.

Un esta monografía se sustenta la tesis de que el menciona­do acuerdo fue un factor determinante para librar al presidente Rafael Ángel Calderón Guardia de las presiones golpistas que lo amenazaban y -al consolidar su permanencia en el poder- asegurar la aprobación definitiva de las Garantías Sociales y el Código Trabajo. Por ese motivo, tendremos que debatir acerca de la veracidad tan puesta en entredicho, de lo que dijo Manuel Mora en una entrevista concedida a Óscar Aguilar Bulgarelli sobre el intento golpista.

Así pues, la meta de este estudio consiste en revelar los entretejidos de este crucial acontecimiento, que dio una nueva identidad a la dinámica de las relaciones sociales en Costa Rica”.

Los invito a leer esta obra, que es un verdadero regalo de navidad para los interesados.

Prof. Oscar Lobo Oconitrillo

Interesados en adquirir el libro:

Oscar Lobo – tel. 2233-2833 ó 8549-1995

¢ 9.000.00

 

Enviado a SURCOS por Arnoldo Mora.

El único camino

Luis Ángel Salazar Oses

 

«…a los irreflexivos que nunca dudan, a los reflexivos que nunca actúan»  Bertold Brecht.

No los cansaré, queridos lectores, con más estadísticas y datos, que circulan profusamente y que, ante todo, sentimos en carne y hueso, que revelan la injusta realidad que se vive en nuestro país: una minoría cada vez más concentrada y parasitaria que vive en la opulencia infinita y una mayoría generalmente laboriosa, honesta y siempre sacrificada que vive haciendo malabares para no caer en la pobreza y la miseria que ya conforma una creciente población, privada de la satisfacción de sus necesidades básicas.

Y quienes nos han robado cruel, sangrienta y descaradamente el mundo, nos han puesto a vivir en una realidad vuelta al revés, «patas arriba» como decía Eduardo Galeano donde, por ejemplo, a un científico que dedica su vida a descubrir medicamentos para salvar vidas, a un obrero que deja la mitad de su vida en la fábrica creando artículos de primera necesidad, a un campesino o a un peón que laboriosa y sacrificadamente nutren nuestras mesas con su producción cotidiana, a un humilde pescador, que traga sol, sal y miseria para darnos los manjares marinos, a un artistas que se muere de hambre para darnos sus talentos, etc, etc, se les ignora y  «ningunea» mientras que los medios de comunicación nos llenan de imágenes de vividores en diferentes campos, convertidos por ellos mismos en súper héroes que, con tal de defender u ocultar con su circo los intereses de los explotadores, reciben fabulosas sumas diarias o mensuales, que los verdaderos trabajadores, jamás podrían recoger en veinte vidas dedicadas a sus importantísimas tareas. Basta recordar que a un mediocre entrenador de fútbol, hoy día le pagan en nuestro terruño $25000 mensuales y qué decir de las «estrellas» del «firmamento futbolero tico» inventado por la gran prensa deportiva parasitaria -¡que parasita muy bien por cierto!- y del exterior, por ejemplo en la arruinada España, con 25 o 30% de desocupados que viven de una «caridad pública» cada día más exigua, cuánto le pagan al Messi «culé» o al Cristiano «merengue» ¡Es homicidamente asqueante!.

Y qué decir de las verdaderas fortunas que mensualmente recogen los directores de las grandes transnacionales, las grandes financieras privadas o que diariamente se embolsan los accionistas y dueños de esas entidades, sin tocar jamás una herramienta de trabajo, mientras se divierten en fiestas cotidianas en los casinos, las playas, los clubes, los residenciales o se desplazan por el mundo en busca de placer en los aviones, yates y vehículos más fastuosos del planeta, alimentados por el sudor, la angustia, las privaciones, la sangre y la vida misma de sus esclavos  con la complicidad de sus servidores politiqueros, profesionales y esbirros de toda clase, acostumbrados al servilismo a cambio de las sobras que los amos les dejan caer desde sus bien servidos festines.

Por cierto que esta pequeña mafia  de depredadores de la naturaleza y la humanidad, trata mil veces mejor a sus animales -perros, gatos, caballos, etc.- que a su ciervos humanos, basta ver lo que se gastan en veterinarios, sofisticados hospitales y tratamientos para mantener saludables al perro de la casa o al minino chineado. Incluso este absurdo se ha generalizado y llegado a extremos que han invertido el orden: antes, el perro era el mejor amigo del ser humano hoy, el humano, no sólo es el mejor amigo del perro sino su esclavo, tan incondicional, que va atrás encadenado recogiéndole en una bolsa plástica sus «caquitas» ¡Enrevesado este decadente mundo capitalista!.

Al pueblo pobre, honrado, trabajador y sacrificado, los gobiernos esbirros nombrados e impuestos ideológicamente por el Gran Capital nacional y tansnacional le arruinan, para privatizarlos y convertirlos en otras fuentes de lucro, servicios vitales como la CCSS, la Educación, la Energía y las Telecomunicaciones, el Transporte Público, el CNP y su apoyo vital tanto a productores como a consumidores de alimentos, los Acueductos y Alcantarillados, al Ministerio de Obras Públicas y Transportes, a RECOPE y en fin, a todo aquello que genere y facilite el disfrute y el fortalecimiento de nuestros sagrados Derechos Humanos. Como criminales refinados, a la Vida Humana y a la Naturaleza, les van poniendo el precio especulativo que más ganancias les genere, sin importarles que, con este absurdo comportamiento conviertan a corto plazo nuestro Planeta en un sarcófago desolado girando macabro alrededor del sol. No les importa porque practican la «Economía del Juicio Final»: «Después de mi, el Juicio Final» o, al estilo del Luis XV, «Después de mi, el Diluvio».

Se les olvida, por cierto que, a este tristemente célebre ególatra reyezuelo francés, lo decapito el pueblo, poco tiempo  después, en la Revolución Francesa y el mundo siguió adelante.

Hoy nos toca hacer el cambio profundo, ese es el único camino. Por dicha no hay necesidad de usar la violencia para expulsar a estos mercaderes del Templo de la Patria. En lugar de toscas herramientas convertidas en armas, hoy tenemos el voto consciente. Nuestro país es infinitamente rico. Y qué decir de Nuestra América que lo tiene todo y de nuestro Planeta Azul que es un paraíso. Y somos los humanos como pueblos honrados, laboriosos y solidarios los legítimos dueños de todo esto. Hoy, por dicha, hemos empezado a recuperar nuestro paraíso para disfrutarlo justamente compartido entre todas y todos, respetando su lógica natural.

Para la cívica batalla de febrero los contendores se definen cada vez más claramente, en la esquina de la solidaridad y la dignidad, vistiendo de amarillo y negro, el pueblo que se agiganta cada día más con la incontenible llegada de los honestos, conscientes y valientes seres humanos que ya no le temen a las mentiras y calumnias, enarbolando el estandarte de la justicia y el desarrollo integral para todas y todos; en el otro sector, en la esquina del egoísmo, se concentran cada día más disminuidos, porque en el pueblo que los seguía también nació la dignidad, la pandilla de siempre: los explotadores, oportunistas, sus secuaces, «turecas» y lacayos, vestidos de camaleónicos colores, que nos tienen como nos tienen y que han desatado sobre nosotros históricamente las siete plagas del mundo. En el centro, espero que pronto no quede nadie pues los «neutrales», los que no votan, no son más que cómplices de la injusticia imperante. Los esperamos sin complejos y dispuestos a redimidirnos para que engrosemos el incontenible caudal amarillo y negro que arrollará para siempre a los explotadores y sus compinches y nos hará tomar, como Soberano Pueblo liberado y dignificado,  las riendas de nuestra Patria Finca.

 

«Nosotros somos aquellos a quienes hemos estado esperando»  Tribu Hopi

 

Enviado a SURCOS por el autor.

«Con la mente en la fábula y el cuerpo en la miseria»

Luis Ángel Salazar Oses

En Costa Rica la dosis de fábulas recibidas desde que nacemos es múltiple y variada. Empieza generalmente en los hogares con la transmisión de todas las que poseen nuestros progenitores y familiares más cercanos: dioses, diablos, fantasmas, politiquería, «opiofutbol», etc. y van creciendo cualitativa y cuantitativamente conforme nos empiezan a «socializar» a punta de pseudo educación, adoctrinamientos de todo tipo y elaborados mitos como «la perfecta democracia en la que vivimos», el «régimen de derecho» que nos protege con «justicia pronta, cumplida e igual para todas y todos»; la «libertad perfecta que disfrutamos», el «Estado Benefactor» o «papá Estado» que nos protege; la «seguridad ciudadana que nos brinda la policía», la «abolición y consecuente inexistencia de ejército», la «vigencia total de la Constitución Política» y de los Derechos Humanos y las leyendas urbanas referidas a que «somos el país más feliz del mundo», «sin analfabetos y muy cultos», «sin discriminación racial «; el cuento de que el «desarrollo económico genera bienestar general» con doctrina del «goteo económico», «mano invisible» y «libre competencia», como garantes de ese bienestar; que gozamos de «libertad de expresión» y «justicia económica, política, social y cultural», que la «libre empresa genera libertad» y que la «educación es la única vía para alcanzar la movilidad social».  En fin, nos «lavan el coco», esto es, nos manipulan drogándonos ideológicamente con tanta eficiencia que nos tienen viviendo, de manea absolutamente ficticia, en el mejor de los mundos posibles, negándonos la existencia de algo mejor, a no ser que, nuestra mansedumbre perfecta y sometimiento total de por vida, nos permita llegar al » reino de los cielos» -otro mito- después de muertos.

Además, nos tienen prohibido pensar y, mucho menos, actuar diferente. Recuerdo a don Helder Cámara, venerable obispo católico brasileño, practicante de la Teología de la Liberación, diciendo que, cuando él recogía y repartía víveres al pueblo pobre de su región, los medios de comunicación le llamaban «piadoso santo» pero, cuando le pedía a los pobres que pensaran y descubrieran por qué eran pobres, esos mismos medios le llamaban furiosos «maldito comunista»

Acá en Costa Rica, a quienes piensa y actúan en pro de la justicia les llaman ahora «comunistas», «izquierdistas», «chavistas», «sandinistas», olvidando que los primeros apóstoles fueron radicalmente comunistas consecuentes con la tesis de Jesucristo que planteaba, por ejemplo: «…lo que hacéis por los pobres lo hacéis por mi».

La conciencia enajenada -separada de la realidad- con la que crecemos y, si no reflexionamos, vivimos y morimos, hace que, como drogados cotidianos, vivamos un fabuloso mundo que nada tiene que ver con la realidad concreta en la que materialmente estamos ubicados.

Hablemos de esta realidad para lo cual es fundamental entender que, las empresas transnacionales, practicando su perversa lógica de convertir seres humanos y naturaleza en simple materia prima para hacer dólares, euros y yuanes a fin de llenar sus insaciables bolsillos, se han logrado consolidar en su dominio sobre la vida del planeta con la complicidad de los gobiernos títeres que manipulan. En esta categoría está el nuestro y los que pretenden instaurar las argollas constituidas por «los mismos de siempre», defensores descarados y «ocultos» del TLC, Neoliberalismo y «Libre Empresa», que han venido arruinando la industria nacional, la agricultura y el resto del sector agropecuario nacional, las pequeñas y medianas empresas, las instituciones nacionales para privatizarlas, etc.

Tomemos como ejemplo a Walt-Mart que «…maneja un volumen de ventas que supera la suma del Producto Interno Bruto de Colombia y Ecuador…» (Consúltese: «El poder de las empresas transnacionales» en www.rebelion.orgdel 22-11-2013) y cuyos dueños «…los Waltons poseen una fortuna de 144 mil millones de dólares, equivalente en valor a las propiedades de un 40% de la población estadounidense.» (Consúltese «Los trabajadores de Wal-Mart se ponen de pie» en www.rebelion.org del 05-12-2013). Por cierto que en este artículo se describe la creciente lucha que, a pesar de la terrible represión de la que han sido víctimas las y los trabajadores de esta entidad, desarrollan por la defensa de sus legítimos derechos laborales.

En Costa Rica esta lógica explotadora  ha crecido durante los últimos treinta o cuarenta años, empujada contra nuestro pueblo por estas compañías transnacionales y sus cómplices nacionales, generando condiciones cada vez más injustas contra nuestros sectores populares. Veamos números: el último informe sobre desempleo de la UNA nos indica que este alcanza un 18% que es la tasa más alta en los últimos treinta años y que equivale a más de 400 mil personas, recayendo el mayor número de desempleados en jóvenes entre los quince y veinticinco años; en Costa Rica existe cada vez más desigualdad social, más deterioro ambiental y más desprotección para nuestros productores. (Consúltese: «Los jóvenes son los más afectados por el desempleo» en www.informa-tico.comdel 05-12-13). «Desde el 2010, la distancia entre los sectores de la población con mayores y menores ingresos, creció de 22 a 24 veces, siendo la mayor en 26 años. (Consúltese «Administración Chinchilla es la época más desigual en 26 años», en www.semanariouniversidad.ucr.cr  del 05-12-13). «El último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), encendió una luz roja para Costa Rica: el 8.2 de los habitantes sufren hambre, debido a la desigualdad y el bajo crecimiento económico. Además, las estadísticas muestran que 285 467 hogares son pobres (20.7%) de los cuales 88 557 hogares se ubican en extrema pobreza (6.4%) según la misma encuesta». Consúltese «Hambre aumenta en Costa Rica a la sombra del bajo crecimiento y el desempleo», en www.elpais.crdel 05-12-13). Esta desigualdad tan marcada entre ricos y pobres se explica de la siguiente manera: «…también en contra de la tendencia en América Latina, la participación en el ingreso del 10% más adinerado de la población se ha disparado 8.5% el segundo mayor incremento regional. Los pobres por su parte, han visto decrecer en un 0.6% su participación en la riqueza generada por el país» (Consúltese: «Ingreso se concentra en Costa Rica» en   www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2012/enero/15«).  600 mil millones de colones debemos los ticos por deudas con tarjetas de crédito, sufrimos especulaciones cada vez más salvajes, privatizan la salud, la educación, y los artículos de primera necesidad son cada día más caros, las loterías y todos los juegos de azahar nos han inundado diariamente, la prostitución, la drogadicción y la inseguridad ciudadana se acrecientan,  los salarios se deprimen, en fin nuestro cuerpo está sobreviviendo en la miseria. Por dicha, la urgencia de cambios profundos y positivos empiezan cuando las necesidades físicas -condiciones objetivas- hacen reaccionar y cambiar las necesidades mentales -condiciones subjetivas- y, en el mundo y en Costa Rica, este fenómeno se está dando de manera acelerada e ineludible.

Así como en el planeta una minoría cada vez más reducida concentra la riqueza y con ella el disfrute irracional de toda clase de bienes, servicios y vicios, en Costa Rica sucede exactamente lo mismo, por ello, al igual que los trabajadores que se han empezado a organizar y a movilizar, de manera cada vez más exitosa, en su reclamo a Wal-Mart por la plena vigencia de sus legítimos derechos, en nuestra Patria, el pueblo honesto y trabajador, que no explota a nadie sino que es cada día más explotado, ha dicho ¡basta! y ha empezado a luchar, con todo su derecho ante la corrupta argolla criolla, para que se le permita tomar, como le corresponde, las riendas de nuestra Patria-Finca.

Por eso el bipartidismo será inevitable: por un lado la «argolla» de siempre junto a sus «turecas» y secuaces agrupados en su coalición, cada día más evidente y, por el otro, el Gran Frente Amplio que ya hemos empezado ha empoderar en estas elecciones. Piense muy bien, en esta tregua navideña, con quién se apunta. Yo estoy con el Frente Amplio y lo esperamos.

Finalmente una reflexión circunstancialmente necesaria»

«El pueblo cubano ocupa un lugar especial en el corazón de los pueblos de África. Los internacionalistas cubanos hicieron una contribución a la independencia, la libertad y la justicia en África que no tiene paralelo por los principios y el desinterés que la caracterizan»   Nelson Mandela, 1991. Descansa en Paz compañero Nelson, posiblemente si tus luchas las hubieses dado hoy día en Costa Rica, la nefasta «argolla» explotadora y sus bufones de corte te estarían gritando irracionalmente: ¡¡¡comunista!!!  ¡¡¡Chavista!!!   ¡¡¡Sandinista!!!   ¡¡¡Izquierdista!!!

 

Enviado a SURCOS por el autor.

La Izquierda Despersonalizada

Las sociedades occidentales se debaten aunque algunos detractores o defensores de los sistemas de explotación lo nieguen, en una permanente lucha de clases y esto es así puesto que para algunos es la manera de dominar el poder para su propio beneficio de acumulación de riquezas, para otro, es el asalto del poder para beneficio y bienestar de la mayorías, donde el desarrollo y el crecimiento económico brille para todos. La clase social explotada, es el sustento de los ricos o sea de la burguesía y oligarquía de allí su consecuente rebeldía, ante quienes nos esclavizan y explotan, latifundistas y capitalistas, esto es innegable, y no se puede ocultar.

Pero para algunos que se llaman ser revolucionarios sucumben ante la tentaciones y el sabor de la miel del poder y del dinero, que le atrae en obtener bienes materiales y del vivir bien, sin importarle cuanta miseria padece el pueblo, cuántos niños mueren de desnutrición, de enfermedades fáciles de combatir, cuantos jóvenes sin oportunidades, ancianos abandonados y cuantas personas sin trabajo que no pueden llevar el sustento a sus hogares.

Eso es lo que ofrece el sistema capitalista de allí la lucha de clases, este proceso es ineludible porque es la quinta esencia de la realidad en una sociedad dividida en clases. Hablar de esto no es pecado, es como si habláramos de la religión que forma parte de la sociedad.

Los ideólogos de la burguesía como clase dominante lo ha satanizado aprovechándose del bajo nivel cultural de la población, allí obedece el por qué aun en este siglo todavía existen bolsones de analfabetas o de niños y jóvenes excluidos del sistema escolar, más aún con contenidos que no nos adentran en el conocimiento científico del mundo, si no que están más interesado en que las escuelas sean máquinas de producción de manos de obra sin importar lo que tengan en la cabeza.

La izquierda como tal está llamada a luchar contra el status quo, así surgió y debe ser así en cualquier sociedad, la izquierda está llamada a desenmascarar a la derecha en los tres tipos de lucha, a saber, en lo económico, político e ideológico y esto tenemos que hacerlo con altura, preparación y respecto a nuestros enemigos de clase, nuestra arma poderosa son nuestras ideas revolucionarias, la clase obrera tiene que apropiarse de ella.

El hecho de que la izquierda deje de hacerlo no significa que cese la contradicción de clase, mucho menos se detiene el proceso social hacia estadios superiores, otros llenaran es vacío y tomaran la reivindicación del progreso social mundial.

Hoy en día la mal llamada izquierda ha asumido la reivindicación socio-económica del capitalismo, han llevado a los pueblos a la miseria, han impuesto su modelo neoliberal, han apoyado intervenciones militares, se olvidaron y abandonaron sus raíces y se han entregado al imperialismo. Ya lo denunciaba Lenin cuando la división de la ll Internacional (1889-1916), su traición y oportunismo de clase, con la que expresaban posiciones reformistas, revisionistas y colaboracionistas, con apego a los medios electorales.

Sin embargo, lo fundamental no es que te llame de Izquierda, lo importante y que cobra sentido es que puedas desenmascarar a la derecha, asumir el compromiso de profundizar la lucha de clase, advertir a tu pueblo que otra sociedad distinta a la capitalista es posible y real y el que asuma este rol de izquierda tendrá que ser consecuente con su origen, lo cual, es romper el status quo, romper con el orden social y económico existente, obrar lo contrario es síntoma de traición y oportunismo.

Cualquier proceso de alianza debe estar enfocado en esa dirección y no debe desdibujarse la condición social por la cual esta llamada la izquierda. Convivimos dentro del sistema y eso nos da la preeminencia de estudiarlo a profundidad con objetividad para ofrecer los cambios y desenmascarar sus propósitos y con ello hacérselo saber al pueblo para que comprendan que este sistema ya caducó que se abre el paso hacia uno nuevo y todo aquello que hay entenderlo como un proceso inexorable.

En nuestro país, los grandes luchadores sociales a inicio del siglo pasado jamás ocultaron sus raíces de Izquierda y desenmascaraban a la oligarquía de entreguistas, bregaban por mejores condiciones de vida para el pueblo y difundieron las ideas revolucionarias marxista-leninista a lo largo y ancho del país, pero, el imperialismo norteamericano y sus lacayos internos jamás podían permitir el avance y atractivo de la ideas revolucionarias, para ello, le ofreció despojo, represión, asesinatos a los revolucionarios, obligándolo a recurrir a la más profunda y oscura clandestinidad.

Hoy en día triunfante las ideas revolucionarias de izquierda en nuestro país, con todo el sacrificio que esto significó, al menos aparece en nuestra carta magna lo cual es respeto a las ideas y a la libertad de conciencia, con este aval no existe excusa de poder levantar y elevar nuestras ideas revolucionarias en el debate público, esto es lo fundamental que podamos entrar al debate con nuestras propias ideas revolucionarias de izquierda, ¿Quién nos las impide?, ¡nosotros mismos!

Se pierde, se despersonifica la izquierda y las ideas revolucionarias, los que supuestamente son nuestros voceros de la izquierda se disipan en el debate coyuntural. No existe planteamiento alguno ni profundidad del porque de las cosas, de los sucesos, andamos empantanados con nuestras propias ideas, la hacemos perder en la vorágine de los acontecimientos sociales.

Autor: Alfredo Graell.

Central Nacional de Trabajadores de Panamá (CNTP).

 

Enviado a SURCOS por el dirigente sindical panameño Fernando Rangel Cruz, secretario de Relaciones Intersindicales e Internacional de la Central Nacional de Trabajadores de Panama (CNTP).