Ir al contenido principal

El nacimiento del Niño Dios en contexto

Freddy Pacheco León

Las narraciones bíblicas y los comentarios de los expertos nos confirman (como en Lucas 2; Juan 3:16; Juan 10:10b) que el viaje de 130 kilómetros, por caminos para asnos y otros animales, y estando cercana a dar a luz, fue particularmente peligroso y agotador para la joven Virgen María. Viaje en que seguramente habría estado a punto de perder el sentido, por el hambre, la sed, la debilidad…, siempre movidos María y José por el cumplimiento de una orden imperial, pero más que todo por la fe.

En algunos tramos tendrían que haberse detenido y caminado en tramos, para descansar de la muy incómoda posición que llevaba en la albarda del burrito que también requería descanso. José siempre caminando adelante, dirigiendo los pasos y la mirada en busca del pueblito de Belén, a 775 metros sobre el nivel del mar.

El alimento, para estos migrantes, era escaso. El agua casi ausente. El clima implacable. Los días y noches en que durara el viaje, los pasaban a la intemperie. Fue más de una semana de caminar lento y especialmente doloroso para la jovencita María, hasta que eventualmente llegaron a Belén, tierra natal de José, para percatarse que sus penalidades, con María a punto de dar a luz, más bien se multiplicarían. Todas las posibles puertas se les cerraron, pues los ocupantes jamás se imaginaban que se trataba del nacimiento del HIJO DE DIOS, que venía a este mundo a sufrir un martirio inimaginable, voluntario, pero pleno de AMOR para abrir las puertas celestiales a la humanidad. El Hijo de Dios no había nacido y el mundo ya ejecutaba su persecución. ¡Ya desde entonces los pueblos sufrían de una especial ceguera!

Mientras dormía, José es despertado por un ángel, quien le advierte de la persecución que ejecutará un gobernante criminal.

El evangelista describe cómo «Después que ellos partieron, un ángel del Señor apareció en sueños a José, diciéndole: Levántate, toma al niño y a su madre y HUYE A EGIPTO, y estate allí hasta que yo te avise; pues Herodes ha de buscar al niño para matarle. Levantándose José, tomó al niño y a su madre, de noche, y se retiró a Egipto”. (Mt 2, 13-14).

Cabe resaltar que Egipto era el país clásico de refugio político por ser provincia romana. Allí había muchos judíos, colonias florecientes y barrios habitados por ellos que prestaban socorro a sus conciudadanos.

Y como los abundantes migrantes de hoy, inician un viaje que no sabían tenían que realizar. Un viaje sin duda doloroso a Egipto, al extranjero, sin conocer el sendero, ni las costumbres, ni la cultura, ni el idioma, sin saber lo que les esperaba para sobrevivir y proteger al HIJO recién nacido.

Parte así la familia migrante, y cuando empieza a amanecer, se muestra la imagen muy conmovedora, solitaria, de un pequeñito recién nacido, abrigado en los brazos de su MADRE, una Adolescente Virgen, en el lomo de un burro, siguiendo el rumbo que le marca el PADRE que camina sin descanso por delante. Sin mirar atrás, el paso apurado para que los soldados del sátrapa gobernante no les alcancen; migrantes con destino incierto… como los de hoy. La Sagrada Familia hacia Egipto; «Mateo ve detrás de la desgracia de la persecución del Niño y la muerte de los inocentes el cumplimiento del designio de Dios en la formación del nuevo pueblo a través de Jesús».

El Codo del Diablo: 74 aniversario de un crimen de Estado que aún permanece en la impunidad “… Crímenes de guerra y lesa humanidad…”

Por: Trino Barrantes Araya
Partido Vanguardia Popular
camilosantamaria775@gmail.com

“…1º.- Que ya hace más de un mes don Otilio Ulate denunció desde las columnas de sus propios periódicos, el asesinato en masa cometido por autoridades de este Gobierno en el punto de la vía Férrea a Limón denominado “El Codo del Diablo /…/ Todas las circunstancias hechas públicas por la prensa del señor Ulate revelaron que el asesinato fue minuciosa y fríamente preparado y obedecía sin duda al plan de destruir físicamente a los dirigentes responsables de la Confederación de Trabajadores de Costa Rica y del Partido Vanguardia Popular /…/ 3º.- Este delito ha sido catalogado por las Naciones Unidas con el carácter de Genocidio, y el voto del delegado costarricense fue incluido como afirmativo al aprobar la ONU la Convención que sanciona esta clase de delitos. (El subrayado, la y la cursiva son nuestras) …”( (Anexo al Acta No.21. de fecha y lugar San José, 27 de enero de 1949, de la Asamblea Nacional Constituyente)

Compañeras, compañeros. Nos reúne aquí una fecha muy importante para recordar y conmemorar el 74 Aniversario del Asesinato de los Mártires del Codo del Diablo.

Efectivamente hoy, sábado 17 de diciembre de 2022, hemos decidido RE (volver a situar) CORDARI (corazón). Poner en nuestros corazones el valor histórico de los mártires del Codo del Diablo. De tal suerte que, si conmemoramos, es porque estamos dispuestos en colocar en nuestra memoria colectiva y en la resistencia de la lucha popular, el recuerdo de los hechos acaecidos en el Codo del Diablo, el 19 de diciembre de 1948.

Enrique Benavides, en su texto: El crimen del Codo del Diablo, nos dice:

A la altura de la milla 41, donde la línea del ferrocarril comienza a bordear por su base el empinado cerro del Diablo, el motorista Auld Alvarado menguó la velocidad conduciéndolo más lentamente, hasta detenerlo en el punto más profundo de la curva en forma de herradura, que se conoce con el nombre de “El Codo del Diablo”. Campos creyó que había fallado la chispa, y se bajó para examinarla, por detrás del vehículo. No tuvo tiempo de examinar el aparato, pues Zúñiga Jirón había dado orden a los reos que se bajaran y entonces dio orden al motorista, para que se adelantara un poco con el Motocar, los reos quedaron a unos cuantos metros del vehículo, luego el Capitán Zúñiga Jirón, estando esposados en parejas, abrió fuego con su ametralladora, siguiéndole Valverde. Campos horrorizado y a distancia, contemplaba la escena mudo, desorbitado, sin atinar a moverse de su sitio. Pudo ver seguidamente como Valverde remataba los cuerpos de Federico Picado y el cuerpo de Octavio Sáenz, con su revolver”.

El asesinato por motivos políticos es, sin más, un crimen que tipifica como crimen de lesa humanidad. La Guerra civil, como toda confrontación bélica, abrió profundas heridas en el tejido social costarricense, que aún hoy, en pleno siglo XXI, dejan que se vuelvan abrir los efectos de aquel hecho histórico.

Pareciera que, aunque un grueso de la población del país ni siquiera conoce de esos hechos y no se sienten parte de ellos, pues nacen en un momento en que dichas heridas han comenzado a ser restañadas; un grupo de ideólogos del bipartidismo sigue empeñado en que los fantasmas de los crímenes de abril de 1948 vuelvan a las calles y ciudades del país, en cada proceso electoral.

Pero dígase puntualmente que, desde la historia oficial se ha silenciado el derecho que corresponde a las víctimas. Por eso, tal vez sea necesario que trabajos como el ejecutado por Baltasar Garzón, la sostenida lucha histórica de las Abuelas de la Plaza de Mayo. La reveladora lección del filme el “El silencio del otro” (https://www.espinof.com/documentales/silencio-otros-no-pelicula-pasado-sino-lucha-presente-sufrimiento-que-existe-ahora-almudena-carracedo), y nuevas lecturas discursivas, nos permitan situar el verdadero alcance de lo que significó este crimen.

En el orden y aportes de nuevos documentales, el historiador Víctor Hugo Acuña, refiere a la película producida por los hermanos Jara y escribe lo siguiente:

“…Sin embargo, al colocar de nuevo aquellos acontecimientos en la esfera pública, plantea algunas cuestiones que trascienden a las familias de las víctimas y afectan al conjunto de la sociedad costarricense. En efecto, el documental abre la pregunta sobre cuáles son las responsabilidades presentes no prescritas del Estado costarricense en relación con esta violación de los derechos humanos de la que fue directo responsable y de cuya impunidad fue también cómplice. El Estado costarricense pidió perdón recientemente a Juan Rafael Mora por su ejecución sumaria y yo me pregunto si no sería indispensable que hiciese lo mismo con las víctimas del Codo del Diablo y con sus descendientes. El gesto no solo tendría valor simbólico, ya que permitiría dejar claro que no hay jerarquías entre las víctimas de los llamados “crímenes de Estado”, sino también efectivo para quienes vivimos hoy y para quienes vivirán mañana en el sentido de que el Estado al cual pertenecemos garantiza que las violaciones de los derechos humanos no pueden quedar impunes…” (Acuña, 2014)

En diciembre de 1948, durante el período que se conoce como la “contrarrevolución”, se decidió que un grupo de prisioneros que se encontraban en la cárcel de Puerto Limón debían ser trasladados a San José. Entre ellos estaban: Federico Picado Saénz, Tobías Vaglio Sardí, Lucio Ibarra Aburto, Octavio Saénz Soto, Narciso Sotomayor Ramírez, Álvaro Aguilar Umaña (republicano, fue confundido con otro vanguardista de igual nombre).

A 74 años del Asesinato de los mártires del Codo del Diablo, nos mueve un interés básico. Llamar la atención de que este crimen, debe ser visto bajo la lupa de lo que disponen los Instrumentos de derechos humanos, respecto a los crímenes de lesa humanidad. La   Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad. Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2391 (XXIII), de 26 de noviembre de 1968. La cual entró en vigor, el 11 de noviembre de 1970, de conformidad con el artículo VIII. De igual forma referimos en estos principios del derecho internacional a La Asamblea General, Recordando sus resoluciones 2583 (XXIV) de 15 de diciembre de 1969, 2712 (XXV) de 15 de diciembre de 1970, 2840 (XXVI) de 18 de diciembre de 1971 y 3020 (XXVII) de 18 de diciembre de 1972. (https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-non-applicability-statutory-limitations-war-crimes).

En el momento en que escribimos estos notas, han pasado 74 años de este horroroso e impune crimen. Este 19 de diciembre, estaremos conmemorando un año más, sin que los autores materiales e intelectuales tuviesen ningún tipo moral, judicial o real de condena. Un crimen de la envergadura del suceso en Siquirres, en el Codo del Diablo, se prendió históricamente en la conciencia del pueblo, en la memoria colectiva.

Pero los revolucionarios, los movimientos populares, sindicatos y partidos políticos clasistas, no podemos quedarnos solamente en el RECUERDO, la coyuntura actual nos exige un compromiso permanente, pues hoy el fascismo y las concepciones pentecostales más reaccionarias asumen un papel muy peligroso para los pueblos.

Gobiernos sucesivos, desde que se implementa el Estado Neoliberal, a partir de la firma de los PAE´s , o bajo la argucia de la pandemia del COVID-19, o más recientemente, ante la prepotencia gubernamental, han llevado al país a un empobrecimiento acelerado, a la tercerización del trabajo sin precedentes, a un índice de desempleo muy grande, una acelerada y creciente deuda externa y una profunda crisis, la cual se anunció sería atendida como prioridad gubernamental; pero solo como perspectiva de promesa electoral.

En lo internacional, el espectro tampoco luce muy halagüeño y distinto. El intento de golpe de estado de la derecha en Alemania, el ascenso de los fascistas en Ucrania, el derrocamiento por parte de una oligarquía espuria contra Pedro Castillo en el Perú; el manoseo legal y jurídico para invisibilizar del espectro político a Cristina Kirchner; los irrespetuosos desplantes de Rodrigo Chaves contra la institucionalidad de este país y el absurdo manejo respecto a los pueblos ancestrales, deben ponernos a todas y todos en una nueva fase de sintonía, en donde el ejercicio de la lucha popular debe templarse cada día más no solo en la unidad en la acción, sino en nuestras propuestas programáticas.

La criminalización de la protesta social, la judicialización de las acciones políticas, son llamados de atención de que en nuestro país se conculcan los derechos humanos cada vez más.

Ciertamente, cada 19 de diciembre es obligado que recordemos los hechos de cómo se da una cadena de factores que llevaron a este atroz asesinato de lesa humanidad, que a la fecha sigue impune; pero nuestra responsabilidad histórica es también con el día de hoy. Tenemos un gran compromiso con nuestro pueblo, por eso hacemos un llamado a la UNIDAD POPULAR. Somos creyentes de esa consigna que nos unifica en nuestros intereses clasistas:

“¡El pueblo unido jamás será vencido!”

Cementerio Obrero. San José, 17 de diciembre de 2022

EL CHÉ VIVE. Hace 69 años el “CHE” visitó Costa Rica

Por Trino Barrantes A
Correo-e: camilosantamaria775@gmail.com
San Pedro de Montes de Oca, viernes 7 de octubre de 2022

La revolución inicia en bicicleta

“…Yo me quede afuera con una negrita, Socorro, (…) Entre quiebros y remilgos de la negrita paso todo el día, llegando a Puntarenas a las 6 de la tarde.”

El 14 de junio de 1928 nació Ernesto Guevara de la Serna en la ciudad de Rosario, Argentina. Hijo de Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna/…/ Su familia era librepensadora, anticlerical, con posiciones de izquierda, sin militar en partido alguno y ajena a todo tipo de convencionalismos. Cuando Ernesto cumplió los diez años era un decidido partidario del bando republicano, en medio de la guerra civil española (1936-1939), como reflejo de las opiniones familiares y de la visita asidua a su hogar, en Alta Gracia, de exiliados españoles. Al llegar a la adolescencia ha perfilado una personalidad muy fuerte, curiosa, rebelde, inconforme ante la realidad social y ávido de aventuras, deseaba conocer y viajar…”(https://webs.ucm.es/info/bas/utopia/html/bioche06.htm).

Recordar al CHÉ, es seguir siendo constructores de la utopía revolucionaria. Es afirmar nuestro sueño de que otra América es posible, como la soñaron Miranda, Bolívar, Morazán, Mora, Martí, Fidel y el Ernesto Guevara de la Serna.

El CHÉ Guevara en Costa Rica

Veamos un detalle de mucha significación. La presencia del Ché en Costa Rica.

En ese largo periplo, del año 1953, que inició con su amigo Alberto Granado, en lo que se conoce como el primer viaje por América del Sur, va templando su espíritu revolucionario. Más tarde, en una segunda aventura, ahora lo hace acompañado con su entrañable amigo Carlos “Calica” Ferrer, su sentido crítico se agudiza y conoce aún más las profundas contradicciones de clase que vive América Latina. (https://webs.ucm.es/info/bas/utopia/html/bioche06.htm Los viajes de Ernesto Guevara).

El ingreso a Costa Rica, lo hace ya en su calidad de médico; título que consiguió en el año de 1953, siendo examinado, para lograrlo, en más de diez materias anuales.

Pero para enriquecer la llegada de Guevara a nuestro país, leamos lo que señala la revista ya citada, cuando argumenta lo siguiente:

“…Los viajes de Ernesto Guevara pueden dividirse fácilmente en dos categorías: los de los organismos internacionales y sus dos viajes por América /…/ En el mismo artículo se cita lo siguiente: “…El Che se lanza a una loca carrera contra el tiempo por la obtención de su título de médico. El 11 de abril realiza movido por su espíritu aventurero, como su recorrida por gran parte del territorio argentino a bordo de una bicicleta a la que le había adosado un motor, o sus dos viajes por América Latina en compañía de Alberto Granado y, por otra parte, las giras que lleva a cabo como representante de la Revolución Cubana ante otros países…”

(https://webs.ucm.es/info/bas/utopia/html/bioche06.htm Los viajes de Ernesto Guevara).

Es sabido que, en este segundo viaje llega a Costa Rica. Su ingreso a nuestro país, en compañía de Gualo García, según lo registra, el rotativo, del Diario de Costa Rica,lo hizo el martes 1 de diciembre de 1953. Precisamente este mes diciembre de 2022, se cumplirán los sesenta y nueve años, que el Ché Guevara, con tan sólo 25 años de edad, compartiera con nosotros.

El hecho histórico que reseñamos, Lois Pérez Leira, en la revista digital Kaosenlared, lo expone de la siguiente manera:

“…Ernesto Guevara y “Gualo” García traspasan el 1 de diciembre de 1953 la ciudad internacional de Paso Canoas, en el límite entre Panamá y Costa Rica/…/Todo el capital que poseían eran cinco dólares. Ernesto tenía el talón derecho del pie lastimado que le dificultaba caminar. A pesar de ello en el camino jugó un partido de futbol, con unos campesinos de la zona. Traspasaron lugares de lodazales, hasta que llegaron a la terminal del ferrocarril. Allí hablaron con el inspector ferroviario y lo convencieron de poder viajar gratis. Este último simpatizaba con la Argentina, país al que había querido ir a vivir cuando era joven. Después del recorrido en tren llegaron al Puerto de Golfito, donde le solicitaron a la Capitanía de Marina, los pasajes gratuitos, que les fueron otorgados. Intentaron conseguir también alojamiento durante esa noche, pero las autoridades se negaron a darles. Aunque dos empleados del lugar, al conocer la situación, le ofrecieron dormir en el piso de su casa /…/ En Golfito encontraron a Alfredo Fallas, un residente de la zona, con quien traban amistad y les ayuda con la comida y el hospedaje. Al otro día -que era domingo- partía el barco de la Compañía Bananera, denominado popularmente como Pachuca. Nombre que le daban por que trasportaba a pachucos y vagos. El propio Guevara en su libro de viajes nos cuenta esta etapa del recorrido: “Golfito es un verdadero golfo, bastante profundo, ya que entran perfectamente buques de 26 pies con un pequeño muelle y las casas necesarias para que se alberguen como puedan los 10.000 empleados de la Compañía. El calor es grande, pero el lugar muy bonito. Cerros de 100 metros se levantan casi en la costa, con laderas cubiertas de vegetación tropical que solo cede cuando el hombre está constantemente sobre ella (…) La Pachuca salió de Golfito a la 1 de la tarde y nosotros con ella. Íbamos bien cargados con comida para los dos días de viaje. En la tarde se puso el mar un poco bronco: la “Rio Grande”, que es su verdadero nombre, empezó a volar. Casi todos los pasajeros incluyendo a Gualo empezaron a vomitar. Yo me quede afuera con una negrita que me había levantado, Socorro, más puta que las gallinas, con 16 años a cuestas. (…) Entre quiebros y remilgos de la negrita paso todo el día, llegando a Puntarenas a las 6 de la tarde /…/ Al llegar al Puerto fueron a visitar a Juan Calderón Gómez, al que le entregaron una carta de presentación que les había dado Alfredo Fallas. Este los ayudo con 21 Colones, que les permitió trasladarse hasta San José, la capital del país, que queda a 100 kilómetros de Puntarenas…” (https://archivo.kaosenlared.net/ernesto-guevara-en-costa-rica/: Por Lois Pérez Leira Publicado el 23 May, 2016) .

En costa Rica tuvo contacto con muchos políticos y otro tanto más, con militantes exiliados en nuestro país. Citemos solamente algunos de ellos: Juan Boch, Rómulo Betancourt, Manuel Mora, Calixto García Martínez, Severino Rosell González. La histórica Soda Palace, en el centro de nuestra capital, fue testigo de esos grandes encuentros

Unas palabras finales:

Tomemos algunas notas que consideramos valiosas, de uno de los textos que nos han servido de base para este documento: (https://webs.ucm.es/info/bas/utopia/html/bioche06.htm Los viajes de Ernesto Guevara.

En busca de apoyo, en el año 1956, el joven revolucionario llegó a Costa Rica. Alejandro Castro se hospedó en el Gran Hotel Costa Rica. Transcurría del hotel a la famosa Soda Palace, en donde era la costumbre de los migrantes, tomarse un café y resolver todos los problemas que aquejaban.

Hizo contacto con el estadista democrático Pepe Figueres. Se fueron a visitar la Finca La Paz, de don Chico Orlich en San Ramón para discutir con mayor tranquilidad la problemática. Don Pepe y la cúpula liberacionista tenían las armas, con que triunfaron en la Guerra Civil de 1948. Únicamente, que el joven revolucionario cuyo nombre era Fidel Alejandro Castro Ruz tenía que demostrar su capacidad y lograr liberar un terreno apto para así señalar su capacidad.

Se tiene información por parte de Teodoro Barrantes (QEPD) y Jorge Céspedes (QEPD) que, en la estancia de Fidel Castro en San Ramón de Alajuela, se concertó un encuentro en la soda Tropical de Mino Arias, entre el Ché y el comandante Castro. Este fue un diálogo posterior al encuentro que ambos habían tenido en México.

De esta suerte de aventuras, el destino hace que:

“…El 8 de julio de 1955 Ernesto Guevara conoce a Fidel Castro con quien participaría, en un futuro no muy lejano, de la invasión a Cuba. El «Granma» pone la proa hacia Cuba, a la que llegará el 2 de diciembre de 1956. El Che ha pasado en México, al que nunca más volvería, dos años y tres meses de su vida…” (Ídem).

El 8 de octubre de 1967 en Bolivia, el Comandante Revolucionario fue herido y capturado por el militar E. Gary Prado Salmón. Es trasladado a la escuelita de La Higuera. En ese sitio, el 9 de octubre de 1967, el sargento Mario Terán asesina al Che Guevara

FORO: ¡Morazán vive! Sábado 1 de octubre

 PROGRAMA

FORO: ¡Morazán vive!

D19: LIBRE USA-CANADA-COSTA RICA

Y SECRETARIA DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y PATRIMONIOS DE LOS PUEBLOS DE HONDURAS.

Sábado, primero de octubre de 2022

Hora: 5:00pm-6:45pm. Hora de Centro América

Duración hora y cuarenta y cinco minutos.

1. 4:30pm-5:00: Ingreso al Zoom.

2. 5:00-5:05: Ingreso al Facebook.

3. 5:05-5:08: Lucy: Apertura/Palabras de bienvenida y presentación de las moderadoras María Elena e Ivonne.

4. 5:08-5:10: Maria Elena, se presenta y presente el video “La pena del General” Interpretado por Pavel “Pavelin Núñez.

5. 5:10-5:15: Video “La pena del General” Pavel Núñez. Francia.

6. 5:15-5:16: Ivonne presenta a la ministra de Las Culturas, las artes y Patrimonios de los Pueblos, Dra. Anarella Vélez Osejo con el tema “El legado revolucionario de María Josefa Francisca Úrsula de La Santísima Trinidad, Lastiri Lozano, viuda de Travieso de Morazán”.

7. 5:16-5:26: Presenta la Dra. Anarella Velez con tema “10 minutos.

8. 5:26-5:27pm: Ivonne agradece a la Dra. Anarella Vélez.

9. 5:27-5:29pm: María Elena se presenta al ex Embajador de Costa Rica en Canadá, empresario y descendiente de Morazán, Sr. Mauricio Ortiz con el tema “Visión familiar de Morazán”.

10. 5:29-5:39pm: Presentación del Sr. Mauricio Ortiz. 10 minutos.

11. 5:39-5:40pm: María Elena agradece.

12. 5:40-5:41pm: Ivonne presenta al escritor, periodista y Embajador de Honduras ante la OEA, Roberto Quesada con su tema “Morazán y la visión desde EE. UU y de los intelectuales Latinoamericanos”.

13. 5:41-5:51pm: Expone Roberto Quesada. 10 minutos.

14. 5:51-5:52pm: Ivonne agradece.

15. 5:52-5:53pm: María Elena presenta al historiador y especialista en asuntos Lenkas, profesor Roger Danilo Vázquez, con su tema “Legado de Morazán en El Salvador”.

16. 5:53-6:03pm: Expone el profesor Danilo Vásquez. 10 minutos.

17. 6:03-6:05pm: María Elena agradece y presenta el videíto “Cuadro de Morazán en La misión de Honduras en La OEA”, pintado por el artista plástico, hondureño radicado en Costa Rica, Roy Marín Hernández. 3 minutos.

18. 6:05-6:08pm: Corre video.

19. 6:08-6:09pm: Ivonne presenta al poeta, historiador, antropólogo, presidente del Partido Vanguardia Popular de Costa Rica y ex catedrático de la Universidad de Costa Rica, Trino Barrantes Araya con su tema “Morazán en Costa Rica… Un revolucionario de principios”. Un juicio sumario, un crimen de Estado.

20. 6:09-6:19pm: Expone Trino Barrantes. 10 minutos.

21. 6:19-6:20pm: Ivonne agradece.

22. 6:20-6:21pm: María Elena presenta al director de Casa de Casa Morazán, abogado Carlos Turcios con su tema “La urgencia de mantener viva la figura de Morazán en Honduras y el mundo”.

23. 6:21-6:31pm: Expone el abogado Carlos Turcios. 10 minutos.

24. 6:31-6:32pm: María Elena, agradece.

25. 6:32-6:37pm: Lennys informa sobre el monitoreo de las redes. 5 minutos.

26. 6:37-6:40pm: Lucy agradece a todos los participantes y se cierre de transmisión por Facebook

Presentación del libro: Geodinámica externa: Aspectos geomecánicos, hidrogeológicos, climáticos y del riesgo

El jueves 29 de septiembre del 2022 a las 10:00 a.m (Costa Rica) se presentará el libro “Geodinámica externa: Aspectos geomecánicos, hidrogeológicos, climáticos y del riesgo” del Dr. Sergio Mora Castro.

Enlace para la unirse a la presentación en la aplicación Zoom: https://ulacit.zoom.us/s/94522469348

Enlace de Facebook: https://www.facebook.com/ulacitcostarica

El libro se encuentra disponible en las siguientes tiendas y librerías “en línea” (la versión en papel estará disponible más adelante):

En Argentina, el libro se encuentra disponible en este sitio: https://asagai.org.ar/tienda/

Sigamos recordando los episodios que produjeron la independencia

Rodrigo Aguilar Arce

Es importante destacar que la Independencia se deriva de una ardua tarea de las provincias centroamericanas de desligarse del yugo de un país europeo, es decir, se denomina Independencia de Centroamérica al proceso emancipador por parte de los actuales países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, los cuales, a través de la firma del Acta de Independencia de América Central el 15 de septiembre de 1821 rompen lazos con el Imperio Español.

Por esa razón se realizan diversos actos en cada uno de los países y por supuesto, se recorre por parte del estudiantado de ellos la antorcha centroamericana como símbolo inequívoco de ese logro realizado por parte de aquellas provincias que tomaron la decisión de ser libres.

Por eso es importante que las generaciones actuales y las nuevas desde la diversas instituciones educativas sigan recordando estos episodios, en los que las anteriores generaciones supieron liberarse del yugo que les oprimía.

Isabel II, símbolo monárquico en el siglo XXI

José Luis Pacheco Murillo

Murió, como tenía que suceder algún día, la Reina Isabel II, símbolo monárquico en el siglo XXI. Su papel de Jefe de Estado y ligada a más de 600 organizaciones de todo tipo, además de dar vistos buenos a nombramientos o retiros de primeros ministros, hacían del reinado una actividad no solamente decorativa. Ante las crisis, llamaba a pedir cuentas y a involucrarse en la solución de ellas o también a pedir la dimisión de responsables de dichas crisis.

70 años de reinado en los que el mostrar unidad familiar real se convirtió en una obsesión y por ello cada desliz de alguno de los miembros era manejado en forma estricta por la Reina. Eso lo sufrió la princesa Diana, la que con su popularidad y su comportamiento tan sociable se convirtió en un dolor de cabeza y fue presionada al divorcio, manteniendo la figura de Carlos como si nada hubiese hecho. Hipocresía real que se hace más palpable al dejar aceptado el hecho de que sea rey con Camila como reina consorte.

Vivió 96 años con la opulencia y el derroche en todo momento y con poco hacer por aliviar las hambrunas en el mundo incluso en algunas de las colonias que tenían sometidas a sus caprichos, sosteniéndolas con opresión y muerte.

El tema de las Malvinas fue tratado de igual manera con mano dura y abuso y sobre lo cual no hubo manifestación de su parte excepto apoyar la invasión y el odio causado.

Los británicos, en algún momento cuestionaron el derroche y esa opulencia y la respuesta fue que los miembros de la familia real pagarán impuestos, con el mismo dinero que le suministraba el Estado o sea el pueblo británico. Muy sencillo.

Murió la Reina como murieron sus predecesores y como ellos, será sepultada sin que lleve nada de lo muchísimo que tenía y que otros disfrutarán. Algo a tomar en cuenta por aquellos que creen que son eternos y que lo que poseen es lo que los hace grandes y poderosos. La Princesa Diana tuvo mayor popularidad por algo muy distinto: su don de gentes y su humildad.

Dios quiera que entendamos que somos mortales y que no nos llevaremos nada, para si disfrutar los momentos y compartir lo que tenemos.

Justa conmemoración

Jiddu Rojas Jiménez

El 27 de Agosto de 1943 es aprobado en la Asamblea Legislativa (Congreso) el Código de Trabajo, –que tras acaloradas discusiones desde su presentación en Junio–, entrará en vigencia a partir del 15 de Setiembre de 1943.

Hoy como ayer los argumentos «apocalípticos» de la derecha y del gran capital vaticinaban desastres económicos, por estas medidas sociales progresistas. El resultado, obviamente, fue el opuesto.

Curiosamente la fecha coincidía con el Natalicio de Manuel Mora Valverde (27 de agosto). Extraño homenaje, al parecer, de parte del Presidente de turno, Dr. Rafael Ángel Calderón y del Oficialismo (y de su concepción política caudillista), para con el líder y fundador del Partido Comunista de Costa Rica (luego Vanguardia Popular), y entonces Diputado: Lic. Manuel Mora Valverde.

¡Qué mejor forma que celebrar el cumpleaños de Manuel Mora Valverde, que rescatando su memoria histórica y su legado político democrático, auténticamente patriótico, socialista, y verdaderamente humanista!

Para nadie es un secreto, las repercusiones y la trascendencia, de esta maravillosa gesta democrática, que consolida el Capítulo de las Garantías Sociales y el comienzo del Estado Social de Derecho. Y por lo tanto, la calidad de vida del pueblo costarricense.

Justo también es reconocer que el apoyo público al proyecto del Arzobispo Católico, Monseñor Víctor Manuel Sanabria, fue estratégico. Y por eso encabeza también el desfile popular.

Monseñor Sanabria (1898-1952) fue un sacerdote culto, gran historiador, y además un clérigo sinceramente comprometido con las causas justas y la justicia social.

Una verdadera excepción en un clero conservador, reaccionario y anticomunista, –propio de un Vaticano cercado por Mussolini y el Fascismo italiano–; un personaje singular y adelantado para la Jerarquía de su Iglesia.

Hay sin más, que reconocer que su labor política, fue indispensable para legitimar la aprobación del Código de Trabajo y de las Garantías Sociales, sobre todo frente al Oficialismo y al pueblo costarricense mayoritariamente prejuiciado y muy religioso.

La histórica amistad y empatía de Monseñor Sanabria, –así como su solidaridad efectiva para con Manuel Mora Valverde y Carmen Lyra (Isabel Carvajal) y para con otros compañeros del PVP histórico–, se mantuvo aún después de la persecución e injusta ilegalización, del Partido Comunista después de la Guerra Civil de 1948.

Lo mismo ocurrió con el discreto, pero patriótico y valiente, contacto personal, entre Manuel Mora Valverde y el líder opositor José Figueres Ferrer. Fortalecido después por el Pacto de Ochomogo (1948), que permitió profundizar las conquistas sociales y el desarrollo posterior del Estado Social de Derecho con la Segunda República (1949).

La foto corresponde a la vez, a una foto de celular (o sea mal tomada) de una de las fotografías originales, propiedad de Manuel Mora Valverde (1909-1943) y luego de su hijo, el Compañero, Manuel Mora Salas. La foto original corresponde al histórico desfile nacional de Celebración, por la entrada en vigencia del Código de Trabajo, el 15 de Setiembre del mismo 1943.

Aparecen en primer plano del desfile, Manuel Mora Valverde, Calderón Guardia y Monseñor Sanabria.

En la esquina de la foto original, se observa la caligrafía de Don Manuel Mora Valverde, marcando la histórica fecha.

Nota histórica previa: El 2 de Junio de 1943 el Congreso aprobó el histórico Capítulo de Garantías Sociales…

Gracias Manuel Mora Valverde y gracias a sus compañeras y compañeros de lucha. ¿Es acaso momento de un nuevo pacto social y popular?

Foto histórica: Desfile del Pacto social de 1943 por la firma del Código de Trabajo. Manuel Mora Valverde (PVP- histórico) con 34 años, Monseñor Sanabria, y Presidente Calderón Guardia… todos Beneméritos de la Patria.

¿Pero qué hay de diferente?

Nota: Ojo al detalle de esta foto. Véase la fecha en la esquina superior izquierda y su caligrafía del propio prócer Manuel Mora Valverde: 15/setiembre/1943. ¡Sin palabras!

Conmemoración del 91 Aniversario de la fundación del Partido Comunista de Costa Rica

Comunicado enviado a SURCOS:

Este año cumpliremos 91 años de existencia de la organización política de los comunistas.

El Acto se realizará el DOMINGO 19 DE JUNIO, en la Casa Cultural Simón Bolívar, en Los Yoses, San José, a partir de las 9:00 a.m.

MÚSICA, VIDEOS, INVITADOS ESPECIALES

Será un Acto sencillo, digno, con el abrazo y afecto de nuestra militancia, amigos y simpatizantes.

Los Yoses avenida 10 entre calles 33 y 35 Casa Simón Bolivar.