Ir al contenido principal

Convenios de universidades públicas de Costa Rica con el Estado ilegítimo y genocida de Israel

Por Alonso Gamboa
Estudiante de Sociología de la Universidad de Costa Rica y Defensor de Derechos Humanos

Hace varias semanas hice una consulta sobre los convenios a cada universidad pública que versaba en dos aspectos base: la temporalidad y la vigencia, señalando lo siguiente:

Por este medio quisiera solicitar la información de cualquier acuerdo, convenio de cooperación, memorándum de entendimiento o alguna otra relación que se haya firmado en los últimos 10 años y/o se encuentre activa entre la *UNIVERSIDAD* y los siguientes entes:
-Estado de Israel.

– Organizaciones que radiquen en Israel.

– Organizaciones con operaciones en Israel.

– Organizaciones donde la mayoría de sus acciones estén en manos de cualquiera de las dos anteriores.

Es así como poco a poco fueron llegando las respuestas, algunas se excedieron del tiempo estipulado por ley por lo que fue necesario enviar un nuevo correo haciendo este recordatorio.

De acuerdo con la información la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) conocido como el TEC no presentan convenio alguno.

La Universidad de Costa Rica (UCR) tiene dos convenios ya finalizados en época del exrector Henning Jensen Pennington, quién hizo sus estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania, firmó dos convenios con la Hebrew University of Jerusalem [Ver documento] y la Western Galilee College [Ver documento].

El primero con periodo de vigencia 2016-2021 y con el objetivo de “Fomentar entendimiento mutuo y fortalecimiento de lazos académicos y culturales, mediante la identificación de oportunidades para el intercambio” y fue firmado por Menahem Ben-Sasson, entonces presidente de la Universidad Hebrea de Jerusalén, quién también formó parte de las Fuerzas de Defensa de Israel y del partido Kadima de ideología sionista (partido disuelto en 2015).

El segundo con periodo de vigencia 2017-2022 con la Universidad Western Galilee College con el objetivo de “Facilitar la movilidad de personas académicas e investigadores de ambas instituciones, así como de estudiantes para estancias cortas de investigación.” Firmando por la contraparte el presidente de la Universidad Dov Dvir, quién tiene dos trabajos que rescato, el primero “Defense vs. civilian projects: The effect of project type on performance” [1] indica:

“[…]El presente estudio analiza los proyectos de defensa frente a los proyectos destinados al mercado civil. Los principales atributos de los proyectos se identifican utilizando el marco de Shenhar & Dvir para la clasificación de proyectos en cuatro dimensiones: novedad, incertidumbre tecnológica, complejidad y ritmo. Nuestra hipótesis básica era que los proyectos de defensa difieren de los proyectos civiles en estas cuatro dimensiones, y que estas diferencias afectan al rendimiento y al éxito. Los resultados muestran que los proyectos de defensa difieren de los civiles en sus niveles de novedad e incertidumbre tecnológica, pero no hay diferencias significativas en sus niveles de complejidad y ritmo. Los mayores niveles de novedad y complejidad se traducen en una menor eficiencia de los proyectos de defensa en cuanto al cumplimiento de los objetivos de calendario y presupuesto, pero estos proyectos crean más oportunidades para futuros negocios, al introducirse en áreas no cubiertas en el mercado (nuevos segmentos de mercado y nuevas líneas de productos) y establecer la base tecnológica y de conocimientos para productos mejorados. […]”

Y el segundo “Innovation in Technology Management – The Key to Global Leadership” [2]; su resumen es:

The goal of this study was «to formulate guidelines for improving success prospects of converting the technological capability of the Israeli defense industry for use in the commercial marketplace». A companies’ culture and management attitude have been identified as the main obstacles to such conversion. Based on a survey of conversion activities in the US and on field studies in Israel, several key conditions for a successful conversion have been identified”.

En el contexto de estas firmas Henning Jensen cuenta con una visita a Israel durante su tiempo como rector según nota de CRHoy [3] que a su vez tomó la información del exdiputado Erick Rodríguez Steller (2018-2022), y en los informes anuales 2015-2016, 2016-2017-2018 de rectoría de la UCR no aparece información explícita -nombre por nombre- de los Convenios ni del supuesto viaje -que estaré confirmando luego-. Como dato “curioso” dos meses antes de iniciar su gestión se dio la visita de Marc Ellis, teólogo israelí quién señaló para el Semanario “Los judíos también hacemos una limpieza étnica con los palestinos” [4]

Continuando con los otros convenios, son la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y la Universidad Técnica Nacional (UTN) -de reciente fundación- que presentan convenios activos con Israel.

Por parte de la UNA se registran tres acuerdos, el primero firmado en 1990 de prórroga automática por cinco años y que se encuentra vigente con la Universidad de Tel Aviv (UTA) [Ver documento] donde señala que los propósitos son:

  1. Intercambiar experiencias relacionados con el quehacer docente e investigativo de ambas Universidades.
  2. Promover un mayor conocimiento sobre aspectos económicos, sociales y culturales de nuestros respectivos países.

Se registra que para 1990 el rector de la Universidad de Tel Aviv era Moshe Many (1928-2015), quien para la firma del convenio ya había participado -en 1984 a petición del gobierno de Israel- en la Operación Moisés -donde también participó el Mossad– y voló a varios países musulmanes. Moshe también trabajó para Teva Pharmaceuticals, empresa que se ha visto envuelta en las últimas dos décadas en una serie de denuncias en los Estados Unidos por diferentes razones, entre ellas un esquema de colusión de precios y otra por colaborar con la crisis de opioides en Nueva York [5].

Cabe indicar que la firma del convenio en cuestión pertenece al parecer a “Haim Ben-Shahar” quién también fuera rector de la UTA y que en 2011 manifiesta para J-Street que el proceso de Israel es un proceso de fascistización, parte del título del video donde parece señala que él espera que Israel se vea obligado a enfrentar una solución de dos Estados “hopes the Israeli government is forced to face a positive solution of two states.” [6].

Sobre la cláusula de vigencia es importante señalar que según el propio convenio será prorrogable a menos que alguna de las partes manifieste lo contrario con seis meses antes y por escrito y que los proyectos iniciados en el marco del instrumento no se verían afectados por la rescisión.

Pasando al segundo convenio en orden cronológico, este no se encuentra activo, por lo que para efectos de tiempo y extensión no lo incluiré en esta nota. Solo señalé que el mismo se firmó con la Ariel Univesity Center of Samaria, periodo de vigencia 2007-2012 [Ver documento].

El tercer convenio es con la Universidad Ben-Gurion [ver documento], pactado en 1992 y de igual renovación automática de cinco años, firmado por Dov Bahat, geólogo y escritor, quién en 2004 respaldó una propuesta presentada a la Weapons Systems and Infrastructure Development Authority (WSIDA) que fue rechazada y por la que el profesor Bahat “se preguntó si están esperando a que le caiga una manzana en la cabeza a un Newton” [7].

Ahora pasando con la UTN, se me hizo envío de dos documentos, uno tripartito con “ABCI” y “JHS” que no voy a comentar ni compartir puesto que no queda clara la relación con Israel, y el segundo con la Gordon Academic College of Education [ver documento] -este es un Memorandum de Entendimiento- firmado por Yecheskel Taler e Igal Sheinis como contrapartes, en su artículo 10 señala que se podrá suspender parcial o totalmente por motivos relacionados a la seguridad o el interés nacional o el orden público. Este acuerdo tiene como áreas de cooperación:

  • Formación de corta duración, que incluye formación lingüística para estudiantes de ambas instituciones, presencial y semipresencial.
  • Desarrollo profesional del personal académico y administrativo del Gordon Academic College of Education Haifa.
  • Intercambio de estudiantes, así como de personal académico y administrativo.
  • Trabajo cooperativo en innovación e investigación aplicada, incluida la investigación conjunta.
  • Diseño conjunto de cursos técnicos y carreras universitarias innovadoras a impartirse en la UTN bajo el asesoramiento, tutoría e implementación del Gordon Academic College of Education Haifa.
  • Desarrollo conjunto de programas nacionales e internacionales de especialización superior dirigidos a académicos y profesionales de otras disciplinas, en las áreas de tecnología educativa, mediación pedagógica, educación con énfasis en poblaciones estudiantiles con necesidades especiales y/o alta dotación intelectual, laboratorios interactivos de aprendizaje, herramientas tecnológicas para el aprendizaje significativo y otros.
  • Educación a distancia

Es preocupante y contradictorio social el establecer lazos de cooperación para el diseño de programas -por esencia misma de la construcción de la Universidad Pública Latinoamericana- que la UTN siendo pública, latina, donde su propio Estatuto Orgánico llama y obliga al respeto a dignidad humana, la formación […] con sentido ético, cívico y de solidaridad [8] y nacida en un país que se jacta de Defensor de Derechos Humanos, Pro Paz, Democrático.

Y es que el propio Taler señala en un artículo publicado por él que el sionismo tiene representación en la universidad israelí -lo cual es de esperarse, pero lo mejor es tener una fuente que lo constate- “[…] Sabías que la Constitución de la Universidad establece que el Gobierno de Israel, la Histradut y el Sionismo Mundial estará representado en la Junta Directiva […]” [9]

Finalmente cabe consultar de forma abierta a las autoridades universitarias que, si están trabajando bajo el espíritu con el que se fundaron las universidades públicas de Costa Rica, trayendo a memoria y ejercicio su respectivo Estatuto Orgánico ¿Cómo es que se permiten mantener relación alguna con Israel? Teniendo en cuenta que es ampliamente reconocido que Israel está cometiendo Genocidio. ¿Es acaso que se sienten en plena comodidad y ajenos a la humanidad?

Enlaces:

[1] https://www.academia.edu/23487731/Defense_vs_civilian_projects_The_effect_of_project_type_on_performance

[2] https://ieeexplore.ieee.org/document/653717

[3] https://www.crhoy.com/nacionales/henning-jensen-conocio-30-paises-del-mundo-en-7-anos-como-rector/

[4] https://historico.semanariouniversidad.com/mundo/marc-ellis-telogo-israel-los-judos-tambin-hacemos-una-limpieza-tnica-con-los-palestinos/

[5] https://www.nytimes.com/2021/06/29/nyregion/opioids-in-new-york.html

[6] https://www.youtube.com/watch?v=vomDuNKfxR8

[7] https://www.haaretz.com/2005-04-22/ty-article/the-debris-of-the-tunnel-wars/0000017f-e70c-df2c-a1ff-ff5d71ce0000

[8] https://www.utn.ac.cr/sites/default/files/attachments/ESTATUTO%20ORG%C3%81NICO.pdf

[9] https://pluto.huji.ac.il/~msyberg/Higher_Education/Academic_Freedom_Taler.pdf

El racionamiento eléctrico anunciado

Por Javier Orozco Canossa*
Ex director de Planificación Eléctrica del ICE

El racionamiento eléctrico anunciado o incluso su amenaza inminente golpeará seriamente a la sociedad costarricense.

Se hace obligatorio revisar las causas que nos llevaron a esta situación y las siguientes apreciaciones pretenden contribuir a esa discusión.

Conviene iniciar con unas definiciones y aclaraciones. Estamos hablamos de un racionamiento por falta de capacidad instalada suficiente para atender la demanda, que es distinto a un apagón por la salida inesperada de algún elemento del sistema. Los racionamientos se pueden prever con tiempo y pueden durar muchos días e incluso meses. Como es previsible, con tiempo y en forma ordenada la empresa eléctrica puede tomar acciones, involucrando a la sociedad, para mitigar en parte sus devastadores efectos. Otro aspecto básico de tener en cuenta es que los sistemas de generación basados casi exclusivamente en fuentes renovables variables (agua, viento y sol) por su propia naturaleza son susceptibles a fallar. Para reducir a un mínimo aceptable esa probabilidad, se hacen estudios de largo plazo con todas las posibles condiciones climáticas creíbles y con escenarios de demanda bajos, medios y altos, para recomendar la oportuna adición de nuevas plantas, al menor costo posible. Para esto, son indispensables las plantas térmicas, que normalmente estarán apagadas pero que son vitales en los períodos críticos. El costo de las plantas térmicas es la prima de seguro para evitar costos mayores y no es un gasto superfluo.

A finales de la década pasada hubo una desaceleración importante del crecimiento de la demanda al tiempo que una gran cantidad de plantas programadas con mucha antelación completaron su construcción o contratación. A esto se sumó la crisis del COVID que contrajo la demanda de forma abrupta. Se sabía que la demanda volvería a crecer, pero que la capacidad instalada estaba holgada para atender las necesidades del 2018-2023. Incluso temporalmente no se renovaron algunos contratos de generación privada porque en el corto plazo esa energía sobraba y no se podía colocar en Costa Rica ni en Centroamérica.

Los estudios de planificación, sintetizados en el documento llamado Plan de Expansión de la Generación Eléctrica, disponible en la página web del ICE, indicaron que en el 2024 era indispensable agregar una gran cantidad de capacidad para atender la demanda prevista a esa fecha.

Desafortunadamente la memoria de las personas es corta, y donde se acostumbran a tener holguras dejan de pensar en el crecimiento futuro. A pesar de tener estudios detallados que indicaban la urgencia de tener nuevas plantas en el 2024, las autoridades prefirieron no hacer nada. En particular las autoridades estaban interesadas en mostrar números financieros positivos y no querían gastar o invertir para no afectar su imagen y la del gobierno. A eso se le suma el gravísimo error de concepto que evidenció el actual presidente ejecutivo del ICE, que llevó a la administración superior a cerrar unidades térmicas indispensables dentro de esta tónica equivocada de ahorro, y pretendía cerrar incluso centros de generación completos, que sólo se pudieron salvar por la firme oposición técnica de los profesionales del ICE, que con tiempo advirtieron la posibilidad de un racionamiento si no se adicionaba más capacidad.

Por otra parte, la aportación de los ríos y el viento ha sido sumamente baja desde el 2023, año en que el sistema resistió como estaba previsto.

Sin embargo, la desdichada combinación de la negligencia de las autoridades y la continuidad de un período extremadamente crítico llevaron al sistema al borde del colapso.

El crecimiento de la demanda también está afectando, aunque se está ubicando cerca del escenario de demanda alta ya previsto por los técnicos (si se hubieran hecho las adiciones de capacidad según los estudios de planificación probablemente aún con la demanda alta no habríamos tenido problemas).

Ahora la discusión nacional está enturbiada por los intereses de diferentes grupos, unos para echarle la culpa a otros de su propia incompetencia, otros para impulsar leyes de apertura del mercado eléctrico, otros contra la generación privada y otros que no terminan de conocer las complejidades de un sistema basado en renovables.

Por último, comento lo que se ha dicho en la prensa acerca de la sobreexplotación de Arenal. No me consta, pero es fácil sospechar que la actual administración forzó la venta de energía almacenada en Arenal a Centroamérica para mostrar números financieros positivos en el 2022 y luego no trató de recuperar los niveles adecuados porque habría tenido que usar térmico intensivamente incluso en invierno, algo que sin duda mancharía la imagen del ICE y del gobierno de la República. De ser ciertas estas dudas que se han publicado en los medios de comunicación, se trataría de una decisión irresponsable que ahora está agravando aún más la fragilidad de nuestro sistema eléctrico.

*Compartido con SURCOS por el autor.

Regresar a Informe especial / La ruta de la crisis de electricidad

¡Si el presidente quiere Referéndum, convoquemos el Referéndum!

Vladimir de la Cruz

Historiador

La vida democrática exige participación y compromiso ciudadano. La hay de manera directa y de forma indirecta. Directa, cuando cada ciudadano participa tomando decisiones, como sucede en los procesos electorales para elegir representantes populares. El acto de elección es una decisión que cada ciudadano hace directamente en la urna electoral, para nombrar su representante popular.

La representación política es eso, una delegación de la voluntad personal política, en un representante, que resulta de ese depósito que hacemos los ciudadanos, de nuestra voluntad política, para que nos representen en los órganos del poder político y de la dirección del Estado, ya que no todos los ciudadanos a la vez pueden, o podemos, gobernar o legislar.

En el acto electoral se manifiesta simultáneamente esa participación directa e indirecta, cuando emito el voto y en el acto que, resultado de ese sufragio se me representa.

El sufragio, como proceso, evolucionó de formas excluyentes a prácticas cada vez más participativas e inclusivas. Las más inclusivas cuando a los analfabetos, a los desposeídos de bienes de fortuna y de capital, a las mujeres y a los jóvenes, ahora a los 18 años, se les reconoció su derecho de sufragio, universalizando de esa manera el derecho a la toma de decisiones político-electorales a toda la población mayor de 18 años, la que se considera, en términos políticos, compuesta por los ciudadanos.

En el proceso de formación de las leyes, que es el acto legislativo que tiene a cargo la Asamblea Legislativa, los diputados son los que tienen esa responsabilidad de legislar, por la delegación que, de nuestra parte, los ciudadanos, les fue delegada, depositada.

En esta decisión legislativa hay una forma de legislar directamente por parte de los ciudadanos. Es cuando todos los ciudadanos, convocados expresamente para tomar una decisión legislativa, son convocados para ello, mediante la figura del referéndum legislativo, cuando en sus manos se pone uno o varios proyectos de ley para que, de manera directa, los ciudadanos se pronuncien a favor o en contra de esos proyectos.

Hay tres formas de convocar el referéndum. El primero, cuando los diputados por una mayoría calificada de 38 votos lo convocan. La segunda, cuando el presidente de la República lo convoca acompañado de 29 diputados y, la tercera, cuando los ciudadanos por sí mismos lo convocan, con el apoyo del 5% de la ciudadanía, que se expresa cuantitativamente en el 5% de los inscritos como ciudadanos en el llamado padrón electoral, que son las personas mayores de 18 años, que por ello son electores, equivalente hoy a unas 180.000 personas o ciudadanos.

En el momento actual, el presidente de la República, está disminuido parlamentariamente con una representación, del grupo de diputados del partido que lo eligió, que se identifican directamente con él, 8 de un total de 57, situación que le impide mucho impulsar proyectos de ley con posibilidad de aprobación parlamentaria, en el deseo presidencial de gobernar directamente, sin parlamento, sin controles administrativos y políticos, para impulsar lo que él considera importante para su gestión y para desarrollar la institucionalidad y organización política estatal que quisiera reformar o modificar, de conformidad a su propia visión y de los grupos, económicos, financieros, políticos e internacionales, que a él le apoyan.

Por otra parte, debido a la incapacidad del gobierno de impulsar la gestión pública del Estado y sus instituciones, y por el deseo de desarticular y desarmar el Estado Social de Derecho, que se ha logrado edificar desde 1943, el presidente amenazó, el 2 de mayo pasado, cuando se presentó ante los diputados, con convocar él de manera directa a toda la ciudadanía a un Referéndum para que le aprueben sus particulares proyectos ley.

Hasta hoy no ha dicho, por su parte, cuáles son esos proyectos de ley, que están puliendo en esta semana, para anunciarlos como parte de la recogida de firmas que se necesitan para convocar el Referéndum.

Las hojas para recoger las firmas para la convocatoria del Referéndum, tienen que ser autorizadas por el Tribunal Supremo de Elecciones, en una papelería especial que el mismo Tribunal emite, y que el mismo Tribunal autoriza los puntos donde recoger esas firmas. No se pueden recoger las firmas en papel higiénico, ni en servilletas, ni en cualquier papel u hoja suelta. Solamente son válidas las que se recojan en la papelería oficial que se emita para ello.

La cantidad de firmas que se necesita es bastante y puede complicar que, por no lograrlas, su convocatoria de Referéndum se frustre y haga de eso su leit motiv, su punto central, hacia la campaña electoral del 2026, demandando apoyo a su partido, Aquí Costa Rica Manda, que ya logró articular nuevamente con su Asamblea Nacional, recientemente realizada en el Club Unión.

En esta dirección, el presidente ha señalado, y ya se ha pronunciado, que va a solicitar públicamente el mayor apoyo posible para que este partido tenga la mayoría parlamentaria en las elecciones del 2026, para quién en el nuevo gobierno, supuestamente de un triunfo suyo, continué con sus reformas y sus proyectos legislativos. Al mismo tiempo, se ha pronunciado por la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, porque la constitución tiene que volverse a redactar. No se trata, para él, de seguir con reformas a artículos de la Constitución. Ha dicho, igualmente, que él quiere ser parte de esa Asamblea Nacional Constituyente, y quiere participar para ser electo diputado constituyente, la única forma de volver a ser candidato presidencial, en el 2030, y posiblemente de nuevo presidente de la República, desde su perspectiva.

El presidente, y su grupo de asesores y gestores, interesados en su proyecto político, a través de esta convocatoria, ya pasaron a la ofensiva política para recoger las firmas del Referéndum. Ya empezaron a poner vallas y anuncios preguntando dónde se puede firmar por el Referéndum. Ya está en campaña electoral por el Referéndum y por las elecciones del 2026.

Para el presidente la lucha por el Referéndum es la antesala de las elecciones del 2026 y el anticipo de su lucha electoral hacia esas elecciones.

Ante el impulso y la convocatoria que está haciendo el presidente, ¿qué nos queda hacer?

Los ciudadanos, los demócratas, los que creemos en el desarrollo y perfeccionamiento de la democracia nacional, los que consideramos que el Referéndum es un instrumento muy importante de participación ciudadana. Los que creemos que un Referéndum sirve para elevar la conciencia, la educación y la cultura política de los ciudadanos. Los que valoramos el Referéndum como un instrumento de poder político ciudadano, debemos apoyar la convocatoria que haga el presidente, la que pudiera hacer el presidente con apoyo de 29 diputados, o en extremo, la que la misma Asamblea Legislativa, con 38 diputados pudiera hacer.

El Referéndum, en cualquiera de las formas que se convoque, es para tomar una decisión, a favor o en contra, de los proyectos de ley que se sometan a su conocimiento. Así fue con el Referéndum del 2007, a favor o en contra del TLC con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana.

En este caso, aun cuando no se conocen los proyectos de ley que el presidente convocará a referéndum, hay que prepararse para votar a favor o en contra de los proyectos, que individualmente se someterán a la consulta electoral popular. No hay que tenerle miedo a la convocatoria que haga el presidente del Referéndum.

La agenda del Referéndum puede ser la agenda política y electoral del 2026. Eso puede ser válido. Que se empiece a discutir desde ahora. Para eso hay que participar en el Referéndum. La cancha del Referéndum no es solo del presidente; es de toda la ciudadanía. Hay que tomarle la palabra. Si quiere referéndum, convoquemos el Referéndum.

Pensemos en otros temas que deben incluirse en la convocatoria del Referéndum. Se votan uno por uno. ¡Sin miedo al Referéndum!

 

Compartido con SURCOS por el autor.

Make America “horrible” again

Por Memo Acuña. (Sociólogo y escritor costarricense)

En un discurso pronunciado en un acto de recaudación de fondos en abril anterior, el candidato Republicano y expresidente de Estados Unidos Donald Trump esparció la consigna que lo ha venido acompañando no solo en esta campaña, sino en su anterior gestión gubernamental.

Aclaró: no es cualquier migración la que estaría dispuesto a tolerar en su país. Para “hacer grande a América otra vez”, lema que en su primera campaña electoral le granjeó un importante caudal de votos provenientes de un nacionalismo exacerbado combinado con el enojo hacia la administración demócrata del entonces presidente Barak Obama, se debe permitir la entrada al país de personas provenientes de países “agradables” como Dinamarca, Suiza y Noruega.

Tras esta afirmación, lamentó el ingreso de migrantes provenientes de América Latina. Ya sabemos su consabido insulto para hacer referencia a los países nuestros, a los que se ha referido como “shit hole countries” y por consiguiente a las personas provenientes de dichos contextos.

En esta ocasión, su artillería racista, xenofóbica y ultranacionalista lo ha llevado a plantear que no le temblaría el pulso para impulsar deportaciones masivas. La imagen es poderosa y si cae en manos de una población cada vez más proclive a la discriminación, habrá encontrado de nuevo terreno fértil para quedarse con una segunda administración.

Los efectos devastadores de una política económica agresiva, las violencias estructurales, sociales y culturales, un irreversible cambio climático y la desesperanza son factores que propician la migración a todos los niveles desde países como los de la región centroamericana. Hacia una gestión migratoria regresiva, negativa y deshumanizante se dirigen si, como todo está dispuesto, el magnate Trump asume la presidencia de su país.

Queda por verse si la fuerza de la migración, de las personas migrantes, será suficiente para contender con el odio y el racismo que una vez más serán premisas de política migratoria en Estados Unidos.

Racionamientos y privatización: ¿el nuevo combo del ICE?

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) presenta su V temporada del programa Desde la Otra Acera con el tema: Racionamientos y privatización: ¿el nuevo combo del ICE?

Este tema será analizado este jueves 16 de mayo a las 7:00 p.m por medio del Facebook de APSE Informa (https://www.facebook.com/apseinforma/?locale=es_LA) y el canal de Youtube (https://www.youtube.com/channel/UCGfZJnppTVGPXAYeSC7zNxg) donde puede ver la conversación. 

El fin de la Guerra Fría y la decadencia de Occidente (I-IV)

Gilberto Lopes

San José, 6 mayo de 2024

INTRODUCCIÓN

Quizás David Miliband, Secretario de Estado del Reino Unido entre 2007 y 2010, lo describió con particular sensibilidad: la brecha entre Occidente y el resto del mundo es resultado de la rabia provocada por la forma como manejaron el proceso de globalización desde el final de la Guerra Fría. Lo escribió en un artículo publicado en la revista Foreign Affairs, en la edición de mayo/junio del año pasado.

Sobre el fin de la Guerra Fría y el surgimiento del neoliberalismo escribió Fritz Bartel (*), profesor de Asuntos Internacionales en la Universidad de Texas, un notable libro, basado en cuidadosa investigación y un original marco interpretativo, que acude a los cambios económicos ocurridos en los años 70’s y 80’s del siglo pasado para explicar ambos fenómenos.

A dos aspectos hace referencia especial: a la abundancia de capital disponible en el mundo, consecuencia del extraordinario aumento de precio del petróleo después de la guerra de Yom Kippur, en octubre de 1973, y el cambio en la política económica de Estados Unidos, cuando Jimmy Carter puso al frente de la Reserva Federal a Paul Volcker, poco antes de las elecciones de 1980, con la misión de combatir la inflación. Su restrictiva política monetaria elevó los intereses a cifras inimaginables, provocando la más grave depresión de posguerra y el desempleo de millones de personas. Pero creó las condiciones para que el capital se sintiera atraído por los altos rendimientos pagados por Estados Unidos y paulatinamente abandonara las economías del este europeo.

Su libro se dedica a mostrar, con particular detalle, como ambas medidas crearon las condiciones para que la crisis hiciera inviable la supervivencia de las economías del mundo socialista europeo, mientras creaban las condiciones para imponer en todo el mundo las drásticas exigencias de reformas neoliberales, de recortes de gastos y privatizaciones. Paulatinamente, los Estados occidentales fueron abandonando su compromiso de proteger los intereses de los trabajadores para proteger los del capital.

Al concluir su libro nos señala que el neoliberalismo –la ideología gobernante del capital– se impuso al final del siglo XX porque la dependencia de los Estados-naciones del capital financiero para satisfacer sus compromisos sociales no paró de crecer.

Bartel analiza por qué Estados Unidos e Inglaterra –Reagan y Thatcher– pudieron imponer sus políticas conservadoras, pudieron proteger los intereses del capital sobre los intereses del trabajo, mientras en los países socialistas todo intento de reformar la economía, manteniendo el régimen político, fracasaron. Bartel atribuye a las características del capitalismo democrático (superiores a las del socialismo estatal) los mayores méritos en este “éxito”.

Desde mi punto de vista, su propio libro aporta razones distintas. Nos muestra la enorme disparidad de recursos entre el capitalismo occidental y el socialismo del este europeo. Más que los sistemas políticos, fueron el apoyo del capital, los inmensos recursos puestos a disposición de Washington y Londres, el secreto de ese triunfo.

El mundo de posguerra, organizado según el poder militar desarrollado por cada potencia durante la guerra, dividió Europa en dos grandes bloques, que parecían igualmente poderosos. Pero ocultó la debilidad de la economía de Europa del este, que el libro de Bartel desnuda.

Otra visión sobre el desenlace de la Guerra Fría

Si para Bartel el orden político imperante en cada bloque fue decisivo para el desenlace de la Guerra Fría, la lectura cuidadosa de su libro me llevó, como ya lo señalé, a otra conclusión: a la enorme diferencia de poder económico, como explicación fundamental para ese desenlace.

Trabajo mi texto con las cifras –sobre todo las económicas– que da Bartel en su libro, aunque revisé en otras fuentes algunos datos y relatos sobre acontecimientos que me parecían indispensables. Naturalmente, la responsabilidad de estas decisiones son solo mías.

Pero quería, sobre todo, hacer énfasis en esa visión distinta sobre los factores que incidieron sobre el resultado de la Guerra Fría. No se trata de ninguna pretensión intelectual. Mi interés es más bien político, porque de la diferente interpretación derivan también análisis muy distintos de los desafíos políticos actuales.

Las condiciones económicas que condujeron al desenlace de la Guerra Fría en los años 80’s son hoy radicalmente distintas. Y si eso fue lo fundamental (y no los órdenes políticos que Bartel definía como “capitalismo democrático” y “socialismo estatal”), el análisis del actual orden internacional, las perspectivas de futuro, lo son también.

Nos permiten entender que en el triunfo de Occidente, en aquellos años de Guerra Fría, residía ya el germen de su decadencia, sobre todo en una política de endeudamiento sin fin, que ha hecho de Estados Unidos el mayor deudor mundial.

Por otro lado, el haber dejado la imposible carga de sostener con sus subvenciones a los países de Europa del Este creó las condiciones para la recuperación de la economía rusa. Mientras Estados Unidos gestionaba la globalización en los términos denunciados por Miliband, librando guerras permanentes en todo el mundo, China organizaba, bajo nuevas formas, su economía y su orden político, que se han revelado particularmente exitosos.

Ese es el mundo de hoy, el que pretendo analizar discutiendo la armazón que Bartel nos ofrece en su notable libro.

FIN


(*) The triumph of broken promises

The end of Cold War and the raise of neoliberalism

Fritz Bartel

Harvard University Press, 2022

Reflexiones sobre la Sede Central UTN 2020 – 2024 y el “Plan del trabajo para la Decanatura 2024- 2028”. Parte II

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN 
www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Exfuncionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Científico Social

En la misma línea de pensamiento de nuestro anterior artículo Parte I, circula en nuestra comunidad universitaria, un “Plan de Trabajo” del candidato a Decano don José Soto Morera.

Don José, es profesional en la enseñanza del idioma inglés y director de carrera ILE, pero lamentablemente para ser Decano de Sede Central de la UTN, se requiere una serie de requisitos, tales como idoneidades, experiencia y conocimientos en Ciencias Administrativas, Económicas, Empresariales, Leyes, Administración Pública, Estadística, Presupuestos, Finanzas, Matemática necesarias para realizar una gestión administrativa eficiente de la Sede Central, en el caso de Don José Soto, su experiencia con órganos colegiados solo se limita a ser Representante Docente ante el Consejo Universitario – pocos meses- y una renuncia un poco apresurada de la Junta Directiva de la FUNDAUTN.

En palabras de don José Soto nos expone que la Sede Central necesita la “Recuperación y Mantenimiento de Infraestructura” ¡Nos da la razón a nuestra critica! Ver: https://surcosdigital.com/sobre-el-costo-de-la-improvisacion-y-la-administracion-por-ocurrencias-en-la-sede-central-universidad-tecnica-nacional-utn/

Del Plan de Trabajo que expone don José Soto rescatamos su diagnóstico del desastre que heredamos en la Sede Central 2020-2024. Un valioso diagnóstico expuesto no por los opositores o detractores del Decano saliente y aspirante a Rector sino por su delfín candidato a Decano de Sede Central 2024 – 2028.

Veamos el plan de Don José Soto. Nos propone abrir canales específicos de comunicación con la población académica (…)  ¡O sea, no hay!   Concursos docentes con miras a creación de plazas docentes en propiedad (…)   ¡O sea, no se ha hecho!   Ampliar la oferta virtual y formar docentes en elementos de la virtualidad (…)  ¡O sea, no hay! Impulso acciones de vinculación empresarial. ¡O sea, no se ha hecho nada!  Lo que no hizo don William excepto el atolladero de la Inter Sede adentro de la UTN.

Y… ¡Eureka!  Tomen nota nos dice textualmente don José Soto: El área de investigación merece un especial énfasis con respecto a elementos en lo que aún adolece en la comunidad de la Sede Central relacionados a una falta de enfoque real de las necesidades de la comunidad, un modelo de gestión, articulación entre actividades y proyectos, una estrategia de alineación con acciones transversales, líneas específicas de investigación para la sede, escasa producción académica y científica y escasa cultura para el aprovechamiento de los recursos digitales de bibliotecas.  ¡Nada se hizo en estos 4 años!  ¡Eureka! ¡Lo desnudo!

El “Plan de marras” de don José Soto – con el cual como dice J.M. Serrat no tenemos nada personal- es muy revelador cuando nos expone sobre la GESTIÓN ADMINISTRATIVA y sugiere como objetivo: Optimizar la gestión y administración de los recursos de la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional, ENFOCÁNDOSE EN LA RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA, LA SEGURIDAD, LA REINTEGRACIÓN DE UNIDADES CLAVE, LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Y EL BIENESTAR EMOCIONAL DE LOS COLABORADORES QUE COMPONEN LA COMUNIDAD SEDE CENTRAL. ¡No me ayudes compadre! ¡Lo desnudo!

¡O sea si hay problemas de seguridad en la Sede Central! Y el Decano saliente decía que nada pasa en Villabonitalandia. Sugiere crear un marco estratégico para reintegrar las unidades de seguridad ocupacional, gestión ambiental, y mantenimiento a la estructura de la Sede Central, definiendo roles, responsabilidades y recursos necesarios. O sea ¿dónde estaba el Decano saliente estos 4 años?  Propone fortalecimiento de la Sostenibilidad Financiera guiada por una estrategia financiera que identifique nuevas fuentes de ingresos y áreas de reducción de costos, incluyendo la elaboración de proyecciones financieras realistas para el mediano y largo plazo¡Peleen el ojo! ¡Vienen por liquidación de personal administrativo y docente vía reducción de costos!

Sugiere el apoyo al Bienestar Emocional de la comunidad Sede Central: Iniciar un programa de bienestar emocional y mental para la comunidad, ofreciendo servicios de asesoramiento, talleres y actividades de integración, para mejorar la calidad de vida en el trabajo y bienestar integral. Cual Sanador Espiritual y claro que fuimos abandonados estos 4 años. Ahora don José Soto quiere rescatarnos y llevarnos a la Tierra Prometida donde mana leche y miel. ¡Fijo… el Paraíso – la Sede Central – no está perdido sino olvidado!

Nos habla de la Gestión Administrativa y sugiere propiciar una estandarización de procesos administrativos proponiendo líneas claras y sostenibles para una gestión ordenada y coordinada de la Sede. ¡Eureka! Si no existen nos da la razón del caos en que se metió estos 4 años de gestión del Decano saliente

Por último, sugiere el Teletrabajo. Impulsar un modelo institucional de acceso al teletrabajo con lineamientos y regulaciones a nivel de la gestión administrativa para generar beneficios de ahorro en las familias asegurando a su vez un adecuado cumplimiento de funciones, plazos y requerimientos por las partes involucradas. ¡Juzgue Usted! Cuatro años oponiéndose al teletrabajo y ahora vamos en los próximos 4 años hacia el teletrabajo.

DON WILLIAM Y DON JOSÉ

SON LAS DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA DEVALUADA PARA CONTINUAR CON EL DESMADRE EN NUESTRA SEDE CENTRAL DE LA UTN

¿QUIERE USTED 8 AÑOS MAS DE LO MISMO?

POR ESO,

¡EN LA SEDE CENTRAL 2024- 2028 NECESITAMOS UN CAMBIO TOTAL EN LA ADMINISTRACIÓN Y LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA!

DON MARVIN SIBAJA Y DON MARIO CHAVES

REPRESENTAN EL CAMBIO, LA TRANSPARENCIA,

LA EXPERIENCIA COMPROBADA Y EL COMPROMISO.

https://drive.google.com/file/d/1lGvfTQRxnAAT67dkabB-qkgotpMpcJ7S/view?usp=sharing

Y EN LA GOBERNANZA INSTITUCIONAL

NECESITAMOS DE RECTOR AL DR. FERNANDO VILLALOBOS CHACON

Reflexiones sobre la Sede Central UTN 2020 – 2024 y el “Plan del trabajo para la Decanatura 2024- 2028”. Parte I

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN 
www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Exfuncionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Científico Social

Cuando se compara el plan de gobierno que el actual DECANO DE LA SEDE CENTRAL, presentó en las elecciones realizadas para el período 2020-2024, y lo compara con lo que hizo realmente como decano en dicho lapso de tiempo, se nota que no pudo cumplir con lo que en aquel momento ofreció al electorado de la universidad.

Sobre la base de lo anterior, se nota que, en su gestión la IMPROVISACIÓN, OCURRENCIAS, OPORTUNISMO Y FALTA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, fueron las características principales de su gestión

Lo anterior es ¡Inaceptable!, por cuanto la falta de planificación en éstos cuatro años, ha perjudicado la Sede Central de la UTN. Si hablamos de gestión institucional y resultados han sido 4 años de ineficacia, ineficiencia, inefectividad y falta de crecimiento.

En 4 años del Decano de quien hoy se postula sin ninguna vergüenza a Rector UTN, convirtió nuestra Sede Central en una institución sin visión, gestión, falta de la teoría de valoración de riesgo entre otros, lo cual no es correcto porque ha afectado al personal administrativo y docente que laboran, así como la calidad del servicio docente.

Es inaceptable que el decano saliente de la Sede Central haya ejercido una gestión de la administración pública de una cultura del miedo, a tal punto que en medio de la pandemia COVID-19, donde el Decano saliente proponía liquidar el 50% de los funcionarios para bajar costos, y con ello afectar a una gran parte de funcionarios públicos que dependen de su salario para dar alimentos a sus propias familias.

Igualmente, esa misma gestión de administración con miedo del decano saliente, generó hostigamiento y acoso laboral, beligerancia y persecución sindical contra tres integrantes de la Junta Directiva de ANEP UTN (Don Carlos, Don Guillermo y este servidor), liderado en confabulación con el actual Rector a.i., el Rector Jubilado – que salió huyendo después de gritar en público que él iba por la reelección- y el saliente Decano de Sede Central. ¡No hemos olvidado esa oscura historia en la UTN! ¡Todo un ambiente de persecución laboral!

Unido a lo anterior, estos últimos 4 años se ha gestado un claro abandono total a nuestros estudiantes, directores y administrativos, a pesar que las relaciones laborales y procesos de enseñanza a nivel global, se encaminan al teletrabajo y educación virtual, por parte del decano saliente de la sede central, gestó una férrea oposición al teletrabajo y la virtualidad.

Nombramientos por intervención a nuevos directores para luego ir a pedir bajo amenaza el voto hacia la Rectoría UTN. Alta deserción y no retención de nuestros estudiantes que viajan desde Alajuela Centro, La Garita, San Ramon, Grecia, Naranjo, y otros.

A pesar de ese claro abandono en estos 4 años dada la pésima gestión pública del Decano saliente sin ningún criterio legal ni estudios técnicos ni aprobación por el Consejo Universitario, promovieron la instalación de una Inter Sede adentro de nuestro campus universitario, corriendo el gran riesgo de que nuestra universidad o al menos nuestra sede central, sea absorbida por el TEC.

Es lamentable que, el decano de la sede central de la UTN, quien es sabido  que no realizó su gestión como era debido, y que aspira a rector, no haya dado declaraciones en relación a serios hechos que fueran denunciados por un medio de prensa de Guanacaste referida a una extorsión sexual y pago por contenido sexual de mujeres en internet, así como el pago retroactivo que recibió en forma irregular, esto no puede quedar sin ser explicado, la comunidad estudiantil, y personal de la universidad, necesitan escuchar su versión con pruebas y no simples palabras, su silencio ante tales publicaciones, aparentemente violentan nuestro Código de Ética Institucional el cual es vinculante.-

Hoy el actual decano de la sede central se postula a rector. Preguntamos:

¿Cuáles son los logros y resultados tangibles, medibles, concretos que durante cuatro años logró en los ejes estratégicos como docencia, investigación y transferencia, extensión y acción social, vida estudiantil y en los ejes transversales como calidad y pertinencia, cobertura y equidad, internacionalización, gestión y sostenibilidad por el actual Decano de Sede Central?

La respuesta es clara, no ha habido ningún logro y más bien se ha gestado un gran retroceso, para venir a exigir de los de estudiantes, directores de carrera y administrativos su apoyo a puesto Rector UTN 2024.

Si no pudo con la Decanatura de Sede Central en 4 años… ¿Podría con la gobernanza de toda la institucionalidad de la Universidad Técnica Nacional? Por supuesto que: ¡NO!

¡EN LA SEDE CENTRAL 2024- 2028 NECESITAMOS UN CAMBIO TOTAL EN LA ADMINISTRACIÓN Y LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE NUESTRA SEDE CENTRAL!

DON MARVIN SIBAJA Y DON MARIO CHAVES

REPRESENTAN EL CAMBIO, LA TRANSPARENCIA,

LA EXPERIENCIA COMPROBADA Y EL COMPROMISO.

https://drive.google.com/file/d/1lGvfTQRxnAAT67dkabB-qkgotpMpcJ7S/view?usp=sharing

La herencia que nos lega la saliente Decanatura Sede Central nos obliga apostar por el cambio total. ¡No hay tiempo que perder!  Nos preocupa por que hemos recorrido otras Sedes en múltiples labores y académicas y mientras Guanacaste, Puntarenas (El Roble), San Carlos y Atenas avanzan en tener mejores condiciones humanas y de infraestructura para nuestra comunidad universitaria la Sede Central se estancó siendo la mas grande de todas las Sedes de la UTN.

Hay muchas preguntas que queremos conversar en un debate, foro o mesa redonda sobre nuestra Sede Central entre candidatos a Rector y candidatos a Decanos de Sede Central.

Marcha de este 15 de mayo: imágenes y panorama

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo agradeció “a los liderazgos y organizaciones que colaboraron y se hicieron presente con sus apoyos y peticiones en la marcha”. El movimiento fue convocado por distintos sectores productivos, entre ellos cooperativas y organizaciones diversas del agro.

De Limón se movilizaron más de 500 personas, “que con sus luchas legítimas siempre han estado acuerpando en las calles”.

“Esperemos que esto sea el inicio de la construcción de acuerdos y agendas mínimas entre sectores de la producción nacional”, señala una nota de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo.

Como parte de esta coyuntura SURCOS les invita a leer y compartir el Informe especial / La batalla por el tipo de cambio con textos de Daniel Vartanián, Fernando Rodríguez Garro, Luis Paulino Vargas Solís y Renzo Céspedes Vargas.

Solidaridad internacional

Marlin Óscar Ávila.

Por Marlin Oscar Ávila

La solidaridad internacional de los grupos progresistas también crece.

En los últimos meses hemos visto como la derecha repunta en el poder de instituciones locales, nacionales e internacionales de nuestro continente.

Así mismo, la juventud estudiantil se ha manifestado fuertemente en EUA en rechazo a la represión y genocidio en Palestina por parte del gobierno israelita. Se contabilizan más de mil estudiantes y algunos catedráticos detenidos en el pais de «la democracia» dirigido por el Partido Demócrata. Esa es una tendencia de expansión en ambas direcciones del espectro político.

Como el gobierno de Joe Biden ha reprimido fuertemente a los grupos que se manifiestan contra el sionismo israelita, con unos mil y pico de estudiantes detenidos de 4 decenas de universidades, Yemen acaba de invitar a estudiantes y catedráticos estadounidenses suspendidos por órdenes superiores, para que vallan a sus universidades a seguir trabajando y estudiando.

Así es que vemos hechos de solidaridad sin precedentes.

Es una solidaridad de relieve socio política que se une a la solidaridad bélica qué se vive en el cercano y lejano orientes desde hace varios meses. Esto hace ver que además de la caída de la hegemonía financiera del dólar, toma auge la militar, la política y social.

Seguro que algunos de nosotros no llegaremos a ver cuando se concrete estos cambios estructurales internacionales, pero sí los vivirán nuestros nietos, si es que las grandes potencias nucleares no destruyen la vida en nuestra nave terrestre.

Los centroamericanos debemos pasar de ser pacíficos contemplativos a ser más activos, levantando banderas de solidaridad Centroamericana dejando de convertir a países vecinos, como a Nicaragua, en paraíso de corruptos y delincuentes.

MOA