Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin@gmail.com
«More than 5,300 Palestinian children have been reportedly killed in just 46 days – that is over 115 a day, every day, for weeks and weeks. Based on these figures, children account for forty per cent of the deaths in Gaza. This is unprecedented. In other words, today, the Gaza Strip is the most dangerous place in the world to be a child.
“We are also receiving reports that more than 1,200 children remain under the rubble of bombed out buildings or are otherwise unaccounted for».
UNICEF Executive Director, briefing at UN Security Council, November 22, 2023
A raíz de una solicitud recibida por Egipto y Mauritania (véase carta conjunta), el Presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas ha convocado a una nueva sesión de emergencia de dicho órgano para este 12 de diciembre: ello con la finalidad de examinar la dramática situación que se vive en Gaza. Esta sesión de emergencia debería culminar con el voto de una resolución, cuyo primero borrador ya circula en algunas redes sociales (véase enlace).
En el último informe de Naciones Unidas (al 11 de diciembre), se indica que:
«According to the MoH in Gaza, between 7 October and 11 December afternoon, at least 18,205 Palestinians were killed in Gaza, about 70 per cent of whom are said to be women and children, and about 49,645 were reportedly injured. Many more people are missing, presumably under the rubble, waiting for rescue or recovery«
../..
«Overall, 104 Israeli soldiers have been killed in Gaza since the start of the Israeli ground operations, and another 582 have been injured, according to the Israeli military«.
De manera a tener una idea del efecto devastador de los bombardeos de Israel en Gaza, en este mismo informe se registra lo siguiente con relación a los más recientes observados:
«On 10 December, at about 15:40, a bicycle was reportedly hit, near Jalal Street, in the centre of Khan Yunis, killing 2 Palestinian children who were riding it.
On 10 December, at about 18:10, 22 people were reportedly killed when a house was hit in Al Maghazi Refugee Camp.
On 11 December, at about 02:15, ten people were reportedly killed when a residential apartment was hit, west of Rafah.
On 11 December, at about 11:00, ten people were reportedly killed when a house was hit in Deir Al Balah.«
Este informe de la ONG AirWars detalla un solo ataque aéreo realizado el 25 de octubre por parte de Israel y que causó la muerte de más de 100 personas en Gaza.
Con respecto a la situación en la parte Sur de Gaza, donde la ayuda humanitaria entra de manera muy limitada ante las carencias de todo tipo que sufren las personas desplazadas venidas de la parte Norte, los responsables de Naciones Unidas han descrito la situación como «apocalíptica» (véase artículode The Guardian del 5/12/2023).
Nótese que recientemente se escuchó en Francia por parte de un reconocido experto y exmilitar galo especialista en efectos de bombardeos aéreos, que el saldo mortífero en Gaza podría ser muy superior, al indicar en las últimas reflexiones que publica en su blog (véase su nota completa titulada «Netanyahou, meilleur «ennemi» du Hamas«?) que:
«Avec une marge d’incertitude raisonnable, le bilan global de cette offensive décidée par le gouvernement Netanyahou contre la bande de Gaza s’élève par conséquent à 56 jours x 450 tués en moyenne basse, soit au minimum entre 20 et 30 000 tués, auxquels il convient de rajouter 3 à 4 fois plus de blessés, soit plus de 100 000 victimes, tuées et blessées. Un carnage«.
Desde la oficina del Alto Comisionado para los Derechos de Naciones Naciones Unidas, la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Territorios Ocupados Palestinos recientemente hizo un llamado a la comunidad internacional (véase entrevista en France24), y sus colegas de Naciones Unidas respaldaron su posición (véase comunicado conjunto publicado el 8 de diciembre y titulado «UN experts urge States to unite for peace and push for ceasefire in Gaza»).
La solicitud conjunta en breve
En su carta al presidente de la Asamblea General, Egipto y Mauritania indican que:
«In the absence of a ceasefire and in light of the ongoing grave breaches of international law, including humanitarian and human rights law, and violations of the relevant United Nations resolutions, including resolution ES-10/21, the situation in the Occupied Palestinian Territory, including East Jerusalem, particularly in the Gaza Strip, has continued to dramatically deteriorate«.
Es de notar que ambos Estados hacen también referencia en su misiva a la resolución 377 (véase texto y enlace a versiones oficiales) adoptada en 1950 por parte de la Asamblea General, la cual reconoce competencias a la Asamblea General cuando el Consejo de Seguridad se muestra incapaz de asegurar la paz y la seguridad internacionales. En efecto, en la resolución 377 de la Asamblea General adoptada en 1950 (Nota 1) se lee que:
«Resuelve que si el Consejo de Seguridad, por falta de unanimidad entre sus miembros permanentes, deja de cumplir con su responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales en todo caso en que resulte haber una amenaza a la paz, un quebrantamiento de la paz o un acto de agresión, la Asamblea General examinara inmediatamente el asunto con miras a dirigir a los miembros recomendaciones apropiadas para la adopción de medidas colectivas, inclusive, en caso de quebrantamiento de la paz o acto de agresion, el uso de fuerzas armadas cuando fuere necesario, a fin de mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales«.
Una rápida puesta en contexto
Esta iniciativa conjunta de Egipto y de Mauritania se origina precisamente en el hecho que un veto solitario, ejercido por Estados Unidos en el seno del Consejo de Seguridad impidió la adopción de una resolución propuesta por Emiratos Árabes Unidos, la cual reunió 13 votos a favor y una abstención (Reino Unido) : véase al respecto nota de prensa oficial de Naciones Unidas del 8 de diciembre y este comunicado de prensa.
En su declaración, el delegado de Emiratos Árabes Unidos no dudó en externar (véase texto completo de su intervención) que:
«The United Arab Emirates is deeply disappointed with the outcome of today’s vote.
Regrettably, and in the face of untold misery, this Council is unable to demand a humanitarian ceasefire.
Let me be clear. Against the backdrop of the Secretary-General’s grave warnings, the appeals by humanitarian actors, the world’s public opinion – this Council grows isolated. It appears untethered from its own founding document.
What is the message we are sending Palestinians if we cannot unite behind a call to halt the relentless bombardment of Gaza?
Indeed, what is the message we are sending civilians across the world who may find themselves in similar situations?»
Este veto norteamericano contribuye a aislar cada vez más a Estados Unidos y consolida el profundo repudio que ha generado su total apoyo a Israel desde que iniciaron las acciones militares desproporcionadas e indiscriminadas sobre Gaza por parte de Israel, en respuesta al ataque perpetrado por el Hamás en la mañana del pasado 7 de octubre del 2023. Asimismo, este veto de Estados Unidos confirma el aislamiento de Estados Unidos dentro del mismo Consejo de Seguridad, ya observado en en pasado (Nota 2).
Tuvimos adicionalmente la oportunidad de analizar la carta del secretario general de Naciones Unidas del pasado 6 de diciembre, recurriendo al artículo 99 de la Carta: se trata de una herramienta jurídica usada por el secretario general tan solo una decena de veces desde 1945. Remitimos a nuestros estimables lectores a nuestra nota titulada «Gaza / Israel: secretario general de Naciones Unidas activa Artículo 99 de la Carta de Naciones Unidas» publicada el 6 de diciembre del 2023.
La reacción de Israel a esta iniciativa del Secretario General no se hizo esperar, calificando al máximo representante de Naciones Unidas como una “amenaza a la paz mundial” (véase nota de ElPais / España): una reacción iracunda más, de las muchas gesticulaciones oficiales israelíes que ya no impresionan mayormente a nadie en Naciones Unidas (ni tampoco fuera de ella), y recuerdan unas cuantas previas de la misma índole (Nota 3).
Cabe señalar que un ejercicio similar en la Asamblea General luego de un único veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad tuvo lugar en el mes de octubre, reuniendo Israel y Estados Unidos tan solo 12 votos en contra frente a 120 votos favorables: véase nuestra nota nuestra del 27 de octubre titulada «Gaza / Israel: a propósito de la abrumadora mayoría con la que la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó una resolución pidiendo un alto a la violencia en Gaza y el respeto al derecho internacional humanitario«).
Con relación al texto propuesto que circula desde algunos días y la posición de la delegación de Estados Unidos de cara al voto que se dará en la Asamblea General, se lee en este comunicado de prensa del 12 de diciembre de Naciones Unidas que:
«The US amendment reflects its continued point of contention regarding Hamas, which it designates as a terrorist group, calling for wording to be inserted “unequivocally” rejecting and condemning “the heinous terrorist attacks by Hamas that took place in Israel starting 7 October 2023 and the taking of hostages” as the first operative paragraph«.
Es muy probable que la enmienda norteamericana conozca la misma suerte que la enmienda canadiense presentada en octubre del 2023 (descartada por falta de votos a favor suficientes).
A modo de conclusión
Esta nueva contienda diplomática en el órgano plenario de Naciones Unidas posiblemente arroje resultados aún menos favorables para Israel y para su incondicional aliado norteamericano: la condena es generalizada ante las desgarradoras imágenes de civiles palestinos heridos, muchos de ellos niños y mujeres, huyendo los bombardeos israelíes, así como las de la destrucción deliberada e intencional de centros de atención médica en Gaza por parte de las fuerzas militares de Israel.
No está de más señalar que los periodistas en Gaza se han convertido en blancos militares para Israel, y que un último informe al 11 de diciembre reporta la muerte de 63 profesionales de la información en Gaza y en el Sur del Líbano (véase informe).
En esta muy reciente entrevista a un periodista israelí publicada en España, se hace ver que la cobertura de medios israelíes en Israel no informa sobre todo lo que ocurre en Gaza con las víctimas palestinas.
La comparación entre el tablero del 27 de octubre y el del voto que se registre en estos días venideros permitirá observar cuáles son los Estados con los que aún cuenta Israel: por parte de América Latina, es posible que nuevamente el único en votar en contra sea Guatemala; al tiempo que, en el hemisferio americano, será de interés observar si Canadá mantiene su inesperada abstención de octubre pasado … o decide finalmente votar a favor de un cese al fuego humanitario, alejándose de lo que denominamos en una publicación anterior «el núcleo duro de la coalición» con la cual Israel siempre ha podido contar, a saber: Australia, Canadá, Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Palau y Estados Unidos (Nota 4).
Se reproduce a continuación el tablero de la votación acaecida el pasado 27 de octubre del 2023:
Finalmente, si bien en el voto de mes de octubre, se registraron 45 abstenciones, es muy probable que esta vez muchos de los 45 Estados «abstinentes» opten por votar a favor del texto propuesto. Cabe también indicar que en el voto de octubre, 14 Estados optaron por el «No Show» (ausencia del delegado al momento de registrarse la votación) y bien podrían esta vez optar por votar a favor.
Nota de actualización: pocos minutos ante de las 16:30 de este 12 de diciembre, el voto de la resolución presentada arrojó el siguiente resultado: 153 a favor, 10 en contra y 23 abstenciones, según se detalla en el tablero de votación que se reproduce a continuación. En América Latina, a la previsible Guatemala se unió Paraguay entre los 10 votos en contra; mientras que Argentina optó esta vez por abstenerse, evidenciándose el drástico cambio de rumbo en materia de política exterior. Como detalle notorio, Australia, que al igual que Canadá, constituyen el «núcleo duro» histórico de Estados con los que siempre Israel ha podido contar en sus contiendas diplomáticas en Naciones Unidas, votaron esta vez a favor del texto.
–Notas–
Nota 1: Sobre los alcances jurídicos de la resolución 377 y el Consejo de Seguridad, véase LEPRETTE J., «Le Conseil de Sécurité et la Résolution 377 A (1950)«, Vol. 34, AFDI (Annuaire Francais de Droit International) 1988, pp. 424-435. Texto completo del artículo disponible aquí.
Nota 2: Estados Unidos ha votado de manera solitaria en el seno del Consejo de Seguridad cuando se discute sobre la forma tan peculiar que tienen las autoridades de Israel de actuar, al desafiar abiertamente las normas del derecho internacional público:
– en su sesión del 1ero de junio del 2018, para un texto propuesto por Kuwait (véase enlace al documento S/2018/516) condenando el uso desproporcional de la fuerza por parte de Israel contra manifestantes palestinos desarmados durante lo que se denominó «La Gran Marcha«, el voto obtenido fue de 10 a favor, 1 en contra (Estados Unidos) y 4 abstenciones (Etiopía, Países Bajos, Polonia y Reino Unido): véase acta de sesión S/PV.8274.
– en su sesión del 19 de diciembre del 2017, con ocasión de un texto propuesto por Egipto condenando el traslado de embajadas a la ciudad de Jerusalén (véase enlace a documento S/2017/1060), el voto registrado fue de 14 votos a favor y un único voto en contra (Estados Unidos): véase acta S/PV.8139 .
Nota 3: Cabe recordar que cuando la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) anunció que había procedido a iniciar formalmente una investigación en Palestina en diciembre del 2019, el Primer Ministro y el Ministro de Defensa en Israel no encontraron mejor argumento que el de descalificar a la CPI indicando que es “antisemita” (véase la nota del Jerusalem Post y este cable de la agencia Reuters).
Nota 4: Véase al respecto BOEGLIN N., «América Latina ante solicitud de opinión consultiva a justicia internacional sobre la situación en Palestina: breves apuntes sobre insólito voto en contra de Costa Rica«, La Revista.cr, edición del 1/02/2023. texto disponible aquí.
Documento /material: Texto de la resolución adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas este 12 de diciembre del 2023 en versión en español y en inglés
—–
Protección de los civiles y cumplimiento de las obligaciones jurídicas y humanitarias
La Asamblea General,
Guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas,
Recordando sus resoluciones relativas a la cuestión de Palestina,
Recordando también todas las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad,
Tomando nota de la carta de fecha 6 de diciembre de 2023 dirigida a la Presidencia del Consejo de Seguridad por el secretario general 1 en virtud del Artículo 99 de la Carta de las Naciones Unidas,
Tomando nota también de la carta de fecha 7 de diciembre de 2023 dirigida a su Presidencia por el Comisionado General del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente,
Expresando grave preocupación por la situación humanitaria catastrófica en la Franja de Gaza y por el sufrimiento de la población civil palestina, y poniendo de relieve que es preciso proteger a las poblaciones civiles palestina e israelí conforme al derecho internacional humanitario,
Exige un alto el fuego humanitario inmediato;
Reitera su exigencia de que todas las partes cumplan sus obligaciones en virtud del derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario, en particular respecto de la protección de los civiles;
Exige la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes y que se garantice el acceso humanitario;
Decide suspender temporalmente el décimo período extraordinario de sesiones de emergencia y autorizar a la Presidencia de la Asamblea General en su período de sesiones más reciente a que lo reanude cuando lo soliciten los Estados Miembros.
../..
Protection of civilians and upholding legal and humanitarian obligations
The General Assembly,
Guided by the purposes and principles of the Charter of the United Nations,
Recalling its resolutions regarding the question of Palestine,
Taking note of the letter dated 6 December 2023 from the Secretary-General, under Article 99 of the Charter of the United Nations, addressed to the President of the Security Council,
Taking note also of the letter dated 7 December 2023 from the Commissioner General of the United Nations Relief and Works Agency for Palestine Refugees in the Near East addressed to the President of the General Assembly,
Expressing grave concern over the catastrophic humanitarian situation in the Gaza Strip and the suffering of the Palestinian civilian population, and emphasizing that the Palestinian and Israeli civilian populations must be protected in accordance with international humanitarian law,
Demands an immediate humanitarian ceasefire;
Reiterates its demand that all parties comply with their obligations under international law, including international humanitarian law, notably with regard to the protection of civilians;
Demands the immediate and unconditional release of all hostages, as well as ensuring humanitarian access;
Decides to adjourn the tenth emergency special session temporarily and to authorize the President of the General Assembly at its most recent session to resume its meeting upon request from Member States.
Dictamen del proyecto de ley
Expediente N.° 23.414
“Ley de armonización del Sistema Eléctrico Nacional”
Dr. Luis Paulino Vargas Solís
Catedrático Jubilado UNED
10 de diciembre de 2023
Este documento se elaboró, inicialmente, a fin de atender -cosa que hice con mucho gusto- la solicitud que me formuló el master José Eduardo Gutiérrez Durán, director del Centro de Investigación en Cultura Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), quien, a su vez, recibió una solicitud en el mismo sentido, por parte del Consejo Universitario de la UNED, para que el CICDE dictaminara el proyecto de ley, expediente número 23.414,”Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional”. La versión de este escrito que aquí presento difiere ligeramente de la que fue presentada para consideración del mencionado Consejo Universitario, en la medida en que procuré ampliar y afinar algunos conceptos, e incorporar algunas pocas referencias bibliográficas.
1.Un mercado regido por criterios de competencia y rentabilidad
Es un proyecto de ley que, claramente, busca reestructurar los sistemas regulatorios que rigen en el mercado de la electricidad de Costa Rica, a fin de priorizar criterios de competencia y, por lo tanto, criterios de rentabilidad. Se despoja al ICE de la función de liderazgo estratégico, con mirada de largo plazo, que tradicionalmente ha cumplido, y se lo convierte en un actor más, a la par de los posibles competidores privados que deseen participar en este mercado. Esto último comporta desechar el conocimiento y la experticia que el ICE ha acumulado a lo largo de décadas. Como veremos más adelante, y una vez descartado ese valiosísimo activo, se recurrirá en su lugar a mecanismos institucionales débiles y una regulación sumamente confusa, sujeta a criterios cortoplacistas.
Esta lógica de fondo que inspira el proyecto, orientada a privilegiar los mecanismos del mercado, se percibe con mucha transparencia, a lo largo del texto del proyecto. Lo ejemplifico con dos referencias puntuales:
a. En el artículo 4, en el punto d), se indica que el concepto “competencia”, hace referencia a “libertad en el desarrollo de las actividades de generación y comercialización con base en reglas objetivas, transparentes y no discriminatorias que permitan una participación en condiciones de igualdad entre los actores”.
Es, claramente, el presupuesto de base en que se fundamenta el mecanismo del mercado al que se apela, donde la “igualdad” queda definida a partir del establecimiento de reglas homogéneas, prescindiendo de cualquier consideración atinente a las posibles diferencias entre los distintos actores participantes.
b. El artículo 29 indica: “Créase el Mercado Eléctrico Nacional, este será un mercado eléctrico mayorista, en el cual los agentes contratan libremente en un entorno en el cual se realizan las transacciones de bienes, servicios, activos financieros y otros recursos entre empresas, generadoras, comercializadoras y consumidores” (énfasis agregado).
Se reitera aquí el mismo principio ideológico: las reglas son las mismas, indistintamente de que los agentes pudieran ser diferentes. Pero, además, los criterios de base son los de la rentabilidad, y, por lo tanto, son criterios de corto plazo, o, en todo caso, de alcances relativamente estrechos, incapaces de reflejar intereses y conveniencias sociales más amplias y estratégicas.
No se niega, en lo anterior, que las empresas privadas no tengan capacidad de planificar más allá del horizonte de la pura inmediatez. En especial las grandes corporaciones planifican para plazos medios o, incluso, relativamente largos. Pero lo hacen desde sus estrategias corporativas, y con arreglo a sus objetivos corporativos. No es esperable que tomen en cuenta -y de hecho no lo harán- objetivos de amplio interés social y colectivo.
2. Ausencia de criterios de justicia social
En todo el texto, la palabra “equidad” aparece mencionada una sola vez: en el inciso b del artículo 25. Ahí se indica lo siguiente: “Cuando la regulación por actividad involucre varias empresas, la distribución del canon seguirá criterios de proporcionalidad y equidad”. Esta es, nuevamente, la noción de “equidad” propia de los mercados capitalistas: no como equidad social, sino como equidad en cuanto a la vigencia de las mismas reglas para todos los competidores, indistintamente de las diferencias que pueda haber entre estos u otros agentes, de una u otra manera involucrados en este mercado.
La palabra “igualdad” aparece varias veces, pero en todas las ocasiones hace referencia a la “igualdad” dentro de las condiciones del mercado, o sea, en el marco de las reglas de competencia que lo rigen. Así, por ejemplo, en el inciso g del artículo 4, se ofrece la siguiente definición: “Igualdad y No Discriminación: brindar un tratamiento igual para todos los actores del sector eléctrico que se encuentren dentro de las mismas condiciones diferenciándose únicamente en cuanto a características técnicas de la prestación del servicio”.
O sea, el proyecto descarta que el desarrollo de los mercados de la electricidad, deba tener en cuenta valores sociales y democráticos, atinentes a la equidad en el acceso al servicio, o relacionadas con una regulación de ese servicio que, de alguna forma, procure contribuir a la inclusión de los sectores socialmente más desfavorecidos y la protección del medio ambiente.
El artículo 34 corrobora esta opción política, pero la formula como al modo de un reflejo en el espejo, en el que se ofrece una imagen invertida. Dice ese artículo: “En todo momento se deben asegurar costos más bajos para los sectores de consumo nacional que permitan impulsar la competitividad…” (énfasis agregado). O sea: la regulación del mercado de la electricidad no debe contemplar “costos más bajos” para los sectores sociales que viven situaciones de carencia y desventaja, sino solo para aquellos que permiten “impulsar la competitividad”. En general, estos últimos son los consorcios empresariales de mayor poder.
3. Competencia, sí, pero sin excluir el subsidio y la redistribución invertida del ingreso
Como he indicado, el proyecto es reiterativo en su opción a favor de un mercado que se rija por criterios de competencia y, por lo tanto, de rentabilidad. Sin embargo, el texto contempla también formas de subsidio a favor de los actores o agentes “en competencia”. Eso resulta especialmente claro en lo que indican los artículos 23 y 51. Este último, lo plantea en estos términos:
“Los contratos se firmarían entre los agentes generadores o productores y el ECOSEN. La compensación por este servicio se recibe independientemente de si la capacidad se utiliza o no, ya que esta remuneración tiene como objetivo cubrir los costos de la inversión en la construcción de nuevas plantas de generación y el mantenimiento de las instalaciones existentes” (énfasis agregado).
Esa misma obligación, y con la misma justificación, aparece formulada en el artículo 23:
“La compensación por este servicio se recibe independientemente de si la capacidad se utiliza o no, ya que esta remuneración tiene como objetivo cubrir los costos de la inversión en la construcción de nuevas plantas de generación y el mantenimiento de las instalaciones existentes”.
Estos enunciados demandan una lectura crítica. Primer punto: si en un determinado momento hay una capacidad no utilizada, ha de ser, obviamente, porque la oferta es excedentaria respecto de la demanda que en ese momento se registra. No se está vendiendo electricidad en cantidad suficiente, y no se están recogiendo los ingresos provenientes de tal venta. En tal caso, y como segundo punto, es necesario preguntarse: ¿cómo podría entonces cubrirse “la compensación por este servicio” según se ordena en los artículos citados? Pareciera que solo hay una forma: cargándolo a las tarifas. Tercer punto: si, como ya vimos, el artículo 34 ordena que se debe “…asegurar costos más bajos para los sectores de consumo nacional que permitan impulsar la competitividad”, o sea, para el sector empresarial ¿quiénes entonces pagarán esas mayores tarifas? Probablemente la gente común y corriente, incluyendo los hogares más pobres. Esto tiene una implicación adicional importante: las empresas quedan exentas de los riesgos propios del negocio, y ese riesgo se socializa y pasa a ser asumido por la sociedad en su conjunto. Así, uno de los principios fundamentales a los que se apela para justificar la ganancia capitalista -la asunción de riesgos- queda desactivado.
O sea: estamos en presencia de un proyecto de ley que no solo descarta cualquier compromiso con la equidad y la justicia social, sino que, todavía más, parece introducir mecanismos invertidos de redistribución del ingreso: de abajo hacia arriba; de los pobres hacia los sectores económicamente más poderosos, dentro de una propuesta que -según ya es usual en los contratos de concesión de obra pública- socializa los riesgos, y, por lo tanto, garantiza, si o si, la rentabilidad privada: si las cosas van bien, las ganancias van al capital invertido; si las cosas van mal, la sociedad asume las pérdidas.
4. La planificación como aporía
En el texto se insiste en la importancia de lo que el proyecto designa como “planificación indicativa”. El inciso x del artículo 3, la define en los siguientes términos:
“La planificación indicativa se refiere a la identificación y evaluación preliminar de las opciones de desarrollo de recursos e infraestructuras de generación que podrían considerarse para cubrir la demanda futura de energía eléctrica… Sin embargo, no establece decisiones finales ni compromisos vinculantes, ya que su objetivo principal es brindar una base sólida para una planificación más detallada y precisa” (énfasis agregado).
Este concepto -el de “planificación indicativa- se reitera varias veces a lo largo del texto. Ese tipo de planificación tiene sentido -y, de hecho, históricamente ha logrado éxitos importantes-[1] a condición de que incorpore mecanismos complementarios de premio y castigo, que promuevan comportamientos privados propicios a los objetivos planteados. No es, en modo alguno, el caso presente. De hecho, aquí el carácter “indicativo” de este tipo de planificación no comporta obligaciones para nadie, porque está despojado de cualquier política que genere los estímulos necesarios, acordes a lo planificado. O sea, funciona como al modo de una excitativa moral y no más que eso. Obviamente, y contrario a lo que postula el texto citado, eso no ofrece ninguna “base sólida” para la planificación.
Por su parte, el artículo 8 está encabezado por un título que habla de “tipos de planificación”, e identifica dos clases de planes: el “Plan Nacional Indicativo de la Generación y de la Transmisión”, y el “Plan Nacional de Expansión de la Generación y la Transmisión Nacional”. El primero, a cargo del MINAE, se supone que es un plan a largo plazo (artículo 9). El segundo, a cargo del “Ente Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional” (ECOSEN), se le conceptualiza como “…una planificación de corto, mediano y largo plazo que identifica requerimientos específicos de generación y transmisión”.
Teniendo presente lo anterior, y en conjunto con lo que otros artículos plantean, se detectan diversos elementos que tornan incierta, débil y confusa la “planificación” de la que se habla:
El artículo 6, coloca en manos del Ministerio de Ambiente y Energía la “rectoría del subsector eléctrico”. El 8, como ya indiqué, le asigna a ese Ministerio la formulación de los planes de “largo plazo” (el “Plan Nacional Indicativo de la Generación y de la Transmisión”), pero sin aclarar en ninguna parte, qué significa “largo plazo”. Por lo tanto, estas funciones clave quedan básicamente en manos del respectivo jerarca de ese Ministerio, el cual, como bien se sabe, es nombrado por la persona que ocupe la presidencia de Costa Rica. Estará en el cargo a lo sumo cuatro años, pero, además, ese jerarca será portador y representante de la visión política del gobierno de turno, lo cual imprimirá un componente cortoplacista y muy oscilante, en la definición de las políticas en esta materia. Esto convierte en un oxímoron las evocaciones a una presunta planificación de “largo plazo” a que se hace referencia en el artículo 9. Puesto de otra forma: la planificación no podría no tomar en cuenta las prioridades de cada gobierno, pero siendo estas tan cambiantes como son los gobiernos mismos, necesariamente deberían quedar subordinadas a objetivos y estrategias proyectadas más allá del horizonte temporal de cada uno de esos gobiernos. O sea: debe primar una “visión país”, integral y de largo plazo, y no tan solo la visión coyuntural cambiante, asociada a los cambios cuatrienales de gobierno.
Por su parte, el “Plan Nacional de Expansión de la Generación y la Transmisión Nacional” queda a cargo del ECOSEN, cuya junta directiva será presidida (artículo 21) por el jerarca del mencionado Ministerio de Ambiente y Energía. Aquí, de nuevo, cobra vigencia la preocupación sobre las influencias políticas coyunturales, en las decisiones que se tomen. Tómese en cuenta, además, que el ECOSEN cumpliría funciones muy importantes, tal cual se indica en el inciso h del artículo 3, donde se le define como la “entidad autónoma con capacidad de derecho público responsable de supervisar, operar, planificar y administrar el Sistema Eléctrico Nacional y el Mercado Eléctrico Nacional (MEN), con independencia técnica especializada y organizacional”. Como es obvio, el oxímoron se reitera en este caso: ¿qué tan independiente puede ser una entidad presidida por un ministro o ministra de gobierno?
Debe también mencionarse que hay ambigüedades e imprecisiones sobre los alcances del “Plan Nacional de Expansión de la Generación y la Transmisión Nacional” a cargo del ECOSEN. El artículo 10, le asigna el carácter propio de una “planificación de corto, mediano y largo plazo”, con lo que podría traslaparse con el “Plan Nacional Indicativo de la Generación y de la Transmisión”, que, se supone, es de largo plazo. Esta confusión se refuerza, al constatar que, en otras partes, se le asigna a ese “Plan Nacional de Expansión…”, la naturaleza propia de un plan de largo plazo. Es lo que se observa en el artículo 15, y, más claramente, en el inciso w del artículo 3, en el cual se indica que el Plan de Expansión de la Generación (PEG) “…se desarrolla a largo plazo, considerando un horizonte temporal que puede abarcar varios años o incluso décadas”. Y, sin embargo, el artículo 12 le asigna “una periodicidad mínima bianual”, pero dejando abierta la puerta para reducir los plazos, al indicar que “…el Operador, podrá realizarla con un periodo menor si por las condiciones de la Industria Eléctrica lo requieren (sic), mediando la justificación correspondiente”. Todavía queda otra duda: el “Plan de Expansión de la Generación” de que habla el articulo 3 en su inciso w, ¿es el mismo “Plan Nacional de Expansión de la Generación y la Transmisión Nacional” que se postula en el artículo 9? Se podría razonablemente suponer que sí, pero no lo sabemos con certeza.
Téngase en cuenta, además, que el mismo texto del proyecto deja acotada la planificación como un ejercicio cuya fuerza pareciera residir tan solo en la persuasión moral. Ya el inciso x del artículo 3, deja claro que la planificación indicativa no “establece decisiones finales ni compromisos vinculantes”, cuando, por su parte, el artículo 13 autoriza para que los “proyectos no aprobados y cualquier otro proyecto renovable que quiera desarrollar un interesado podrán desarrollarse directamente”. Y, como ya he indicado, el proyecto no contempla ningún mecanismo complementario que de fuerza y viabilidad a la planificación. En realidad, nada impide que se desarrollen proyectos no contemplados en la planificación, o que no se desarrollen otros que esta consideró importantes, con lo que esa planificación no pasará de ser un “saludo a la bandera”, con valor puramente testimonial.
Por otra parte, los artículos 33 y 37 autorizan para que “los excedentes de energía eléctrica” puedan ser comercializados en el “Mercado Eléctrico Regional”, o sea, vendidos a otros países del área centroamericana. Esto introduce un elemento adicional de incertidumbre en los procesos de planificación, primero, porque seguramente será difícil estimar la demanda que, originada en otros países de la región, podría ser atendida por empresas costarricenses; segundo, porque el existir esta posibilidad, las proyecciones de demanda a nivel nacional dejan de ser un límite para las capacidades instaladas que se desarrollen, ya que podrá apelarse a la justificación de que cualquier excedente se colocará en otros países centroamericanos.
En resumen: aparte el condicionamiento derivado del predominio de los intereses de rentabilidad y de la contaminación política que inevitablemente sufrirían los procesos de planificación, también es claro que esa planificación está formulada en términos sumamente imprecisos y confusos, y que carece de cualquier herramienta de política, más allá de la pura excitativa moral, que le permita tener una incidencia efectiva. Todo esto advierte que, con seguridad, será un ejercicio de planificación sumamente débil, donde esa planificación tendrá un valor simbólico y testimonial, cuando, en la práctica, tenderá a prevalecer una mezcla inestable y poco clara, de criterios políticos y criterios de rentabilidad, donde tanto los unos como los otros, son de naturaleza cortoplacista y cambiante.
[1] Véase, por ejemplo, de Ha-Joon Chang, “23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo” (Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2020), y de Mariana Mazzucato: “Misión Economía: una guía para cambiar el capitalismo” (Barcelona: Penguin Randoma House Grupo Editorial, 2021) y “El Estado Emprendedor: mitos del sector público frente al privado”, Barcelona: RBA Libros S.A., 2019).
5. Dogmatismo de mercado
Como advertí desde el inicio, la regulación que este proyecto propone asigna al mercado un papel central. Para operacionalizar ese principio se apela a una fórmula que, por su importancia, conveniente citarla in extenso:
“ARTICULO 23- Forma de contratación de capacidad.
Luego de aprobada la capacidad que es necesario agregar al SEN, por parte del Regulador, el Operador deberá llevar a cabo una subasta en la que los agentes generadores o productores de energía eléctrica compiten por contratos de capacidad. En esta subasta se determinarán los precios de contratación de este servicio. Para llevar adelante el proceso de contratación de capacidad, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, establecerá un procedimiento que deberá seguir el Ente Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (ECOSEN). Los contratos se firmarían entre los agentes generadores o productores y el Ente Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (ECOSEN). La compensación por este servicio se recibe independientemente de si la capacidad se utiliza o no, ya que esta remuneración tiene como objetivo cubrir los costos de la inversión en la construcción de nuevas plantas de generación y el mantenimiento de las instalaciones existentes.”
O sea, el asunto se resuelve por medio de subastas[1], para de esa forma hacer efectiva la idea de mercados competitivos, donde habría de imponerse quienes mejores precios ofrezcan, todo lo cual, sin embargo, queda envuelto en una sombra de duda, en vista de la debilidad del marco regulatorio creado.
Confluyen en esto varios elementos problemáticos:
Las decisiones de inversión se basarán en procesos de planificación, cuya única fuerza, si es que podemos llamarla así, reside en la excitativa moral, los cuales, como hemos visto, estarán sometidos a influencias políticas coyunturales, y subordinados a los criterios cortoplacistas de rentabilidad y competencia en el mercado. Esto seguramente debilitará gravemente la planificación, ya que esta estará sometida a cambios frecuentes y a intereses de alcance muy estrecho, y carecerá de instrumentos que le posibiliten tener alguna incidencia relevante. En relación con un asunto clave como es la energía eléctrica, este aspecto cobra especial relevancia.
Los mercados capitalistas, que operan en un contexto de incertidumbre sobre el futuro y están generalmente regidos por criterios cortoplacistas de rentabilidad, tienden a generar excesos de capacidad y, por lo tanto, problemas de sobreproducción. La fantasía walrasiana -tan cara a la corriente económica neoclásica o marginalista, incluso en sus versiones contemporáneas más sofisticadas- de mercados autorregulados que establecen equilibrios virtuosos y estables, ha demostrado ser teóricamente insostenible, e histórica y factualmente falaz. Claramente ese mito circula a lo largo de todo el texto del proyecto y es su más poderosa inspiración.
El problema de la sobrecapacidad y, por lo tanto, de la sobreproducción, muy probablemente se haría también manifiesto en este caso, porque el marco regulatorio que esta ley establecería (supuesto que se apruebe) lo propicia de formas diversas.
Todo se basa en procesos de planificación de carácter puramente testimonial, contaminados por influencias políticas coyunturales y consideraciones económicas de corto plazo.
Implícitamente se crea un subsidio que garantiza que la rentabilidad se mantenga incólume, incluso aunque la capacidad instalada no se utilice, o sea, se seguirán percibiendo los mismos ingresos, incluso aunque haya problemas de sobrecapacidad instalada y, por lo tanto, de sobreproducción, lo que de paso, anula todo el riesgo en el negocio y obliga a que ese riesgo sea asumido por la sociedad.
La expectativa generada por el potencial acceso al mercado centroamericano, lo cual seguramente inducirá procesos de inversión que excedan de la demanda previsible originada en la economía costarricense.
[1] Con seguridad, la noción de subasta, tal cual aquí se plantea, revisita, aunque de forma muy posiblemente inconsciente, los planteamientos del economista francés León Walras (1834-1910), acerca del equilibrio general desarrollado en su obra clásica “Elementos de Economía Política Pura”, originalmente publicada en 1874. Walras es, junto a Stanley Jevons y Carl Menger, uno de los fundadores de la teoría económica neoclásica o marginalista.
6. Otras importantes debilidades del proyecto
Casi total ausencia de mecanismos de participación y auditorías ciudadana.
Escasamente el artículo 11, establece un “…proceso de consulta pública, donde se invita a los; agentes, actores interesados y al público en general a que realicen observaciones, sugerencias o comentarios sobre el plan propuesto”. Los términos son evidentemente imprecisos, y sus alcances muy limitados. Si, por otra parte, examinamos la composición de la Junta Directiva del ECOSEN (artículo 21), confirmaremos esa grave omisión. Esa Junta incluye a dos jerarcas políticos (el del MINAE y la presidencia ejecutiva del ICE); representantes de diversos sectores: de las empresas distribuidoras y cooperativas de electrificación rural; de productores de energía y generadores distribuidos; de los “grandes consumidores” (cuyo representante será propuesto por la UCCAEP); del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos; y de la Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM). No hay representación de las personas usuarias ni de los hogares usuarios, tampoco de las pequeñas y medianas empresas, ni del sector de economía social y solidaria, ni de otros sectores -incluidas las universidades, el movimiento ambientalista, el movimiento comunal y los pueblos indígenas- que podrían tener interés en estos asuntos. Tampoco representación sindical que les dé voz a las personas trabajadoras que se desempeñan en los distintos tipos de empresas que participan en el mercado de la electricidad.
Esto claramente reafirma el enfoque centrado en criterios de mercado, y subordinado a influencias políticas coyunturales, sin consideración a criterios de más amplio alcance y mirada más larga y estratégica.
b. La ausencia de cualquier objetivo vinculado con la investigación científica y tecnológica en relación con el desarrollo de nuevas fuentes de energía.
Este aspecto está totalmente ausente del proyecto. Es una omisión que, posiblemente, tiene varias causas. Una, inherente a la lógica misma del proyecto, la cual gira casi enteramente alrededor de los criterios de rentabilidad, según estos se expresan en el mercado, lo que hace difícil prestar atención a cuestiones que la mayoría de las veces no son rentables a corto plazo. También podrían incidir ciertos rasgos característicos del empresariado costarricense y de la modalidad de capitalismo predominante en nuestro país, sobre todo en relación con su poca o nula capacidad de innovación, y su cada vez más agudizada tendencia a tratar de ganar competitividad (o recuperarla) con base en técnicas de dumping social (reducir salarios, incrementar la intensidad del trabajo, alargar jornadas laborales, evadir impuestos, reducir cuotas de la seguridad social, etc.).
c. ¿Conviene promover que haya muchos actores en competencia?
Aunque el texto del proyecto no lo dice explícitamente, se entiende que está inspirado en un imaginario walrasiano que supone la concurrencia, en el mercado eléctrico, de un número indefinido de actores o agentes en competencia.[1] Téngase en cuenta que, además, el mercado costarricense es pequeño, si bien la posibilidad de exportar a Centroamérica ofrece una potencial ampliación. En todo caso, la base primigenia está dada por el mercado nacional, y el resto jugaría seguramente un papel complementario. Cabe entonces suponer que serían empresas relativamente pequeñas, con escalas de producción relativamente limitadas.
Esto hace necesario interrogarse acerca de la posibilidad de que existan economías de escala, en cuyo caso esta atomización de los actores en el mercado, podría implicar menos eficiencia, costos más altos y tarifas más elevadas. Una muy rápida revisión bibliográfica en Google, incluso en Google Académico, sugiere que los estudios empíricos realizados dan resultados mixtos, con resultados que pueden diferir según que se considere la generación o la transmisión.[2] En algunos casos se concluye que sí existen economías de escala, lo cual propicia la aparición de monopolios o, por lo menos de oligopolios, en la medida en que un mercado atomizado, con muchos actores participantes sería menos eficiente, y promovería, bien que un actor más grande acapare progresivamente el mercado y elimine competidores, o que se den procesos de fusión que sustituyen un grupo más o menos grande de empresas por una sola empresa grande o, en el mejor de los casos, por un pequeño número de empresas relativamente grandes. Otros estudios concluyen que no existen economías de escala, o, por lo menos, no economías de escala significativas, en cuyo caso podría funcionarse apropiadamente con un mercado compartido por cierto número de empresas. Los resultados, como ya indiqué, pueden diferir según que se considere la generación o la transmisión.
El asunto amerita un estudio más en profundidad, aunque, en todo caso, siguen siendo válida la observación -teóricamente bien sustentada y empíricamente demostrada- en el sentido de que los mercados capitalistas no son capaces, por sí solos, de desarrollar una visión estratégica y de largo plazo, como tampoco pueden garantizar equidad social ni cuido del medio ambiente, cuando, por otra parte, son estructuralmente proclives a la generación de sobrecapacidad. Dadas las considerables debilidades y las importantes omisiones que caracterizan el marco regulatorio que esta ley eventualmente establecería, puede anticiparse que todas estas tendencias problemáticas se manifestarían en el mercado eléctrico costarricense.
[1] Este imaginario seguramente surge y se inspira en el modelo o teoría del equilibrio general de Walras y, antes que él, en la noción de mano invisible que Adam Smith dejó formulada -aunque el concepto lo mencionó una sola vez- en su gran obra La Riqueza de las Naciones (“An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations”) de 1776. Al respecto, comentan Frank Ackerman y Alejandro Nadal: “la mayoría de economistas…sigue creyendo que se ha demostrado de manera decisiva que el equilibrio general existe y que efectivamente las fuerzas del mercado conducen a él. Esa creencia carece de fundamento” (“Ensayos críticos sobre la teoría del equilibrio general”. México: Siglo XXI Editores, 2013, p. 11). No solo ocurre que es una teoría que, por su altísimo nivel de abstracción, resulta económicamente irrelevante, sino que, desde el punto de vista teórico, enfrenta serios problemas, los cuales jamás se han resuelto, lo que la convierte en una teoría insostenible.
[2] Véase, por ejemplo: 1) Molina, Alejandro. “Las economías de escala en la industria eléctrica ¿Es la electricidad un monopolio natural”? Revista Tiempo Económico. UAM-Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, s.f., pp. 27-43; 2) Díaz Bautista, Alejandro y Agustín Romero Patiño. “Economías de escala en el sector eléctrico mexicano”. Comercio exterior, vol. 57, núm. 9, septiembre de 2007, pp. 724-731. 3) Marins Machado, Mauricio, Maria Conceição Sampaio de Sousa, Geoffrey Hewings. “Economías de escala y progreso tecnológico en producción de energía eléctrica: el caso de los servicios públicos brasileños”, s.f.
7. Conclusiones generales
Este proyecto de ley tiene por objetivo establecer una regulación del mercado eléctrico, centrada en la vigencia de los principios de la competencia capitalista, el cual deviene criterio organizador general de esa actividad económica. Así, se priorizan objetivos de rentabilidad, al tiempo que se desecha y despilfarra el valioso legado de décadas de exitoso trabajo del ICE.
Los mecanismos de planificación a los que se apela -la llamada “planificación indicativa”- operarían sobre la base de un diseño débil, sumamente confuso y seguramente ineficaz. Todo queda formulado como un ejercicio puramente testimonial, basado en la persuasión moral y, por lo tanto, de muy improbable eficacia.
La fuerte influencia que, en todo esto, se les concede a los intereses políticos del gobierno de turno, junto con la centralidad que adquieren los principios de la rentabilidad privada, impone un enfoque cortoplacista y muy inestable, lo que, inevitablemente, implicarían que el desarrollo del mercado eléctrico tienda hacia la generación de problemas de sobrecapacidad, así como al olvido de cuestiones atinentes a la equidad social, el cuido del medio ambiente y la innovación.
Aparte la influencia política coyuntural, el proyecto promueve que el poder económico incida fuertemente en el proceso de toma de decisiones. En cambio, se excluye cualquier mecanismo relevante de participación ciudadana.
De diferentes formas, el proyecto prioriza el favorecimiento de los intereses empresariales, incluso mediante mecanismos de socialización de los riesgos, que podrían implicar movimientos de redistribución regresiva (de abajo hacia arriba) de los ingresos, mientras descuida totalmente cualquier consideración atinente a criterios de justicia social. Es evidente que se proponen socializar los riesgos del negocio, lo que debilita los principios de competencia en que dice basarse la propuesta.
No se asigna ningún papel a la investigación científica y tecnológica, como asimismo son muy débiles y dispersas las consideraciones que se introducen en relación con temas de medio ambiente. La centralidad que se le concede a los criterios de rentabilidad seguramente incide en la omisión de este tipo de asuntos, de importancia fundamental desde una perspectiva de largo plazo.
Dr. Luis Paulino Vargas Solís Economista, Catedrático jubilado UNED Alajuela, Costa Rica, 10 de diciembre de 2023.
Este documento lo puede descargar en formato PDF con este enlace, desde el sitio Academia.edu
Indígenas bolivianos ejercen su derecho al sufragio
Un contexto geopolítico
Juan Jaramillo Antillón
Hace 2,500 años, el filósofo griego Platón señalaba: «El Estado es lo que es porque sus ciudadanos son lo que son. Por lo tanto, ni esperemos siquiera tener mejores Estados, mientras que no tengamos mejores hombres». Y al referirse a la democracia decía:
Un problema de la democracia es que no existe igualdad perfecta de oportunidades en ella… Además, es muy difícil lograr en una población la suficiente educación en la mayoría de las gentes para desempeñar adecuadamente cargos públicos, y por ello solo aquellos que habían demostrado tener suficiente sabiduría, capacidad y honestidad en su labor diaria deberían ser elegidos para gobernar.
Platón por supuesto sabía que eso solo era un sueño y al final no la recomendaba pues, en su tiempo, aunque este tipo de sistema político había nacido ahí, ni los griegos ni ninguna nación en la antigüedad y hasta el presente han llegado a tener la suficiente madurez y discernimiento para lograr escoger a sus mejores hombres para gobernar. En muchas sociedades latinoamericanas y no excluimos a los Estados Unidos a esto se le llama «ineptocracia» debido a que son elegidas y se escogen para gobernar en muchos casos a personas poco preparadas, así es como comienzan los problemas de las democracias.
Una de las más grandes ventajas de vivir en una democracia, es la libertad de opinión y el derecho que tenemos de poder expresar nuestro malestar o disgusto ante hechos o sucesos que nos parecen incorrectos, especialmente en el campo de la política. Para que esto se dé, se requiere de la existencia en el país de una prensa libre independiente y honesta y, además, que uno pueda expresar su descontento en los medios de comunicación, sin temor a ser reprendido o apresado por el gobierno o las autoridades superiores. Esa libertad se convierte asimismo en un mecanismo de autocorrección de la autoridad al tener esta que escuchar y reconocer sus fallas, algo que no existe en las dictaduras de derecha o izquierda cuando gobiernan.
La democracia es una forma de organización política mediante la cual y por mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo (los votantes), elige a quién los gobernará (presidente, vicepresidente, legisladores senadores o diputados al congreso) por un tiempo que suele variar entre cuatro y seis años.
En los Estados Unidos el voto popular y total de los ciudadanos que concurren a las urnas, no eligen al presidente, a los senadores y a los congresistas; estos son elegidos por un sistema donde los votantes emiten su voto para el llamado Colegio Electoral. En cada estado, los partidos obtienen un número de electores según los votos qué obtenga. En 2016, por ejemplo, la candidata Hilary Clinton obtuvo más votos nacionales que Donald Trump, pero este obtuvo más votos electorales y por eso le ganó. Aunque Canadá forma parte de América y es una democracia, no la tomamos en cuenta, pues, en ese país el sistema electoral de elegir un primer ministro como jefe y una Cámara de los Comunes, con dos partidos el liberal y el conservador, en realidad es muy diferente a las elecciones de los restantes países.
Hay que aclarar que cuando se habla de libertad de opinar y sobre todo de actuar, se entiende que esta no puede ser irrestricta, ya que sabemos que «nuestros derechos acaban donde comienzan los de los demás». Si la opinión manifestada causa un problema, considerado difamatorio para una persona, empresa o institución, el autor tendrá que responder, si es acusado judicialmente. También, tenemos casos como la obligatoriedad en salud pública de que todo el mundo se vacune. Aquí se puede expresar esto señalando que, «la seguridad de la sociedad vale más que el individuo», aunque con esto la individualidad del liberalismo debe ceder paso al socialismo democrático.
Esa libertad en una democracia es también «una debilidad». Esta se genera, cuando esa misma prensa libre la muestra a la población hechos dolosos o fallas a todo nivel del gobierno. El constante conocimiento público de los desaciertos de los gobernantes elegidos por una mayoría del pueblo hace que vaya creciendo la desilusión en los ciudadanos, y estos dudan sobre si la democracia cumple como sistema de político y lleva hacia un mejor desarrollo económico y social. Lo anterior genera desconfianza con pérdida de la credibilidad en los partidos políticos tradicionales y sus candidatos. El ciudadano comienza entonces a aceptar la idea de que se necesita «una mano fuerte para gobernar» y evitar las deficiencias y la corrupción. Así es como las democracias ceden paso al totalitarismo.
Lo anterior da oportunidad a los partidos de corte autoritario de izquierda o derecha de obtener el poder, en muchos casos por elecciones totalmente libres, favorecidos por el fracaso político del partido gobernante debido a promesas incumplidas. Una vez en el poder, visualizar el buen o mal desempeño de esos grupos totalitarios y, sobre todo, el ético de sus gobernantes es ínfimo o nulo, pues bloquean, al iniciar, su gobierno económicamente a las empresas de comunicación escrita u oral y obstaculizan la información a la prensa libre hasta desaparecerla y, con ello, debilitan políticamente y eliminan a la oposición.
Emmanuel Kant señalaba: «las libertades políticas sin autonomía material y económica son vacías».
Tradicionalmente las democracias cuentan con dos partidos uno conservador y el otro liberal y a veces con un tercer partido. Pero ahora, se está presentando una situación política grave, ocasionada por el desprestigio de los partidos tradicionales cuando han estado en el gobierno y no cumplen con sus promesas. Se trata del fraccionamiento de ellos en mini partidos en tal cantidad que obstaculizan el buen desempeño de cualquier gobierno; el presidente es elegido con relativamente pocos votos y no cuenta con poder político. Además, cuesta tener mayoría en el senado o congreso para poder gobernar, la fracción del gobierno debe hacer múltiples concesiones a mini partidos para que la apoyen para pasar leyes y, a veces, aparece la ingobernabilidad.
Pero el asunto es que no puede existir una sociedad democrática sin el derecho a un cuestionamiento cívico de los sucesos del gobierno. En el momento que se pierda la libertad de opinar abiertamente, la democracia comienza a sucumbir. Los ciudadanos deben aceptar entonces que esta, más que una meta, es en realidad un largo camino hacia la conquista de una mejor democracia la cual se va perfeccionando con los años, gracias a las correcciones que hagamos. En una investigación le llamamos «la prueba y el error», si lo hay, lo corregimos y volvemos a continuar, es así como hemos logrado los progresos y avances de la ciencia y de la sociedad a través de los siglos.
Isócrates un famoso educador, sofista y orador griego de su tiempo (350 a. C.), decía:
Nuestra democracia se autodestruye porque ha abusado del derecho de igualdad y del derecho de libertad, porque ha enseñado al ciudadano a considerar la impertinencia como un derecho, el no respeto a las leyes como libertad, la imprudencia en la palabra como igualdad y la anarquía como felicidad.
Hemos aprendido que, así como la democracia nos depara libertad y supuestamente igualdad de oportunidades debido a la preparación de sus habitantes, sin embargo, también nos muestra sus fallas, entre ellas permitir «la incompetencia e irresponsabilidad en la función pública», algo generalizado. Además, el otro aspecto que debilita la imagen de ella es la corrupción, la cual se da por avaricia y deshonestidad de muchos gobernantes que, al tener el poder, creen tener el derecho a usufructuar las ventajas en su beneficio y no en las del pueblo que lo eligió. A lo anterior hay que agregar el auge del narcotráfico y la violencia y los homicidios a que da lugar, lo cual genera muchos temores a los pueblos.
Aceptamos que no hay seres perfectos, por ello debemos elegir para gobernarnos a personas honestas, que ofrezcan programas razonables para los recursos que poseemos y sobre todo que tengan una clara visión de nuestras limitaciones, y, de los valores que se deben proteger.
Todos somos responsables en menor o mayor grado (incluyendo a los que no votan) por la elección de personas a puestos políticos y por ello hay que tener el máximo cuidado al elegir el que consideramos el mejor posible, si es que lo hay. El problema es que los ciudadanos en la gran mayoría de los casos únicamente conocen a los candidatos por la propaganda recibida. Lo anterior sucede porque el pueblo trabajador, mujeres y hombres mayores de edad, no suelen o pueden participar en la formación y actividad de los partidos políticos, dejando entonces que el oportunista político sea al fin elegido, aunque esté lleno de defectos, y la mayoría sean desconocidos para los votantes. A eso se agrega que aproximadamente un 30% o más de los ciudadanos no suelen votar, indiferencia peligrosa pues la crisis de la democracia se agrava porque quienes pueden evitarla no se hacen presentes.
Polibio (220 -118 a.C.) el historiador dice: se llama oclocracia «cuando la decisión no la toma el pueblo sino la muchedumbre. Cuando el pueblo es manipulado y decide sin información, el poder e incluso la democracia se degenera».
Se ha señalado que la democracia funciona plenamente si para elegir a sus gobernantes en elecciones hay:
Libertad de expresión en la prensa oral y escrita y en las redes sociales.
Si la información no es mera propaganda ideológica o mentiras de un partido o del gobierno, sino que es veraz.
Si todos los grupos, partidos y candidatos involucrados en una elección pueden ser escuchados.
Si el pueblo (los votantes) deciden con conocimiento de causa por quién votan (para eso todos deberían tener cierto grado de educación política), y no hacerlo debido a la enorme influencia de la propaganda de desinformación que suele existir, sobre todo en las redes sociales llenas de mentiras (fake news) que no pueden ser adecuadamente refutadas y con las que manipulan a los votantes desprevenidos.
Un problema y por lo cual se aceptan noticias falsas, es debido a que los electores suelen votar más con emoción y pasión que usando la razón, y no investigando en caso de problemas serios, pues conocen a los candidatos solo por la publicidad que les hacen. A esto se le ha llamado también posverdad o mentira emotiva, que distorsiona la realidad.
Si no hay obstáculos para que el votante pueda el día de las elecciones escoger y hacer efectivo su voto.
Si existe una triple división de los poderes del Estado en legislativo, ejecutivo y judicial, con clara separación y cada uno soberano, lo cual crea un equilibrio y evita la usurpación de alguno de ellos por otro (Montesquieu 1721).
Está claro que la democracia debe ir ligada no solo a libertades, sino, además, a prosperidad, en relación con los recursos que se tengan en un país, y buscando dar a todos los habitantes una vida mejor y más digna. Un sistema político basado en una democracia social o liberal, con una ideología definida, madura y permanente. Ofreciendo a los ciudadanos opciones claras (transparentes) sobre las bases con las cuales gobernará, y en el entendido que todos actuamos y trabajamos para hacerla progresar, confiando en los otros y tratando de disminuir el excesivo consumo, dando apoyo a los más necesitados. Visto así, la democracia es la mejor manera que tenemos en la sociedad para convivir.
La democracia en América incluyendo los Estados Unidos
Cada día se palpa en América un alarmante aumento de la desilusión con el sistema político democrático. Tenemos como democracias plenas a Uruguay, Costa Rica y Chile, como lo han demostrado sus cambios de poder político derrotando reiteradamente a un gobierno de diferentes ideas a las del ganador, aunque, por supuesto, eso es solo una parte de lo que se logra en una democracia. Pero, recordemos que sin elecciones libres y limpias no hay democracia. Siguen luego Panamá, Argentina, República Dominicana, Brasil, Colombia, México y, en la cuerda floja, Ecuador sufriendo las consecuencias de estar en medio de Perú y Colombia en el problema del narcotráfico, pero a punto de elegir un nuevo mandatario en elecciones libres, a la primera convocatoria más del 80% de los electores acudió. Luisa Gonzales de la izquierda obtuvo el primer lugar con un 33%, pero habrá una segunda vuelta y Daniel Noboa un capitalista obtuvo el 23%. El Congreso quedo sumamente fragmentado con 137 lugares repartidos entre 10 partidos. Guatemala acaba de elegir presidente a Bernardo Arévalo del centro izquierda, en una segunda vuelta que estuvo llena de problemas. Según señala Daniel Zovatto:
Perú, aquí la vicepresidenta que asumió la presidencia debido a un golpe de Estado, encarcelando al presidente electo Castillo, quién, al parecer intentaba uno igual, había prometido elecciones a corto plazo y ahora alargó el periodo.
En Brasil el izquierdista Lula da Silva no controla al Congreso y no puede pasar las leyes que requiere. México sufriendo aún la crisis del Partido Institucional Revolucionario (PRI), por su mal ejemplo de corrupción política. Con el triunfo del partido de izquierda de López Obrador, el cambio pareciera existir, con algunos aspectos de autoritarismo de este presidente y el deseo de permanecer ejerciendo el poder cambiando la jefatura de la Oficina Electoral de México que protege las elecciones.
Honduras en fase de transición, con una presidenta de izquierda y buscando el apoyo de China. El Salvador con un presidente autoritario de derecha, pero con apoyo al parecer de la mayoría de la población que no soportaban ya la epidemia de violencia extrema que sufría. En Bolivia no está claro el panorama con un gobierno socialista y las disidencias existentes. Y en Paraguay siempre domina la política un partido, el colorado el cual suele poner o imponer a su candidato.
Con gobiernos autoritarios de izquierda tenemos a Nicaragua y Venezuela y para quienes creen que es posible en este último país derrotar al eterno presidente Maduro, pierdan la ilusión, el gobierno eliminó e impidió que participara en las elecciones como candidata a la principal líder de la oposición María Corina Machado. La esposa de Maduro es un miembro que escoge el personal del tribunal electoral.
El presidente Ortega en Nicaragua ha descabezado y desterrado a toda la oposición y establecido relaciones con Rusia, China e Irán y comprado armamento ruso para su ejército y esta ha recibido adiestramiento de ellos desde hace tiempos. Cuba con un socialismo marxista tropical y rumbo a un cambio, pero no sabemos cuándo y cuanto será. Finalmente, Haití en un caos social y político y en plena anarquía.
El periodista español Echeverry señala: «América Latina se está enredando o quedando en la llamada ‘trampa de ingreso medio’». Para usar un símil, esa trampa es lo que pasa a una familia que ascendió a la clase media, logró comprar un carro y hasta un apartamento y envió y pagó la universidad de sus hijos. Pero luego de décadas de trabajo y sacrificio, los padres ya jubilados ven que sus hijos no van a ganar ni a tener más que ellos. Quedarán atrapados en la situación actual sin gran perspectiva de más ascenso.
Por supuesto quedan los capitalistas y la clase media alta con negocios prósperos (comerciantes, productores etc.), y los profesionales. Además, los trabajadores del Estado con altos salarios en las instituciones en muchos países, dejando los presupuestos muy recortados para trabajos a realizar en las comunidades, y finalmente la clase pobre del 10% al 50% de la población en algunos países en espera de que les resuelvan sus problemas porque, una sociedad con un porcentaje alto de pobreza, sobre todo extrema, no puede considerarse democrática o libre. No olvidar lo que Karl Marx decía: «los proletarios o los pobres no tienen anda que perder salvo sus cadenas».
El escritor mexicano Enrique Krauze, señala, que una vez que están en el poder elegidos libremente tipos como López Obrador en México. Un izquierdista que se dice demócrata. Estos una vez en el poder, aspiran al poder absoluto, eligen jueces y magistrados afines. No aceptan críticas ni críticos, En las conferencias de prensa no contestan preguntas de periodistas que no sean afines a ellos; incurren fácilmente en la difamación y la calumnia amparados a su estatus. Todos los que lo critica forman parte de una conspiración para derrocarlos. Sus enemigos son siempre corruptos y solo los mueve el interés material. Esos periodistas son siempre enemigos del pueblo. Los mandan a investigar para intimidarlos. Lo mismo sucedió con Trump en los Estados Unidos durante su presidencia y después.
La democracia en América y el papel que juegan China y los Estados Unidos
En la actualidad tenemos dos grupos «ideológicos» por decirlo así. Las democracias ya citadas en América Latina, además, la de los Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Corea del Sur. Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia, Los Países Bajos, España, Italia, los restantes países de la OTAN, etc., versus las autocracias comunistas: China, Corea del Norte, Vietnam, Cuba, Nicaragua, Venezuela, etc. Se debe a que estos poseen un gobierno con un partido único, incluso un «presidente todo poderoso» algo que, también se ve en Rusia sin ser comunista. Estas repúblicas socialistas, ahora hablan sobre que la democracia y la libertad es una responsabilidad del Estado. Sin embargo, ellas no cumplen aún en ese sentido, aunque en el caso de China muestran que es posible darles cierto grado de libertad a algunos de sus ciudadanos como para hacer turismo, y tener empresas comerciales privadas, eso sí, sin cuestionar el orden político establecido con el dominio de un partido único comunista en el gobierno, en lo militar, la educación, etc. China señala y lo ha demostrado que se puede prosperar económicamente pese a lo anterior. Su presidente Xi Jinping fue reelegido en marzo 2023 a un tercer mandato en forma unánime por los 2,962 miembros de la Asamblea Nacional Popular, algo nunca visto antes del presidente Mao.
A mí me preocupa que las personas en extrema pobreza en América Latina prefieran tener que comer diariamente sin libertad política, que seguir como están actualmente, con libertad, pero con hambre.
El ascenso económico y militar de China ha sido espectacular. Ya en el siglo XXI ha superado en el área de exportaciones a los Estados Unidos. recordemos que China creció económicamente gracias al apoyo de los Estados Unidos e incluso de otras naciones ricas de Occidente. Estas trasladaron sus plantas de producción y sus tecnologías, en busca de mano de obra barata, sin huelgas ni desordenes, con trabajadores obedientes y hábil y que garantizara mayores ingresos al capital de sus empresas. Esto no fue un acto de patriotismo económico sino de patriotismo capitalista, para enriquecer más a sus accionistas y directores, dejando a su vez a millones de trabajadores de los Estados Unidos y América Latina desempleados.
Esa transferencia de tecnología y las realizaciones de inversiones masivas de capital elevaron la capacidad productiva y creativa China, y, aprovechando la apertura mundial de mercados sus exportaciones subieron hasta las nubes, sus ingresos crecieron y entonces el nivel de vida del pueblo se elevó y gracias a su acostumbrado orden confuciano y a las habilidades de sus trabajadores inundaron los mercados de todo el mundo con mercancía de todo tipo y muy barata; desplazando a las del país y de países vecinos.
Pero, además, la militarización de China es creciente siendo ya el segundo poder de este tipo en el siglo XXI, en el planeta Tierra, elevando el temor entre ambos países sobre la posibilidad de una guerra, teniendo a la isla de Taiwán como espada de Damocles, pues China ya la declaró parte de su tierra. El mundo mira temeroso esa situación, sobre todo si nos acordamos de la llamada «Trampa de Tucídides» este fue el primer historiador y en su libro La guerra del Peloponeso, había señalado que esta surgió por el temor que tuvo Esparta ante el gran crecimiento económico y militar de Atenas, ocasionado con su liga o unión con varios Estados de la región. Entonces Esparta, temiendo qué si Atenas se hacía muy fuerte, la atacaría decidió hacerlo antes ella. Esta fue la principal causa de dicha guerra, que, si bien termino con la derrota de Atenas, la realidad es que ambas ciudades estados se debilitaron y acabaron destruidas. En los tiempos modernos Graham Allison, en su libro Destined for War señala lo mismo.
Tenemos entonces, el caso de una China emergente y convertida ya en el segundo poder económico mundial, esta está impactando y pactando con las izquierdas latinoamericanas, y desafiando a las democracias liberales o sociales latinoamericanas y sobre todo de EE. UU., señalando que hay otras formas de participación ciudadana, más allá de las que nosotros llamamos «elecciones libres» donde usualmente elegimos a un presidente y un partido que no cumplen con lo prometido y el desorden y la pobreza continúa creciendo en estos lares. Por eso, ella está promoviendo a cambio un nuevo orden geopolítico alternativo con clara disminución de la pobreza en una nación y pone como ejemplo lo sucedido en su país. Indudablemente Pekín, está desafiando al modelo liberal hasta ahora bajo la influencia estadounidense, obsequiando inicialmente construcciones a los países para que dejarán a Taiwán y luego, proporcionándole a algunos: ayuda monetaria, contratos para construcciones públicas, un gran programa de becas y otros aspectos más. En Centroamérica es clara la ayuda y lo mismo para el Brasil de Lula da Silva que incluso comercia con yuanes y no con dólares.
En el inicio de esta guerra fría, está actualmente la política industrial del presidente Joe Biden de los Estados Unidos, que aparte de poner restricciones a la venta de algunos productos industriales a China, insta a los norteamericanos a comprar productos estadounidenses. lo que la perjudica y en última instancia también a otros países entre ellos latinoamericanos.
En todo caso, América no debe confiar en exceso en que China la va a ayudar a salir de su crisis económica, pues está también ayudando a países africanos que tiene serios problemas, y, a cambio, estos le proporcionan materias primas y minerales de todo tipo a precios muy bajos.
Al parecer el milagro de su gran crecimiento económico durante décadas llega a su fin. Sus exportaciones cayeron un 14.5%, las importaciones se redujeron en un 12.4% (es el mayor exportador mundial), los precios han entrado en terreno negativo debido a sus problemas inmobiliarios comenzando por el de la promotora internacional China de este tipo denominada Evergrande, en estado de quiebra. Finalmente hay una serie caída de su moneda el yuan, al extremo de que el Banco Popular de China ha tenido que intervenir para frenar su caída, según señala el periodista Álvaro Sánchez.
Los Estados Unidos
En el campo político, los Estados Unidos eran hasta hace poco, la mayor y más sólida democracia del mundo, sirviendo por ello de ejemplo a todos, pero, con los sucesos del 6 de junio 2020, post elecciones, donde una turba incitada por el entonces presidente perdedor Donald Trump del Partido Republicano, trató de tomar el Congreso e impedir el cambio legítimo de gobierno, impidiendo se declarará ganador y presidente a Joe Biden del Partido Demócrata. Ese catastrófico ejemplo, nos mostró que la democracia ahí no es tan sólida y que tiene dificultades y enemigos de todo tipo, que la están debilitando en todo momento.
Trump se adueñó con mentiras y la complacencia de una o toda la élite política del Partido Republicano de los Estados Unidos accediendo al poder en año 2016. Desreguló los bancos del control del gobierno, trató de privatizar medicare impidiendo las reformas del anterior presidente Obama. Se salió de la Organización Mundial de Salud, debilitó a la OTAN y causo muchos problemas más.
En el 2020 perdió las elecciones y, pese a ello, con mentiras de que le habían robado las elecciones, convenció a la gran mayoría de su partido que eso era cierto. Señaló públicamente por las redes sociales que la prensa que lo adversaba eran enemigos de la nación a pesar de que se trataba de periódicos como el New York Times, el Washington Post, la CNN, y otros, de fama no solo en su país sino mundial.
Al negar un presidente de los Estados Unidos la derrota electoral afirmando que él y su grupo son los únicos que representan al pueblo norteamericano y, que, los adversarios son corruptos, con esto ha creado una polarización que ha dividido a esa gran nación, existiendo el temor entre las élites democráticas, en la Europa de la OTAN y en el resto del mundo democrático, que este individuo con su discurso de odio logre ganar las elecciones de su país en el 2024. Hoy tiene causas penales pendientes con la justicia de los Estados Unidos debido a su pretensión de mantenerse en el poder irregularmente, por lo que está siendo juzgado.
Cuando los Estados Unidos se preguntan por qué en Latinoamérica y Brasil crecen los partidos de izquierda y el desencanto hacia Norteamérica, la razón básica es su versión de un capitalismo democrático para ayudar a China, Vietnam y otros, con su creación de una globalización con apertura mundial de mercados que incluyó trasladar tecnología, equipos y puestos de trabajo (empleos) a esos países. No parece haber importado, el tremendo efecto que ese proyecto causó a los trabajadores de América Latina, Europa y hasta los Estados Unidos, los cuales por millones perdieron sus trabajos y sus fuentes de ingresos. Todo para ver enriquecerse más a las trasnacionales y a los dueños de estas que vieron triplicarse sus capitales.
Tampoco los latinoamericanos olvidan que: los Estados Unidos ayudaron al finalizar la Segunda Guerra Mundial, a reconstruir con miles de millones de dólares a Alemania, Japón y Corea del Sur, sus enemigos. La inversión que hicieron en América Latina que los apoyó durante la guerra fue mínima comparado con lo anterior. Y que ni decir la actual ayuda a Ucrania en su guerra, según la prensa es ya de $ 113,000 millones de dólares (la mitad militar), con ese dinero, invertido en la industria y la agricultura de América Latina, se habrían resuelto la falta de mano de obra y la pobreza en toda ella.
También vemos cómo la historia se repite y no a favor de América Latina. Es cierto que los estadounidenses han ayudado a veces a algunos países latinoamericanos durante este tiempo, pero se puede decir que ha sido relativamente poco y muy tarde. Al acentuarse los problemas con China, y aunque los Estados Unidos ya tenía intereses en la India, ahora ha aumentado su apoyo a esta, cooperando para que lograra un espectacular desarrollo tecnológico (acordarse que acaban de llegar y descender en el lado opuesto u oscuro de la Luna). India es ya el primer exportador mundial de software y servicios de información. El 72% de todas sus exportaciones son para los Estados Unidos.
Ahora, la India, sin tener en cuenta la ayuda que EE. UU. le da, se ha unido a China en la creación del llamado «Club de economías emergentes o BRICS» como contrapeso político y económico contra Occidente, acompañados de Brasil, Rusia y Sudáfrica y se incorporarán el año entrante, Arabia Saudí, Argentina, Irán y otras más, según relata Naira Galarraga en El País de España.
Las izquierdas o derechas en la política
En la actualidad se ha señalado que los viejos vocablos de izquierda y derecha o de conservadores y progresistas que eran considerados como «sagrados» han ido perdiendo su significado y no parecen calificar bien a los grupos políticos de un país debido a los cambios profundos que están sucediendo en la política y la gran dificultad de poder decir qué va a suceder en un futuro cercano en ella.
Anteriormente se decía que los partidos de izquierda representaban a los trabajadores y campesinos, mientras que la derecha representaba al capital. Pero muchos trabajadores, tanto en la empresa pública como en la privada, tiene salarios muy elevados y, por supuesto, la mayoría no son de izquierda. Los empleados públicos ya son burgueses por estar gozando una gran mayoría de salarios muy elevados. Costa Rica es un claro ejemplo de eso. Pero eso sí, se apoyan en sindicatos de izquierda cuando hay que presionar al Gobierno para que eleve los salarios.
En el mundo democrático estamos viendo que en algunos países la extrema derecha o los conservadores están levantando cabeza y ganando votos ante el asombro de los demócratas liberales o sociales y, en su estrategia, la derecha crea muros de miedo al pueblo, para tener su apoyo, avisando de los peligros del comunismo y de las fallas de los gobiernos de izquierda socialistas o de los social demócratas o liberalismo democrático.
En Chile, después de ganar los partidos de izquierda la presidencia, las preferencias de electorado parecen haber cambiado, y, en recientes elecciones la izquierda, el centro izquierda y hasta los demócratas cristianos salieron derrotados, gran triunfo de las derechas apoyadas por los grupos evangélicos de todo el país. En Colombia está sucediendo algo parecido.
Al parecer eso se ha debido al rechazo que está surgiendo en parte de la población de América, ante el apoyo que la democracia da a la diversidad sexual, los matrimonios igualitarios (entre el mismo sexo) y el aborto. Esto significa que grupos de creyentes están politizando o deciden su voto con base en su fe y por su identidad religiosa hacen frente a lo que consideran una amenaza para sus creencias. Esto es muy claro en la sociedad de los Estados Unidos donde la mayoría religiosa apoya al Partido Republicano.
Pero sabemos que, así como existen políticos de diferentes ideologías o tendencias se aprovechan del poder, existen en todos los países políticos de grandes cualidades humanas, emprendedores, que se identifican como conservadores o liberales y lo mismo sucede con gente de la llamada izquierda.
Por cierto, Carlos Marx decía: «la infraestructura económica es la que determina la superestructura ideológica». Creo que trasladado al presente significa que el estado de producción y económico de un país determina la sociedad que posee.
El escritor Thomas Piketty señala: cuando los rendimientos muy superiores del capital no logran además un crecimiento económico en la población, eso aumenta la desigualdad entre el capital y el pueblo, una tendencia que persiste a largo plazo poniendo en duda la justicia social y la democracia de los países considerados capitalistas y liberales.
Cuando un partido de izquierda autoritaria obtiene el poder tiende a regular o nacionalizar diferentes sectores como el agua potable, la electricidad, las fuentes del petróleo y gas, la educación los servicios médicos, etc. Crean monopolios del Estado en esos sectores. Y muchos tienden a gravar las ganancias del capital o ventas de las empresas con impuestos.
Sin embargo, en Costa Rica y Uruguay, desde hace décadas el sistema eléctrico es nacional, lo mismo el agua potable, hay un sistema nacional de salud que cubre a toda la población y otro de educación desde la primaria incluyendo la universitaria, pero en ambos se permite, además, la atención médica y la educación privada. Hay una banca nacionalizada, aunque hay a si mismo la privada con regulaciones. Todo ello sin que todo lo anterior haya sido causa de autoritarismo o problema político o económico y con absoluta libertad de expresión y prensa, y, alternancia política en el poder etc. Ambas son democracias ejemplares sin tener riqueza, pero eso sí ambas aún tienen fallas.
Se señala que, los partidos de derecha suelen apoyar el capital y se vuelven muy conservadores y «nacionalistas» en ideas y realizaciones, disminuyendo el aporte del Estado para el bienestar de la población como es el caso de los cuidados de la salud y la educación, favoreciendo a la empresa privada en estos campos. Quitan controles y regulaciones a los bancos privados, sin acordarse la crisis del 2008 en los Estados Unidos con millones de personas que perdieron sus casas y sus ahorros debido a la falta de estas regulaciones. Nuevamente esto, ocasionó problemas en el año 2023 con la quiebra del banco de Silicon Valley (California) y otro. Lo anterior por haberles quitado el gobierno de Trump, las regulaciones que tienen los bancos. Eso demuestra que la regulación financiera en Los Estados Unidos es inadecuada como señala el famoso economista Joseph E Stiglitz.
Carl Marx en El Capital describe las fallas del capitalismo:
Produce niveles crecientes de desigualdades económicas y sociales. Su libre mercado se impone por encima de la soberanía de pueblos y parlamentos, produciendo sociedades atomizadas que se organizan en formaciones autoritarias, lo único que les interesa es enriquecerse más dejando de lado al resto de la población, a las que utilizan como herramientas de trabajo. La aparición de grandes monopolios mundiales, hacen desaparecer a la pequeña empresa y las industrias locales serían absorbidas o eliminadas por la internacionalización y modernización de los mecanismos de producción, por ello las empresas trasnacionales fijan casi siempre sin oposición los precios de los productos, creando con eso más desigualdades sociales.
Como la posesión de bienes privados está en la picota, vamos a señalar lo siguiente. Platón proponía una comunidad de bienes en el Estado, en contra de la propiedad privada, algo que como vimos Marx aplicó siglos después. Aristóteles en cambio decía: «no es la propiedad privada en sí la culpable de las luchas entre los ciudadanos, sino la desproporcionada distribución de la riqueza. La posición excesiva de bienes materiales inclina al hombre a despreciar la ley, así como oprimir a otros. Por otro lado, si todo es para todos, nadie se entrega con entero interés a nada, pues lo que no es nuestro no requiere que le demos cuidado. El goce de la posesión propia no es malo dentro de los límites de un recto orden, es algo natural y moralmente valioso que cada quién protege. Es posible que en el pasado hubiera una sociedad comunista, pero en la actualidad donde la división del trabajo es desigual el comunismo se derrumba porque no suministra un aliciente adecuado. El estímulo de la ganancia según capacidad es necesario, y el de la propiedad privada lo es en especial para la industria y la economía.
Lamentablemente estamos yendo a una nueva división peligrosa del mundo y es la siguiente: Las sociedades abiertas con democracias liberales o sociales, por un lado, como es el caso de los Estados Unidos, Canadá, Australia, Europa y otros países más; y en el otro lado, las autocracias. China, Rusia, Corea del Norte, Irán, entre otros nos señala el periodista Chris Patten. Ya estamos en una nueva Guerra Fría, con sus consecuencias económica y sociales, esperamos que continue solo así.
Epilogo
Democracia viene del griego demokratía de los vocablos demos = pueblo y kratia = poder o fuerza. Se refiere a un sistema político democrático desarrollado en la ciudad-Estado de Atenas en Grecia en el siglo VI a. C., bajo ideas iniciales de Solón y a partir de las reformas de Clístenes.
La democracia formal, ya sea liberal o social representativa, es el más civilizado de los sistemas políticos, pero es un sistema complejo no simple y con algunas excepciones, no se considera consolidada o perfecta, está sujeta a ser perfeccionada en la mayoría de los países. En ella, los liberales (capitalistas) y los neoliberales, demandan menos controles del Estado, los socialdemócratas, los consideran necesarios hasta ciertos límites y los socialistas o de izquierda desean el máximo posible.
La fragmentación de los partidos tradicionales en múltiples mini partidos y candidatos, hacen que sea muy difícil gobernar y pasar leyes, y puede aparecer la ingobernabilidad.
No aceptamos que se diga que debemos sustituir el culto o la ideología marxista leninista o socialista marxista sin libertad política, por el culto al capital y la libre empresa, pues conocemos las fallas y el egoísmo con el cual se vive dentro de él, con exceso de riqueza en un lado y sectores marginados del otro lado, y por eso no daría resultado como hemos visto.
El ideal es lograr tener una sociedad democrática, pluralista con libertad para pensar, actuar y trabajar en fin para vivir, y, además, laica donde haya verdadera justicia social con sentido de comunidad, en donde campe el humanismo. Sin permitir sus gobiernos que diferentes grupos políticos ideológicos, religiosos, profesionales, sindicalistas, etc., presionen y abusen para lograr un mayor reconocimiento económico o social que el resto de la población, o que no esté acorde con los recursos económicos del país. Finalmente, hay que aclarar que los defectos que se achacan al sistema democrático a fin de cuentas se deben a las fallas de los seres humanos que lo usan mal.
Notas
Aristóteles. (1968). Obras Filosóficas. Clásicos Jackson. Tercera edición. México: W. M. Jackson Inc. Vol. III. Echeverry. J. C. (2023). La trampa de ingresos medios. Madrid: El País, p. 6. Agosto, 12. Isócrates. (1979). Discursos. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. Galarraga, N. (2023). China creó el llamado Club de economía emergente o BRICS. Madrid: El País. Agosto, 26. Graham, A. (2017). Destined for War. Can America and China escape Thucydides Trap?. Washington: Houghton Mifflin Hercout. Kant, E. (2010). Obras selectas. Madrid: Editorial Gredos. Biblioteca Grandes pensadores. Vol. 1 y 2. Fondo de Cultura Económica. (2012). Filosofía de la Historia. México. Krauze, E. (2023). Los fastidiosos críticos de AMLO. Artículo. México. 16/4/23. Obtenido Vía Google. Marx, K. y Engels F. (1848). Manifiesto comunista. Edición digital. Marx, K. y Engels F. (1873). El Capital. Tomo I Digitalizado por LIBRO def.com. Patten, C. (2023). El mito del declive de Occidente. San José: La Nación. Mayo, 6. Piketty, T. (2014). El Capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica. Platón. (1968). Diálogos Socráticos. México: Clásicos Jackson. W.M. Jackson Inc. Sánchez, Álvaro. (2023). China interviene para contrarrestar la crisis de confianza, Reforma los mercados y protege al yuan. El País. Agosto, 18. Stiglitz, E. J. (2017). La globalización de nuestro malestar. San José: La Nación, p.28/A. Enero, 18. Walbank, F. (2002). Polybius. Roma and the Helenistic World. Essay and Reflections. Londres: Cambridge University Press. Wikipedia. (2023). Democracia. Obtenido vía Google. Agosto, 24. Zovatto, D. (2023). Como interpretar las elecciones en Argentina, Ecuador y Guatemala. San José: La Nación, p.15. Agosto, 27.
Protestas por la democracia en América Latina
El presidente de EE. UU., Joe Biden, y el secretario de Estado, Antony Blinken, en la plenaria de la Conferencia por la democracia, 2023
Manifestantes exigen un alto a la corrupción en América Latina
El presidente de EE. UU., Joe Biden, y el secretario de Estado, Antony Blinken, en la plenaria de la Conferencia por la democracia, 2023
Protestas por la democracia en América Latina
El presidente de EE. UU., Joe Biden, en la Conferencia por la democracia, 2023
La Resolución de la Sala Constitucional CANCELA TEMPORALMENTE la vigencia del actual Plan Regulador Costero (PRC). En realidad, el recién Plan Regulador Costero de Cahuita (PRC) perdió su vigencia y regresa a su condición de ser un Proyecto.
De acuerdo con lo ordenado por la Sala IV, para recobrar su vigencia la Municipalidad dsConsejo Municipal.- [ ] Publicación en la Gaceta.
En su análisis los Magistrados de la Sala, a pesar de citar el Convenio 169 y otras normas internacionales como fundamento de consulta obligatoria a los representantes del territorio indígena afectado, en el Voto (Sentencia u Por lo tanto), le ordena al Municipio textualmente lo siguiente: “(…) girar las órdenes que estén dentro del ámbito de sus competencias y coordinar lo necesario para que, (…) se programe una nueva audiencia pública para el proyecto del Plan Regulador Costero (…).”
Específicamente, ¿cuáles son esas órdenes? Como no las mencionaron en detalle me pregunto:
¿Serán las necesarias a fin de cumplir con “la consulta previa, libre e informada” que tutelan las normas internacionales en favor de las poblaciones indígenas y tribales (Convenio 169 y jurisprudencias)?
O tal vez simplemente organizar una nueva audiencia donde los representantes de KEKOLDI tengan un asiento privilegiado en el podio principal junto con el ATACS (Representación Afro-Tribal) – este último que sí lo tuvo durante la audiencia anterior que fue anulada.
En cualquier caso, lo único que está en discusión es el nivel de participación de la comunidad indígena en un proceso que irónicamente es liderado por un alcalde indígena.
Aquí no se aborda el impacto negativo del PRC sobre el derecho de posesión de propiedad privada, ni respecto de la cultura de las familias que han habitado las zonas costeras durante más de un siglo.
Para estos últimos, independientemente de nuestros orígenes ancestrales (africana, asiática o europea), el único beneficio que nos brinda esta Sentencia de la Sala Constitucional es:
El Tiempo y la OPORTUNIDAD de organizarnos para recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la búsqueda de justicia para todos.
El éxito en todos los ámbitos de la vida depende de aprovechar las oportunidades.
Y desperdiciarlos es el mejor camino hacia el fracaso.
Hubo un tiempo en el que las lanzadoras soviéticas lo ganaron prácticamente todo y provocaron que la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) dominase el atletismo femenino a nivel mundial. En los Juegos Olímpicos de Helsinki de 1952 y de Melbourne de 1956, las lanzadoras soviéticas ganaron cuatro oros olímpicos (Galina Zýbina, Nina Romashkova, Tamara Tyshkevich, Inese Jaunzeme) y consiguieron un total de trece de las diecinueve medallas disputadas en las pruebas de lanzamientos.
Repasar la biografía de la lanzadora Galina Zýbina, sirve para conocer los logros de esas extraordinarias lanzadoras y el dominio sobre el atletismo femenino que ejerció la URSS a nivel mundial gracias a ellas. Toda una gesta colectiva.
Galina Zýbina nació el 22 de enero de 1931 en Leningrado. Su padre era bombero y su madre cartera.
Durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, la joven Galina y su familia, compuesta por sus padres y tres hermanos, padecieron el brutal asedio de Leningrado por parte de los ejércitos nazi y finlandés, un asedio que duró desde el 8 de septiembre de 1941 hasta el 27 de enero de 1944.
El hambre y el frío generados por el asedio nazi-finlandés afectaron gravemente a Galina y sus familiares, tanto que ella quedó muy debilitada y su madre y uno de sus hermanos fallecieron. Su padre también murió en el frente el 10 de enero de 1944.
Concluida la Segunda Guerra Mundial en 1945 tras la derrota de la Alemania nazi y sus aliados, Galina Zýbina empezó a practicar atletismo y, al poco tiempo, se convirtió en una magnífica lanzadora de peso, jabalina y disco.
En el Campeonato de Europa de 1950 disputado en Bruselas, la joven atleta ya fue capaz de ganar la medalla de bronce en la prueba de lanzamiento de jabalina, por detrás de su compatriota soviética Natalia Smirnitskaya y de la austriaca Herma Bauma.
Dos años después, en 1952, Galina Zýbina consiguió un éxito aún mayor al alcanzar la medalla de oro en la prueba de lanzamiento de peso en los Juegos Olímpicos de Helsinki, por delante de la alemana Marianne Werner y de la también soviética Klavdiya Tochonova. Su lanzamiento de 15.28 le supuso el oro olímpico y las plusmarcas mundial y olímpica. De las nueve medallas olímpicas en disputa en las tres pruebas de lanzamientos, siete fueron a parar a la URSS.
En el Campeonato de Europa de 1954 celebrado en Berna, Galina Zýbina logró de nuevo la medalla de oro en lanzamiento de peso, superando en esta ocasión a sus compatriotas soviéticas Mariya Kuznetsova y Tamara Tyshkevich. Su lanzamiento de 15.65 la condujo a la medalla de oro y a la plusmarca europea. Galina redondeó su actuación en el campeonato al lograr la medalla de bronce en la prueba de lanzamiento de disco, tras quedar detrás de otras dos de sus compatriotas soviéticas, Nina Romashkova e Irina Beglyakova, las cuales alcanzaron las medallas de oro y plata respectivamente. Las seis medallas europeas en disputa en las dos pruebas de lanzamientos viajaron hacia la URSS.
En los Juegos Olímpicos de Melbourne de 1956, Galina Zýbina volvió a triunfar al lograr la medalla de plata en lanzamiento de peso, siendo superada por Tamara Tyshkevich. Durante la competición, hubo un duro enfrentamiento entre ambas, pulverizándose la plusmarca olímpica varias veces. De las nueve medallas olímpicas que hubo en disputa en las tres pruebas de lanzamientos, seis fueron para la URSS.
Tras su plata olímpica, en 1957, Galina Zýbina se casó con Yury Fyodorov, con quien tuvo un hijo dos años después. A raíz de eso, se vio obligada a bajar el ritmo de sus entrenamientos y no pudo brillar en los Juegos Olímpicos de Roma de 1960, ocupando una discreta séptima posición en lanzamiento de peso. Fyodorov fue comandante del crucero Aurora entre 1964 y 1985, cuando ya era un buque museo. Medio siglo antes, en octubre de 1917, el crucero Aurora había realizado el disparo que dio inicio a la toma del Palacio de Invierno de Petrogrado y a la Revolución Rusa, en la cual los sóviets (consejos de obreros) se hicieron con el poder y crearon la URSS, el primer Estado obrero de la historia.
A partir de 1960, Galina Zýbina recuperó su ritmo de entrenamientos y su nivel competitivo habitual, triunfando otra vez en los campeonatos de Europa y los Juegos Olímpicos. En el Campeonato de Europa de 1962 disputado en Belgrado, consiguió la medalla de bronce en la prueba de lanzamiento de peso, logro que repitió en los Juegos Olímpicos de Tokyo de 1964, en ambas ocasiones por detrás de su compatriota soviética Tamara Press.
Debido a su edad, Galina quedó fuera del equipo de la URSS que acudió a los Juegos Olímpicos de México 1968 y, en 1969, siendo ya veterana, se retiró de la competición.
En los años posteriores a su retirada, Galina Zýbina trabajó como entrenadora de atletismo en Estonia, entonces parte de la URSS. Finalizado ese trabajo, siguió apoyando actividades deportivas en su país. Hoy, con 93 años, Galina Zýbina es una de las grandes campeonas del atletismo femenino del siglo pasado que permanecen vivas. Parte importante del grupo de lanzadoras soviéticas que condujo a la URSS a dominar el atletismo femenino en el siglo pasado, su biografía es historia del atletismo y del deporte y sirve para recordar la extraordinaria gesta colectiva de las lanzadoras soviéticas. Una gesta colectiva que ha trascendido el paso del tiempo.
En la pasada campaña política de 2022 en Costa Rica el país perdió mucho más de lo que imaginamos, superando incluso toda expectativa. Como miembro del equipo de campaña que respaldó al expresidente José María Figueres, atestiguo el arduo trabajo, la dedicación sincera y las propuestas elaboradas por un amplio grupo de personas expertas en diversas ramas con el objetivo de forjar un nuevo amanecer para el país.
Entre los eventos menos conocidos destaca el trascendental acuerdo país, denominado «Ochomogo 2.0». Similar al histórico acontecimiento de hace más de 70 años que puso fin a la guerra civil en Costa Rica, en esta ocasión fueron Manuel Mora hijo y José María Figueres hijo, junto a los candidatos a la vicepresidencia, la señora Laura Arguedas Mejía y el señor Álvaro Ramírez Bogantes, quienes suscribieron con mi presencia como testigo de honor, un nuevo pacto por la nación. Este compromiso se centraba en la defensa del Estado Social de Derecho y nuestra soberanía nacional, reflejando el espíritu tanto de aquella época como del presente; especialmente, ante los desafíos globales, ambientales y políticos que enfrentamos en la actualidad.
En este nuevo contexto, las propuestas del acuerdo se segmentaban en cuatro áreas fundamentales: el combate a la pobreza y la desigualdad estructural, un firme compromiso con la preservación del planeta, la defensa de los derechos humanos y un cuarto eje orientado hacia la paz y la soberanía. Estos pilares no solo buscaban abordar las necesidades internas del país, sino que también reflejaban la determinación de enfrentar los desafíos globales contemporáneos, estableciendo así una base integral para la construcción de un futuro más próspero y equitativo para Costa Rica.
Es esencial destacar que el acuerdo mencionado no surgió de manera improvisada ni como resultado de oportunismo político por parte de las partes involucradas. Muy por el contrario, fue el producto de un proceso de aproximadamente 11 años que se inició en 2011 con el establecimiento de Vía Costarricense, Proyecto País. Esta plataforma ciudadana, diseñada para el encuentro, diálogo y construcción de propuestas comunes, nació bajo el liderazgo del expresidente Figueres y contó con un equipo de trabajo que trascendió las barreras ideológicas y partidarias del país.
La junta directiva de esta iniciativa estaba compuesta por personas destacadas como el señor John Keith, Manuel Mora Salas, Stefano Arias, Jorge Oller, Mario Quirós, la señora Eleonora Badilla Saxe, Veracruz Barrantes e Irene Suárez. El proyecto tuvo dos directores ejecutivos, el primero fue Álvaro Ramírez Bogantes, y posteriormente, Guillermo Villalobos Solé. Además, había un Consejo Consultivo amplio y respetado, con un vasto número de personas con gran trayectoria profesional tanto a nivel nacional como internacional respaldando la iniciativa.
Este proceso abierto y participativo donde también la sociedad civil y la juventud jugó un rol protagónico reflejaba el compromiso sostenido de los diversos actores hacia la construcción de un proyecto país sólido y consensuado, que trascendía las coyunturas políticas y se erigió como un testimonio del esfuerzo colectivo sincero por el bienestar de Costa Rica. Por múltiples razones, el proyecto país finalizó sus labores en el año 2015 tras la publicación exitosa de dos informes con propuestas realmente innovadoras en las áreas de energía, cambio climático, deporte, educación, cultura, economía e incluso, se podían encontrar propuestas para desentrabar políticamente al país. Algo que, hasta hoy, ningún gobierno ha logrado a pesar de sus promesas.
Así que, en el espíritu de aquel largo proceso de diálogo, consulta y negociación, en la pasada campaña de 2022, muchos quienes estuvimos desde los inicios de Vía Costarricense continuamos el camino y el trabajo de construcción en conjunto para poder concretar algunas de aquellas propuestas, así como adjuntar unas nuevas que fuesen parte de los compromisos políticos y del plan de gobierno del expresidente Figueres, quien siempre tuvo y mantiene la convicción de que aquellas ideas son las adecuadas para nuestra patria y su futuro.
A este proceso y durante la campaña, se acercaron otros colectivos y organizaciones ciudadanas no partidarias, pero con gran compromiso y espíritu patriótico, quienes vieron con muy buenos ojos algunas de nuestras ideas, en especial las relacionadas con la protección de aquellos grandes logros sociales de épocas pasadas que se encuentran en grave peligro hoy. Uno de esos grupos fue el colectivo Encuentro Democrático, con los cuales yo personalmente estuve conversando y trabajando en el proceso para generar los acercamientos y diálogo entre el candidato, el equipo del plan de gobierno y la búsqueda de puntos en común. Esto se logró y fue un paso relevante en la dirección correcta para llegar a la firma del Ochomogo 2.0.
Este proceso de construcción de consensos a partir de las diferencias, en un contexto caracterizado por la polarización, el odio y la mala fe, fue verdaderamente un hecho revolucionario para la época. En un momento donde la manipulación mediática, el descontento social y el deterioro democrático aceleran la incapacidad de dialogar y buscar soluciones compartidas, resulta un acto de valentía adentrarse en iniciativas de esta índole.
¿Cuáles fueron las propuestas del acuerdo Ochomogo 2.0? Les comparto algunas de las más trascendentes a continuación:
Impulsar la seguridad alimentaria, apoyando la producción interna y combatiendo políticas oligopólicas.
Construir una política de Estado para estimular al sector agropecuario, incluyendo la agricultura regenerativa.
Apoyar el mejoramiento de la salud pública y la CCSS.
Garantizar la sostenibilidad de los fondos de pensiones.
Combatir la evasión y la elusión fiscal, promoviendo políticas tributarias más progresivas.
Modernizar y actualizar el sistema educativo, atendiendo con carácter de urgencia las consecuencias del apagón educativo y la brecha digital.
Tomar en cuenta que el salario no es solo un costo de producción, sino también un dinamizador del consumo y el mercado interno.
Implementar la renta mínima familiar.
Llevar a cabo un programa nacional de vivienda digna, desarrollando 160 mil soluciones de vivienda en cuatro años.
Descartar la venta de empresas o activos públicos estratégicos.
Convertir la lucha contra el cambio climático en política de Estado.
Impulsar el desarrollo de energías renovables, promover la economía circular y desarrollar un amplio programa de descarbonización (lo cual, desde luego, se oponía radicalmente a cualquier tipo de exploración o explotación de hidrocarburos en territorio nacional).
Ratificar el compromiso con los derechos humanos de todas las personas, particularmente de las poblaciones históricamente discriminadas.
Reforzar nuestra Neutralidad Permanente, en la búsqueda de un mundo multilateral. Es también estratégica la defensa de nuestra integridad territorial, incluidos nuestros mares y nuestros recursos naturales.
Luchar frontalmente contra la corrupción, apoyando firmemente la Comisión de Transparencia y Ética, y abriéndola a la denuncia ciudadana.
En un escenario político y social donde las posturas extremas suelen prevalecer, el hecho de superar las barreras ideológicas y partidarias para encontrar puntos de encuentro es un testimonio de la determinación de todas las personas involucradas en este proceso. En medio de un clima desafiante, donde el diálogo constructivo a menudo se ve eclipsado por la retórica divisiva, este enfoque colaborativo y orientado hacia la solución de problemas destacó como un faro de esperanza y una vía para la construcción de un futuro común más inclusivo y sostenible para Costa Rica. Por esta razón afirmo que el país perdió más de lo que imagina.
Como lo ha demostrado la historia reciente, la gestación del Proyecto País y su evolución hacia «Ochomogo 2.0», no solo representa un hito político sino un ejemplo inspirador de cómo la colaboración y la búsqueda de consensos pueden prevalecer incluso en contextos de polarización y desconfianza. Este proceso, arraigado en más de una década de trabajo incansable desde la creación de Vía Costarricense Proyecto País, con sus altos y bajos, revela la valentía de aquellos dispuestos a desafiar las dinámicas adversas de los tiempos. En un periodo donde la discordia a menudo eclipsa la posibilidad de diálogo, este esfuerzo colectivo emergió como un faro de esperanza, apuntando hacia un futuro donde la construcción de soluciones compartidas y la defensa de los principios fundamentales del país siguieran siendo, y así deben serlo hoy, pilares indestructibles para Costa Rica.
Estamos en diciembre, a pocos días de la navidad, del nacimiento de Jesús que celebramos en todo el ámbito de lo que enmarca la cultura occidental y cristiana.
Es una celebración de paz, alegría, compartir, regalar. Pero en nuestra disposición psicológica de cara a estas fiestas, pesa mucho la situación de lo que está pasando en la franja de Gaza, con la masacre, asesinato y muerte de tantas personas inocentes y fundamentalmente la niñez palestina. Este abrazo de “feliz navidad y año nuevo”, no sabrá igual.
Mas de16,000 muertes y alrededor de la mitad de éstas, son niños y niñas palestinas.
Los bombardeos, las acciones militares, acciones punitivas continúan, mientras en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, Estados Unidos vetó una resolución para el cese al fuego (¿Consejo de Seguridad?).
13 votos a favor de la resolución, la abstención del Reino Unido y la negativa de Estados Unidos, el veto (poder anglosajón), lo que hace que continúe la destrucción y la muerte.
Aunque este veto recibe la condena de sectores de la comunidad internacional, lo que entre actitudes decididas, actitudes timoratas y lavados de conciencia, no alcanza para detener la situación; la que además, ya es insostenible en cuanto a elementos de auxilio humanitario, como alimentos, medicinas, combustibles, para los cuales, el transporte se torna sumamente difícil; más aún con el pretexto de Israel, de que todo eso puede ir a para a las manos de Hamás; así como la energía para el funcionamiento de hospitales.
Amnistía Internacional dice: “El veto de Estados Unidos a la resolución de alto al fuego muestra un insensible desprecio por el sufrimiento de los civiles ante el asombroso número de muertos”. “…socavando aún más su credibilidad y capacidad para cumplir su mandato de mantener la paz y la seguridad internacionales”. Agnes Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.
Mandato que ellos se arrogaron, para desgracia de grandes mayorías de la humanidad. Amnistía Internacional, en otros momentos, más cerca de USA/G7/OTAN.
Estados Unidos, no sólo veta esta resolución, sino, además, anuncia el envío de armas a Israel: “14,000 proyectiles para tanques…en una operación urgente sin aprobación del Congreso”. El País.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, invoco el artículo 99 de la Carta de Naciones Unidas (por lo cual es acusado por Netanyahu de enemigo de la paz).
Las instituciones de niñez nacionales e internacionales debieran tener una presencia muy fuerte ante esta situación.
Varios Herodes, en los planos nacionales e internacionales, deben figurar en la lista de criminales, encabezados por Netanyahu y Biden, seguidos por sus cómplices expresos y agazapados.
Personas de la comunidad judía no sionista, anti sionista, “anti Herodes”, ya se ha manifestado, para muchos de ellos y otros ciudadanos en el mundo, “No en nuestro nombre”, son voces que suenan formando parte del coro mundial por la paz.
Basta ya, es hora de enfrentar y detener con valentía, dignidad e inteligencia el supremacismo racial, el etnocentrismo, la codicia, el egoísmo, la avaricia, que son parte de los sostenes que impulsan a grupos y organizaciones al despojo, el saqueo y destrucción de pueblos y territorios, a lo largo y ancho del mundo y sobre los que la explotación, la depredación, la injusticia, el genocidio y otras lacras se mantienen; esto, como hemos dicho en repetidas ocasiones, para la vida y el planeta, ya es insostenible.
Es tiempo de darle paso a la solidaridad, la cooperación, la paz, la concordia, el respeto y la alegría.
Sobre los audios, aunque nos muestran a un presidente irrespetuoso al hablar, lo que trasciende es un presidente irrespetuoso de la legalidad. A un Chaves que planeó jugar, no solo con US$300 mil de dinero público, sino que forzó la estructuración de un aparato propagandístico, sin importarle las consecuencias que tendría el poner en una balanza, su imagen (que le preocupa que se desmorone), frente a los intereses de instituciones estatales que requieren promocionar sus productos.
O la farsa de «firmar» un decreto ejecutivo sobre la vacunación para enfrentar el Covid, en un papel en blanco, pues ni siquiera se habían puesto de acuerdo en una idea.
Un presidente para quien le importa un comino romper ilegalmente contratos de publicidad, pues, para él, lo que habría eventualmente que pagar el Estado como indemnizaciones, será «una cuecha».
Así como ver a un presidente amenazando con cortar la cabeza de los jerarcas de entes autónomos, que preocupados por las acciones ilegales que les ordenaba Chaves, pretendían actuar con prudencia, dentro de un marco de legalidad.
Vulgar, chabacano, puede ser. Esa es su personalidad, y sobre ello no se ha de centrar lo que revelan los audios, sino en el modo autoritario conque matiza sus acciones.
Desde el Siglo XIX, tanto en el libros Los Protocolos de los Sabios de Sion, como el Club de los Bilderberg y el mismo Club de Roma ( abril 1968), en incluso el Club de París, propuesto por Argentina, que tiene que ver con los deudores de países subdesarrollados y acreedores, se viene tejiendo con gran intensidad el Posnacionalismo o Poder Global, donde hombres y mujeres de reinados, científicos, políticos, financistas, industriales, comerciantes, petroleros, aseguradoras, navieras, generales de poderosos ejércitos, directores y dueños de los medios de comunicación, tanto de Estados Unidos como de Europa, entren ellos David Rockefeller y Henrry Kissinger, con reuniones anuales secretas, vienen construyendo un nuevo orden mundial que conspira contra la humanidad, naciones y estados. Lamentablemente muchos gobiernos y organizaciones sociales se constituyen por ignorancia o complicidad en tontos útiles para esos propósitos.
El posnacionalismo o Poder Global va por un solo presidente no electo sino nombrado por la élite que controla el movimiento económico y político mundial y su institución, en esa dirección, sería la ONU. Han ideado un solo idioma, moneda única con un solo banco mundial. Se constituirá un solo ejército que por ahora han pensado en la OTAN. No existirán países sino regiones y subregiones con lo cual políticamente serían mejor controlados. Las instituciones mundiales serían el Fondo Monetario Internacional, FMI; el Banco Mundial, BM; la Organización de Cooperación para el Desarrollo, OCDE; la Organización Mundial del Comercio, OMC quien desarrollará los tratados de libre comercio entre las grandes potencias y países subdesarrollados o el tercer mundo; la Organización Mundial de la Salud, OMS; la organización del espectáculo donde está la FIFA, máximo tres grandes empresas de la información que controlarían la comunicación a la prensa regional y subregional.
En el campo diplomático serán destituidos por ineficientes y en su defecto se nombrarán tecnócratas que cumplirán órdenes y comunicación para su cumplimiento a las diferentes regiones. La doctrina de integración globalizadora sería por medio de la Agenda 2030 de acatamiento inmediato y que estará bajo control de las autoridades de la ONU. Los gobiernos que se resistan serán eliminados o marginados por completo hasta la rebelión de masas con inflación y el control de la exportación e importaciones.
En el nuevo orden social el trabajador cumplirá una función determinada bajo productividad, de lo contrario saldría de la cadena productiva.
El socialismo será exclusivamente para el subsidio en casos extremos, pero si no se ajustan a la disciplina serán exterminados.
Nota: Para mayor información les recomiendo visitar Wikipedia, Los protocolos de los sabios de Sion y La Historia Definitiva de El Club Bilderberg de Daniel Estulín.
Cuando el discípulo aquel dijo que los tibios se vomitan, y el italiano sesudo detesta el “parasitismo” como atrofia en el avance de los pueblos, la “crisis” de la llamada izquierda latinoamericana no había estallado en nuestras caras, con consecuencias desbastadoras para 662 millones de habitantes de nuestra América.
¿Qué praxis política errada llevamos a cabo? ¿Por qué creemos que haciendo lo mismo tendremos otros resultados? ¿Nos equivocamos en la interpretación de la “acumulación originaria” del capitalismo en la región? ¿Nos creímos en serio qué fuimos “descubiertos” y no hubo despojados ni despojadores?, ¿Nos dieron a Bolívar, a Chávez, a Fidel, a Mariátegui, a Sucre, a Martí, a Bishop, entre otros, “digeridos” debidamente por nuestros intelectualoides acomodadizos?
El apóstol Juan escribió alrededor del año cien de nuestra época en Apocalipsis, capitulo 3 versículo 15 en lo conducente: conozco tus obras que ni eres frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! Así, puesto que eres tibio y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca.
Mientras tanto, el gran pensador, Antonio Gramsci, desde 1917, también en lo conducente, en su artículo contra la “indiferencia” da mazazos a lo que llama el “parasitismo”, que lleva a lo que en Tiquicia denominamos “nadaditos de perro”, “palanganeo” o “andar haciendo equilibrio sobre la cuerda”. Transmite a los pueblos – en otras regiones de América Latina y el Caribe habrá otros regionalismos- la falsa creencia sobre la vocación democrática in extremis. Es decir, la democracia son elecciones y en las urnas lo mismo vale Kirchner y Milei en la Argentina, Lula y Bolsonaro en Brasil, Fujimori y Castillo en Perú etc., siempre y cuando sean electos por una especie de gran “igualador” llamado urnas.
¿Cómo llegamos a eso en nuestra América? Palabras más, palabras menos, Gramsci considera que este tipo de simulación tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia, advierte.
Cualquier mirada retrospectiva sobre la región entre finales del siglo pasado y el presente, nos lleva a la misma avenida sin salida: la politiquería. Basada en la errónea creencia de que el “pueblo es tonto” y es posible gobernar en exclusivo para las tradicionales clases dominantes, porque los “dominados” o “domesticados”, como nos calificó un expresidente de la república, son incapaces de percatarse de este malévolo juego.
Esta manera de ejercer el poder como “medio” para traficar influencias, imponer el nepotismo y la cleptomanía como forma de vida, es diametralmente opuesta cuando se practica sin temores la democracia como “fin” expreso, sin ambivalencia, dado por el pueblo para enfrentar el nepotismo, la cleptomanía, el tráfico de influencias, etc., reflejado en corrupción e impunidad, dentro de nuestras sociedades.
Esta decisión de gobierno “para”, “del” y “por” el pueblo no es fácil. Nuestro continente tiene una larga lista de lideres del llamado “capitalismo verde”, “izquierda”, “progres” o “revolucionarios”, “socialistas”, “socialdemócratas” y “socialcristianos” arrinconados en “frentes amplios”, que a la hora llegada perdieron la confianza de sus pueblos por su tibieza, sin la más mínima crítica frente a quienes lo escogieron y el silencio cómplice de sus acólitos. Sus lugares fueron retomados por representantes de grandes empresas bananeras, sionistas, genuflexos del FMI, ex empleados del Banco Mundial o confesos nazifascistas.
Cualquier crítica a la falta de articulación del pueblo en sus gobiernos para defender los pocos avances democráticos, cuando los hubo, es estereotipada bajo la égida de que el líder nunca se equivoca.
La vida actual de los casi 11 millones y medio de haitianos no puede separarse de las esperanzas que despertó en el valeroso Haití -primero en lograr su libertad en 1804 del imperio español- la llegada al poder en 1990 del poliglota y cura salesiano Jean-Bertrand Aristide, con su vibrante verbo de izquierda y a favor del su castigado pueblo, al que los imperialistas europeos y el norteamericano siguen cobrando la rebeldía.
Ocho meses después de su primera elección Aristide sufre un golpe de estado por las elites del poder y entre brincos y saltos, exilio y persecuciones, regresa tres veces al poder con abrumador apoyo del pueblo. Incluso a su tercera presidencia llega luego de “negociar” un “embargo” económico con representante del Partido Demócrata de Estados Unidos contra los golpistas que lo habían depuesto; medida, como suele suceder, afectó con fiereza inhumana a los más pobres de esta isla caribeña.
Aún, así, en 2001, regresó al poder con otra mayoría electoral arrolladora. Pero esta vez su encendido verbo cayó como “medio” politiquero y no como un “fin” político en sí mismo para devolver a su pueblo participación y protagonismo real en la democracia haitiana. Lo que vino luego son dolores de parto hasta el día de hoy.
Desastres
Recientemente el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, calificaba como “error” en una de sus conferencias “mañaneras” pensar en “conservadores” buenos o malos, sin olvidar que, como “élites”, ellos van a defender siempre sus intereses.
Así diferenciaba a grandes empresarios, por décadas responsables de saquear su país al amparo del poder simulando, consiguiendo “amnistías” de impuestos, escamoteando tributos y haciendo de la corrupción su medio de vida; mientras, añadía, otros empresarios, sin ser de “izquierda” o “revolucionarios”, pues tienen todo el derecho a obtener sus ganancias honradamente, cumplen con las obligaciones fiscales y comprenden que el Estado no puede abandonar a los más pobres, ni renunciar a dar salud, vivienda, educación de calidad al pueblo, construir obras de infraestructura con recursos propios, ni negar aumentos salariales dignos a los trabajadores, pensiones acorde a las necesidades de los adultos mayores, velar por los discapacitados ni dejar los jóvenes al narcotráfico, enfatizó.
Viene a acotación lo anterior cuando pienso en los desbastadores efectos producidos en los pueblos latinoamericanos las acciones incoherentes de la “izquierda”, “progres” o rejuntados en “frentes amplios”, una vez tomada la presidencia de alguna república o al tener algún grado de acceso a los parlamentos.
Un ejemplo indiscutible es la abrumadora “garroteada” dada al candidato oficialista en Argentina por un sionista confeso y heredero de las verdades absolutas de dios en economía, política, biología, cultura etc.
Alberto Fernández, presidente de Argentina del 10 de diciembre de 2019 al 10 de diciembre del 2023. (F) spanish-china.org
El pueblo argentino soportó con paciencia franciscana la corrupción y el saqueo de su país por parte del gobierno de Mauricio Macri (2015- 2019), responsable de concluir el proceso hipotecario de Argentina por varias generaciones, arreciado por Carlos Menem (1989 – 1999).
Los votantes argentinos convencidos, por el verbo caliente del abogado y profesor peronista, Alberto Fernández, lo hacen su presidente pensando, quizá, en la devolución de la dignidad para los millones de “descamisados”, como llamaba Evita Perón a los pobres.
Pero resultó el peor chasco para los argentinos. Enterró para siempre el “latinoamericanismo” de Kirchner, ni siquiera, con todas las leyes en su cabeza como abogado, movió un dedo para liberar a la luchadora social Milagro Sala. Cuando Estados Unidos ordenó a sus súbditos del poder judicial en Buenos Aires el comiso inmediato del avión de Conviasa, por “violar” la asediada Venezuela la extraterritorialidad de la ley estadounidense, anduvo escondiéndosele de la prensa por varios días.
El líder indiscutible de la izquierda ecuatoriana, el economista Rafael Correa, llevó a cabo su Revolución Ciudadana concebida dentro del viejo andamiaje de la “alternancia” democrática, a pesar del masivo apoyo recibido por su pueblo no quiso o no supo articular la esperanza expresada en cada sufragio. Cada voto recibido por Correa llevaba la amenaza de las élites organizadas y articuladas a través de los poderes fácticos; pero también contenían la esperanza de millones de indígenas, obreros, mujeres y estudiantes, en torno a que, ahora sí, por fin, habría gobierno “del”, “por” y “para” el pueblo.
No se trataba, pues, de “teorizar” sobre Adam Smith, Karl Marx, John Maynard Keynes, entre otros conocidos al dedillo por Correa, sino vistas las circunstancias objetivas y subjetivas de ese momento, desarrollar la praxis para hacer posible el “de”, el “para” y el “por” como “fin” democrático junto a las masas organizadas, pero no del todo articuladas.
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, en 2019 pidió el arbitraje de la Organización de Estados Americanos para resolver la crisis electoral, cuando su pueblo estaba en las calles, defendiendo a su presidente electo, mientras la burguesía boliviana pedía la cabeza de él. Llamó, entonces, en un momento de “tibieza” o “indiferencia” para con su pueblo, al “departamento de colonias” a cargo del uruguayo Luis Almagro, para que mediara entre quienes ven aún hoy al representante Aymara como padre de la patria y la estirpe nazi de Santa Cruz de la Sierra. “Hubo fraude”, dijo Almagro, y Morales tuvo que huir para salvar la vida.
La Revolución Ciudadana perdió las elecciones en Ecuador. (f.) BBC.com
De la tibieza o la indiferencia, al fin a cabo resultan lo mismo, son pocas las excepciones a la regla en nuestro continente. De la regla no escapa nuestro país y, sí alguna duda existe, invito a que saquen el rato y vean las comisiones legislativas, especialmente la que investiga el financiamiento de partidos políticos. Es divertidísima.
Es una diversión necesaria y carísima, a juzgar por lo que nos cuesta a todos los contribuyentes esos momentos de distracción, pero vale la pena. Algunos recurren al “medio” como arte legislativo pensando desde ya en elecciones municipales y presidenciales, otros a “paños tibios” o “nadadito de perro”; pero, eso sí, hay que reconocerles, la defensa que hacen de la honradez y transparencia financiera dentro de sus divisas partidaristas, como garantía democrática.